Teoria de Sistemas

download Teoria de Sistemas

of 63

description

Contiene una descripcion de la teoria de sitemas aplicado a sistemas urbanos

Transcript of Teoria de Sistemas

TEORIA DE SISTEMAS

TEORIA DE SISTEMASLA CIUDAD COMO UN SISTEMAHa surgido un conjunto de temas y problemticas a abordar en el anlisis urbano, entre ellas la teora de la ciudad mundial que, casi 40 aos despus de ser propuesta por Hall(1966), retoma con vigor el anlisis de la cambiante naturaleza de los sistemas de ciudades e involucra en ella tanto el estudio clsico de las jerarquas y funciones de la ciudad, como el papel de estas ciudades en la conformacin de un nuevo sistema de relaciones sociales. El carcter de los sistemas urbanos es mucho ms evidente si reflexionamos a partir de una imagen nocturna del mundo donde veramos, por ejemplo, que la sociedad contempornea es esencialmente urbana; la mayora de pases concentran hoy su poblacin y riqueza en las reas urbanas y aquellos que an conservan una importante poblacin rural tienden a urbanizarse rpidamente; incluso pases como la india que mantienen un porcentaje importante de poblacin rural (739 millones), poseen a su vez un volumen total de poblacin urbana alto(286 millones) segn datos de las Naciones Unidas,(UN 2002).

La Dinmica de Sistemas trata una metodologa de motivacin eminentemente prctica; pretende conocer los distintos problemas urbanos para poder actuar sobre ellos (planificacin), y para esto se requiere el empleo de modelos a mediano y largo plazo, para cuya construccin la dinmica de sistemas se convierte en una herramienta de gran inters.El desarrollo y uso de los modelos matemticos urbanos y la posibilidad de aproximarlos de manera general, son fenmenos de los ltimos aos: la preocupacin de la calidad de vida en ciudades y regiones supone la aceptacin de nuevos mtodos de estudio con vistas a la superacin de esas contrariedades.Segn la teora de ecosistemas, la ciudad constituye un sistema complejo caracterizadopor continuos procesos de cambio y desarrollo. Esta teora considera aspectos como la energa,los recursos naturales y la produccin de residuos como flujos o cadenas. El hecho demantener, restaurar estimular y cerrar los flujos o cadenas contribuye al desarrollo sostenible.La regulacin del trfico y del transporte constituye otro elemento de esta estrategia ecosistmica.El planteamiento de la red dual, que crea un marco de desarrollo urbano a nivel localo regional, se basa en estos principios de la teora de ecosistemas. Este marco consta de dosredes: la red hidrolgica y la red de infraestructura. La primera establece la cohesin ecolgicagestionando la cantidad y los flujos de agua. La segunda ofrece posibilidades para reduciral mnimo la movilidad automovilstica y para potenciar el uso de los sistemas detransporte pblico y los desplazamientos a pie y en bicicleta. En el proceso de concepcin deplanes, debe prestarse atencin a:- la calidad y cantidad de las aguas, los flujos principales, los valores ecolgicos.- el transporte pblico existente o potencial, el empleo y los servicios en relacin conlas zonas residenciales, la integracin de circuitos para peatones y ciclistas en laszonas residenciales.

ECOSISTEMAEl concepto de sistema, en tanto conjunto de objetos formado por los propios objetos, por sus relaciones y sus atributos, que estn interconectados y se comportan como un todo unitario, aplicado a la ecologa, -ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio en el que viven- se denomina ecosistema.SISTEMAS URBANOS Usualmente no se piensa que las ciudades sean ecosistemas, sin embargo desde el punto de vista de la teora de sistemas, las ciudades presentan muchas caractersticas que se observan en otros ecosistemas como reas forestales y praderas; solo que la intensidad de actividades es mucho mayor. Las ciudades presentan muchas caractersticas de los ecosistemas naturales, por ejemplo: produccin, consumo, concentracin de energa, descomposicin y ciclo de materiales. Adems de eso, el consumo de bienes, energa y materias primas son mucho mayores en las ciudades, mientras que la produccin de alimentos y fibras se encuentra ms en las reas rurales vecinas. La produccin industrial de bienes de consumo ocurre, de forma centralizada, en reas urbanas. Brugmann (1992) y Tjallingii (1995) proponen considerar la ciudad como un ecosistemay utilizar los conceptos ecolgicos para comprender los problemas de la sostenibilidad urbanay buscar soluciones para ellos. Esta opinin se apoya en tres lneas argumentales.

La primera lnea argumental reconoce que cada ciudad es literalmente un ecosistemafsico de manera similar a la que los son los humedales y los bosques. Las tcnicas de la ecologaemprica pueden aplicarse al anlisis de las ciudades en trminos de flujos de energa,nutrientes y materiales fsicos y al estudios de sus efectos sobre otros ecosistemas fsicoscomo el campo circundante. Es en este sentido en el que se utilizan los conceptos ecolgicospara describir las repercusiones fsicas de las ciudades. Quizs las aportaciones ms importantesde esta concepcin ecolgica a la gestin del medio ambiente urbano son los que serefieren a la comprensin de la capacidad de carga, los umbrales, el capital natural y el cierreprogresivo de los ciclos de los recursos como medio para que las ciudades sigan desarrollndosedespus de haber alcanzado el lmite de sus recursosLa segunda lnea argumental del enfoque ecosistmico defiende aplicar metafricamente los conceptos de ecologa fsica a los aspectos sociales de las ciudades, como si se considerara cada ciudad un ecosistema social. Conceptos ecolgicos como los nichos (para diversos tipos de personas, estilos de vida y actividades), la diversidad y diferentes clases de dependencias (parasitismo, simbiosis) pueden esclarecer la ecologa (denominacin ya de por s significativa) de las ciudades. El concepto de capacidad de carga adquiere aqu un importantesignificado. Se refiere a la capacidad de la ciudad, en tanto que sistema social, de satisfacer las demandas y aliviar las tensiones sociales. El colapso del orden social de las ciudades puede considerarse anlogo al de los ecosistemas fsicos, ya que es el resultado de tensiones (por ejemplo, la contaminacin, en un caso, o la pobreza en el otro) que superan la capacidad de los mecanismos (por ejemplo, la absorcin y el reciclado de contaminantes, en un caso, y la ayuda de la colectividad y los mecanismos de autoayuda en el otro) para asimilarlas.La tercera lnea insiste ms en los sistemas que en el aspecto eco. Se intenta as comprenderlos procesos continuos de cambio y desarrollo de las ciudades considerndolas sistemascomplejos a los que pueden aplicarse los conceptos de la teora de sistemas. Esto sirve debase a gran parte de la reflexin sobre la gestin que figura ms adelante en esta misma seccin.Entre los conceptos clave de los ecosistemas se pueden citar: retroalimentacin negativa o efecto de amortiguamiento, cuando el sistema reacciona ante los cambios intentando limitarlos o contenerlos (la forma en que las autoridades locales responden a las crecientes presiones urbansticas sobre espacios verdes urbanos aumentando su proteccin en los planes de desarrollo). retroalimentacin positiva o efecto bola de nieve, cuando el sistema reacciona a loscambios reforzndolos (se puede citar el que las personas ms pudientes abandonen elcentro de las ciudades contribuyendo as al ciclo de degradacin). homeostasis, o equilibrio inestable, cuando el ciclo de las retroalimentaciones negativas hace que el sistema general permanezca invariable aunque algunos elementos de ste vara considerablemente (una ciudad que se adapte a un cambio completo de susprincipales sectores industriales sin que por ello cambie el carcter de la ciudad en suconjunto).

Desarrollo urbano. El desarrollo de reas urbanas es similar en todo el mundo. En la antigedad, las ciudades eran pequeos poblados rodeados por tierras para agricultura. El diagrama en la Figura 20.1 muestra la relacin entre reas agrcolas y un poblado. El alimento y otros productos de tierras vecinas son llevados a la ciudad y esta abastece herramientas y bienes manufacturados para las granjas. Una importante diferencia de principio entre los ecosistemas naturales y las ciudades es que los sistemas naturales tienden a mantener su equilibrio mediante un ciclo interno de los recursos y los residuos. En los sistemas urbanos, por el contrario, los problemas de abastecimiento y eliminacin de residuos se han resuelto normalmente aumentando tanto el abastecimiento como la eliminacin y, por lo tanto, los flujos hacia el sistema y a partir de ste, con lo que se han agudizado los problemas ambientales internos y externos.Para solucionar los problemas ambientales como el agotamiento, la contaminacin y lasmolestias y para lograr un desarrollo ms sostenible, hay que elaborar estrategias a varios niveles y en relacin con diversos temas: regulacin de flujos o gestin en cadena de factores como el trfico y la movilidad, el agua, la energa y los residuos aplicacin prctica en zonas construidas y zonas abiertas participacin con el fin de influir en los estilos de vida individuales y el funcionamiento de la industria.Figura 20.1 Diagrama de la relacin entre ciudades y reas de soporte. Antiguamente las ciudades eran pequeas y dependan de las tierras agrcolas de los alrededores para abastecerse de alimentos. La basura era reciclada para proveer nutrientes a la agricultura.

Observe en el diagrama, la trayectoria de los residuos que son reciclados de las ciudades a los campos de cultivo. En muchas culturas, en todo el mundo, los agricultores recogan los residuos de las ciudades durante la noche. Este procedimiento era muy importante en el pasado, antes de la disponibilidad de fertilizantes. Operando de esa forma, granjas y ciudades componan un ciclo cerrado y los nutrientes eran reciclados para mantener la productividad de las tierras. Con la llegada de los fertilizantes esta prctica ha sido abandonada. Con el aumento de la poblacin y el uso de energa, las ciudades crecieron, y las tierras vecinas fueron utilizadas para crecimiento urbano. El reciclaje de los nutrientes no se continu. Dos de los ms serios problemas asociados al desarrollo urbano son: la prdida de tierras agrcolas, convertidas en calles y construcciones, y la polucin de los ros, lagunas y lagos debido a que en ellos se descarga de la basura, en lugar de ser reciclada con propsitos productivos. Ciudades planeadas. Localizadas en puntos estratgicos de la regin, para la convergencia de bienes, servicios y energa. Es en las ciudades de hoy, donde la mayora de la poblacin vive. Antiguamente, las ciudades se localizaban prximas al mar, donde facilidades portuarias podran ser desarrolladas, o en los cruces de las ms importantes rutas terrestres. Con el crecimiento de la poblacin, las regiones vecinas fueron desenvolvindose, y nuevos caminos y pequeas poblaciones se construyeron. Hoy, el rea rural, carreteras y ciudades son el resultado del modelo de crecimiento de las poblaciones y del uso de energa. La organizacin espacial de las ciudades es algunas veces organizada en jerarquas. La jerarqua es la organizacin de objetos o elementos en una serie gradual. Las ciudades de una determinada regin parecen estar organizadas de forma que las menores dan soporte a las mayores. Hay muchas ciudades pequeas esparcidas por la regin, algunas de tamao medio y apenas una o dos grandes. En la Figura 20.2 se presenta un mapa que muestra diferentes tamaos de ciudades, observe como el nmero de ciudades pequeas, medias y grandes parece concordar con la idea de jerarqua. Mapa de una regin mostrando el tamao y la localizacin de ciudades.

Una razn para la organizacin jerrquica de las ciudades en una regin, es la distribucin de bienes y servicios. Las ciudades mayores reciben y manufacturan bienes, y actan como puntos de distribucin. La variedad de bienes y servicios que pueden encontrarse en las grandes ciudades se distribuyen en las de tamao medio, que a su vez los distribuye para las menores. Diagrama de la jerarqua de las ciudades en una regin.

Otra razn para la jerarqua de las ciudades es la convergencia de energa. En la Figura 3, la energa va de las pequeas poblaciones rurales hacia las de tamao medio y luego a las grandes ciudades. En otras palabras, la jerarqua resulta de la convergencia de energa. Muchas poblaciones pequeas sustentan una ciudad grande; exactamente como pequeos roedores e insectos sustentan un ave de rapia. De hecho se puede visualizar la organizacin jerrquica de las ciudades en una regin, como un ecosistema de red alimenticia. La retroalimentacin de las grandes ciudades hacia las menores es el necesario intercambio de servicios, que ayudan al control de la red en su totalidad. No solo las ciudades de una regin son organizadas en jerarquas. Cada ciudad en si es un arreglo de jerarqua espacial. El centro de la ciudad es ms concentrado, tiene grandes construcciones, mayor densidad de personas, y gran flujo de energa. Alrededor del rea central hay anillos que, a medida que se alejan, tienen cada vez menos concentracin de actividades. Hay puntos de intensa actividad en esos anillos, como shoppings y parques industriales, pero son pocos y alejados. Las calles que se alejan del centro se vuelven menores y con menos trfico. Frecuentemente, ellas conectan puntos de intensa actividad con otros, y con el centro de la ciudad. Este arreglo se ve fcilmente en la noche, las luces de la ciudad toman la forma de una estrella con el centro en el vrtice y las luces de las calles principales como los brazos.

ASENTAMIENTOS HUMANOSUn asentamiento humano podra definirse como el espacio o territorio en el que una comunidad humana se desarrolla a travs de la historia.Los asentamientos humanos suelen clasificarse en dos tipos bsicos:Asentamientos ruralesAsentamientos urbanos.ASENTAMIENTOS RURALESASENTAMIENTOS URBANOSCARACTERISTICAS BASICASECONOMIAACTIVIDADES PRIMARIASACTIVIDADES SECUNDARIAS Y TERCIARIASESTRUCTURA SOCIALFAMILIA EXTENSAFAMILIA NUCLEARCOMPLEMENTARIASTAMAOHASTA 2,500 HAB.MAS DE 2,500 HAB.DENSIDADHASTA 15 VIV. X HAMAD DE 15 VIV. X HACRECIMIENTONATURAL O NEGATIVONATURAL O POSITIVOSERVICIOSBAJA PROPORCIONALTA PROPORCIONATRACCIONBAJA O MEDIAMEDIA O ALTACARACTERISTICAS DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS

La ciudadPodra definirse como un asentamiento de tipo urbano, integrados por una comunidad humana y un medio fsico en continua interaccin,Un estudio completo de la ciudad, requerir, por tanto, de la observacin de las relaciones entre comunidad y medio fsico a travs de las disciplinas como la demografa, la antropologa urbana, la economa, la sociologa, el planeamiento urbano, etc.EL MEDIO FISICO URBANOEl medio fsico urbano esta integrado por dos tipos de componentes:Componentes naturales y componentes artificiales.MEDIOFISICONATURALCLIMATemperaturaVientosPrecipitacin HumedadELEMENTOS GEOLOGICOSFallasFracturasZona ssmicaDeslizamientosBancos de materialSUELOSFrtilesErosionablesQue dificultan el uso urbanoAGUAAguas superficiales de escurrimientoCuerpos de agua superficialesZona de recarga acuferaAcuferosZonas inundablesRELIEVEPendientesTopoclimaAccidentesVEGETACION (URBANA)Bosques y manglaresArbolesArbustosCubrepisosFAUNAMamferosAcuticaAvesMEDIOFISICOARTIFICIALREDES DECOMUNICACINLINEASAguaDrenajeElectricidadTelfonoTelevisinTelgrafos(Gas, Petrleo, etc.)VIALIDADAcceso controladoPrimariaSecundariaLocalPeatonal-ciclopistasEstacionamientosTRANSPORTEParticularPblicoCargaESPACIOSADAPTADOSESPACIOS ABIERTOSCallesPlazasParques-jardinesESPACIOSCERRADOSVIVIENDATipoIngresoEstado (fsico, funcional)PropiedadINDUSTRIASMezcladaVecinaSeparadaEQUIPAMIENTOComercioSaludEducacinAdministrativoRecreacinBomberos-PolicasEquipamiento especialEscalas de estudio de la ciudadLa estructura, las actividades y la imagen de la ciudad pueden ser estudiadas a tres escalas o niveles:Nivel ciudad: La ciudad es observada en su totalidad, tomando en cuenta todo el espacio que ocupa.Nivel Barrio: Por barrios o sectores caractersticos, como centros urbanos, zonas industriales, etc.Nivel Sitio: Se estudian los sitios que integran un distrito, tales como plazas, calles, cruceros, etc.Diagrama de energa de una ciudad. La produccin industrial de una ciudad se procesa por el sector comercial, algunos productos se venden a personas que viven en la ciudad, otros se consumen en el sector gubernamental, y algunos son exportados a otros mercados. Las personas proporcionan el trabajo para la industria, comercio y servicios estatales. Los diferentes departamentos del gobierno, como salud, educacin y polica, tienen influencia controlada en otros sectores de la ciudad; para pagar por esos servicios, el gobierno cobra impuestos a personas, comercio e industria. Todas las ciudades tienen conexiones con el gobierno estatal y federal. Adems de eso, se recibe dinero, aportado por las ciudades y gobiernos locales, para programas como correos, modernizacin urbana, escuelas comunitarias, tribunales etc. Diagrama de energa de una ciudad

Muchos de los recursos obtenidos por la exportacin de bienes, se usan para adquirir otros bienes, servicios y combustible. El trmino "circulacin de dinero" se oye frecuentemente y es exactamente eso lo que el dinero hace: circula a travs de la economa de la ciudad una y otra vez. Fluye hacia dentro por la exportacin de productos y la contribucin de fuentes estatales y federales, y fluye hacia fuera en forma de impuestos y en forma de compras de bienes, servicios y combustibles. Las energas renovables del sol, vientos y lluvia (mareas y olas, si la ciudad es costera) son importantes para la industria tanto como directamente para la poblacin. Todos apreciamos la vegetacin y la vida salvaje en los parques y jardines de reas residenciales, pero tal vez no somos consientes de que estas energas renovables hacen mucho ms por la ciudad. Los vientos alejan el humo industrial. El agua de los ros, tierras inundadas y mareas, se usa para llevar consigo los desechos slidos y lquidos de industrias y casas. En las ciudades, las aguas servidas son primero procesadas en estaciones de tratamiento y luego liberadas al ambiente. Esto se muestra en la Figura 20.4, bajo a la derecha, donde los desechos almacenados se procesan y liberan, dejando la ciudad. Otro flujo que llega a la ciudad y que tiene un gran efecto, es el de la migracin de personas; muchas ciudades han tenido un aumento en la poblacin. Este flujo de entrada presiona todas las partes de la ciudad: el gobierno debe proveer ms proteccin policial, caminos, bibliotecas y escuelas; reas restantes de tierra libre son usualmente pavimentadas o se construyen casas o parques. Para pagar por los servicios adicionales requeridos por la creciente poblacin, el gobierno eleva los impuestos, ya que los impuestos recaudados no consiguen acompaar la demanda de servicios. Cuando la ciudad se vuelve muy grande, las personas comienzan a buscar otros lugares y se mudan en busca de impuestos ms bajos y una "mejor calidad de vida". Como los combustibles se vuelven cada vez ms difciles de encontrar, y ms caros, las personas comienzan a mudarse, primero hacia los suburbios y despus a zonas rurales. A medida que el presupuesto de la ciudad decrece, los servicios diminuyen y la ciudad tiende a descentralizarse. Las personas que se queden podran tener jardines, su propio abono e ir en bicicleta al trabajo. Habra menos movimiento y mucho menos crmenes. Algunas industrias ya estn dejando el centro de la ciudad, se mudan a locales con ms energa natural para ser utilizada, ms espacios abiertos, construcciones ms baratas, y generalmente un mejor estilo de vida para sus empleados.

38Zona residencial: Principalmente un sistema consumidor. El diagrama en la Figura 20.5 muestra una tpica zona residencial. El patrn de comportamiento es similar al de otros ecosistemas. El sol y la lluvia son usados por los pastos y jardines. Parte de la energa solar produce un aumento en la temperatura del ambiente (a veces, llamado micro-clima). Las brisas, que son caractersticas de muchas partes en el mundo, tienen el efecto de enfriar el micro-clima, arrastrando parte del calor generado por la transpiracin de las plantas. Los nutrientes del suelo tambin son necesarios para la produccin de pastos, arbustos y rboles. Cuando el pasto se corta y se retira, los nutrientes perdidos deben ser repuestos con fertilizante. Muchos insectos son considerados plagas, no solo aquellos que se alimentan de la vegetacin, tambin aquellos que incomodan al ser humano. Cuando se los combate con pesticidas, hay efectos colaterales sobre pjaros, ardillas y otros pequeos animales del sistema, no solo porque los insectos que componen su alimentacin son diezmados, tambin porque reciben directamente el efecto del veneno. En el diagrama, la interaccin de los pesticidas en direccin a las prdidas desde los insectos y pjaros muestra sus muertes. Obviamente, el componente ms importante de la zona residencial son las personas. Ellas son los consumidores finales del sistema de la Figura 20.5. El objetivo de este sistema es el soporte para los humanos. Las personas combinan los flujos de ingreso (agua, electricidad, combustible, bienes, alimentos, muebles y accesorios) para producir el bienestar social deseado. Sistema vecinal de tipo residencial con casas y reas verdes.

Las reas residenciales alrededor de las ciudades son sistemas consumidores de electricidad, agua, bienes y servicios; que utilizan como pago el dinero recibido a cambio de los servicios prestados por las personas. Todos los das, por lo menos un miembro, a veces dos o tres de cada familia, trabaja en la industria, comercio o gobierno. As, la zona residencial provee la mano de obra para otros procesos productivos en el sistema de economa moderna. Su principal producto es, por tanto, el servicio. Otros "productos" son las aguas servidas, el drenaje urbano y la basura. Las aguas servidas, cuando estn muy concentradas y se colocan en lugares errados, se consideran como poluyentes y pueden ser nocivas para el medio ambiente. El drenaje urbano generalmente lleva consigo restos de pesticidas, fertilizantes y otros productos qumicos, que causan tensin en algunos ecosistemas de los alrededores. Y la basura, cuando se colecta y se deja en locales centrales como depsitos y rellenos sanitarios, presenta problemas debido a la concentracin de productos qumicos txicos que penetran en mantos acuferos. Compare el diagrama de la zona residencial en la Figura 20.5 con aquel de la granja de los Taylor en la Figura 18.3. La granja no necesita tanto la economa vecina como una tpica casa en una comunidad residencial. Cuando los combustibles escaseen, y los bienes y servicios comprados, en reas urbanizadas, encarezcan, la granja de los Taylor se convertir en un modelo a seguir. Las gramneas pueden sufrir una transformacin radical, y la vegetacin extica y de los jardines podr ser reemplazada por plantas nativas.

SISTEMA URBANO-RED URBANA. DefinicinSon trminos que podemos considerar sinnimos ya que podemos hablar de un sistema urbano o red urbana provincial, autonmico o nacional.Con ambos trminos las ciudades se organizan jerrquicamente.SISTEMA URBANO. Se denomina sistema urbano al conjunto de ciudades que existen en un pas, regin o provincia, y que tienen una interrelacin o flujos entre ellas que son ms importantes en funcin de la distancia, de los servicios que ofrece, del nmero de habitantes y de las infraestructuras de transportes y comunicaciones que facilitan las relaciones sociales, econmicas, etc. entre ellas.Podemos aplicarlo a un conjunto de ciudades o a una ciudad. A. Sistema urbano como conjunto de ciudades2. EL SISTEMA URBANOEL SISTEMA URBANOUn sistema urbano se puede explicar a partir del esquema del fenmeno urbano, que comprende dos aspectos la forma (en el marco y medio natural) y la funcin (proceso interno o dinmica de la ciudad). El sistema urbano de una ciudad se compone de su paisaje urbano y su estructura urbana, que en mutua relacin dan las caractersticas propias a una ciudad (identidad propia) y la distinguen de otras.

2.1.La forma

El paisaje urbano es el resultado de la interaccin de tres variables que son: el plano, el uso del suelo y la edificacin. Segn Harold Carter, las tres varan con independencia entre s, dando lugar a una variedad infinita de escenarios urbanos, es decir paisajes urbanos. Cada una de ella debe ser analizada en forma sistemtica, debiendo luego establecerse la correlacin existente para lograr una sntesis del paisaje urbano: El paisaje urbano se asienta en el marco y medio natural. FormaPlanoUso del sueloEdificacinUnidades morfolgicasUnidades en la ciudadEtapas de construccinVariables que afectan al planoVariables que afectan al usoPaisaje urbanoEl concepto SISTEMA URBANO aplicado a una ciudad nos describe y estudia tanto su forma o paisaje urbano, como sus funciones.2.1.1. EL PLANODentro del plano (en el espacio urbanizado) se presentan las unidades morfogenticas, estas se pueden apreciar en el dibujo del plano (generalmente; otras veces es necesario un relevamiento de usos del suelo) y dan origen a algunas formas en el plano en el espacio urbanizado. Por ejemplo, en el plano de la ciudad de Tingo Mara se pueden distinguir las formas de la Avenida Raimondi como parte de la Carretera Central; de la Alameda Per, de los predios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, del Aeropuerto, etc. Las unidades morfogenticas producen un efecto multiplicador de usos del suelo que se corresponde relacionados directa o indirectamente las actividades de las mismas, por ejemplo: la Av. Raimondi gener la instalacin de terminales terrestres, hoteles, bares, comedores, quioscos y negocios de diversos rubros en sus inmediaciones. La Universidad dio lugar a la aparicin de fotocopiadoras, bares, comedores, pensiones, quioscos, etc. Lo mismo ocurre con la Alameda Per, la Iglesia y la Municipalidad. Las unidades morfogenticas activan variables que afectan al plano, porque son productoras de cambios en la forma y la forma se puede apreciar en el plano. Tambin se dan casos en los que las unidades morfogenticas al comienzo no se pueden apreciar en el plano hasta que su efecto es muy importante. En estos casos los cambios iniciales son en los usos, es decir se producen cambios en el uso del suelo urbano pero ocupando la edificacin existente. Se puede observar el proceso de cambio en el centro comercial, en ese espacio muchos de los comercios y oficinas funcionan en edificios que anteriormente eran de uso residencial. 2.1.2. LOS USOS DEL SUELOLos usos del suelo, se inscriben en el plano, lgicamente, pero no son visibles, salvo excepciones, como en el caso de las unidades morfogenticas mencionadas, que para nosotros tienen usos del suelo conocidos. Los usos del suelo agrupados forman unidades en la ciudad, por ejemplo: los usos de suelo residenciales en unidades son los barrios; o los usos industriales agrupados forman el rea industrial o el parque industrial; los usos comerciales agrupados, constituyen el centro comercial o centro de negocios, los usos administrativos conforman el centro administrativo o rea administrativa, etc. En el caso particular de la ciudad de Tingo Mara el centro administrativo se confunde con el comercial y con el religioso y con el histrico y cultural, aunque este ltimo es mnimo por ser una ciudad cosmopolita. La diferencia est en que las unidades morfogenticas son visibles en el plano, porque afectan al plano y las unidades en la ciudad son un conjunto de usos agrupados por tipo que no se pueden apreciar en el plano sin un trabajo previo de delimitacin en el terreno por medio de un relevamiento de usos. Las unidades en la ciudad son la resultante de un conjunto de variables que afectan al uso, por ejemplo, estas variables pueden, por su valor y relaciones, dar como resultados unidades de uso comercial, residencial o, predominantemente, industrial.

2.1.3. LA EDIFICACIONLa edificacin est ntimamente relacionada al uso del suelo, as como el uso del suelo a las actividades que se cumplen en la ciudad. La edificacin se presenta en etapas, o sea que estamos involucrando a una cuarta dimensin, el tiempo, pero hay que tener presente que la edificacin se compone de diversos tipos de usos que tendrn porcentajes de participacin diferentes de acuerdo con las actividades que cumple el ncleo urbano (ciudad) y la importancia del mismo en la organizacin regional. Muchas veces ocurre que se produce un importante asentamiento industrial, en pocos aos, y genera un crecimiento de carcter residencial y comercial del tejido urbano. Las etapas en la edificacin estn condicionadas por la situacin socioeconmica y poltica del contexto provincial, nacional o regional en el que est inserta la ciudad, ms las ventajas que le brinda la regin en cuanto a emplazamiento y situacin se refiere. Sin dejar de tener muy en cuenta las riquezas naturales disponibles (nicho ecolgico en el que se encuentra la ciudad). Entonces, si una ciudad se encuentra en una situacin favorable para beneficio de sus habitantes, y stos obtienen crditos para la construccin, para la instalacin o ampliacin de PYMES y para comercio, etc. Tendr un crecimiento significativo; pero si la situacin de sus habitantes es adversa, en lo que al aspecto socioeconmico se refiere, las etapas de edificacin o crecimiento sern marcadas, alternas y cualitativamente, en altos porcentajes, malas; como ocurren en las ciudades latinoamericanas con los villorrios, las favelas, villas miserias, bidonvilles, etc. Hasta aqu nos hemos tratado sobre los aspectos que hacen a la forma fundamentalmente y por la tanto se refieren al paisaje urbano. 2.2. La funcin

En lo que respecta a la funcin que se enmarca en el proceso que se produce en la estructura urbana con su identidad propia, tenemos que analizar la actividad principal o actividades que cumple la ciudad, pero que por su magnitud o importancia se convierten en funcin o funciones. Recordemos que la funcin est dada por la actividad en la que se desempea el mayor nmero de habitantes y que rebasa los lmites de la ciudad en forma de bienes y servicios en beneficio de la regin, de otros ncleos urbanos de la red, ya sea en el mbito provincial, nacional continental o mundial. El rea de influencia depender de la importancia de la funcin, lo cual le dar a la ciudad un rango y un papel en la organizacin regional. Por ejemplo, en el centro peruano tenemos ciudades con distintos rangos de acuerdo con el papel que tienen en la organizacin regional, lo que a su vez depende de las actividades que cumplen (funciones). Huancayo tiene el rango ms importante, luego le siguen otras ciudades como Hunuco, Cerro de Pasco, Tingo Mara, Tocache, etctera. El papel en la organizacin regional por las funciones que cumplen nos permite determinar reas de influencia que tienen diferentes extensiones de acuerdo con la funcin que se analice. FuncinActividad que cumpleRangoPapel en la organizacin regionalEsfera de influencia de la ciudad-reginCompetencia y/o equilibrioEstructura urbanaLA FUNCIN urbana viene dada por la actividades que desempean el mayor nmero de habitantes y que rebasa los lmites de la ciudad en forma de bienes y/o servicios en beneficio de la regin o de otros ncleos urbanos de la red; ya sea en el mbito provincial, nacional continental o mundial. En lo que respecta a la funcin, que se enmarca en el proceso producido en la estructura urbana con su identidad propia; tenemos que analizar la actividad principal o las actividades que cumple la ciudad pero que por su magnitud o importancia, se convierten en funcin o funciones. 2.2. La funcin

Una ciudad puede tener una pequea rea de influencia en la funcin comercial, pero una muy importante en el aspecto educativo o cultural, como por ejemplo Tingo Mara con la presencia de la Universidad Nacional. Las funciones crean situaciones de competencia o equilibrio. De equilibrio, cuando en los centros urbanos se prestan servicios (o se interprestan), distintos, por ejemplo una ciudad comercial o turstica y otra industrial o administrativa. Puede en cambio presentarse una situacin de competencia cuando en los ncleos relacionados se cumplen las mismas o casi idnticas funciones. Todo lo que se refiere a la funcin de una ciudad o las funciones y actividades intraurbanas (actividades que se realizan en la ciudad pero que no se relacionan directamente a la funcin) conforman la estructura urbana que en relacin con el paisaje urbano constituyen el sistema urbano.

FormaFuncinSistema urbanoPlanoUso del sueloEdificacinUnidades morfolgicasUnidades en la ciudadEtapas de construccinActividad que cumpleRangoPapel en la organizacin regionalEsfera de influencia de la ciudad-reginMarco y medio naturalProcesoVariables que afectan al planoVariables que afectan al usoCompetencia y/o equilibrioPaisaje urbanoEstructura urbana Un sistema urbano ptimo es equilibrado, es decir, aquel presenta ciudades de primer, segundo, tercer orden. etc. la creacin de mercados de trabajo, con alto grado de diversificacin y eficiencia,la presencia de mercados de productos, ms o menos diversificados y con alta capacidad de compra,Diversificacin y escalonamiento de los servicios (abaratamiento de coste),la generacin y difusin del cambio tcnico y cultural.Favorece: Un sistema urbano descompensado de poblacin y actividad incurre en deseconomas externas, mermando el bienestar de la poblacin y encareciendo la actividad econmica:Congestin de las infraestructuras en un punto (prdida de tiempo, mayor coste energtico, etc.),Contaminacin, ruido, deterioro del hbitat, etc.Caresta del suelo y de la vida, especulacin inmobiliaria, etc.Bolsas de marginacin, pobreza, delincuencia, etc.Un sistema urbano dbil, bien sea por poco poblado o por deficiente articulacin entre sus ciudades, est abocado a su decadencia.IMPACTOS AMBIENTALES POR EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADESAMBITO URBANO

Uso de suelo especficos (residencial, industrial, recreacional)Concentracin de poblacin y crecimiento continuo y expansivoConcentracin actividades productivas, servicios, equipamiento e infraestructuraConcentracin de transporte y demanda de la red vialMayor regulacin en el uso de suelo (usos ms permanentes)Generacin de mayores volmenes de residuos domsticosManifestacin territorial de diferenciacin social (marginalidad, segregacin)Gran demanda de recursos naturales (especialmente agua y suelo)Mayor grado de intervencin humana sobre el sistema natural

AMBITO RURALUso de suelo extensivo. (agrcola, ganadero, forestal, reas protegidas)Asentamientos y actividades econmicas dispersasPredominio actividades primarias de carcter extractivo o de transformacin de recursos naturales (minera, agricultura)Menor disponibilidad de infraestructura, equipamiento y serviciosMenor regulacin en el uso de suelo (Instrumentos indicativos)Cambios de uso de suelo que, generalmente, abarcan grandes extensionesAsimilacin creciente de la cultura urbana predominante (urbanizacin del campo)Areas receptoras de desechos urbanos domiciliarios e industrialesGran demanda de recursos naturales (especialmente agua y suelo)Alto grado de intervencin del sistema natural y alteracin de la biodiversidad

IMPACTOS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO URBANO Y EXPANSION DE LAS CIUDADESIncremento de la tendencia creciente a la urbanizacin y paulatino abandono de reas rurales.Incremento de poblacin urbana respecto de los porcentajes de poblacin rural.Concentracin demogrfica en determinadas zonas geogrficas y reas urbanasMetropolizacin o crecimiento diferencial de centros urbanos de mayor magnitud. Desequilibrios en la distribucin de la poblacin.

A escala regional tambin se aprecia un desequilibrio entre las capitales de regin y otras unidades urbanas menores o asentamientos rurales.

Prdida de suelos agrcolas por avance de la urbanizacin

Deterioro de ecosistemas y alteracin del paisaje natural por procesos de expansin urbana

IMPACTOS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO INDUSTRIALConflictos por uso de los recursos naturales y tendencia a localizar centros productivos e industriales prximos a cursos de agua (recurso fundamental para su funcionamiento: plantas de celulosa).

Deterioro ambiental por falta de control de las emisiones industriales (contaminacin del agua, aire y suelo).

Utilizacin de cuerpos de agua como receptores de desechos

Generacin e incremento de asentamientos industriales

Prdida progresiva de la importancia de actividades productivas tradicionales en relacin a nuevas actividades productivas

Dificultades para implementar medidas para promover un uso sustentable de los territorios ruralesComplejidad del problemaDesconocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema natural (como la relacin entre aguas subterrneas y superficiales)Marco normativo (Ley de Recursos Hdricos y Reglamento Nacional de Edificaciones)Pensar que atender problemas ambientales aumenta costos de produccin, disminuye el ritmo de crecimiento y afecta el empleo.

Aspectos positivos:Bsqueda de soluciones ms sustentablesBsqueda de equidad en el desarrollo regionalProceso de modernizacin del Estado y descentralizacinImportancia creciente de la regionalizacinInicio de procesos de Planificacin rural ms participativos Mayor conciencia de las instituciones respecto de la proteccin del ambiente, participacin y apropiacin social de los procesos de desarrollo. Mayor conciencia de los ciudadanos respecto de la proteccin del patrimonio cultural. El desarrollo equilibrado de las reas rurales requiere:Reconocer la importancia del rea rural para el equilibrio del poblamiento regionalArticular las modificaciones de los asentamientos urbanos y ruralesCoordinar procedimientos administrativos relacionados con el desarrollo ruralFomentar la asociatividad y solidaridad entre institucionesBuscar mejores alternativas laborales en zonas ruralesProteger la diversidad social, econmica y cultural de las reas rurales. Controlar deterioro de asentamientos aislados Incrementar actividades productivas en zonas ruralesDisminuir el debilitamiento de las reas rurales por procesos de migracin. Generar polos de desarrollo en zonas deprimidasAliviar la presin sobre las ciudades Promover un uso ms equilibrado de los recursos territoriales (recursos naturales, equipamientos).Promover la sustentabilidad y equidad en el desarrollo de los asentamientos ruralesControlar la contaminacin hdricaMejorar la calidad de vida ruralProteger de modo ms eficiente los recursos naturalesIncrementar la importancia de la agriculturaECOURBANISMOCONCEPTOS TECNICOS Y PRESENTACION DE UN MODELO DE GESTION CON ESTRATEGIAS PARA TOMAR DECISIONES EN LA LABOR DE CONSTRUIR CIUDADES DESDE UNA PERSPECTIVA ECOLOGICA Y SOSTENIBLE, EN BASE A UNA DUALIDAD ENTRE LOS NIVELES DE CRITERIOS TERRITORIALES Y CONDICIONES URBANAS.CONCLUSIONESAs, es claro por un lado que el estudio de la ciudad ya no es solo materia de urbanistas y arquitectos y por otro, que se necesita un anlisis ecosistmico de la ciudad, que de luces de los mtodos de planificacin y gestin eficaces.En este sentido es donde se enmarca los principios de este tema, en la adopcin de acuerdos referidos a una nueva disciplina que se preocupe de la ciudad, su medioambiente y los habitantes, el EcourbanismoEn este sentido, se hace un esfuerzo por definir el tipo de sistema en que se encuentran insertos los seres humanos, ya sea de origen abierto o cerrado, natural o artificial.El ecosistema urbano actual es considerado, en trminos de materia y energa, como un sistema muy abierto y relativamente artificial, sin que esto signifique categricamente que se debe apuntar en la direccin contrariaPara este enfoque que se propone es imprescindible empezar a entender este sistema y sus leyes, que bsicamente responden a la lgica que rige todos los otros sistemas.

CONCLUSINEl planeamiento urbano sostenible es el nico medio viable de acomodar las actividades humanas en un entorno cada vez ms amenazado y deteriorado; por tanto, el diseo y el planeamiento deben incluir, como componentes estructurales y desde el inicio mismo del proceso de diseo, las nuevas tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones, as como tambin las preocupaciones ecolgicas, dentro de una estrategia global de sostenibilidad. Este planteamiento se extiende a la gestin integrada de los asentamientos urbanos, a diferencia de la hoy prevalente gestin basada en elementos funcionales.