Teoria de Sistemas

44
15-5-2014 TEORIA DE SISTEMAS Ampliación de las fronteras de la empresa UNPRG - FACEAC TEORIA ADMINISTRATIVA INTEGRANTES: Farfán Bances Anthony Brayan Huancas Jara Gissela Ocaña Nicolás Liz Evelin Sandoval Seclén

description

,

Transcript of Teoria de Sistemas

Page 1: Teoria de Sistemas

15-5-2014

INTEGRANTES:

Farfán Bances Anthony Brayan

Huancas Jara Gissela

Ocaña Nicolás Liz Evelin

Sandoval Seclén Cristhian Antonio

Tigre Inoñan José Nicolás

Page 2: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

INDICE

INDICE..........................................................................................................................................1

1 RESUMEN EJECUTIVO...........................................................................................................2

2 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

3 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE................................................................................................4

4 ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS................................................................................4

5 CONCEPTO DE SISTEMAS......................................................................................................8

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS............................................................................9

5.2 LA DELIMITACIÓN DE UN SISTEMA...............................................................................9

5.3 TIPOS DE SISTEMAS....................................................................................................10

5.4 PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS................................................................................11

6 SISTEMA ABIERTO..............................................................................................................13

6.1 LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO............................................................13

6.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS................14

7 MODELOS DE ORGANIZACIONES........................................................................................17

7.1 MODELO DE SCHEIN...................................................................................................17

7.2 MODELO DE KATZ Y KAHN..........................................................................................17

7.3 MODELO SOCIOTÉCNICO DE TAVISTOCK....................................................................20

8 EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA DE SISTEMAS............................................................22

8.1 CONFRONTACIÓN ENTRE TEORÍAS DE SISTEMA ABIERTO Y DE SISTEMA CERRADO. .22

8.2 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS SISTÉMICO................................................24

8.3 CARÁCTER INTEGRADOR Y ABSTRACTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS.........................26

8.4 EL ELECTO SINÉRGICO DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS..........26

8.5 EL HOMBRE FUNCIONAL.............................................................................................27

8.6 UN NUEVO ENFOQUE ORGANIZACIONAL...................................................................27

9 ANEXOS..............................................................................................................................28

9.1 CUESTIONARIO...........................................................................................................28

9.2 CASO PRÁCTICO..........................................................................................................29

9.3 TERMINOLOGIA..........................................................................................................31

Página 1 de 33

Page 3: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

1 RESUMEN EJECUTIVO

Página 2 de 33

Page 4: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

Página 3 de 33

Page 5: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

2 INTRODUCCIÓN

En la actualidad somos testigos de grandes problemas y situaciones complejas a los que nos enfrentamos prácticamente en nuestras actividades sociales, empresariales, políticas, económicas o ecológicas, en donde las soluciones viables implican relaciones ganar-ganar para todos los participantes, y que al ser complejas exigen un cambio de paradigma de cómo debemos ver el problema.

Por ejemplo, ¿Qué tienen en común las siguientes situaciones?

-Algunas personas piensan que los problemas de hoy son respuestas de malas decisiones pasadas.-La situación de los indígenas en el sur del país.-La sociedad piensa que la corrupción puede acabarse al atacar elementos aislados e insignificantes.-La búsqueda de soluciones aspirínicas a problemas complejos.-La producción de una empresa.

Pues que son:

-Son altamente acopladas, dado que las relaciones pesan más que los estados.-Son fenómenos dinámicos.-Se comportan atípicamente y se resisten a alinearse a políticas generalizadoras, obvias y simplistas.-No son causales, dado que su comportamiento causa-efecto cambia con el tiempo.-Es difícil extrapolarlos a largo plazo.

¿Entonces qué hacemos para resolverlas, sin el uso de herramientas clásicas y convencionales no son posibles?

Es necesario probar otras herramientas, conceptos y teorías que permitan cambiar los comportamientos de una forma estructural, y generar eventos y resultados acordes a un ambiente integrado, holístico y sistémico.

El enfoque que permite enfrentar las situaciones anteriores se conoce como enfoque sistémico, y fue desarrollado por varios autores (Von Bertanlaffy, Beer, Ackoff, Forrester, Checkland, etc), pero fue estructurado por Peter Senge.

Página 4 de 33

Page 6: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

3 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Proporcionar una visión sistémica de las organizaciones.

Introducir los conceptos de sistemas y sus aplicaciones en la administración.

Definir el concepto de sistema abierto y su intercambio con el ambiente.

Discutir el enfoque sistémico de Katz y Kahn.

Discutir el enfoque sociotecnico de Tavistock.

Presentar una apreciación critica de la TEORIA DE SISTEMAS.

Página 5 de 33

Page 7: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

4 ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

La Teoría de Sistemas (TS) es una rama específica de la Teoría general de sistemas (TGS). Con ella, el enfoque sistémico llego a TGA a partir de la década de los 60 y se transformó en parte integrante de ella. Surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy entre 1950 y 1968.

Karl Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972)

- Doctor en Biología (1926) nacido en Aztsgersorf (Viena, Australia). Estudió a Lamarck, Darwin, Haeckel y Marx entre otros.

- Abarcó campos como la Psicología y Psiquiatría, la Filosofía de la Ciencia, Historia y Ciencias Sociales y Teoría del Simbolismo.

- Trascendió la dicotomía “Mecanicista vs Vitalista” con su concepción orgánica y holística de la Biología.

Los supuestos básicos de la TGS son:

a) Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.

b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.

c) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.

d) Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

Página 6 de 33

Page 8: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene del mundo en diferentes áreas como física, química, sociología, psicología, etc. Son divisiones arbitrarias y con fronteras sólidamente definidas. Y espacios vacíos (áreas blancas) entre ellas. La naturaleza no está dividida en ninguna de esas partes. La TGS afirma que se debe estudiar a los sistemas globalmente, involucrando a todas las interdependencias de sus partes. El agua es diferente al hidrógeno y del oxígeno que la constituyen. El bosque es diferente de sus árboles.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas, que son:

1. Los Sistemas existen dentro de sistemas:

Cada sistema de constituye de subsistemas y, al mismo tiempo, hace parte de un sistemas más grande, el suprasistema. Cada subsistema puede ser detallado en sus subsistemas componente, y así en adelante. También el suprasistema hace parte de una suprasistema aún más grande. Ese encadenamiento parece ser infinito. Las moléculas existen dentro de las células, que existen dentro de los tejidos, que componen a los órganos, que componen los organismos, y así en adelante.

2. Los Sistemas son abiertos:

Esta premisa es una consecuencia de la anterior. Cada sistema existe dentro de un medio ambiente constituido por otros sistemas. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso infinito de intercambio con su ambiente para cambiar energía e información.

3. Las Funciones de un sistema dependen de su estructura:

Cada sistema tiene un objetivo o finalidad que constituye su papel en el intercambio con otros sistemas dentro del medio ambiente.

Para los sistemas biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones para funcionar.

Desde un punto de vista histórico, se verifica que:

La Teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.

La Teoría de las Relaciones Humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales.

Página 7 de 33

Page 9: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

La Teoría Estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.

La Teoría del Comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional.

Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables.

La Teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.

Sin embargo, nuestra área de interés no es propiamente la Teoría General de los Sistemas, sino las características y parámetros que ella establece para todos los sistemas. En adelante en vez de hablar de la TGS nos referiremos a la Teoría de Sistemas.

El concepto de “sistema” pasó a dominar las ciencias y, en especial la Administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología, se piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema digestivo. La sociología habla de sistema social; la economía, de sistemas monetarios; la física, de sistemas atómicos, y así sucesivamente.

En la actualidad el enfoque sistémico es tan común en administración que no se nos ocurre pensar que estamos utilizándolo en todo momento.

La organización es estructura autónoma con capacidad de reproducirse, y pues de ser estudiada a través de una teoría de sistemas capaz de propiciar una visión de un sistema de sistemas, de la organización como totalidad. El objetivo del enfoque sistémico es representar cada organización de manera comprensiva y objetiva.

Es evidente que las teorías tradicionales de la organización han estado inclinadas a ver la organización humana como un sistema cerrado. Esa tendencia ha llevado a no considerar los diferentes ambientes organizacionales y la naturaleza de la dependencia organizacional respecto del ambiente. También llevo a la excesiva concentración en los principios de funcionamiento organizacional interno y a la consiguiente falla en el desarrollo y la comprensión de los procesos de retroalimentación (feedback), esenciales para la supervivencia.

Por otro lado, el punto débil de ese micro enfoque en el pasado fue doble:

Página 8 de 33

Page 10: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

- Introdujo pocas variables importantes de la situación total.

- Muchas veces se redujo a variables no pertinentes, y dio importancia a lagunas variables que no la tenían.

La Teoría de Sistemas penetro rápidamente en la Teoría Administrativa por dos razones básicas:

Por una parte, debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las teorías que la precedieron, lo cual se llevó a cabo con bastante éxito cuando los behavioristas aplicaron las ciencias del comportamiento al estudio de la organización.

Por otra parte, la cibernética – de modo general – y la tecnología informática – de modo particular – trajeron inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas aplicada a la administración.

El holismo es la tesis que argumenta que algunas totalidades son mayores que la suma de sus partes. Estas totalidades pueden ser organismos biológicos, sociedades, obras de arte o complejos teóricos científicos. En medicina, este enfoque sostiene que los organismos vivos y el medio ambiente funcionan como un todo integrado. En su obra Holismo y Evolución (1926), Jan Christian Smuts destaco por primera vez que los componentes individuales de un sistema, al ser reunidos para constituir una unidad funcional mayor, desarrollan cualidades que no tienes sus componentes aislados. Un poco antes, en 1912, surgió el concepto Gestalt (del alemán Gestalt = formal) en psicología, cuyo principio básico es la idea según la cual las leyes estructurales del todo determinan las partes, y no a la inversa.

El enfoque gestáltico estudio temas asociados a la percepción y la cognición, es decir, los procesos mentales a través de los cuales los seres humanos aprehenden el mundo y los conocen.

El concepto de sistema no es una tecnología en si, sino una resultante de ella, que permite una visión comprensiva, amplia y gestáltica de un conjunto de elementos complejos y les da una configuración de totalidad. El análisis sistémico de las organizaciones vivas permite relevar “lo general en lo particular” y muestra las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en su ambiente característico. En ese sentido, las propiedades “gestálticas” de las organizaciones vivas no son reveladas por los demás métodos ordinarios de análisis científico. Los sistemas vivos, sean individuos u organizaciones, se analizan como “sistemas abiertos” que continuamente intercambian materia-energía-información con el ambiente.

Página 9 de 33

Page 11: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

La Teoría de Sistemas permite reconceptualizar los fenómenos dentro de un enfoque global para lograr la interrelación e integración de aspectos que son, la mayor parte de las veces, de naturaleza completamente diferente.

5 CONCEPTO DE SISTEMAS

La palabra sistemas tiene muchas connotaciones “conjunto de elementos interdependientes; grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. El ser humano, por ejemplo es un sistema que consta de varios órganos y miembros; sólo cuando estos funcionan de un modo coordinado el hombre es eficaz. De igual manera, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de varias partes interactuantes". En realidad, el sistema es "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario"

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

El aspecto más importante del concepto sistema es la idea de un conjunto de elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados. Es lo que denominamos emergente sistémico: una propiedad o característica que existe en el sistema como un todo y no en sus elementos particulares. Del sistema como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad). Esos dos conceptos reflejan dos características básicas de un sistema:

1. Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u objetos), así como las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

2. Globalismo o totalidad: todo sistema tiene naturaleza orgánica; por esta razón, una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, muy probablemente producirá cambios en todas las demás unidades de este. En otra palabra cualquier estímulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o modificaciones se presentará como cualquier ajuste de todo el sistema, que siempre reaccionara globalmente a cualquier estimulo producido en cualquier parte o unidad. Entre las diferentes partes del sistema existe una relación de causa y efecto. De este modo, el sistema experimenta cambios y ajuste sistemático es continuo, de lo cual surgen dos fenómenos: La entropía y la homeostasis, estudiados con anterioridad.

Página 10 de 33

Page 12: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

5.2 LA DELIMITACIÓN DE UN SISTEMA

Depende del interés de la persona que pretende analizarlo. Por ejemplo, una organización podrá entenderse como sistema o subsistema o incluso como macrosistema dependiendo del análisis que se quiera hacer; que el sistema tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor que el macrosistema. Por tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento puede considerarse un sistema compuesto de varios subsistemas (secciones o sectores) e integrado en un macrosistema (la empresa), y también puede considerarse un subsistema compuesto de otro subsistema (secciones o sectores), que pertenece a un sistema (la empresa) integrado a un macrosistema (el mercado o la comunidad). Todo depende de la forma que se haga el enfoque.

El sistema total está representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la consecución de un objetivo, dado cierto número de restricciones. El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones son limitaciones que se introducen en su operación y permiten hacer explicita las condiciones bajo las cuales deben operar. Generalmente, el término sistema se utiliza en el sentido de sistema total. Los componentes necesarios para la operación de un sistema total se denominan subsistemas, formados por la reunión de nuevos subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número de subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total. Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo. No hay sistemas fuera de un medio específico (ambiente): existen en un medio y son condicionados por el medio (ambiente) es todo lo que existe afuera, alrededor de un sistema, y tiene alguna influencia sobre la operación de este. Los límites (fronteras) definen que es el sistema y cuál es el ambiente que lo envuelve.

5.3 TIPOS DE SISTEMAS

Existe una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.

a. En cuanto a su constitución , los sistemas pueden ser físicos o abstractos :

Sistemas físicos o concretos:

Compuesto de equipos, maquinarias y objetos y elementos reales. En resumen, están compuestos de hardware. Pueden describirse en términos cuantitativos de desempeño.

Sistemas abstractos:

Página 11 de 33

Page 13: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

Compuestos de conceptos En realidad, hay complementariedad entre sistemas físicos y sistemas abstractos: los primeros (maquinas, por ejemplo) necesitan un sistema abstracto (programación) para operar y cumplir sus funciones. Lo recíproco también es verdadero: los sistemas abstractos sólo se vuelven realidad cuando se aplican en algún sistema físico. Hardware y software se complementan. En el ejemplo de una escuela que necesita salones de clase, pupitres, tableros, iluminación, etc. (sistema físico), para desarrollar un programa de educación (sistema abstracto) o de un centro de procesamiento de datos, donde el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones para computador.

a. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

Sistemas cerrados: no presentan intercambios con el ambiente que los rodea pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente ni influyen en este. No reciben ningún recurso externo ni producen algo para enviar afuera. Los autores han denominado sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinista y programado, y operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el ambiente.

Sistemas abiertos: presentan relaciones de intercambio con el ambiente a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Los sistemas abiertos intercambian materia y energía con el ambiente continuamente. Son eminentemente adaptativos, pues para sobrevivir deben readaptarse constantemente a las condiciones del medio. Mantiene un juego reciproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura se optimiza cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptación es un proceso continuo de aprendizaje y auto organización

5.4 PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS

Página 12 de 33

Page 14: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

Entrada o insumo: Es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema.

Salida o producto: Es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.

Procesamiento o procesador o transformador: es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entra los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.

Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.

Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.

Página 13 de 33

Page 15: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

6 SISTEMA ABIERTO

El sistema abierto se caracteriza por un intercambio de transacciones con el ambiente y se conserva constantemente en el mismo estado (autorregulación) a pesar de que la materia y la energía que lo integran se renuevan constantemente (equilibrio dinámico u homeostasis).

El organismo humano, por ejemplo, no puede considerarse mera aglomeración de elementos separados, más bien un sistema definido que posee integridad y organización. Así, el sistema abierto (como el organismo) recibe influencia del medio ambiente e influye sobre él, alcanzando un estado de equilibrio dinámico en ese medio.

El modelo de sistema abierto es un complejo de elementos en interacción continuo con el ambiente. Por esta razón, el enfoque sistémico provocó profundas repercusiones en la teoría administrativa.

Existen diferencias fundamentales entre los sistemas abiertos: Los sistemas biológicos y sociales (célula, la planta, el hombre, la organización, la sociedad); y los sistemas cerrados (sistemas físicos, las maquinas, el reloj y el termostato); que son:

1. El Sistema abierto se encuentra en constante interacción dual con el ambiente. Dual, en el sentido de que influye en él y también recibe influencia.Actúa al mismo tiempo, como variable dependiente del ambiente. El sistema cerrado no interactúa con el ambiente.

2. El sistema abierto tiene la capacidad de crecimiento, adaptación al ambiente y hasta autorreproduccion bajo ciertas condiciones ambientales. El sistema cerrado no tiene esta capacidad. Por lo tanto, el estado actual, final o futuro del sistema abierto no es, necesaria ni rígidamente, condicionado por su estado original o inicial, porque el sistema abierto tiene reversibilidad.Mientras el estado actual y futuro o final del sistema cerrado será siempre su estado original o inicial.

3. Es contingencia del sistema abierto competir con otros sistemas, lo que no ocurre con el sistema cerrado.

6.1 LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO

El concepto de sistema abierto es perfectamente aplicable a la organización empresarial. La organización es un sistema creado por el hombre y mantiene una dinámica interacción con su medio ambiente, sean clientes, proveedores, la

Página 14 de 33

Page 16: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

competencia, entidades sindicales, órganos gubernamentales, y otros agentes externos. Influye sobre el medio ambiente y recibe influencia de él.

Además, es un sistema integrado por diversas partes o unidades relacionadas entre sí, que trabajan en armonía unas con las otras, con la finalidad de alcanzar una serie de objetivos, tanto de la organización como de sus participantes.

En suma, el sistema abierto “puede entenderse como un conjunto de partes en constante interacción e interdependencia, constituyendo un todo sinérgico (el todo es mayor que la suma de las partes), orientado hacia determinados propósitos (conducta teleológica orientada hacia fines) y en permanente relación de interdependencia con el ambiente (entendida como la doble capacidad de influenciar el medio externo y ser por él influenciado)”.

6.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS

Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:

1. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: Como todos los sistemas sociales, las organizaciones son sistemas abiertos afectados por cambios en sus ambientes y que se denominan variables externas. El ambiente incluye variables desconocidas e incontrolables. Por esta razón, las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no determinísticas y su comportamiento no es totalmente previsible. Las organizaciones son complejas y responden a muchas variables ambientales que no son totalmente comprensibles.

2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiente el siguiente enfoque:

La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.

Página 15 de 33

Page 17: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.

La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.

Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.

3. Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.

4. Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que haya cambios en la

empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está

dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad.

La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.

5. Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en relación al ambiente.

6. Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su principal característica identificadora.

Página 16 de 33

Page 18: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

7. Resistencia: En el lenguaje científico, la resistencia es la capacidad de superar el disturbio impuesto por un fenómeno externo. Como sistemas abiertos, las organizaciones tienen capacidad de enfrentar y superar perturbaciones externas provocadas por la sociedad sin que desaparezca su potencial de autoorganizacion. La resistencia determina el grado de defensa o de vulnerabilidad del sistema a presiones ambientales externas. Eso explica que cuando una organización presenta elevada resistencia a los intentos de restaurar los modelos tradicionales y burocráticos sufren fuerte resistencia al avance de la innovación y del cambio.

Página 17 de 33

Page 19: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

7 MODELOS DE ORGANIZACIONES

7.1 MODELO DE SCHEIN

Propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas debería considerar en la definición de organización:

La organización debe ser considerada como un sistema abierto. La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones

múltiples. La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas

que están en interacción dinámica unos con otros. Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos,

afectará a los demás. La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros

sistemas. Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil

definir las fronteras de cualquier organización.

7.2 MODELO DE KATZ Y KAHN

Desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo a través de la aplicación de la TS y la teoría de las organizaciones. Según su modelo, la organización presenta las siguientes características:

A) La organización como un sistema abierto: Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características:

1. Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

2. Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

3. Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.

4. Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.

Página 18 de 33

Page 20: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

5. Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropía.

6. Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa (negative feedback), que permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del sistema desaparece. El proceso de codificación permite al sistema reaccionar selectivamente respecto a las señales de información para las cuales esté programado. Es un sistema de selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su estructura.

7. Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior y una exportación continúa de los productos del sistema. La tendencia más simple del estado firme es la homeostasis, pero su principio básico es la preservación del carácter del sistema, o sea, un equilibrio casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras. La homeostasis es un mecanismo regulador.

8. Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna.

9. Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.

10. Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción del sistema, así como su grado de apertura.

Las organizaciones como clase de sistemas sociales

Las organizaciones son una clase de sistemas sociales, los cuales a su vez son sistemas abiertos. Las organizaciones comparten con todos los sistemas abiertos propiedades como la entropía negativa, retroinformación, homeostasis, diferenciación y equifinalidad. Los sistemas abiertos tienden a la elaboración y a la diferenciación, debido a su propia dinámica.Los sistemas sociales, consisten en actividades estandarizadas de una cantidad de individuos. Ellas son repetitivas, relativamente duraderas y ligadas en espacio y

Página 19 de 33

Page 21: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

tiempo. La estabilidad o recurrencia de actividades existe en relación con la entrada de energía en el sistema, en relación con la transformación de energías dentro del sistema y en relación con el producto resultante o salida de energía. Mantener dicha actividad, requiere renovación constante de energía. Es lo conocido como negentropía.

B) Características de primer orden: Para Katz y Kahn, las características de las organizaciones como sistemas sociales son las siguientes:

1. Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas, no tienen limitación de amplitud. Las organizaciones sociales están vinculadas a un mundo concreto de seres humanos, recursos materiales, fábricas y otros artefactos, aunque estos no estén interactuando. El sistema social, es independiente de cualquier parte física determinada, pudiendo aligerarla o sustituirla. El sistema social es la estructuración de eventos o acontecimientos y no la estructuración de partes físicas.

2. Los sistemas sociales necesitan entradas de producción y de mantenimiento. Las entradas de mantenimiento son las importaciones de energía que sustentan al sistema; las entradas de producción son las importaciones de energía, procesadas para proporcionar un resultado productivo.

3. Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada, esto es, son sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre e imperfectos.

4. Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos. Los sistemas sociales necesitan fuerzas de control para reducir la variabilidad e inestabilidad de las acciones humanas.

5. Las funciones, normas y valores como los principales componentes del sistema social: las funciones describen formas específicas de comportamiento asociado a determinadas tareas. Las funciones se desarrollan a partir de los requisitos de la tarea. Las normas son expectativas con carácter de exigencia, que alcanzan a todos los que les concierne el desempeño de una función, en un sistema o subsistema. Los valores son las justificaciones y aspiraciones ideológicas más generalizadas.

6. Las organizaciones sociales constituyen un sistema formalizado de funciones.

7. El concepto de inclusión parcial: la organización usa sólo los conocimientos y habilidades de las personas que le son importantes.

8. La organización en relación con su medio ambiente: el funcionamiento organizativo debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve.

C) Cultura y clima organizacional

Toda organización crea su propia cultura o clima, con sus propios tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del sistema refleja tanto las normas y valores del sistema formal como su reinterpretación en el sistema informal, así como las disputas internas

Página 20 de 33

Page 22: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

y externas de los tipos de personas que la organización atrae, de sus procesos de trabajo y distribución física, de las modalidades de comunicación y del ejercicio de la autoridad dentro del sistema. Dichos sentimientos y creencias colectivos, se transmiten a los nuevos miembros del grupo.

D) Dinámica de sistema

Para mantenerse, las organizaciones recurren a la multiplicación de mecanismos, ya que les falta la estabilidad de los sistemas biológicos. Así, crean estructuras de recompensas para vincular a sus miembros al sistema, establecen normas y valores y dispositivos de control. Mientras que en la TS se habla de homeostasia dinámica (o mantenimiento del equilibrio por ajuste constante y anticipación), se usa el término dinámica de sistema en las organizaciones sociales: el sistema principal y los subsistemas que lo componen hacen que se vuelve cada vez más aquello que básicamente es. Para sobrevivir (y evitar la entropía), la organización social debe asegurarse de una provisión continua de materiales y hombres (entropía negativa).

E) Concepto de eficacia organizacional

La eficiencia se refiere a cuanto de entrada de una organización surge como producto y cuanto es absorbido por el sistema. La eficiencia se relaciona con la necesidad de supervivencia de la organización. La eficacia organizacional se relaciona con la extensión en que todas las formas de rendimiento para la organización se hacen máximas. La eficiencia busca incrementos a través de soluciones técnicas y económicas, mientras que la eficacia busca la maximización del rendimiento para la organización, por medios técnicos y económicos (eficiencia) y por medios políticos (no económicos).

F) Organización como un sistema de papeles

Papel es el conjunto de actividades requeridas a un individuo que ocupa una determinada posición en una organización. La organización se constituye por papeles o conjunto de actividades esperadas de los individuos y por conjuntos de papeles o de grupos que se superponen. La organización es una estructura de papeles.

7.3 MODELO SOCIOTÉCNICO DE TAVISTOCK

Fue propuesto por sociólogos y sicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de Tavistock, con base en investigaciones realizadas en minas de carbón inglesas y empresas textiles hindúes.Concibe la organización como un sistema sociotécnico estructurado sobre dos subsistemas:

El subsistema técnico: conlleva la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la organización.

Página 21 de 33

Page 23: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

El subsistema social: comprende los individuos, las relaciones sociales y las exigencias de la organización tanto formal como informal. Transforma la eficiencia potencial en eficiencia real.

Estos dos subsistemas presentan una íntima interrelación, son interdependientes y se influyen mutuamente. El enfoque socio técnico concibe a la organización como una combinación de tecnología y a la vez un subsistema social. El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque socio técnico, importa cosas del medio ambiente, las cuales en base a ciertos procesos de conversión, convierte en productos, servicios, etc., para exportar. La tarea primaria de la organización es algo que le permita sobrevivir dentro de ese proceso de:

Importación: adquisición de materias primas. Conversión: transformación de las importaciones en exportaciones. Exportación: colocación de los resultados de la importación y de la

conversión.

El fundamento de este enfoque es que cualquier sistema de producción requiere tanto una organización tecnológica como una organización de trabajo. La tecnología limita la especie de organización de trabajo posible, aunque la organización presenta propiedades sociales y sicológicas propias pero independientes de la tecnología.Las organizaciones tienen una doble función: técnica (relacionada con la coordinación del trabajo e identificación de la autoridad) y social (referente a los medios de relacionar las personas, para lograr que ellas trabajen juntas).El subsistema técnico es determinado por los requisitos típicos de las tareas que son ejecutadas por la organización. La tecnología determina el tipo de entrada humana necesaria a la organización. También es el factor determinante de la estructura organizacional y de las relaciones entre los servicios. Pero este subsistema no puede ser visualizarse aisladamente, ya que es el responsable por la eficiencia potencial de la organización. Los subsistemas técnico y social coexisten, si uno se altera, el otro tendrá repercusiones.

Página 22 de 33

Page 24: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

8 EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

De todas las teorías estudiadas hasta ahora, la teoría de sistemas es la menos criticada, tal vez porque aún no ha transcurrido suficiente tiempo para un análisis más profundo, ya que las obras más importantes de esta teoría son muy recientes, y también porque la perspectiva sistémica parece estar de acuerdo con la preocupación estructural-funcionalista típica de las ciencias sociales de los países capitalistas en la actualidad. Incluso, la teoría de sistemas evitó tratar los temas ignorados por las teorías behaviorista y estructuralista, procurando desarrollar sólo algunas de sus ideas. Con ello, los autores de la teoría de sistemas se pusieron a salvo de críticas de estructuralistas y behavioristas.Sin embargo, una evaluación crítica de la teoría de sistemas conduce a los siguientes aspectos:

8.1 CONFRONTACIÓN ENTRE TEORÍAS DE SISTEMA ABIERTO Y DE SISTEMA CERRADO

El concepto de sistema se origina en diversas disciplinas científicas, como la biología y la sociología. Estas tienen un denominador común: el llamado sistema abierto, que describe las acciones e interacciones de un organismo en un ambiente. El sistema abierto "puede definirse como un conjunto de partes en constante interacción (lo que destaca la característica de la interdependencia de las partes), que constituyen un todo sinérgico (el todo es mayor que la suma de sus partes) orientado hacia determinados propósitos (con un comportamiento teleológico orientado, en consecuencia, hacia fines) y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo (esta interdependencia debe entenderse como la doble capacidad de influenciar el medio externo y ser influenciado por él)".

Entre las implicaciones de la distinción del sistema abierto y sistema cerrado para la concepción moderna de la administración, sobresalen las siguientes:

a) La naturaleza dinámica del ambiente está en conflicto con la tendencia estática de la organización. Lo general, ésta se halla constituida para auto perpetuarse o, en el peor de los casos, para perpetuar su estructura, criterios, métodos y metas, en vez de cambiar esos elementos de acuerdo con las transformaciones del ambiente.

Página 23 de 33

Page 25: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

b) Un sistema organizacional rígido no podrá sobrevivir si no consigue responder con eficacia a los cambios continuos y rápidos del ambiente.

c) Un sistema abierto, como un club, un hospital o un gobierno, necesita garantizar que el ambiente asimile sus productos. Además (especialmente en el caso de sistemas educativos), a veces el sistema necesita "anestesiar" ciertas necesidades "inadecuadas" del ambiente y educarlo para crearle necesidades "adecuadas", es decir, productos que el sistema "cree" que son "mejores" para el ambiente. Por consiguiente, para garantizar su viabilidad, la organización debe ofrecer al ambiente productos que éste necesite o, si fuera el caso, crearle la necesidad de tales productos, pues sólo así garantizara la continuidad del suministro de insumos y la asimilación de productos.

d) En consecuencia, el sistema necesita información constante y depurada del ambiente, no sólo en cuanto a la naturaleza de ese medio, sino también en cuanto a la calidad y cantidad de los insumos disponibles y, principalmente, en cuanto a la eficacia o adecuación de los productos o respuestas de la organización al ambiente. En síntesis, el sistema necesita retroalimentación constante, depurada y rápida, debido a que la oferta continua de productos no deseados o innecesarios reducirá los insumos o recursos a mediano plazo, disminuyendo en consecuencia la capacidad de la organización para auto sostenerse y alcanzar sus propósitos.

Al contrariar este enfoque de sistema abierto, la vieja perspectiva de sistema cerrado ha llevado a la teoría general de la administración a las siguientes distorsiones:

a) El estudio y la práctica de la administración conducen a una concentración de reglas de funcionamiento interno, a la apología de la eficiencia como criterio primario de viabilidad organizacional y, en consecuencia, al énfasis en procedimientos y no en programas.

b) La perspectiva de organización como sistema cerrado es responsable de la insensibilidad de la administración tradicional a las diferencias entre ambientes organizacionales, y de la falta de atención a la dependencia entre la organización y su ambiente. Esto explica la transferencia inadecuada y la importación acrítica de ciertas soluciones y técnicas que, aunque eficaces en otros ambientes, no funcionarán en el nuestro. La premisa de la perspectiva de organización como sistema cerrado, aparentemente lógica, afirma que las soluciones, los instrumentos y las técnicas son intransferibles, ya que el ambiente no establece la diferencia.

Página 24 de 33

Page 26: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

c) La perspectiva de organización como sistema cerrado desemboca en la insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación continua y urgente de las respuestas de la organización al ambiente. Respecto de esto, en Brasil es considerable el número de organizaciones que viven "mirando hacia el pasado" porque lograron grandes realizaciones, ofrecieron respuestas importantes al ambiente en un determinado momento de su historia, se acomodaron y pasaron a vivir "de las glorias del pasado", es decir, sueñan con los logros de hace 15 ó 20 años, sin renovarse. En un ambiente donde la velocidad del cambio no sea tan grande, esas organizaciones todavía pueden sobrevivir durante algún tiempo; sin embargo, tenderán a desaparecer a medida que el ritmo del cambio se incremente, porque son innecesarias para el ambiente: sus productos ya no satisfacen las necesidades, expectativas y solicitudes del contexto.

8.2 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS SISTÉMICO

Las principales características de la moderna teoría de la administración, basada en el análisis sistémico, son las siguientes:

a) Punto de vista sistémico: la moderna teoría considera la organización como un sistema constituido por cinco partes básicas: entrada, proceso, salida, retroalimentación y ambiente. La TGS incluye todos los tipos de sistemas: biológicos, físicos y del comportamiento. Las ideas sobre el control, la estructura, el propósito y los procesos operacionales de los sistemas, provenientes de la TGS, la cibernética y demás áreas relacionadas, son importantes en la teoría administrativa moderna.

b) Enfoque dinámico: el énfasis de la teoría moderna se hace en el proceso dinámico de interacción que ocurre dentro de la estructura de una organización. Este enfoque contrasta con la visión clásica que destaca casi exclusivamente la estructura estática. La teoría moderna no se aparta del énfasis en la estructura, sino que simplemente resalta el proceso de interacción entre las partes que ocurre dentro de la estructura.

c) Multidimensional y de múltiples niveles: la teoría moderna considera la organización desde los puntos de vista micro y macroscópico. La organización es macro cuando se estudia en su ambiente (la sociedad, la comunidad o el país); es micro cuando se analizan sus unidades internas. La teoría sistémica considera todos los niveles y reconoce la importancia de sus partes; como una Gestalt o totalidad; por tanto, reconoce la interacción existente entre las partes en todos los niveles. De allí el efecto sinérgico que se presenta dentro de las organizaciones.

Página 25 de 33

Page 27: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

d) Multimotivacional: la teoría de sistemas reconoce que un acto puede ser motivado por muchos deseos o razones. Las organizaciones existen porque sus participantes esperan satisfacer ciertos objetivos a través de ellas. Estos objetivos no pueden reducirse a un objetivo único, como las utilidades.

e) Probabilística: la teoría moderna tiende a ser probabilística. Sus frases están saturadas de expresiones como "en general", "puede ser", etc., lo cual demuestra que muchas variables pueden explicarse en términos hipotéticos, y no con certeza.

f) Multidisciplinaria: la teoría de sistemas es multidisciplinaria, ya que busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio, como la sociología, la psicología, la teoría administrativa, la economía, la ecología, la investigación de operaciones, etc. La teoría moderna representa una síntesis integradora de aspectos relevantes de todos los campos en el desarrollo de una teoría general de las organizaciones y la administración.

g) Descriptiva: busca describir las características de las organizaciones y de la administración. A diferencia de las teorías más antiguas, que eran normativas y prescritas, preocupadas por sugerir qué hacer y cómo hacerlo, la teoría moderna se conforma con buscar y comprender los fenómenos organizacionales, y deja al individuo la selección de objetivos y métodos.

h) Multicaule: la teoría moderna tiende a asumir que un evento puede ser causado por numerosos factores interrelacionados e interdependientes. Este enfoque contrasta con las teorías antiguas que presuponen causalidad simple (causa-efecto) y de factor único. La teoría moderna reconoce la posibilidad de que los factores causales sean afectados a su vez, a través de la retroalimentación, por fenómenos que ellos mismos causaron.

i) Adaptación: uno de los principales puntos de vista de la teoría administrativa moderna es su visión de que la organización es un sistema adaptativo. Si una organización quiere mantenerse como algo viable (continuar existiendo> en su ambiente, debe adaptarse continuamente a las exigencias cambiantes de éste. La organización y su ambiente se perciben como interdependientes y en continuo equilibrio dinámico, reagrupando sus partes, cuando es necesario, frente al cambio. La teoría moderna estudia la organización desde el punto de vista ecológico, como un sistema abierto que se adapta mediante un proceso de retroalimentación negativa para mantenerse como algo viable. La consecuencia de este enfoque adaptativo, ecológico, de las organizaciones es el énfasis en los resultados (output) de la organización, en vez del énfasis en el

Página 26 de 33

Page 28: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

proceso o las actividades de la organización, como hacían las antiguas teorías. Hacer énfasis en la eficacia y no exclusivamente en la eficiencia.

8.3 CARÁCTER INTEGRADOR Y ABSTRACTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

Muchos autores consideran la teoría de sistemas demasiado abstracta y conceptual y, por tanto, de difícil aplicación a situaciones gerenciales prácticas. Aunque ha venido predominando con fuerza en la teoría administrativa y tiene "una aplicabilidad general en el comportamiento de diferentes tipos de organizaciones e individuos en diferentes medios culturales", el enfoque sistémico es en esencia una teoría general incluyente que cubre de manera amplia todos los fenómenos organizacionales. Es una teoría general de las organizaciones y de la administración, una síntesis integradora de los conceptos clásicos, neoclásicos, estructuralistas, neo estructuralistas y de la teoría del comportamiento. Obviamente, deberán examinarse algunas variables nuevas en este contexto. Sin embargo, aunque el esquema más amplio de este enfoque parezca virtualmente completo en su integridad, aún quedan por estudiar muchos detalles de la teoría.

8.4 EL ELECTO SINÉRGICO DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS

Sinergia es el esfuerzo simultáneo de varios órganos para cumplir una función común. Una de las razones sólidas para la existencia de las organizaciones es su efecto sinérgico, es decir, una organización puede diferir, en cantidad o en calidad, en la suma de los insumos. La "aritmética organizacional" puede dar un resultado como 2 + 2 = 5, o bien, 2 más 2 unidades de insumo pueden producir 3, 4, 7,13, A, X, Z unidades de salida. Las unidades de salida pueden ser iguales, mayores o menores que las unidades de entrada. En el caso en consideración, la salida 3 significa una organización no exitosa; la salida 4 es una organización en su punto de equilibrio, y las salidas 7 y 13 indican una organización pujante, pues la salida es mayor que su costo. Las salidas A, X o Z representan dimensiones de salida que pueden ser cualitativamente diferentes de las unidades de entrada.

De igual manera, cada individuo de la organización espera que los beneficios personales de su participación en una organización sean mayores que sus costos personales de participación. En este sentido, también las organizaciones producen valor a través del efecto sinérgico. De modo global, los recursos materiales, financieros y humanos cuando se consideran factores de producción generan riqueza a través de

Página 27 de 33

Page 29: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

la sinergia organizacional. La perspectiva sistémica muestra que la organización debe administrarse como una totalidad compleja. El presidente de una organización debe ser un experto en la totalidad y no simplemente un coordinador general de diversas áreas.

8.5 EL HOMBRE FUNCIONAL

La teoría de sistemas se basa en el concepto "hombre funcional", en contraste con los conceptos homo economicus de la teoría clásica, homo socialis de la teoría de las relaciones humanas, hombre organizacional de la teoría estructuralista y hombre administrativo de la teoría del comportamiento. El individuo desempeña un rol dentro de las organizaciones y se interrelaciona con los demás individuos como un sistema abierto. En sus acciones, en un conjunto de roles, mantiene expectativas en cuanto al rol de los demás participantes y procura darles a conocer las suyas a los demás. Esta interacción cambia o refuerza el rol. Las organizaciones son sistemas de roles en las cuales los individuos actúan como transmisores de roles y como protagonistas.

8.6 UN NUEVO ENFOQUE ORGANIZACIONAL

La perspectiva sistémica introdujo una nueva manera de apreciar los fenómenos. No sólo en términos de amplitud, sino en cuanto al enfoque. El enfoque del todo y de las partes, de dentro y de fuera, de lo general y de la especialización, de la integración interna y de la adaptación externa, de la eficiencia y de la eficacia. La visión gestáltica y global de las cosas, que privilegia la totalidad y sus partes componentes, sin despreciar lo que denominamos emergente sistémico: las propiedades del todo que no aparecen en ninguna de sus partes. La visión del bosque y no sólo de cada árbol; la visión de la ciudad y no sólo de cada uno de sus predios; la visión de la organización y no sólo de cada una de sus partes.

En este nuevo enfoque organizacional, lo importante es ver el todo y no cada parte por separado, para vislumbrar el emergente sistémico. Este emergente sistémico posibilita que el agua sea diferente de sus elementos, hidrógeno y oxígeno.

Página 28 de 33

Page 30: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

9 ANEXOS

9.1 CUESTIONARIO

1.

Página 29 de 33

Page 31: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

9.2 CASO PRÁCTICO

INPEL, INDUSTRIA NACIONAL DE PAPELES S A

INPEL, industria del ramo de papeles y artes gráficas, distribuye para todo el territorio nacional cartones en general, papeles y cartulina. Su mayor movimiento tiene lugar justamente en época de fiesta, como la navidad, el año nuevo, la pascua etc… cuando hay mayor demanda de tarjetas en el mercado. Además de estas tarjetas, el movimiento durante todo el año se considera muy bueno, ya que gran parte de su producción es absorbida por la fabricación de tarjetas postales, de visita, comerciales, invitaciones matrimoniales, etc., en el sector de cartones, incluso en el sector gráfico, es muy grande el volumen de impresión de libros.

Recientemente, la empresa contrato un director de personal, Jacomo Venti, para encargarse de 550 empleados que trabajan en diversos almacenes de INPEL en varias localidades, en el área de producción se cuenta con un gerente, Cassio Díaz, que responde directamente a la presidencia de la empresa. Hilario Francia ejerce la función de gerente de ventas con total responsabilidad por las ventas de la empresa en general, y además existen varios gerentes regionales para la dirección en otras localidades situadas en otros estados.

El contralor-tesorero, Ernani Pierro, es un funcionario contratado recientemente, traído de una empresa del ramo textil, donde supervisaba el departamento de auditoria, los gerentes de producción de ventas fueron ascendidos hace dos años. El primero era supervisor de producción, mientras el segundo era uno de los gerentes regionales de venta que había tenido siempre una buena actuación en los campos que se le ofrecieron. El presidente de la empresa Maximiliano Ferreira Cruz, de 58 años de edad, cree en la necesidad de la capacitación y de los programas educativos parta la administración de la empresa, admitiendo que la “reforma” debe comenzar por la presidencia. En consecuencia, junto con el director de personal, solicito un estudio para la aplicación de diversos tipos de entrenamiento, incluyendo un trabajo de organización y métodos para cada uno de los sectores, con el propósito de revitalizar la empresa.

Sin embargo, al tratarse de una empresa que tiene un esquema de trabajo con muchos vicios por parte de los empleados, la iniciativa encontró varios obstáculos, ya que, en otras cosas, se preveía una clasificación de cargos y una reubicación de personal. Los gerentes, que hasta cierto punto son nuevos en casa, han buscado modificar los sistemas actuales que fueron desarrollados empíricamente por determinados funcionarios que se consideraban los mejores y que creen que sin su participación la empresa infortunadamente no funcionaría más.

Como el mercado del ramo es bastante competido, cualquier posición que se tome sin la debida precaución y que pueda provocar una reacción negativa por parte de los funcionarios contra la administración, puede redundar en una reducción de la

Página 30 de 33

Page 32: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

producción, con la siguiente pérdida de mercado si la situación se prolonga durante un determinado periodo.

CUESTIONARIO:

1. Enuncia claramente el problema de esta empresa.

2. Desde la perspectiva de un administrador ¿Qué alternativas o tipos de programas deberían considerarse para atender las necesidades de la empresa en ese sentido?

3. ¿Qué tipos de información debería considerar el director de personal para tomar una decisión?

4. ¿Cuál sería la reacción de los funcionarios?, ¿Habría solicitudes de retiro principalmente de quienes se consideran puntos clave, en cualquier decisión de la dirección?

SOLUCION:

1. Los gerentes quieren modificar los sistemas de la empresa, y no están midiendo los riesgos que estos cambios pueden presentar.

2. Se debería aplicar el Empowerment, porque la idea es otorgarle mayor capacidad y potestad al personal. Y así Se impulsa la autoestima y la confianza, el personal participa en la toma de decisiones, se puede medir el rendimiento de los empleados, se reconoce a las personas por sus ideas y esfuerzos.

3. Debe conocer bien a sus trabajadores, y Los empleados ya no dependen de la disposición de un jefe o supervisor para realizar sus labores. Ahora éstos son responsables de sus propias acciones

4. Disminuirían en la eficacia de su trabajo. Podrían tomar la decisión de retirarse, pues se sentirían menospreciados, teniendo en cuenta que son puntos claves para la empresa.

Página 31 de 33

Page 33: Teoria de Sistemas

UNPRG - FACEAC

9.3 TERMINOLOGIA

1. Adaptabilidad: Es el cambio en el sistema para que éste se ajuste a las demandas del ambiente. Involucran cambio, innovación y ruptura.

2. Ambiente: Es el medio que involucra externamente al sistema.3. Entrada: O insumo, es el material energía o información que ingresa en el

sistema para hacerlo funcionar. También llamado INPUT.4. Entrada de mantenimiento: Son las entradas que sostienen al sistema.5. Entradas de producción: Son las entradas que se procesan para proporcionar

una salida o resultado.6. Entropía: Es la segunda ley de la termodinámica y se refiere a la perdida de

energía de los sistemas cerrados. Significa la tendencia para la perdida de energía y el desvanecimiento del sistema, cuando no logra reponer sus pérdidas.

7. Equifinalidad: Es la característica del sistema abierto por la cual puede llegar al mismo objetivo de formas diferentes y partiendo de condiciones iniciales diferentes.

8. Globalismo: o totalidad representa la naturaleza orgánica del sistema por medio de la cual el sistema actúa y reacciona como un todo, cuando alguna de sus partes sufre influencia externa.

9. Homeostasis: Es la tendencia del sistema de mantener su equilibrio interno a pesar de las perturbaciones ambientales.

10. Negentropia: Lo contrario a la entropía, o sea, la búsqueda de insumos de información para contener y rebasar la tendencia entrópica.

11. Permeabilidad: Es cuando las fronteras del sistema dejan pasar mayor intercambio con el ambiente.

12. Resistencia: Es la capacidad del sistema de superar el disturbio impuesto por un fenómeno externo.

13. Retroalimentación: O realimentación, retroinformación o alimentación de retorno es la función del sistema que tiene la finalidad de comparar la salida con un criterio o estándar previamente establecido, y así mantener el funcionamiento del sistema dentro de aquel criterio o estándar.

14. Salida: O producto o resultado, es la consecuencia del funcionamiento del sistema. También llamado OUTPUT.

15. Sinergia: Significa el efecto multiplicador cuando las partes del sistema interactúan entre si ayudándose mutuamente. El efecto sinergistico muestra que el resultado del todo es mayor que la suma de las partes.

Página 32 de 33