teoria de mexico

114
Matriz de Insumo-producto De México año 1970 Tomo 1 Resumen General Secretaría de programación y presupuesto Coordinación General del Sistema Nacional de Información BANCO DE MÉXICO Subdirección de Investigación Económica y Bancaria Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

description

presentacion

Transcript of teoria de mexico

Matriz de

Insumo-producto

De México

año 1970

Tomo 1 Resumen General

Secretaría de programación y presupuesto

Coordinación General del Sistema Nacional de Información

BANCO DE MÉXICO

Subdirección de Investigación Económica y Bancaria

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Presentación

En este trabajo se publican los resultados obtenidos en la primera etapa de un

esfuerzo realizado en forma conjunta por la Secretaría de Programación y

Presupuesto y por el Banco de México, S.A. –con el respaldo de la CEPAL y la

asistencia técnica del programa de la Organización de las Naciones Unidas para el

Desarrollo- dirigido a desarrollar un nuevo sistema de estimación de las cuentas

nacionales del país, que será utilizado por la Coordinación General del Sistema

Nacional de información de la Secretaría de Programación y Presupuesto, que se

hará cargo de elaborar los cálculos correspondientes.

De esta manera, tiene lugar, en la forma más ordenada posible, una transferencia

interinstitucional de responsabilidades que se realiza de acuerdo con los

ordenamientos de la Reforma Administrativa y que es por demás saludable en el

contexto institucional actualmente existente.

Tanto la alta calidad del trabajo que se está efectuando, como la colaboración de

los grupos de trabajo de ambas instituciones han sido ejemplares, por lo que

agradecemos su labor a todos los participantes en esta tarea.

C O N T E N I D O

Capitulo I. El Modelo de Insumo-Producto

1. Conceptos generales

2. Nivel de agregación

3. Criterios de valuación

4. Tratamientos especiales

a) Gobierno General

b) Servicios bancarios

c) Sector externo

5. Matrices elaboradas

Capitulo II. Resumen Metodológico

1. Aspectos generales sobre la elaboración de la matriz

2. Características metodológicas

a) Sectores productivos

i) Agropecuario

ii) Minería metálica

iii) Industria petrolera

iv) Construcción

v) Industria manufacturera

vi) Comercio

vii) Transportes y comunicaciones

viii) Resto de servicios

b) Sector externo

i) Importaciones de bienes y servicios

ii) Exportaciones de bienes y servicios

c) Demanda final en el mercado interior

i) Gastos de consumo del Gobierno General

ii) Gastos de consumo privado

iii) Formación bruta de capital

d) Valor agregado

i) Remuneración al trabajo

ii) Otros componentes

e) Mecanismo de ajuste final

Capitulo III. Resultados Cuantitativos

Matriz de Insumo-Producto de México. Año 1970

Cuadro No. 1 Millones de pesos a precios de productor

2 Coeficientes técnicos

3 Coeficientes de requisitos directos e indirectos

4 Distribución de las filas por unidad de producción

Matriz de Importaciones de México. Año 1970

Cuadro No. 5 Millones de pesos a valor CIF

6 Coeficientes

Matriz de Insumo-Producto de México. Año 1970.

Transacciones Totales

Cuadro No. 7 En millones de pesos a precios de productor

8 Coeficientes técnicos

Cuadros complementarios.

9 Submatriz de la industria de fabricación de maquinaria y equipo.

Origen de los insumos por clases. Ramas 51 a 58, millones de pesos a precios de usuario.

10 Submatriz de insumos sectoriales de la Construcción, según tipo de obra millones de pesos a precios de usuarios.

11 Submatriz de márgenes de distribución en la Industria Manufacturera, en por ciento sobre valores a precios de productor.

12 Submatriz de servicios médicos y educativos, públicos y privados, en millones de pesos a precios de usuario.

13 Vector de consumo privado, por rama de origen y tipo de bien, millones de pesos

14 Gobierno General. Gastos de consumo por tipo de gobierno y de servicio, miles de pesos a precios de usuario.

15 Sector externo. Transacciones de bienes y servicios, por origen sectorial y destino, millones de pesos.

16 Vector de formación bruta de capital fijo, millones de pesos.

Anexo A Algunas aplicaciones del modelo de insumo-producto

1. Consideraciones generales

2. Presentación matemática del modelo

3. Ejemplos de uso difundido

Anexo B Clasificación de actividades.

Anexo C Comparación de clasificaciones 1960-1970.

Glosario de términos

Bibliografía

Introducción

Este documento contiene los resultados cuantitativos de las investigaciones

realizadas para elaborar la matriz de insumo-producto de la economía mexicana

para 1970, así como la metodología de cálculo utilizada y las fuentes de

información consultadas.

Con esta publicación se cristaliza un esfuerzo mancomunado de la Secretaría de

programación y Presupuesto y el Banco de México, S.A., que contó con la

asesoría técnica del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

constituyendo un meritorio ejemplo de aprovechamiento y complementación de

recursos entre distintas instituciones del sector público, orientado al logro de un fin

común, cuyos resultados redundarán en beneficio del acervo de información del

país.

Culmina de este modo, la primera etapa de un ambicioso programa emprendido

para renovar el sistema mexicano de cuentas nacionales, que traerá aparejado un

perfeccionamiento de los subsistemas de estadísticas básicas, objetivo que

permitirá dar respuesta adecuada a las crecientes necesidades de información

que plantea el actual proceso de desarrollo económico y social.

El programa prevé la realización de una investigación similar referida al año 1975;

el diseño de un mecanismo de actualización que permita elaborar matrices para

años recientes; la preparación de cálculos anuales de cuentas de producción,

consumo y acumulación; la integración de un subsistema de cuentas para el

sector público y estimaciones del nivel y composición de la actividad económica

regional.

La labor desarrollada hasta el presente fue facilitada por la amplia cooperación

prestada por numerosas dependencias y organismos oficiales y privados.

De ellas merecen destacarse por haber apoyado la investigación comisionando

personal para el desarrollo de la labores:

Centro de Investigación y Docencia Económica

Comisión Federal de Electricidad

Compañía Nacional de Subsistencias Populares.

Instituto Mexicano del Petróleo

Petróleos Mexicanos

Secretaría de Industria y Comercio

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial

Secretaría de Recursos Hidráulicos

La abundancia de la información reunida, así como la diversidad de

procedimientos utilizados y fuentes consultadas, determinaron la necesidad de

integrar la publicación en cuatro tomos que contienen los aspectos más

significativos de la labor realizada. Otro material informativo conteniendo tal detalle

que dificulta su impresión, queda a disposición de usuarios especiales que puedan

requerirlo, habiéndose procurado en esta presentación el incluir ejemplos de su

disponibilidad para orientar sobre su existencia.

Este primer tomo incluye consideraciones generales y aplicaciones del modelo de

insumo-producto, un resumen de métodos y tratamientos técnicos y los resultados

cuantitativos de la investigación, expresados en matrices que sintetizan la

estructura de la economía en 1970 y muestran las relaciones básicas de la

producción y su utilización.

El tomo II se ha dedicado íntegramente a describir el nivel de actividad,

composición e interrelaciones de la industria manufacturera, que por su

importancia y grado de integración en los procesos de producción, desempeña un

rol fundamental en este tipo de investigación. Con el objeto de facilitar el

aprovechamiento del material procesado, se incluyeron aquí juegos de cuadros

con el valor de las materias primas y de la producción típica referidos a cada clase

industrial, elaborados en base a información censal con los ajustes que determinó

este estudio.

El siguiente tomo contiene la descripción de los procedimientos de cálculo y de los

resultados obtenidos en la cuantificación de las actividades agropecuarias, minera,

de la industria petrolera, de los servicios básicos y de todos los otros servicios que

componen la economía nacional y representan aproximadamente tres cuartas

partes del producto bruto generado en el país.

El grado de integración existente en la industria petrolera motivó su presentación

conjunta con el fin de dar una visión completa de su producción, aun cuando en el

tomo II también se incluyen los procesos exclusivamente manufactureros a que

dan lugar estas actividades.

El contenido del tomo IV se ha reservado para describir los servicios prestados por

el gobierno general que analizados en detalle por tipo de servicios y nivel

institucional, generaron un cuantioso volumen de información complementaria. Las

estructuras de costos de los servicios médicos y educativos proporcionados por

organismos oficiales, que admiten tratamientos técnicos alternativos en el modelo

de insumo-producto, se presentan desagregadas para permitir su manejo, según

los propósitos de análisis.

Equipo de trabajo.

Las características interinstitucionales de esta investigación, determinaron la

integración de grupos de trabajo compuestos por funcionarios de la Dirección

General de Estadística de la Secretaría de Programación y Presupuesto y la

Subdirección de Investigación Económica y Bancaria del banco de México, S.A.,

con el apoyo de algunos elementos comisionados por la dependencias ya citadas.

La coordinación general estuvo a cargo del Lic. Oscar Rangel Venzor a quien

secundaron en calidad de investigadores principales por parte de la citada

Secretaría: Ing. Ángel Alcalde B., Lic. Héctor Domínguez C., Lic. Rogelio Fermoso

S., Lic. María Soledad Flores L., Lic. Enrique Ochoa S., Lic. Rosa María Rodríguez

S. Y el Ing. Jorge Zacaula P., secundados por un nutrido grupo de investigadores

y ayudantes estadísticos y personal de apoyo administrativo. Los trabajos

correspondientes al sector gobierno, estuvieron a cargo de la Lic. María Eugenia

Gómez Luna, quién participó también en el diseño y supervisión general de tareas

en otras áreas.

Por el Banco de México, S.A., se desempeñó en carácter de coordinador el Lic.

Miguel Flores Márquez, secundado por el Lic. Joel Perales S. El grupo encargado

de los trabajos referidos a la industria manufacturera, estuvo dirigido por el Lic.

Gonzalo Vázquez R., e integrado por el Ing. José Becerra H., Ing. Gustavo

González N., Ing. Enrique Macías R., Ing. José de Jesús Maruri A., Lic. Edmundo

Meyer L., Ing. Raúl Patiño R., y el Lic. Félix Pizano a. Colaboraron también en

calidad de investigadores el Lic. Félix Leal R., el Lic. Rafael Pérez R., y el Lic.

Francisco Puente B.

El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo prestó asesoramiento

técnico a través de la intervención de un grupo de expertos integrado por los

señores Rodolfo Jorge Daudé, Jorge Rubén Morinelli y Edgardo Noya. La

orientación técnica del proyecto y la dirección del grupo estuvo a cargo del Dr.

Horacio Santamaría.

CAPITULO I

EL MODELO DE INSUMO-PRODUCTO

1. Conceptos generales

El cuadro de insumo-producto constituye un instrumento de singular importancia

para la organización e integración de un sistema nacional de estadísticas

económicas. Al par que otros modelos existentes para registrar la actividad

económica se propone obtener una visión comprensiva del proceso de producción

y permite el análisis de los resultados obtenidos. Este modelo hace explícitas las

relaciones entre el conjunto de variables reales, de significado primordial para el

análisis y la programación económica y constituye un mecanismo idóneo para

evaluar y ampliar la estadística nacional ya que su elaboración implica sucesivas

comprobaciones de la información disponible.

El objetivo principal del cuadro es el de “explicar las magnitudes de las corrientes

interindustriales en función de los niveles de producción de cada sector”1. De esta

forma, la matriz de insumo-producto registra principalmente las transacciones de

bienes y servicios realizadas por los agentes económicos de un país, en un

período determinado.

Para cumplir con estos propósitos el cuadro se diseña como una matriz de doble

entrada en la cual, a cada sector seleccionado se le asigna un vector fila y un

vector columna. En el vector fila se registra el destino de la producción según

entidad usuaria y tipo de la mercancía producida. En el vector columna se mide la

producción según el origen de sus costos.

Uno de los principales básicos de registro consiste en la igualdad contable entre

ingresos y egresos sectoriales, de donde el total de la fila de cada sector debe ser

equivalente al total de la columna correspondiente.

1 “Economía Interindustrial”. Hollis B. Chenery y Paul Clark, Fondo de Cultura Económica, México 1963.

El modelo agrupa las transacciones en diferentes conjuntos según los agentes

económicos que intervienen; las funciones que cumplen en la economía; el tipo de

mercancía que resulta de su actividad y la clase de factor que se utiliza en el

proceso productivo.

La primera clasificación define tres grandes agentes económicos internos:

sectores productivos, hogares y gobierno general y se completa con un sector

externo, que computa las relaciones del país con el resto del mundo. El esquema

según funciones divide la actividad económica en transacciones relacionadas con

la producción, con el consumo de los hogares y del gobierno y con la inversión.

Por el tipo de producto, el cuadro separa los bienes intermedios de los bienes de

uso final. Finalmente, el modelo permite conocer la estructura de costos de cada

sector económico, dividida en insumos y remuneración a los factores primarios.

En la matriz representada esquemáticamente en el diagrama adjunto, pueden

individualizarse tres grandes áreas de información:

la matriz (I) de transacciones intersectoriales propiamente dicha, que

muestra las relaciones de producción existentes entre las distintas

actividades económicas en que se clasifica a los agentes productivos;

la matriz (II) de demanda final por sectores económicos de origen de la

producción y;

la matriz (III) de distribución del ingreso según factores, clasificada por

sector económico que los utiliza.

1 Agricultura

2 Ganaderia

3 Silvicultura

4 Caza y Pesca

5 Carbón y Derivados

. ...........

. ...........

. ...........

. ...........

. ...........

. ...........

. ...........

70 Servicios Médicos

71 Servicios de Esparcimiento

72 Otros Servicios

Importaciones

Valor Agregado Bruto

1 Remuneración de Asalariados

2 Superavit Bruto de Explotación

3 Impuestos Indirectos Netos de Subsidios

DIAGRAMA I

EL MODELO DE INSUMO-PRODUCTO

VALOR BRUTO DE PRODUCCION

III

Exporta-

ciones

Demanda

Final Total

TOTAL

RA

MA

NU

ME

RO

I II

SUBTOTAL INSUMOS DE BIENES Y SERVICIOS CONSUMO FINAL

Inversión

Bruta

Interna

Bienes y

Servicios

Disponibles

EXPORTA-

CIONES

UTILIZACION INTERMEDIA

SECTORES DE PRODUCCION

1 2 3 .............. 71 72 TOTAL

TOTAL

UTILIZACION FINAL

SECTORES DE FLUIR DE

BIENES Y SERVICIOS

INTERNA

CONSUMO

PRIVADO

CONSUMO

GOBIERNO

GENERAL

INVERSION

INTERNASUBTOTAL

FLUIR DE BIENES Y SERVICIOS

O PRODUCCION

INSUMOS

Los totales de cada fila y de su correspondiente columna deben ser iguales y

miden, respectivamente, el valor de la producción según ventas (fila) y según

costos (columna). Cada vector fila constituye una igualdad que establece el valor

de la producción sectorial equivale a la suma de las ventas intermedias y finales;

al mismo tiempo cada vector columna es también una igualdad que explica el valor

de la producción sectorial por adición de consumos intermedios y remuneración a

los factores productivos. El modelo de insumo-producto es su conjunto, constituye

entonces un sistema de ecuaciones lineales que identifica relaciones

intersectoriales de producción. Si se establecen ciertos supuestos de permanencia

de dichas relaciones, se hace posible calcular algunas variables en función de

otras conocidas. En el anexo A de este tomo se incluyen algunos ejemplos al

respecto.

2. Nivel de agregación

La clasificación de la actividad económica en sectores productivos homogéneos,

constituye un de la principales decisiones adoptar con respecto al diseño de la

matriz. En general, debe buscarse un equilibrio entre los requerimientos de

información de los usuarios y la base estadística disponible.

El modelo requiere que cada una de las líneas registre una corriente de bienes y

servicios homogénea, condición que sólo se cumpliría de incluirse un producto

único. Dado que en la realidad esta condición no puede satisfacerse, las líneas

corresponden a una agrupación de productos, con lo que se plantea el problema

de definir el método de agregación. Como no existe una solución ideal se reseñan

a continuación los principios más importantes que orientan esta labor de

clasificación y agregación:

Principio de la integración vertical o de la complementariedad. Se agregan

dos o más subsectores cuando la producción de uno es enteramente

absorbida por el otro.

Principio de agregación horizontal. Se pueden agregar aquellas

producciones que tienen idéntica estructura de insumos.

También se pueden adicionar producciones que mantienen entre sí una

proporción constante, principio derivado del de complementariedad.

Principio de analogía de demanda. Es posible agregar sectores que

producen bienes sustitutivos desde el punto de vista de la demanda.

Puede hacerse también agrupaciones de tipo institucional.

En función de estos criterios, de la información estadística disponible y de los

requerimientos de usuarios de la matriz de transacciones, se definieron para esta

investigación setenta y dos ramas productivas diferentes que se detallan en el

Anexo B, desagregación de actividades acorde con el avance logrado hasta la

fecha en esta materia, ya que con notables excepciones las matrices elaboradas

hasta el momento en otros países oscilan entre cincuenta y cien sectores2. Es

importante destacar que las setenta y dos ramas mencionadas que se incluyen en

la matriz, están respaldadas por 350 estructuras de costos investigadas

individualmente que debieron agruparse para aumentar el grado de consistencia

interna de las actividades.

3. Criterios de valuación

La valuación se aplique a las transacciones que se miden en una matriz de

insumo-producto condiciona su utilización ulterior. Las recomendaciones

internacionales en la materia proponen tres alternativas diferentes, cuyas

definiciones resumidas relativas al valor bruto de producción, que se aplican en

forma similar al valor agregado, se incluyen a continuación.

Valor a precios de comprador o usuario.

2 Ver “Un Sistema de Cuentas Nacionales”, Estudios de Métodos Serie F Mo. 2 Rev. 3, Naciones Unidas, Nueva York 1970 y “Problemas y Análisis de las tablas de Insumo-Producto” Estudios de Métodos Serie F No. 14, Rev. 1, Naciones Unidas, Nueva York 1974.

Corresponde al costo en el mercado de los bienes y servicios en el punto de

entrega al comprador. Equivale a los valores a precios de productor más el

margen de intermediación a cargo del usuario.

Valor a precios de productor.

Representa el valor de la producción de bienes y servicios en la puerta del

establecimiento del productor. Equivale a la suma del valor de los insumos

primarios, de los insumos intermedios a precios de comprador y de los impuestos

indirectos netos de subsidios.

Valor básico aproximado.

Valor de la producción bruta en la puerta del establecimiento productor, deducidos

los impuestos netos sobre los bienes y servicios que gravan la producción bruta.

Equivale a la suma del valor de los insumos primarios, del valor de comprador de

los insumos intermedios y de los impuestos indirectos netos, a excepción de

aquellos que gravan los bienes y servicios producidos.

Valor básico verdadero.

Valor de productor de la producción bruta de bienes y servicios, menos los

impuestos netos que recaen sobre la producción bruta y los insumos intermedios

directos e indirectos. Equivale a la suma del valor de los insumos primarios y de

los insumos intermedios depurados de los impuestos indirectos netos.

Uno de los principios en los cuales se asienta el modelo, radica en la

homogeneidad de los conceptos incluidos en cada uno de los agregados que lo

componen. El modelo teórico se establece en unidades físicas, pero en la práctica

es necesario ponderarlas por precios como única forma de obtener agregados por

suma de producciones diferentes. En razón de limitaciones contables, la

agrupación de componentes se efectúa en base a valores monetarios, por lo que

es necesario que las valuaciones que se adopten sean uniformes.

Con tal propósito se recomienda, en principio, utilizar los precios de productor en

lugar de los de comprador, pues los primeros excluyen los servicios de comercio y

de transporte en los productos y en los insumos, con lo cual se eliminan

diferencias de precios motivadas por la existencia o no de intermediación e las

transacciones. De ser posible, deben preferirse los valores básicos a los de

productor, porque estos últimos incluyen los impuestos indirectos, que pueden

variar entre diferentes compradores o en razón de la estructura de los consumos

de un cierto grupo de mercancías.

En este contexto, la matriz de transacciones intersectoriales para la economía

mexicana en 1970 se ha elaborado a precios de productor, lo que garantiza la

homogeneidad de valores exentos de intermediación comercial y de transporte. La

estadística disponible no permitió la eliminación de los impuestos indirectos netos

que gravan el consumo intermedio de las ramas productivas, por lo cual no ha sido

posible la medición a valores básicos, que hubiera constituido la valoración óptima

para homogeneizar las corrientes de producción.

4. Tratamientos especiales.

La matriz de insumo-producto admite tratamientos alternativos para solucionar

problemas relativos a la medición de ciertos agregados; en este cuadro de

transacciones resulta pertinente destacar las decisiones adoptadas en lo que

atañe al gobierno general, los servicios financieros y el sector externo.

a) Gobierno general

Constituye un productor de características muy particulares por el tipo de servicios

que presta, cuya registración admite diferentes alternativas para reflejar las

actividades de este importante agente económico.

La primera consiste en considerarlo como un sector productivo similar al resto de

lo que actúan en la economía y consecuentemente, asignarle un vector columna

dentro de la matriz de transacciones intersectoriales, donde se registran los costos

incurridos en la producción de los servicios que presta a la comunidad. Esta

producción se destina mediante un vector fila – que también aparece dentro de la

matriz intersectorial - al consumo final, bajo el supuesto de que quien consume

estos servicios es el propio gobierno general en representación de la colectividad

en su conjunto, asentándose el total de los consumos en una columna especial de

la demanda final.

El tratamiento alternativo se fundamenta en consideraciones relativas al tipo de

servicios producidos que incluyen, entre otros, los de administración pública,

defensa, administración de justicia y otros servicios sociales, la promoción de

crecimiento económico, la implantación y administración de servicios de seguridad

social, etc.

Este grupo de actividades no evoluciona en forma proporcional al resto de los

agentes productivos y por lo tanto, unidades adicionales de producción

agropecuaria no generan como respuesta un incremento proporcional de los

servicios de policía o de administración de justicia. De acuerdo a este

razonamiento, el gasto del gobierno general constituye una variable autónoma

distinta de la producción sectorial, por lo que se le asigna únicamente un vector

columna en la matriz de demanda final, que mide la producción de los servicios

gubernamentales y, simultáneamente, su consumo en nombre de la colectividad

en su conjunto.

En el cuadro de transacciones elaborado se ha optado por este último

procedimiento, a excepción de los servicios de salud y educación a cargo del

sector público que quedaron incluidos en las ramas de producción

correspondientes formando parte de la matriz de transacciones intersectoriales; su

producción se destinó al consumo del gobierno general en razón de que se trata

de servicios sin pago explícito.

b) Servicios bancarios.

Si el valor de la producción generada en la rama que agrupa a los servicios

prestados por las instituciones financieras, se calculará como en el resto de

sectores económicos, estaría sólo representado por el costo de los servicios que

presta y tienen una forma explícita de pago, con lo cual, su superávit de

explotación y su valor agregado, pueden resultar negativos.

A fin de evitar este resultado inconveniente, se efectúa una imputación al valor de

producción equivalente al monto de la diferencia entre intereses pagados y

recibidos en concepto de servicios bancarios prestados sin pago explícito: la

justificación consiste en que el sistema bancario canaliza el ahorro que ciertos

agentes económicos ponen a su disposición hacia otros agentes, mediante la

concesión de préstamos a los sectores productivos.

Ello implica que el monto de la imputación debe asignarse como consumo

intermedio de la economía; para ello, el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales

recomienda la inserción de una columna a fin de asentarla. Como el valor

agregado por el sector financiero y el de cada sector económico incluyen el valor

imputado, éste se deduce en la intersección de la fila del valor agregado y del

citado vector columna3.

3 En el tomo III de esta publicación se incluye una relación más detallada de la metodología empleada en este cálculo.

c) Sector externo

Registra las transacciones que ocurren entre los residentes del país y el resto del

mundo. De los diferentes tratamientos del sector externo en una matriz de insumo-

producto se ha adoptado el procedimiento de uso más generalizado por la

ventajas que ofrece para el uso del modelo4. Dado que las importaciones no

implican demanda a los sectores de producción en el mercado interno, excepto a

los servicios de distribución referentes a su comercialización y transporte dentro

del territorio del país, es necesario diferenciarlas de la producción nacional; por

esta razón se incluyen por separado en un vector fila desagregado según el uso

dado al bien o servicio importado.

Las exportaciones, por su parte, se ubican en un vector de la demanda final, ya

que su utilización corresponde a entidades no residentes y representan por tanto

una variable autónoma, independientemente del tipo de bien de que se trate o de

su ulterior utilización en el país de destino.

5. Matrices elaboradas

Los resultados de la investigación se presentan en forma matricial en el capítulo III

de este tomo.

El primer cuadro contiene las mediciones a las que se hizo referencia

anteriormente, que allí se exponen en valores absolutos a precios de productos.

En el cuadro No. 2 se presenta los coeficientes técnicos de insumo-producto, que

son el resultado de dividir los insumos primarios e intermedios – nacionales e

importados -, por el valor bruto de la producción. Estos coeficientes expresan la

cantidad de productos intermedios propios y provenientes de otras ramas, así

4 Para una visión de las características de los métodos alternativos existentes, véase Lecomber “Input-Output and the Trading Economy” en Imput Output in the United Kingdom, editado por W.F.Gossling Frank Cass, 1970.

como de factores de producción, que se requiere para obtener una unidad de

producción en cada una de las 72 ramas que componen la matriz.

El cuadro No. 3 contiene los coeficientes de requisitos directos e indirectos de

cada rama, necesarios para producir una unidad de demanda final nacional, que

se obtienen invirtiendo los coeficientes técnicos restados de una matriz unitaria5.

Los coeficientes de esta tercera matriz tienen por objeto cuantificar las

repercusiones sucesivas que se producen en los sectores económicos al

efectuarse variaciones en la demanda final de cualquier rama de actividad, lo que

determina un movimiento similar en su valor bruto de producción y

consecuentemente, la modificación correspondiente de sus insumos, cuantificados

por los coeficientes técnicos. Este primer impacto se denomina directo y es

sucedido por repercusiones indirectas en las demás ramas de actividad como

consecuencia de la modificación registrada por los insumos de la rama que recibió

el primer efecto del cambio.

En el valor de producción de las demás ramas, se producen alteraciones que

implican a su vez, cambios en la producción de las ramas que las abastecen dada

la interrelación existente entre los sectores económicos, produciéndose entonces

una serie de reacciones en cadena mediante un movimiento secuencial, que tiene

mayor importancia en sus comienzos y va disminuyendo luego de significación.

La matriz 4 contiene la composición de las demandas intermedia y final que

componen cada fila, y permite apreciar el destino del flujo de productos que se

originan en cada rama de actividad.

Las importaciones de mercancías y servicios se consignan en la matriz principal

representada en el cuadro No. 1 en una sola fila, donde se totalizan las

correspondientes a cada rama de actividad económica. En el cuadro No. 5 se

5 Ver Anexo A.

desagregan según la rama de origen en el exterior, de manera de proporcionar el

componente importado que corresponde a cada celdilla de la primera matriz.

El cuadro No. 6 contiene los coeficientes técnicos de mercancías y servicios

importados, que se obtienen como relación entre cada insumo importado y el valor

de producción de cada rama de actividad. La suma de los coeficientes de cada

columna es igual al coeficiente técnico registrado en la fila de insumos importados

de la matriz 1, que los refleja agregadamente.

En cada una de las celdillas que componen las demandas intermedia y final de la

matriz 7, se totalizaron los insumos nacionales e importados, incorporándose por

lo tanto al cuerpo de la matriz la fila de importaciones que se registró en el cuadro

No. 1, según la desagregación que se presenta en el cuadro No. 5.

Finalmente, la matriz 8 registra los coeficientes técnicos derivados de la matriz

anterior.

Un conjunto de submatrices de evidente interés acompañan esta publicación,

complementando y desarrollando aspectos relevantes concernientes a la industria

manufacturera, para la cual se han consignado a manera de ejemplo, estructuras

detalladas de costos por clase industrial para el conjunto de ramas que componen

la industria de fabricación de maquinaria y equipo; márgenes de distribución

relativo a los insumos de la industria manufacturera; costos de la construcción por

tipo de obra; transacciones externas que permiten observar la conciliación de los

datos incluidos en la matriz con las cifras de balanza de pagos; desagregación de

los servicios médicos y de salud, públicos y privados que permite usos alternativos

del modelo; composición de los gastos del gobierno por nivel institucional; y los

vectores de consumo privado y formación de capital, clasificados por origen –

nacional o importados – y tipo de bien.

CAPITULO II

RESUMEN METODOLOGICO

1. Aspectos generales sobre la elaboración de la matriz

La investigación sobre el tema se inició con un análisis conceptual sobre el tipo de

matriz a elaborar y los criterios de agregación y valuación a tener en cuenta en el

modelo, en base al estudio de las experiencias nacionales de los años 1950y

1960, de los trabajos de otros países y de la abundante literatura internacional

disponible en la materia6.

Considerando estos elementos se definió la matriz que se presenta en este

documento, que constituye una resultante de los esquemas técnicos más

generalizados y avanzados que se adaptaron a las características particulares de

la estadística disponible y a los requerimientos de los usuarios nacionales.

La adopción del año 1970 como período de estudio estuvo condicionada por la

abundante información estadística disponible para ese año y para períodos

cercanos. En este orden, se destacan los censos económicos y el censo de

población y vivienda referidos a dicho año, el censo agropecuario para 1969 y la

encuesta de ingresos y gastos familiares de 1968.

El cuadro de insumo-producto para la economía mexicana de 1970 comprende

tres grandes áreas de información: la matriz de transacciones intersectoriales

propiamente dicha, una matriz de demanda final por rama de origen productivo y

una tercera matriz de valor agregado por sector económico que lo genera y tipo de

factor de la producción remunerado.

El esquema adoptado mantiene la división tradicional de los agentes económicos

internos de acuerdo a las principales funciones que cumplen: entidades

productoras, hogares y gobierno general. La agregación de las actividades

productivas en sectores homogéneos se basó principalmente en la clasificación

del Catálogo Mexicano de Actividades Económicas, considerando los usos

6 Ver bibliografía de consulta al final de este tomo.

potenciales más significativos y las limitaciones impuestas por la información

disponible. La combinación de estos elementos determinó la selección de una

clasificación que contiene setenta y dos sectores productivos7, desagregación de

actividades mayor que la contemplada en la matriz de 1960 que establecía una

división en cuarenta y cinco sectores8, lo que constituye una diferencia que debe

tenerse presente al momento de realizar comparaciones entre ambos cuadros de

transacciones, ya que la mayor división de actividades incluida en la nueva

presentación implica un incremento de las duplicidades de registración del valor de

producción propias de este tipo de cuadros, pero que no afectan aquellos

conceptos que computan la actividad económica neta de duplicaciones, tales

como el valor agregado, el consumo y la inversión.

Otros aspectos de singular importancia al que se hizo referencia en el capítulo

anterior, consistió en el nivel de precios a seleccionar para valuar las

transacciones. El nuevo sistema de Cuentas Nacionales propone diferentes tipos

de valuación que van desde los valores denominados básicos hasta los precios de

comprador o usuario. Cada uno de ellos presenta ventajas o desventajas para la

utilización de la matriz y también para su elaboración; en general cuanto más

próximo se está de la valuación a valores básicos más se enriquece el análisis

económico, pero se plantean en cambio mayores demandas de información para

el cómputo de las transacciones. Por el contrario, una matriz valuada a precios de

comprados (usuario) presenta grandes facilidades de elaboración, como

consecuencia de que aprovecha directamente los datos contenidos en los censos

económicos que constituyen su principal fuente estadística, pero adolece del

defecto de que un mismo producto puede estar valuado en diferentes formas

dentro del cuadro en función del tipo de comprador y transacción. Así, un bien se

valúa en cierto sector de la matriz a un precio que no incluye ni comercio ni

transporte si el comprador y el productor efectúan directamente la transacción, en

7 Ver detalle de la clasificación utilizada en el Anexo B.

8 Ver esquema comparativo de clasificaciones en el Anexo C.

tanto que en otro sector del cuadro del mismo producto puede incluir los servicios

de intermediación que hicieron posible la compra por el usuario final.

Es conocido que en América Latina se ha optado en general por elaborar estos

cuadros a precios de comprador, en razón de que la información básica resulta

más adecuada para ello. México constituye una excepción destacable ya que

preparó sus cuadros de transacciones para 1950 y 1960 valuados a precios de

productor. La matriz que se presenta en esta oportunidad adopta igual método, lo

que constituye la mayor aproximación posible al óptimo establecido por las

recomendaciones internacionales, habida cuenta de la información disponible.

La valuación utilizada, que continúa la línea de trabajo seguida en los ejercicios

anteriores realizados sobre el tema, representa un aporte de gran importancia

para las tareas de programación que se efectúen utilizando este cuadro, ya que

asegura la coherencia y homogeneidad de las corrientes de transacciones

definidas en el esquema. Esta decisión significó un incremento sustancial de las

labores de cálculo de la matriz que requirieron la identificación de la cantidad

utilizada a nivel de cada insumo, que la fuente estadística censal valúa a precios

de comprador, y el precio obtenido por el productor de ese mismo bien, lo que

implica el seguimiento de las sucesivas transacciones que ocurren en cada uno de

los productos computados, desde que se originan hasta que se transforman o

utilizan como bien final.

Los procedimientos metodológicos empleados en la elaboración del cuadro de

transacciones se basaron en el aprovechamiento exhaustivo de toda la

información disponible y en investigaciones efectuadas en fuentes adicionales,

que en algunos casos requirieron la organización de encuestas especiales para

desagregar o complementar los datos obtenidos.

El método general de cálculo utilizado para determinar la estructura de costos y el

destino de la producción de cada sector de la actividad económica se organizó de

manera tal, que los resultados de estas elaboraciones se pudieran integrar

independientemente en dos cuadros de trabajo. El primero de ellos fue

estructurado en base a las compras de bienes y servicios que efectúa cada uno de

los sectores económicos para se insumidos en el proceso productivo. El segundo

refleja las ventas que cada sector realiza con destino a la utilización intermedia de

los restantes y a la demanda final.

Este doble proceso de registración permitió el análisis de consistencia de los flujos

de oferta y demanda, contribuyendo en forma significativa a la compatibilización

de los datos en el esquema matricial.

En este sentido operaron también los balances físicos de materiales elaborados

para productos relevantes, que combinando cifras de fuentes diversas, permitieron

evaluarlas y seleccionar aquellas que mostraban mayor acuracidad, solucionando

así, vacíos de información.

Los agregados macroeconómicos que componen el valor agregado y la demanda

final fueron calculados por más de un método, lo que permitió efectuar pruebas de

coherencia de alta significación. Como ejemplo puede citarse el caso de la

determinación de los gastos de consumo privado, que se estimaron mediante la

asignación destino de la producción nacional e importada y simultáneamente con

datos de la encuesta de consumos familiares. En forma similar, fue posible

comprobar el monto de la remuneración al factor trabajo, obtenido mediante

estructuras de costos sectoriales, con datos sobre población ocupada y

remuneraciones medias por rama de actividad.

También fue permanente la preocupación por mantener la homogeneidad de las

corrientes de producción comprendidas en cada uno de los sectores económicos

definidos, esfuerzo que se manifestó de manera particular en la separación

realizada entre las actividades propias del sector agropecuario y las de

manufacturas de bienes primarios, así como en la identificación de las distintas

ramas de actividad económica en que operan empresas públicas integradas

verticalmente.

Resulta necesario destacar también en estos comentarios generales, el

tratamiento adoptado para la registración de aquellas actividades del gobierno

general referidas a la prestación de servicios de administración pública y defensa.

Atendiendo a las consideraciones citadas en el capítulo I, se optó por utilizar el

procedimiento que registra al gobierno general en una columna de la demanda

final, como productor de estos servicios y como consumidor de los mismos en

nombre de la colectividad en su conjunto. La matriz de transacciones

intersectoriales propiamente dicha, con 72 orígenes e igual número de destinos no

incluye por tanto ninguna transacción por este tipo de servicio que presta el

gobierno.

En lo que atañe a los servicios de enseñanza y salud a cargo del sector público,

se plantean discusiones respecto a su interrelación con el sistema productivo. Una

corriente de opinión sostiene que estas actividades tienen una cierta

correspondencia con el volumen de producción del país y por lo tanto un

incremento de una actividad determinada incide en los gastos a realizar por estos

conceptos; consecuentemente, los gastos de educación y salud a cargo del sector

público deben incluirse en el área de demanda intermedia de la matriz.

Por su parte, el grupo que apoya su argumentación en la autonomía de decisión

del gasto público, sostiene que el gobierno puede decidir un incremento sustancial

de sus gastos en ambos sectores, sin necesidad de que exista como condición

previa una elevación general del nivel de actividad económica9.

9 Algunos economistas se inclinan por tratar los gastos en salud y educación de los países en desarrollo como erogaciones capitalizables.

En este caso los gastos de educación y salud se comportarían como variables

independientes, cuyo incremento sólo demandaría una mayor producción de

aquellos sectores que le proveen de insumos.

Con el propósito de afianzar la coherencia del modelo de insumo-producto y

considerando que los servicios de enseñanza y salud a cargo del sector privado se

incluyen en la demanda intermedia, se incorporaron a ella los gastos similares que

efectúa el sector publico. Este hecho implica una diferencia respecto del

tratamiento seguido para elaborar el cuadro de transacciones de 1960, que los

registró en el vector de consumo del gobierno de la demanda final.

Para facilitar a los usuarios de esta investigación la operación alternativa del

modelo, se incluyen en el cuadro No. 12 de esta publicación todos los datos

desagregados correspondientes a los gastos en salud y educación efectuados por

el gobierno y por el sector privado.

Los impuestos indirectos percibidos por el gobierno general, que gravan la

producción de bienes y servicios y pueden ser trasladados integrando el precio de

venta, se investigaron a nivel de tributo y por tipo de gobierno que los percibe,

elaborándose con esta información una submatriz que los muestra desagregados

de esa manera y distribuidos según rama de actividad económica en la que

inciden.

Con el fin de no alterar los resultados de explotación de algunas empresas y

organismos del gobierno se utilizaron los datos provenientes de sus propias

declaraciones, en tanto que para el resto de sectores se adoptó la información

oficial que computa los valores devengados en el período bajo consideración.

Tratamiento similar se otorgó a los subsidios pagados por el gobierno general a

empresas públicas y privadas, con los que se sufragan déficit corrientes de

explotación.

Para la asignación de los servicios que sin pago explícito presta el sistema

financiero, se siguió en la presentación de esta matriz de transacciones

económicas el procedimiento recomendado por el Nuevo Sistema de Cuentas

Nacionales. Se estableció una rama “ficticia” a la que se destinó el total de la

producción imputada de dicha actividad, evitándose de esta manera una

distribución sectorial de la misma, de muy discutible y dificultosa elaboración

debido a lo impropio de la estadística existente.

La duplicación introducida en el valor agregado por la economía que se origina al

asentar los interese netos en cada uno de los sectores productivos e imputar un

monto igual en el valor agregado del sistema bancario, se corrige registrando un

valor equivalente al del servicio imputado, pero de signo contrario, en la

intersección de la columna de la rama “ficticia” y la fila del superávit bruto de

explotación; mediante este arbitrio, se anula el valor de producción de la columna

citada.

La técnica empleada hace posible observar directamente en el cuadro de

transacciones la diferencia entre los intereses cobrados y pagados por el sistema

financiero. En última instancia, mediante este tratamiento las matrices de

coeficientes no se distorsionan, porque pueden ser calculadas con igual número

de filas y columnas.

Uno de los principales aportes de este trabajo al instrumental estadístico nacional,

consiste en la presentación de una matriz de importaciones por sector económico

de origen y destino, con lo cual el vector fila de importaciones que aparecía en los

cuadros de transacciones anteriores, se desarrolla ahora en una matriz cuadrada

de setenta y dos sectores. El método empleado se basó en el manejo detallado de

la estadística de importaciones por fracción arancelaria, analizadas para

asignarlas, por rama de actividad, al consumo intermedio y/o demanda final, en

función de las características propias de cada bien importado y de los datos de

consumo industrial obtenidos de la estadística censal y de otras fuentes.

Las compras de bienes de consumo y servicios proporcionados a hogares no

residentes10 no pudieron ser desglosadas por rama de actividad de origen, razón

por la cual se las consigna en forma neta, es decir, ingresos por exportación

menos egresos por importaciones, deduciéndoselas del consumo privado en la fila

correspondiente a las importaciones.

Este tratamiento permite ajustar el consumo final de los hogares en el mercado

interior, calculado mediante el método de fluir de mercancías, que se incrementa

por el monto de las compras directas en el exterior de los hogares residentes y se

depura de las compras en el mercado interior de los hogares no residentes.

2. Características metodológicas

Aun cuando los tomos específicos, que presentan la información por sector

económico, incluyen una relación detallada de la metodología adoptada en cada

caso, se describen a continuación sucintamente algunos puntos de singular

importancia en la materia, para orientar a los usuarios.

Las referencias tendrán en cuenta, en particular, las aportaciones logradas con

este esfuerzo en cuanto a alcances, cobertura, procedimientos metodológicos y

desagregación de la información estadística macroeconómica, en relación a la

existente hasta la fecha.

a) Sectores productivos.

Como ya se señalara, el procedimiento general para el cálculo del cuadro de

transacciones reconoce como fuentes principales de información a los censos

económicos de 1970 publicados por la Dirección General de Estadística, para

aquellas actividades comprendidas en los mismos, y elaboraciones especiales

10

Se incluyen el rubro de “Turismo” que presenta la balanza de pagos elaborada por el Banco de México, S.A., y el denominado “Transacciones Fronterizas”.

para el resto de la economía. Resulta, no obstante, suficientemente conocido, que

existen deficiencias – a veces de importancia – en los cómputos censales, que

implicaron una minuciosa tarea de análisis y reformulación de estas cifras,

utilizándose a tal fin la mayor cantidad posible de información adicional. Este

procedimiento se considera especialmente adecuado en la elaboración de una

matriz de este tipo, ya que permite comparar datos obtenidos en entidades

productoras y usuarias de los bienes y servicios que se pretenden medir.

Para sectores importantes de la matriz fue posible elaborar balances físicos de

producción que permitieron determinar coincidencias, deficiencias y carencias de

la información censal y de acuerdo al análisis de las cifras, establecer los niveles

de confiabilidad que determinaron la adopción de aquellos cómputos que mejor

satisfacieran los requerimientos planteados.

A continuación, se resumen los principales aspectos metodológicos que se

aplicaron para calcular el valor bruto de la producción de cada sector, dada la

importancia que reviste este agregado, que proporciona el marco general de

referencia de todo cuadro de transacciones.

La elaboración de las estructuras de costos de cada sector productivo poseen, en

general, rasgos comunes que consisten en un proceso sistemático de obtención

detallada de los datos sobre insumos y su posterior asignación por rama

económica de origen de la matriz, esta circunstancia determinó que no se

comenten en detalle en este tomo. Los cálculos correspondientes a las distintas

actividades económicas que componen la matriz pueden consultarse en los tomos

II y III de esta publicación.

i) Agropecuario

Existe abundante información sobre la producción generada en este sector, que

constituye una actividad de singular importancia en el país, pero las cifras

provienen de fuentes diversas tales como dependencias de la Secretaría de

Agricultura y de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, que no siempre presentan

uniformidad de cobertura ni responden a definiciones compatibles. Por este motivo

fue necesario establecer un procedimiento que permitiera seleccionar un solo valor

en cada caso, mediante la comparación de toda la información disponible y previo

ajuste de coherencia por compatibilización de definiciones.

Una fuente adicional significativa de información, fueron las encuestas de ingresos

y gastos familiares que elaboró el Banco de México, S.A. para los años 1963 y

1968, que permitieron tener una referencia básica de los consumos por habitante

de la población nacional para evaluar las cifras de producción reportadas por las

distintas fuentes disponibles.

Otro elemento importante considerado para tal fin fue el censo industrial, en lo que

se relaciona con las materias primas agropecuarias que insumieron las diferentes

clases, en especial las vinculadas con la fabricación de alimentos, bebidas,

tabaco, textiles y productos de madera. Las estadísticas de comercio exterior se

utilizaron para aquellos productos cuyo destino principal es el mercado externo.

Se elaboraron balances físicos por producto comparando origen y destino de cada

una de las producciones más relevantes del sector, empleándose posteriormente

aquellos datos que presentaban mayor compatibilidad.

Es particularmente destacable en este sentido el cálculo de las existencias de los

diferentes tipos de ganado, efectuado a partir de un inventario inicial estimado

para el año 1963, en base a consumos establecidos en la referida encuesta de

ingresos y gastos familiares y tasas de extracción, que se proyectó con un modelo

de comportamiento biológico hasta el año 1968, para el cual se disponía,

nuevamente, de consumos por habitante. Una vez comprobado el nivel de

existencias calculado en la proyección mediante la elaboración de nuevos

balances físicos por producto para ese año, que permitieron verificar la coherencia

del modelo para el quinquenio comprendido entre ambas encuestas de gastos

familiares, se estimó el inventario ganadero y la producción pecuaria

correspondiente a 1970.

Otro aspecto que debe mencionarse se refiere a los límites de la producción

pecuaria. De acuerdo a la definición establecida, que sigue los lineamientos

internacionales en la materia, la producción computada alcanza solamente a la

explotación ganadera, en tanto que la elaboración de carne para consumo –

destace- se incluye dentro de la rama industrial correspondiente a matanza de

ganado.

ii) Minería metálica

En forma similar el apartado anterior, se intentó que el nuevo cálculo diferenciara

la actividad minera (primaria) de la metalúrgica (secundaria), pero los resultados

obtenidos presentaron problemas de valuación, dado el alto grado de integración

de muchas empresas del sector, que restringieron la posibilidad de usarlos en el

cuadro de transacciones, el que refleja –en consecuencia – el conjunto de

actividad minero-metalúrgica.

Sin embargo, dicha información se encuentra a disposición de los usuarios, como

material complementario resultado de la investigación realizada, que sí permitió

convalidar y ajustar las cifras de producción mediante el uso de la técnica de

balances físicos ya descrita.

iii) Industria petrolera

En este importante rubro de la economía nacional se ha hecho un gran esfuerzo

por desagregar las actividades de la empresa estatal Petróleos Mexicanos

(PEMEX), en establecimientos diferenciados según el tipo de producción que

realizan, ya que, como es común en esta clase de empresas, se registra una

fuerte concentración vertical de actividades. En el caso de PEMEX se identificaron

y desagregaron seis sectores productivos: extracción, refinación, petroquímica,

construcción, transportes y servicios médicos11. Para ello se efectuó una

investigación especial, en base a datos contables de cada gerencia de la empresa,

que permitió determinar los diferentes tipos de gastos asignándolos por rama de

origen de la matriz.

A nivel del conjunto de la empresa, unidad institucional que adopta las decisiones

financieras, se registran una serie de movimientos contables que tienen lugar

entre gerencias, los que fue preciso organizar en una submatriz a fin de establecer

adecuadamente los ingresos y egresos correspondientes a cada actividad, de

manera que se pudiera observar la producción desde que se inicia el proceso de

extracción de hidrocarburos, hasta que se alcanza el producto terminado. En las

distintas etapas de transformación que se realizan en PEMEX, se insumen

productos que fueron incorporados al proceso mediante sistemas de valoración

que proporcionó el organismo.

Con esta subdivisión de las actividades de PEMEX aún no se ha logrado un

distribución exacta de sus gastos por rama económica de origen, ya que su

contabilidad interna está diseñada en función de sus propias necesidades y no de

los requerimientos de una matriz de insumo-producto. Se entiende, no obstante,

que se ha alcanzado un alto grado de consistencia a nivel de rama productiva,

enriqueciéndose la matriz al disponerse de funciones de producción diferenciadas,

relativas a corrientes de productos homogéneas. Esto es particularmente

importante para las proyecciones y modelos de programación que aprovechen los

resultados de este trabajo, habida cuenta de la significación que ha cobrado

recientemente la explotación y procesamiento de los recursos petroleros de

subsuelo mexicano.

11

Esta empresa posee un servicio propio de seguridad social de importancia para la atención de su personal.

iv) Construcción

Los censos económicos de producción de bienes y servicios de 1970 no relevaron

datos sobre esta actividad, lo que determinó que para esta investigación se

adoptara un procedimiento de cálculo diferente al utilizado en el resto de la

industria.

En esta rama es frecuente que las empresas pequeñas dedicadas

fundamentalmente a la edificación privada, se organicen para realizar una obra

determinada y desaparezcan al concluir la misma, lo que hace muy dificultosa su

individualización y registración censal. Este tipo de explotaciones llevan a cabo un

elevado porcentaje de producción total del sector, por lo que el cálculo debió

sustentarse en procedimientos alternativos.

La metodología utilizada se orientó hacia la determinación del valor de la

construcción realizada en 1970, mediante la realización de cálculos

independientes de la oferta y demanda de materiales, que permitieran evaluar los

datos disponibles y completar la información con un método de acotación de

niveles de consumo aparente de dichos materiales, por tipo de obra.

Se compararon estructuras de costos, obtenidas mediante la agregación de

consumos aparentes de productos industriales determinados a la construcción,

con otras calculadas con coeficientes técnicos por tipo de edificación –tanto

pública como privada – que se aplicaron a un valor total de la construcción

estimado en forma independiente. Es decir, se confrontaron la oferta (filas por

consumo aparente) con la demanda (columna resultante de agregar insumos de

edificación pública y privada), combinadas en una submatriz de transacciones

especialmente elaborada para el sector.

El sistema de trabajo empleado aportó elementos de control significativos, ya que

se compararon cálculos realizados independientemente, permitiendo además

obtener una estimación de la construcción desagregada según sector institucional

comprador: privado y público. Este último, a su vez, se clasificó en seis tipos

diferentes de obras principales: petróleo y petroquímica; transporte; electricidad y

comunicaciones; agua, riego y saneamiento; edificios y otras.

v) Industria manufacturera

El censo industrial se constituyó en la base fundamental de este cálculo, aún

cuando fue preciso efectuarle un conjunto importante de ajustes, para estimar

áreas insuficientemente captadas.

El principal instrumento de análisis de la consistencia de los datos censales fue la

elaboración sistemática de balances físicos para principales productos, que se

prepararon tomando en cuenta toda la información que se pudo reunir proveniente

de fuentes diversas12. Se confrontaron cifras proporcionadas por productores de

materias primas, de usuarios de ellas y de consumidores finales, seleccionándose

aquellas que resultaron más congruentes, en base a las cuales se controlaron

otros productos y materias primas en función de las relaciones existentes entre

ellos.

Se depuraron los cuestionarios censales, a fin de lograr la mayor consistencia

posible entre unidades físicas y precios de materias primas y productos

elaborados. En este proceso de revisión y corrección era de primordial importancia

puesto que la submatriz de transacciones interindustriales debía ser valorada a

precios de productor. El método más aconsejable a emplear dada la información

disponible, requería una adecuada correspondencia de unidades físicas y precios

medios entre la valuación a precios al productor, obtenida de los datos de ventas

de productos elaborados, y los precios pagados por los usuarios, registrados en

las cifras de compras de cada actividad.

12

En el tomo correspondiente del sector industrial se presentan algunos de estos balances físicos elaborados.

Disponiéndose, entonces, de cantidades utilizadas y precios medios unitarios en la

puerta del establecimiento industrial, fue posible establecer la medición de los

insumos por clase de actividad a precios de productor.

Es dable acotar que se efectuaron ajustes a las cifras censales originales, a fin de

asignar por rama de origen algunos conceptos manejados a través de cuentas

auxiliares, que el censo presenta en forma agregada; con este propósito se realizó

una encuesta especial a un conjunto de empresas industriales, seleccionadas

aleatoriamente.

Todo este minucioso trabajo de evaluación y corrección, realizado tanto por la

utilización como para el destino de bienes de origen industrial, dio como resultado

que el desvío entre las estimaciones efectuadas por filas y por columnas no

superara el cuatro por ciento, resultado que se consideró altamente satisfactorio.

Se reseñan a continuación los ajustes más importantes efectuados a las cifras

censales.

Productos alimenticios y bebidas.

Como ya se expresara en el comentario realizado sobre el sector agropecuario, se

ha incluido en la rama industrial correspondiente a procesamiento de cárnicos y

lácteos, el total de la matanza de ganado y una parte de la de aves. De esta forma

se incrementa notablemente el aporte que hace la rama al valor total de la

producción industrial, ya que el censo computaba parcialmente esta actividad

registrándola, en algunos casos, por el valor maquilado13 por matanza de ganado.

El tratamiento dado en la estimación que ahora se presenta adopta como media

de la producción al valor total de los productos finales, que corresponden en este

13

Trabajo por cuenta de terceros en los que se computa solamente el valor que se agrega a la materia prima elaborada.

caso al de la carne obtenida y sus subproductos, luego del proceso industrial de

sacrificio y destace del animal.

Esta corrección implicó repercusiones subsecuentes en aquellas actividades que

utilizan, como materia prima, productos obtenidos de la matanza de ganado como

por ejemplo la clase referida a la preparación, conservación, empacado y enlatado

de carnes.

Otro ajuste de significación se realizó en el cómputo de las actividades de

industrialización de leche y derivados, para las que se consideraron los datos de

consumo de crema, mantequilla y queso por habitante que señala la encuesta de

ingresos y gastos familiares14, cifras que permitieron estimar consumos nacionales

de estos artículos y sobre esta base corregir los datos censales de producción.

La mencionada encuesta de consumo se utilizó también en las estimaciones del

valor de la producción de pan, pasteles de harina de trigo y la elaboración de

tortillas de maíz, habida cuenta de que la reducida dimensión de las empresas

productoras implica consecuentemente una fuerte subvaluación censal. Los

requerimientos de materias primas de estas actividades resultaron incrementadas

y determinaron ajustes retrospectivos, que incidieron en la producción de aquellas

clases que manufacturan harina de trigo y masa de harina de maíz, datos que a su

vez se controlaron con los balances físicos de los productos agrícolas

correspondientes; este procedimiento se aplicó en forma general en todas las

clases cuyos insumos principales provenían del sector agropecuario.

La interacción de cifras de demanda industrial con oferta de materias primas

agrícolas, significó que en algunos casos se modificaran cifras de producción

agropecuaria en función de las demandas industriales, en tanto que en otros se

14

A manera de aclaración general cabe mencionar que esta encuesta presenta datos para el año 1968 por lo que se realizó un trabajo de extrapolación para 1970, en base a índices de precios representativos para cada uno de los rubros en que se desagregó el consumo de las familias y en función del crecimiento de la población.

varió el nivel de la producción industrial en virtud de los productos agrícolas

disponibles que requerían un proceso de transformación.

Los datos censales se complementaron también con información obtenida

directamente de asociaciones gremiales de productores, posibilitando mejoras en

el cómputo de actividades tales como la fabricación de azúcar de pesca,

conjuntamente con la de consumos familiares, definió una nueva cifra para

conservación y enlatado de pescado.

Textiles, prendas de vestir, cuero y sus productos.

Informaciones proporcionadas por la Cámara Nacional de la Industria Textil sobre

consumo industrial de algodón pluma, permitieron incrementar las cifras censales

que se consideraron subvaluadas, incidiendo este ajuste en el resto del proceso

industrial que culmina con la fabricación de hilos y prendas de algodón. La

actividad de despepite y empacado de algodón se valuó en términos brutos y no

en base a maquila como aparece en el censo.

Los cálculos de producción ganadera se adoptaron como pauta de referencia para

las correcciones a efectuar en la clases de curtido y acabado de cuero y piel y

para las sucesivas manufactureras de este material, que concluyen con la

elaboración de calzado y prendas de vestir. Similar tratamiento se llevó a cabo en

el caso de otros productos tales como el henequén manufacturas.

Para la industria del vestido se efectuaron ajustes en base a consumo familiares,

ya que es conocida la fuerte su valuación censal en esta materia, consecuencia

del gran número de pequeños establecimientos fabriles de tipo familiar que

escapan al relevamiento.

Madera y muebles.

Características similares presenta el censo en estas ramas, lo que motivó la

elaboración de una submatriz que interrelacionara los cálculos realizados en la

Silvicultura, con las clases industriales que incluyen a los aserraderos, fabricación

de triplay, de envases, mueblerías y el sector de construcción y los consumos

familiares de bienes producidos con madera, obtenidos de datos de la encuesta.

Esta submatriz, calculada en unidades físicas, permitió definir un sistema de

valores de producción que satisfagan los consumos correspondientes.

Productos químicos y materiales de construcción.

La información utilizada es, básicamente, de origen censal. No obstante, su

adopción demandó el desarrollo previo de un minucioso proceso de análisis del

sector de características muy particulares, por el grado de integración de la

mayoría de los establecimientos productores y el nivel de la tecnología aplicada,

que dificultan los controles estadísticos de tipo directo a nivel de producto o grupo

de productos.

Los datos utilizados se organizaron sobre la base de una preclasificación de los

productos químicos más relevantes de la rama, en básicos y secundarios o de

estructuración más compleja. Esto hizo posible la aplicación de coeficientes de

transformación adecuados teniendo en cuenta la secuencia real de los procesos

continuos utilizados, en que los productos de una fase se constituyen en materia

prima de la siguiente.

Resultó de capital importancia dentro de este esquema contar con información

relativa al volumen físico de producción de cada uno de los productos básicos, sus

formas de presentación más usuales y criterios adecuados para homogeneizar las

cantidades físicas en términos de grados de concentración o del contenido de

sustancia activa, elementos suministrados por la Asociación Nacional de la

Industria Química.

Las características de las ramas orientadas a la producción de artículos

demandados por la construcción exigieron un tratamiento diferente debido a que,

en general, la cobertura censal resultó insuficiente, como consecuencia de que un

importante volumen de la producción es realizado en establecimientos de escaso

tamaño y de organización elemental, de difícil captación en los operativos

censales.

Ello es particularmente importante en la clase manufacturera que elabora ladrillos,

tabique y productos similares de barro y arcilla, cuyo ajuste se basó en una

estimación de consumos aparentes de estos materiales, elaborada al

determinarse el valor bruto de la construcción. Esta corrección determinó

modificaciones en los niveles de producción minera que provee de insumos a la

fabricación de materiales de construcción dado que la cifras oficiales resultaron

insuficientes para abastecer dichas demandas.

Industrias metalmecánica y de maquinaria y equipo.

Las cifras adoptadas son, básicamente, las censales, practicándoseles ajustes

originados en la revisión de los propios cuestionarios. En el caso de la fabricación

de equipos, aparatos, accesorios y partes electrónicas, el considerable número de

establecimientos que trabajan por cuenta y orden de terceros derivó, como en

casos anteriores en un tratamiento de la información basado en el cómputo de

valores brutos de producción.

Se elaboraron balances físicos para los productos claves del sector controlándose,

además, que las relaciones: insumo de materias primas / productos obtenidos,

consumo intermedio / valor bruto de la producción y valor agregado / valor bruto

de la producción observadas en los establecimientos rectores del sector se

verificaran en el resto de las unidades productoras.

Las variadas facetas de las actividades involucradas exigieron en todos los casos

el control de la interacción existente entre los datos relativos a la producción, la

demanda, la importación y la exportación.

Producción artesanal.

En diversas actividades industriales se practicaron estimaciones con el objeto de

determinar la producción de tipo artesanal que no es cubierta por el censo,

mediante el uso de datos de ocupación y remuneraciones medias que resultaron

de compatibilizar los censos económicos y el de población.

La producción artesanal es llevada a cabo por trabajadores independientes, que

pueden contar con ayuda familiar no remunerada; por su importancia económica y

ocupacional merecen citarse las incluidas, textiles, confecciones, cuero, muebles y

cerámicas, así como los orfebres.

vi) Comercio

La valuación a precios de productor de la matriz de insumo-producto requirió la

estimación de los márgenes de distribución, que se agregan a los insumos de

cada actividad y a los distintos bienes de uso final destinados al consumo, la

formación de capital y la exportación.

Se ha realizado un considerable esfuerzo para desagregar el margen de

distribución en cada uno de sus componentes, a fin de medir con la mayor

precisión posible los valores correspondientes a los servicios de comercialización

y los de transporte. Esta puntualización tiene especial importancia para la

comparación de resultados entre las matrices de 1970 y 1960, ya que por el

procedimiento metodológico utilizado en la confección de esta última, buena parte

de servicio de transporte quedó computado en la rama de comercio como

actividad secundaria.

Las actividades comerciales fueron censadas en 1970, pero es un hecho conocido

que la cobertura alcanzada en este tipo de censos resulta insuficiente, en razón de

la atomización del mercado en pequeñas empresas de difícil ubicación; ello

determinó la necesidad de una investigación especial sobre márgenes y canales

de distribución mayoristas y minoristas.

Para calcular los márgenes mayoristas se trabajó con la abundante información

que proporciona el censo industrial. El método de cálculo por el cual se obtuvo el

valor de los insumos industriales a precios de productor, permitió determinar un

margen promedio por rama de origen y clase de utilización. En la medición de

dichos insumos se contó con información que definía el valor de las materias

primas a precios de usuario y se obtuvieron, a su vez, precios medios por tipo de

mercancía a nivel de productor, utilizando como fuente básica las cifras de venta

de las unidades productoras. La diferencia resultante entre precios de venta y de

compra de cada artículo define un margen bruto de distribución que incluye los

servicios de comercialización conjuntamente con los del transporte. Se dispuso así

de una submatriz de márgenes de distribución que se adoptó como representativa

de la intermediación mayorista, referida a las compras y ventas interindustriales.

Para la distribución minorista se organizaron encuestas a comercios de artículos

de consumo y de bienes de capital, que permitieron estimar sus márgenes de

distribución, por rama de actividad productiva. Se adicionó a este material, parte

de la información contenida en el censo de comercio y datos obtenidos en los

organismos oficiales de control de precios, para aquellos bienes en los cuales el

sector público ejerce cierta vigilancia. Con todas estas cifras, se elaboraron

sendos vectores de márgenes de intermediación por origen productivo y destino

de la demanda final.

Finalmente, para calcular el monto que corresponde al comercio en el total del

margen de distribución se procedió a deducir el valor del servicio de transporte

incluido en él, estimado mediante cálculo independiente.

La participación del valor agregado bruto de la rama en el total de la economía

muestra, en este cálculo una sensible baja en relación a las estimaciones

disponibles en el país a la fecha. Esta diferencia responde a diversas razones de

cobertura y de tratamientos técnicos aplicados en la medición de la actividad

económica que se incluye en el cuadro de transacciones.

Merecen citase la desagregación del servicio de transporte automotor de carga,

buena parte del cual resultaba anteriormente registrado como actividad secundaria

de la rama de comercio; el nuevo tratamiento técnico del alquiler de inmuebles no

residenciales, que en trabajos anteriores se consideraban valor agregado del

sector usuario y en la actualidad se computan como consumo intermedio del

mismo y, por último, una mayor cobertura de ramas de prestación de servicios,

que permitió delimitar actividades incluidas anteriormente en el comercio, por

insuficiencia de medios estadísticos.

vii) Transportes y comunicaciones.

La principal contribución que se hace en este cálculo se refiere al tratamiento del

problema de los camiones de carga que prestan servicios a terceros. A través de

una detallada búsqueda de información sobre el parque automotor de carga que

presta este tipo de servicios, se pudo comprobar la debilidad de la información

existente, lo que determinó se efectuara un cálculo que aun cuando representa un

aproximación al problema, resultó imprescindible a efectos de conservar la

homogeneidad de contenido de la actividad computada15.

El procedimiento utilizado tomó como base la existencia total de camiones de

carga que incluye tanto a las unidades para uso propio16 como las que prestan

servicios a terceros, estimándose ambos componentes por métodos indirectos.

15

Por el procedimiento utilizado para calcular los márgenes de distribución, toda subvaluación en el transporte se refleja en un aumento similar del sector comercio.

16 Vehículos de propiedad de una empresa que transporta mercancías para ella misma. En este caso el servicio de transporte queda incluido como actividad secundaria de la rama en que se clasifica la empresa considerada.

Se consideró que el censo de transporte podía utilizarse como muestra

representativa y se elaboraron relaciones de ingresos y gastos por tipo de

vehículos, que se expandieron con el número estimado de camiones fleteros. Este

procedimiento dio como resultado una elevación sustancial de las mediciones que

se habían realizado hasta la fecha, pues éstas se basaron en un parque automotor

de carga reducido, que se limitaba casi exclusivamente a los vehículos registrados

que transportan mercancías en carreteras federales, excluyendo a los que prestan

servicios de este tipo en zonas urbanas y suburbanas y también a aquellos que

escapan a las registraciones oficiales.

Correcciones similares, aunque de menor magnitud, se efectuaron en los casos de

vehículos automotores de transporte de pasajeros, tanto colectivos como

individuales.

Para el resto de las actividades que incluyen estas ramas se utilizaron cifras

censales, complementadas con encuestas diseñadas para desagregar algunos

conceptos que en los datos originales estaban sumamente agregados, e

información extraída directamente de registros contables en aquellos casos de

empresas públicas cuya competencia se ubica en dicha rama. Esto último reviste

especial significación en el transporte realizado sobre vías, en el sector de

comunicaciones.

viii) Resto de servicios

Se efectuaron investigaciones especiales y se amplió la información censal de

algunas ramas de servicios mediante el aprovechamiento de datos provenientes

de otras fuentes que tuvieran alcance nacional, tales como la encuesta de

ingresos y gastos familiares que elaboró el Banco de México, S.A., para 1968 y el

Censo de Población y Vivienda de la Dirección General de Estadística.

El censo de población contiene los resultados de observaciones efectuadas a

principios de 1970, por lo que fue necesario efectuarle un trabajo de ajuste para

homogeneizarlo con los registros de la matriz, que corresponden al promedio del

año. Los cómputos realizados sobre población económicamente activa y población

ocupada remunerada por rama de actividad, se extrapolaron en función de la tasa

de crecimiento poblacional para centrarlos a mediados de 1970. Se obtuvieron de

esta forma cuantificaciones aproximadas de singular utilidad para el control de las

estimaciones sobre sueldos y salarios pagados por actividad, así como para

ajustar la información censal en actividades de prestación de servicios de notoria

subvaluación en los relevamientos correspondientes, muy especialmente en la

rama de servicios personales.

La encuesta de ingresos y gastos familiares facilitó la estimación del servicio de

renta de inmuebles, al aportar el valor del alquiler medio pagado e imputado en el

caso de aquellas viviendas ocupadas por sus propietarios. El censo de vivienda, a

su vez permitió establecer la existencia total de unidades residenciales en el país,

previo ajuste por fechas de registro de la información, con lo cual se dispuso de

los datos necesarios para calcular el valor de producción correspondiente.

En este rubro, es de suma importancia destacar que la matriz que se presenta

incluye el tratamiento de los alquileres pagados por las empresas que recomienda

el nuevo manual de cuentas nacionales, por el cual, el pago de estas rentas se

computa como insumos de la rama que utiliza el servicio y consecuentemente

como el valor de producción del sector alquiler de inmuebles. Nuevamente, este

caso plantea una diferencia de tratamiento con relación a la matriz de insumo-

producto elaborada para el año 1960, en la que se computaba el pago de alquiler

dentro del valor agregado por el usuario del bien y no en el del propietario del

inmueble17.

17

Tratamiento recomendado por el anterior Sistema de Cuentas Nacionales, Oficina de Estadística de las Naciones Unidas Serie F 2 Rev. 2, New York, 1953.

Se utilizaron también las cifras de la encuesta de gastos familiares en la

determinación del valor del servicio doméstico y como referencia importante, para

estimar el gasto en otros servicios personales, tales como peluquería y lustradores

de calzado.

En otros casos fue indispensable realizar investigaciones especiales, como la

encuesta que determinó los ingreso medios de profesionales independientes y el

aprovechamiento de los abundantes datos que recopila la Secretaría de Turismo

sobre la actividad hotelera del país, que incluyen los servicios de restaurantes y

bares comprendidos en esas explotaciones.

Los servicios financieros se calcularon con la información que suministra la

Comisión Nacional Bancaria y de Seguros. Los servicios médicos y educativos

incluyen conjuntamente la actividad de los sectores privado y público, pero se

presentan cuadros complementarios con cálculos desagregados, a fin de que el

usuario pueda ordenar la estadística según sus necesidades de análisis. Si así se

lo considera conveniente, se puede excluir de la matriz intersectorial la parte de

los servicios prestados por el sector público, para incluirla en el vector de consumo

de gobierno de la demanda final.

Es de hacer notar, asimismo, que los servicios médicos oficiales registran aquellos

a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y los prestados por Petróleos

Mexicanos y Ferrocarriles Nacionales de México a sus obreros y empleados.

En la comparación con las estadísticas existentes, debe tenerse presente que los

servicios de reparación de maquinaria, equipo, vehículos automotores, etc., se

incluyen en la matriz en la rama 72 “Otros servicios”, en tanto que el tratamiento

seguido para calcular la matriz del año 1960, ubicaba estas actividades en el

sector industrial.

b) Sector externo.

El procedimiento de presentación del sector externo en la matriz de insumo-

producto, consistió en computar las exportaciones como una columna en el vector

de demanda final, y las importaciones en una fila. Adicionalmente, se incluye en el

documento una matriz de importaciones de bienes y servicios clasificados según

sectores económicos de origen y destino, en valores CIF.

En razón de que algunas partidas de servicios se trataron en forma neta, el valor

de las exportaciones totales difieren de los registros de la balanza de pagos.

i) Importaciones de bienes y servicios.

El procedimiento de cálculo para determinar el origen y destino de los bienes

importados se basó en un mecanismo de aproximaciones sucesivas, partiendo de

las cifras que la Dirección General de Estadística presenta en el Anuario

Estadístico de Comercio Exterior, clasificadas por fracción arancelaria18 y valuadas

a precios CIF, y de una elaboración realizada por el Banco de México, S.A. que las

agrupa según tipo de producto en bienes de capital, de consumo final, de

consumo intermedio y envases y empaques.

Esta última clasificación permitió una primera identificación de los bienes que se

destinan al consumo privado y a la formación de capital; tabulaciones especiales

sobre bienes importados por el sector público, determinaron la parte

correspondiente al Gobierno General.

Los bienes de utilización intermedia se distribuyeron según destino teniendo en

cuenta las características principales de cada uno de ellos, y sus usos

primordiales. Con esta asignación se elaboró una matriz preliminar que se ajustó

18

De acuerdo a la Tarifa General de Importación que presenta una estructura similar a la Nomenclatura Aduanera de Bruselas (NAB).

iterativamente con la información sobre consumos de materias primas

provenientes de las estructuras de costos sectoriales y con el tabular especial para

las importaciones del sector público, por entidad adquirente. De esta forma, fue

posible controlar el destino sectorial asignado inicialmente según el tipo del bien

importado. Se efectuó un ajuste a las cifras de bienes por la importación de oro

para consumo industrial, que en la balanza de pagos tiene un tratamiento especial,

registrándose en los movimientos de capital y reservas.

Los valores correspondientes a los servicios pagados al exterior se obtuvieron de

los cuadros analíticos de la balanza de pagos de prepara el Banco de México,

S.A., en los que se puede señalar por ejemplo que el rubro de pagos por

reaseguros, de acuerdo a las normas internacionales en la materia se consideró

en forma neta.

ii) Exportaciones de bienes y servicios

Para calcular el valor de las exportaciones de bienes a precios de productor por

rama de origen se trabajó con las cifras elaboradas por la Dirección General de

Estadística, publicadas en el Anuario de Comercio Exterior. Esta fuente utiliza

como clasificador la tarifa del Impuesto General de Exportación, cuya estructura es

análoga al Sistema ce Clasificación Uniforme del Comercio Internacional (CUCI).

El registro se hace en valores FOB19 en la frontera del país exportador,

constituyendo la fracción arancelaria la unidad estadística básica, las que se

agruparon por rama de actividad económica de origen y se valuaron a precios

promedios de productor determinados previamente en los cuadros de destino de la

producción sectorial, lo que permitió verificar la correspondencia entre ambas

fuentes estadísticas.

Se efectuaron algunos ajustes al valor de cómputo original que presenta el

Anuario de Comercio Exterior para incluir las revaluaciones que efectúa el Banco

19

Libre a bordo.

de México, S.A., a algunos productos. Asimismo, se corrigieron las cifras de

metales preciosos y algunos otros rubros de menor magnitud, previa investigación

especial. El ajuste a las exportaciones de planta refinada se originó en el distinto

tratamiento contable que recibe este mineral precioso en el Sistema de Cuentas

Nacionales – y en consecuencia en el cuadro de relaciones intersectoriales que

forma parte de él – y en la balanza de pagos. El monto se determinó en base a

datos de este último registro, corroborado por un estudio de oferta y demanda.

El valor y composición de los servicios exportados se obtuvieron de los cuadros

analíticos de la balanza de pagos; el correspondiente a turismo y transacciones

fronterizas se trató en forma especial en la matriz, debido a que el método de

cálculo del consumo privado según rama productiva de origen, no permite

diferenciar los gastos de los no residentes.

El vector de consumo privado contiene los gastos de turismo de extranjeros en

México y excluye los egresos de turistas mexicanos en el exterior; se efectuó

entonces una corrección global, en base a la diferencia entre ingresos y egresos

externos por estos conceptos. Como las entradas son mayores que las salidas, se

procedió a deducir el valor resultante del consumo de los hogares en el mercado

interior, dado que la cifra original incluye los gastos en México de no residentes.

Ante la dificultad de asignar estos gastos por rama de origen, se optó por efectuar

un ajuste global, que consistió en deducir el monto neto de transacciones externas

por este concepto, en la intersección de la columna de consumo privado y la fila

de las importaciones. Como a su vez éstos constituyen servicios exportados, se

asentó el mismo valor, con signo positivo, en la intersección de la fila de

importaciones con la columna de exportaciones.

Resumiendo, se dedujo del consumo personal el gasto de no residentes en el

país; al mismo tiempo se incluyó en la columna de exportaciones el valor de la

ventas al exterior por estos servicios. El total de la fila de importaciones no se

modificó, ya que se asienta un mismo valor dos veces pero con signo contrario, lo

que no altera el resultado final. Con este tratamiento se logró resolver el problema

planteado sin alterar los agregados incluidos en la matriz.

c) Demanda final en el mercado interior

i) Gasto de consumo del Gobierno General

Los gastos efectuados por organismos del Gobierno Federal, se computaron en

base a tabulares especiales de la Cuenta de la Hacienda Pública y a datos

obtenidos directamente de registros contables de las entidades descentralizadas.

Se efectuó un estudio muy detallado para la determinación de los ingresos y

egresos de los gobiernos locales (estados y municipios). La investigación orientó a

la revisión de las boletas municipales y de los cortes de caja de la contabilidad de

los gobiernos estatales, que constituyen los instrumentos de captación estadística.

Estos documentos no presentaban homogeneidad de contenido, por lo que fue

necesario proceder a una revisión directa de los formularios. A tal efecto se

analizó esta información para todos los gobiernos estatales, en tanto que para los

municipios se seleccionó una muestra, que incluyó las capitales de las entidades

federativas y aquellos otros que se consideraron más relevantes. El Distrito

Federal y las Instituciones de Seguridad Social se calcularon en base a sus

registros contables.

La suma de los valores obtenidos para el Gobierno Federal, las autoridades

locales y la Seguridad Social determinó el gasto de consumo del Gobierno

General; en los cálculos que ahora se presentan no se incluye la construcción

nueva, realizada por cuenta propia por el gobierno, que quedó comprendida en las

actividades del sector construcción, lo que representa una diferencia de cobertura

respecto del tratamiento tradicionalmente empleado en el país. En el consumo de

gobierno se registraron, como partidas globales, los gastos en que éste incurre

para la prestación de servicios de educación y salud, que recibe la población en su

conjunto sin pago explícito y cuyas funciones de producción integran los vectores

de demanda intermedia de las ramas correspondientes.

ii) Gastos de consumo privado

La elaboración de una matriz de insumo-producto facilita calcular este agregado

mediante el método de fluir de mercancías, ya que permite contar con el valor de

la producción de cada bien y servicio según su origen y utilización sectorial. Esta

estimación se comprobó con la encuesta de ingresos y gastos familiares que

elaboró el Banco de México, S.A. proyectada a 1970. La información obtenida se

reclasificó por sectores de origen de los bienes y se expresó a precios de

productor, para hacerla comparable con el cálculo obtenido por el método del fluir

de bienes.

iii) Formación bruta de capital

La inversión bruta interna fija incluye tanto la pública como la privada,

integrándose con el valor de la construcción, el de la maquinaria y equipo de

origen nacional e importado, la implantación de cultivos permanentes, el ganado

reproductor importado y la formación de capital fijo por cuenta propia.

La maquinaria y equipo de origen nacional se determinó a partir de una asignación

de la producción industrial, incluyendo aquellas refacciones20 partes y accesorios

que presentan ciertas características especiales. En forma similar se estimó el

valor de los bienes de activo fijo de origen importado, analizándose la estadística a

nivel de fracción arancelaria.

En cultivos y plantaciones permanentes se han incluido los gastos necesarios para

la puesta en producción de árboles frutales y cultivos industriales perennes.

20

Se incluyen como bienes de capital cuando se incorporan al proceso productivo en un bien reproducible, aumentando su vida útil y/o su valor.

La formación de capital fijo por cuenta propia del sector industrial se obtuvo de los

censos, en tanto que la llevada a cabo por el sector agropecuario se estimó en

base a costos de la mano de obra, materiales y gastos indirectos aplicables a este

tipo de producción.

La variación de existencias comprende los cambios de inventarios de ganado y

principales productos agrícolas y mineros, de combustibles, lubricantes y

productos petroquímicos, así como los productos en proceso y terminados de

origen industrial y las principales materias primas en poder de productores

manufactureros.

La discrepancia estadística surgida en el ajuste entre la producción de algunas

industrias y su uso total, se agregó a los cambios de inventarios, de modo de

brindar en una sola partida, conceptos no adjudicables a otros componentes de la

demanda y que implícitamente corresponden a las variaciones de existencias

acaecidas en los niveles de intermediación.

d) Valor agregado

El procedimiento de cálculo utilizado para elaborar la columna de costos por sector

económico según origen y tipo de gastos, define una primera estimación global del

valor agregado por las actividades económicas como la diferencia entre el valor

bruto de producción sectorial y el de los insumos no factoriales, cuya composición

se estimó separadamente para cada rubro que la integra.

i) Remuneración al trabajo

El cálculo por sector económico utilizó en cada caso el método más adecuado a la

información disponible. El censo se constituyó en una fuente básica para la

estimación correspondiente a la industria manufacturera por rama de actividad y

también para los servicios, aunque en este caso el recuento censal se adoptó sólo

como pauta de referencia, habida cuenta de las subvaluaciones comprobadas a

las que se hizo mención. Para el sector de construcción se utilizaron los

coeficientes técnicos por tipo de obra correspondientes a las estructuras de costos

investigadas; en ganadería se procedió en igual sentido.

Para el resto de las actividades – e incluso como procedimiento general de

comprobación – se calculó la remuneración al trabajo mediante la determinación

del número de ocupaciones remuneradas y de un salario medio por sector

económico de actividad.

Para estimar el número de ocupaciones, es decir de plazas de trabajo, por rama

de actividad económica, se efectuó un primer ajuste para adecuar los datos

contenidos en el censo de población de 1970 al periodo de referencia de la matriz.

Para ello se extrapolaron los datos censales a un punto medio del año,

considerando dicho periodo como representativo del promedio anual.

Independientemente, se efectuaron estimaciones de la remuneración al trabajo

que incluyen – en forma implícita – la doble ocupación, porque los censos

económicos clasifican la población económicamente activa según la rama en que

se desenvuelve la ocupación principal. Es conocido, sin embargo, que un sector

considerable de la población reportada por los censos trabaja buena parte del año

en otras actividades, lo que es particularmente importante en el área rural. Fue

necesario por tanto, tener en cuenta este hecho en aquellos sectores que

muestran una incidencia significativa de ocupación secundaria, en especial los de

construcción y otros servicios. En aquellos casos en los cuales se disponía de una

estimación independiente de la remuneración global del sector y del número de

sus ocupaciones, se pudo obtener un ingreso medio por trabajador remunerado y

también se calcularon los ingresos por remuneración al trabajo mediante la

combinación del número de ocupaciones con remuneraciones medias anuales,

obtenidas de investigaciones especiales.

ii) Otros componentes del valor agregado

Para la estimación de los impuestos indirectos y de los subsidios se recurrió a

datos de las Cuenta de Hacienda Pública y a los registros contables de las

empresas públicas. En el primer caso, el trabajo se elaboró por tipo de tributo y

nivel gubernamental que lo recauda; en los subsidios quedaron comprendidos de

déficit corrientes de las empresas públicas21.

El superávit bruto de explotación, obtenido generalmente por diferencia entre el

total de valor agregado y los rubros anteriormente mencionados, incluye en

consecuencia la asignación para depreciaciones, así como ingresos por regalías,

intereses y dividendos.

e) Mecanismo de ajuste final

La información básica con la que se efectuaron los cálculos del cuadro de

transacciones – censos económicos – no permitió una identificación total del

origen de los insumos de cada actividad, debido a que las fuentes estadísticas

reportan información agregada para costos de propaganda, publicidad, reparación

y mantenimiento, envases y empaques y gastos diversos no especificados. Por tal

motivo, se decidió utilizar un mecanismo de cuentas auxiliares en las que se

acumuló transitoriamente dichos gastos, para distribuirlos luego, según los

sectores de origen de la matriz, en función de los flujos de bienes y servicios que

satisfacen las demandas generales en los rubros de erogaciones enunciados

precedentemente.

Para cada una de las cuatro cuentas auxiliares, se organizó la información en

forma de cuadro de doble entrada, lo que dio origen a sendas submatrices que,

inicialmente, sólo contenían los gastos efectuados por cada rama – vector fila de

21

Al considerar los datos de las Cuentas la Hacienda Pública como fuente básica de información, puede introducirse alguna modificación en las cifras sectoriales, en razón de que existe un desfase entre la contabilidad privada y la pública.

demanda – y el origen de la producción de aquellos bienes o servicios que podían

satisfacer los requerimientos planteados – vector columna de oferta – por las

demandas conocidas.

Para resolver la distribución interna de las submatrices se contó con dos

elementos básicos: una encuesta a establecimientos censados sobre la

composición de las partidas de gastos mencionados y un estudio de las relaciones

entre el tipo de bien o servicio ofertado y la clase de demanda de las ramas

usuarias. Este análisis permitió, por ejemplo, determinar el tipo de envase

requerido para distintas ramas industriales y el sector productor de origen. Así, la

demanda de envases para bebidas registrada en la rama 21 se relacionó con la

producción de botellas de vidrio de la rama 43.

Los productos utilizados para envases y empaques tuvieron una gran diversidad

de orígenes, entre los que se destacan la rama 50 “Otros productos metálicos”,

productora de artículos de hojalata; la rama 31 “Papel y cartón”; la rama 43 “Vidrio

y sus productos”; la rama 42 “Artículos de plástico” y la rama 25 “Hilado y tejido de

fibras duras”, que provee el grueso de la producción de sacos de henequén.

En publicidad y propaganda, la oferta incluyó la producción secundaria declarada

por establecimientos industriales que producen y consumen sus propios servicios

en concepto de promociones, junto a las impresiones, anuncios en el directorio

telefónico, cine, radio y televisión, y el servicio prestado por las agencias de

publicidad.

El estudio realizado en el rubro de reparación y mantenimiento, permitió su

desagregación en bienes tales como: herramientas, refacciones, llantas, cámaras,

etc. y servicios de reparación diversos.

El rubro de gastos diversos insuficientemente especificados requirió de un

esfuerzo de investigación, motivado por la magnitud de los mismos y la diversidad

de sus orígenes, que incluían elementos de valor agregado tales como ciertas

comisiones pagadas, remuneraciones en forma de honorarios, pagos por servicios

de vigilancia y algunos impuestos. Comprendía además, compras de producción

no típica, cuyos montos excedentes se identificaron en el análisis de la oferta de

los sectores productivos y cuyo destino no se pudo conocer a través de los

procedimientos de concatenación de disponibilidad y usos que se aplicaron

sistemáticamente en la elaboración de la matriz.

Resumiendo, la combinación de todos los datos mencionados culminó en la

integración de cuatro submatrices, cuyo valores se integraron con el cuadro

principal de transacciones, dado como resultado la matriz definitiva que se

presenta en este documento.

ANEXO A

ALGUNAS APLICACIONES DEL MODELO

DE INSUMO-PRODUCTO

1. Consideraciones generales.

Como ya se estableció previamente, la matriz de insumo-producto define un

sistema de ecuaciones en base a relaciones de producción entre sectores

económicos productores y consumidores, que muestran la interdependencia

estructural de la economía y permite operar el modelo para cuantificar soluciones

alternativas que ayuden a resolver problemas de política económica y de

programación.

Se presenta seguidamente una breve descripción matemática del modelo y

algunos ejercicios de aplicación práctica, elaborados en base a un cuadro

intersectorial que resume la actividad económica en sólo tres sectores productivos.

A efectos de lograr un acercamiento a la realidad, cada sector de esta matriz

reducida constituye el resultado de una agregación de las ramas económicas que

se definen en la tabla de insumo producto de México para 1970 (ver tabla 2). El

sector 1 resultó de agregar las ramas 1 a 10 de la matriz principal y representa al

sector primario de la economía mexicana; el sector 2 se obtuvo por adición de las

ramas 11 a 61 correspondiendo a la producción industrial o secundaria; el sector 3

agrupa al resto de ramas que reflejan las actividades económicas relativas a la

prestación de servicios.

2. Presentación matemática del modelo

Para las consideraciones teóricas de los ejemplos que siguen, se trabajará en

base a la tabla 1 donde i jwW se denomina matriz de transacciones

intersectoriales y registra el valor de las ventas y compras entre los sectores de

producción. Al arreglo i jaA tal que ji ji j qaw se le denomina matriz de

coeficientes técnicos y registra la cantidad de cada mercancía que compra

determinado sector por unidad de produccióna).

a)

Se admite como hipótesis básica una relación lineal entre insumos y producción.

(1)

qj= ( Wij + Yij ) para j= 1, 2, 3

Insumos

Primarios

Salarios

Beneficios

SUBTOTAL

Y21 Y22 ..................

Wn1 Wn2 ..................

Y12 .................. Y1n

Wnn

Y2n

INSUMO TOTAL(1) q1 q2 .................. qn

Y11

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

TABLA IMATRIZ INSUMO-PRODUCTO

.

fn3

.

.

.

.

.

SUBTOTAL

fn1 fn2

f11 f12 f13

f23f21 f22

.

.

.

.

..................

. ..

. .

. .

. .

. .SECTORES

. . .

. . .

. . .

. .

.

.

.

.

.

.

Sn Wn1 Wn2 .................. Wnn

. . .

W2n

. . . .

S2 W21 W22 ..................

V A L O R

D E

P R O D U C C I O N..................

S1 W11 W12 .................. W1n

D E M A N D A F I N A L

FORMACION

DE

CAPITAL

T O T A LPRIVADO PUBLICO

C O N S U M O

D E M A N D A I N T E R M E D I A

T O T A L

S E C T O R E S

S1 S2 Sn

n

lj

jW1

j

jW2

n

li

njW,

3

1

lj

jf

j

jf2

3

1

1

1

1

j

j

n

j

j fW

3

1

2

1

2

j

j

n

j

j fW

11 j

ni

j

nj fW

n

li

i lW

i

iW2

n

li

inW

ji

i jW,

3

, li

njf

n

i

if1

1

i

if 2

i

if 3ji

i jf, ji

i j

ji

i j fW,,

n

j

jq1

j

jY1

j

jY2

n

j

jq1

3

1i

1 10 11 61 62 72

1 1

10 10

11 11

61 61

62 62

72 72

73 26 736.7 180 799.6 55 653.7 263 190.0 321 501.0 19 496.1 79 081.5 11 210.8 18 517.5 449 806.9 712.996.9 73

74 706.4 14 826.0 2 545.4 18 077.8 - 979.2 204.8 9 579.1 1 084.6 5 497.0 14 386.3 32 464.1 74

76 65 313.5 133 879.9 232 535.7 431 729.1 12 542.3 12 542.3 444 271.4 76

a 19 771.8 55 964.9 70 534.1 146 270.8 12 182.7 12 182.7 158 453.5 a

b 44 467.8 69 495.7 149 907.5 263 871.0 305.4 305.4 264 176.4 b

17 414.5 207 258.02 209.913 576.3

TABLA 2MATRIZ INSUMO-PRODUCTO

Millones de pesos

1189 732.4476 735.524 014.5

745 461.0464 193.224 014.5

290 734.8

VALOR BRUTO

DE

PRODUCCION

D E M A N D A F I N A L

CONSUMO

PRIVADO

CONSUMO

DEL

GOBIERNO

FORMACION

BRUTA DE

CAPITAL FIJO

VARIACION

DE

EXISTENCIAS

RA

MA

NU

ME

RO

SECTOR 1 10 657.3 47 744.5 340.8 58 742.6 23 918.2 42.1

D E M A N D A I N T E R M E D I A

S1

2 733.2 6 043.6 34 014.0

RA

MA

NU

ME

RO

S2 S3 TOTALEXPORTACIONES T O T A L

92 759.6

SECTOR 2 11 275.8 90 716.9 18 977.9 120 970.6 123 525.5 2 039.5 64 228.3

1 276.9

8 477.6 10 264.0 208 534.9 329 505.5

174 057.3SECTOR 3 4 803.6 42 338.2

TOTAL DE INSUMOS NACIONALES

TOTAL DE IMPORTACIONES

36 335.0 83 476.8

TOTAL VALOR BRUTO DE PROD. Y

DEMANDA FINAL

75

c

77

VALOR AGREGADO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS

SUPERAVIT BRUTO DE EXPLOTACION

IMPUESTOS IDIRECTOS NETOS DE

SUBSIDIOS

TOTAL DE INSUMOS NACIONALES E

IMPORTADOS12 295.427 443.1 195 625.6 58 199.1 281 267.8

54.2

319 521.8 19 700.9 88 660.6

1 073.9 8 419.3 12 094.1 21 587.3 54.2 21 641.5

92 756.6 329 505.5 290 734.8 712 996.9 319 521.8 32 243.2 88 660.6 12 295.4

c

75

77

SECTORES

COMPRADORES

SECTORES

VENDEDORES

721

1 10 11 61 62 72

1 1

10 10

11 11

61 61

62 62

72 72

73 0.2882 0.5487 0.1914 0.3691 73

74 0.0076 0.0450 0.0088 0.0254 74

75 0.2958 0.5937 0.200. 0.3945 75

76 0.7042 0.4063 0.7998 0.6055 76

a 0.2132 0.1698 0.2426 0.2051 a

b 0.4795 0.2109 0.5156 0.3701 b

c 0.0115 0.0256 0.0416 0.0303 c

77 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 77

TOTAL DE INSUMOS NACIONALES E IMPORTADOS

IMPUESTOS IDIRECTOS NETOS DE SUBSIDIOS

TOTAL VALOR BRUTO DE PROD. Y DEMANDA FINAL

VALOR AGREGADO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS

SUPERAVIT BRUTO DE EXPLOTACION

TOTAL DE INSUMOS NACIONALES

TOTAL DE IMPORTACIONES

0.1171SECTOR 3 0.0518 0.1285 0.1250

0.1696SECTOR 2 0.1215 0.2753 0.0653

0.0824SECTOR 1 0.1149 0.1449 0.0011

S3 TOTAL

TABLA 3COEFICIENTES TECNICOS

RA

MA

NU

ME

RO D E M A N D A I N T E R M E D I A

RA

MA

NU

ME

RO

S1 S2

SECTORES COMPRADORES

SECTORES VENDEDORES

721

De esta manera se puede definir la producción de cada sector en función de las

demandas intermedia y final, obteniéndose el sistema.

1q = 111qa + 212qa + + nnqa1 + 1f

2q = 121qa + 222qa + + nnqa2 + 2f

nq = 11qan + 22qan + + nnnqa + nf

que en forma matricial se escribe

q = Aq + f (1)

Dado que la matriz A de coeficientes es conocida y los valores del vector f de

demanda final constituyen datos del problema, resolviendo el sistema de

ecuaciones (1) para el vector q de producción de cada mercancía, se tendrá

q = Aq + f q – Aq = f ( I – A) q = f q = ( I – A )-1 f

Considerando que cada columna de la matriz inversa 1

AI = i j muestra los

requerimientos totales, tanto directos como indirectos, por unidad de demanda

final nacional se tendrá, por ejemplo, que f11 unidades de demanda final del sector

S1 requerirán la producción de 1111f unidades de S1; 2111f de S2; 111 nf

unidades de Sn.

Por consiguiente, el valor bruto de producción (VBP) necesario para satisfacer el

vector C de demanda final se estima mediante la multiplicación matricial.

VBP= ( I – A )-1 C (2)

A manera de ejemplo numérico y para esclarecer las aplicaciones a considerar se

utilizará la ya mencionada tabla de tres sectores ( ver tabla 2 ) de donde se

obtienen las siguientes matrices:

2.1 Matriz W de transacciones intersectoriales

S1 S2 S3

S1 10 657.3 47 744.5 340.8

S2 11 275.8 90 716.9 18 977.9

S3 4 803.6 42 338.2 36 335.0

2.2 Matriz A de coeficientes técnicos

S1 S2 S3

S1 0.1149 0.1449 0.0011

S2 0.1215 0.2753 0.0653

S3 0.0518 0.1285 0.1250

2.3 Matriz inversa (I-A)-1

S1 S2 S3

S1 1.1633 0.2360 0.0191

S2 0.2039 1.4398 0.1077

S3 0.0988 0.2254 1.1598

2.4 Matriz C de demanda final

Consumo privado

Consumo del

Gobierno

Formación bruta de capital

S1 23 918.2 42.1 1 276.9

S2 123 525.5 2 039.5 64 228.3

S3 174 057.3 17 414.5 13 576.3

Continuación:

Variación de existencias.

Exportaciones

S1 2 733.2 6 043.6

S2 8 477.6 10 264.0

S3 0.0 2 209.0

Otro tipo de aplicaciones se basa en establecer las ecuaciones en función de la

columna y no de la fila. Ya se ha mencionado que las columnas de la matriz de

insumo-producto representan los gastos de cada sector; es posible expresar, de

esta forma, el precio de cada producto en función del precio de los insumos

intermedios y primarios, y escribir una serie de ecuaciones que muestren cómo se

determina el valor de producción de cada sector económico desde el punto de

vista de dichos precios.

Para ello se llamará p al vector de precios por unidad de producción. El valor p i del

vector si depende entonces, del precio de cada uno de los insumos que

intervienen en su producción y del coeficiente técnico correspondiente, de forma

que:

ip = 11 pa i + 22 pa i + + nni pa + iB (3)

donde Bi representa los coeficientes técnicos correspondientes a los insumos

primarios y al consumo intermedio importado. Como lo anterior es aplicable a todo

sector si con i = 1,2,...,n, se obtiene el sistema de ecuaciones:

1p = 111pa + 221pa + + nn pa 1 + 1B

2p = 112pa + 222pa + + nn pa 2 + 2B

np = 11 pa n + 22 pa n + + nnnpa + nB

que en forma matricial se escribe

p = A' p + B' (4)

donde p es el vector de valores por unidad de producción, A' es la transpuesta de

la matriz A y B' es la transpuesta del vector B de coeficientes técnicos de insumo

primarios e importados.

Si el sistema (4) se resuelve para p, se tendrá:

p = A' p + B' p – A' p = B' ( I – A' ) p = B' p = ( I – A' )-1 B' (5)

Para calcular el efecto que sobre el valor de cada producto causa una variación en

los componentes de B, se introduce este cambio en la ecuación (5). Para esto,

sean los cambios porcentuales postulados. Entonces la ecuación:

p = 1

AI B (6)

dará el vector p* de nuevos valores por unidad de producción.

3. Ejemplos de uso difundido.

Se describe a continuación cuatro ejemplos de utilización de la matriz de insumo-

producto, seleccionados entre aquellos de uso más generalizado.

Primer caso.

Una de las aplicaciones más comunes consiste en la proyección de una nueva

demanda final para un período futuro y la determinación de los requerimientos

directos e indirectos que necesita generar la economía para satisfacer dicha

demanda.

Se supondrá entonces, que para un año n posterior al de la matriz, se espera un

incremento de 10.000 unidades monetarias en el consumo privado de los hogares

residentes.

Datos: Aumento de 10.000 unidades monetarias en el consumo privado de

origen industrial.

Objetivo: Hallar los nuevos valores de producción sectoriales que satisfacen la

demanda final proyectada.

El nuevo vector C* de demanda final pasa a ser

C =

0258207

9534218

001434

.

.

.

y el nuevo valor de producción surge de multiplicar la matriz inversa ( I – A )–1 por

la demanda supuesta, es decir

*VBP =

159812254009880

107704398120390

019102360016331

...

...

...

0258207

9534218

001434

.

.

.

=

2996292

7903343

410195

.

.

.

o sea que para el nuevo vector de demanda final se requerirá un valor bruto de

producción del sector 1 de 95 101.4; del sector 2 de 343 903.7; y del sector 3 de

292 996.2 unidades.

Segundo caso.

En las economías latinoamericanas es frecuente que se produzcan saldos

desfavorables en las transacciones comerciales con el resto del mundo. La

eliminación de este desequilibrio mediante un aumento de las exportaciones

constituye un caso semejante al ejemplo anterior.

Dato: Incremento de las exportaciones del sector industrial.

Objetivo: Eliminar el saldo de la balanza comercial (o igualar exportaciones e

importaciones).

En la tabla 2 puede observarse que existe un déficit de 8 449.6 en la balanza

comercial; se desea equilibrarla, para lo que se propone aumentar las

exportaciones en el sector industrial.

La pregunta que se plantea es el cuál será el nuevo vector de valor bruto de

producción que equilibre exportaciones e importaciones. Para estimarlo se

introducirá el cambio en el vector de demanda final (tabla 2.4), modificado sus

totales a

C =

0258207

5984216

001434

.

.

.

y se calcula la nueva producción aplicado la ecuación (2), esto es:

*P

B

V

=

159812254009880

107704398120390

019102360016331

...

...

...

0258207

5984216

001434

.

.

.

=

7646292

4671341

573594

.

.

.

Como ahora el total de importaciones será de 33 056.7 unidades y el de

exportaciones de 32 464.1 el déficit será 592.6 unidades. Aplicando nuevamente

el método se tendrá:

*P =

159812254009880

107704398120390

019102360016331

...

...

...

0258207

1577217

001434

.

.

.

=

3780292

6524342

387594

.

.

.

obteniéndose para este nuevo vector de producción un total de importaciones de

33 097.4 unidades y de exportaciones de 33 056.7, por lo que el déficit se reduce

a 40.7 unidades. A los efectos de este ejemplo se considera que el objetivo ha

sido cumplido; una nueva iteración del método disminuye aún más la diferencia.

Tercer caso.

Otra aplicación importante de la tabla de insumo-producto radica en el cálculo de

las variaciones en el nivel general de precios implícitos de la economía,

producidas a consecuencia de incrementos en los precios de algunos de los

componentes del valor agregado. Un ejemplo de ello se presenta ante decisiones

gubernamentales sobre aumentos generales de salarios.

Datos: Se incrementa la remuneración de asalariados en un 10% (se excluye al

Gobierno General.

Objetivo: Hallar el incremento resultante en el nivel general de precios.

Para esto se considera la transpuesta de la matriz B, esto es:

2.5 Matriz transpuesta de coeficientes de insumos primarios e importados.

Importa-ciones

Salarios Beneficios Impuestos Indirectos

Total B

S1 0.0076 0.2132 0.4795 0.0115 0.7118

S2 0.0450 0.1698 0.2109 0.0256 0.4513

S3 0.0088 0.2426 0.5156 0.0416 0.8086

Ahora bien, como la modificación es en la columna 2B de salarios, entonces el

cuadro 2.5 pasará a ser:

Importa-ciones

Salarios Beneficios Impuestos Indirectos

Total

B

S1 0.0076 0.2345 0.4795 0.0115 0.7331

S2 0.0450 0.1868 0.2109 0.0256 0.4683

S3 0.0088 0.2669 0.5156 0.0416 0.8329

Por lo que, aplicando la ecuación (6) se tendrá el vector p* de nuevos valores de

producción, es decir:

*p =

159811077001910

225404398123600

098802039016331

...

...

...

83290

46830

73310

.

.

.

=

03041

03501

03061

.

.

.

de donde se obtiene que debido al incremento dado de salarios, los sectores

agropecuarios (S1) y de servicios (S3) necesitarán incrementar sus precios en un

3% aproximadamente, mientras que el industrial lo hará en un 3.5%.

A partir de esto se puede calcular el incremento en el nivel general de precios

ponderando los incrementos sectoriales por su participación en el valor bruto de

producción:

Valor bruto de

producción

Partici-pación

Incremento de precio

S1 92 756.6 13.0 3.1

S2 329 505.5 46.2 3.5

S3 290 734.8 40.8 3.0

Total 712 996.9 100.0 3.3

en donde se observa que por cada 10% de incremento en los salarios (excluidos

los del Gobierno General) el nivel general de precios crecerá en un 3.3%

aproximadamente.

Cuarto caso.

En forma similar al apartado anterior, es dable calcular las repercusiones

derivadas de un incremento de los ingresos de alguno de los restantes

componentes del valor agregado. Por ejemplo, si se incrementan los impuestos

indirectos, que son los que gravan la producción de bienes y servicios se deriva un

cierto aumento en el nivel general de precios de la economía.

Dato: Aumento de 10% en los impuestos indirectos pagados por el sector

terciario.

Objetivo: Hallar el incremento inducido en el nivel general de precios.

Para ello se procederá de manera análoga a la descrita en el ejemplo anterior, es

decir el cambio será en el tercer elemento de la columna 4B de la matriz (2.5) por

lo que el total se modificará a:

B =

81280

45130

71180

.

.

.

Aplicando nuevamente la ecuación (6), se obtiene:

*p =

159811077001910

225404398123600

098802039016331

...

...

...

81280

45130

71180

.

.

.

=

00491

00101

00041

.

.

.

ponderando en forma similar el caso anterior

Participación del valor bruto de producción %

Incremento de precios %

S1 13.0 0.04

S2 46.2 0.10

S3 40.8 0.49

Total 100.0 0.25

de donde es posible generalizar que de cada 10% de incremento en los impuestos

indirectos que gravan la producción de servicios, debe esperarse un crecimiento

de 0.25% en el nivel general de precios implícitos de la economía.

Quinto caso.

Dato: Aumento del 12% en el nivel de precios del sector primario.

Objetivo: Hallar el incremento inducido en el nivel de precios de los otros

sectores y en el nivel general de precios

Para lo cual, aplicando la ecuación (4) se tendrá:

*p =

159811077001910

225404398123600

098802039016331

...

...

...

80860

45130

.

.

x

=

2

1

12001

y

y

.

de donde se obtiene que

1.1633 x + (0.2039) (0.4513) + (0.0988) (0.8086) = = 1.1200

1.1633 x + 0.0920 + 0.0799 = 1.1200 1.1633 x = 0.9481

x = 0.9481 = 0.8150 1.1633

Sustituyendo este valor en la ecuación anterior y multiplicando matricialmente se

tendrán los precios esperados en los otros sectores, es decir:

*p =

159811077001910

225404398123600

098802039016331

...

...

...

80860

45130

81500

.

.

.

=

00201

02441

12001

.

.

.

Lo que significa que debido al aumento en los precios del sector primario, los

sectores industrial (2) y de servicios (3) incrementan sus precios en un 2.5% y un

0.2% respectivamente.

Para determinar el impacto en el nivel general de precios, se procede como en los

casos anteriores ponderando los incrementos sectoriales por la participación de

cada sector en el valor bruto de producción:

Participación del valor bruto de producción %

Incremento de precios %

S1 13.0 12.0

S2 46.2 2.4

S3 40.8 0.2

Total 100.0 2.8

Es decir que el aumento del 12% en los precios del sector primario inducirán a un

aumento del 2.8%, aproximadamente, en el nivel general de precios.

Este es un ejemplo simplificado por la agregación de la economía en tres sectores.

La matriz elaborada de 72 ramas de actividad, y las submatrices de detalle que la

acompañan, permiten realizar este cálculo para aumentos de precios de productos

o grupos de productos principales de cada una de las actividades identificadas en

la misma.

Similares consideraciones son válidas para los demás ejemplos presentados en

este Anexo.

ANEXO B

CLASIFICACION DE ACTIVIDADES

ECONOMICAS

La clasificación de actividades económicas que se incluye en el presente anexo

tiene como objetivo describir en forma esquemática y completa la estructura

productiva del país en el año 1970. En tal sentido constituyó el marco de

referencia para la organización de la información estadística con propósitos

analíticos orientados a las mediciones requeridas para la elaboración de la matriz

de insumo-producto para dicho año.

El Catálogo Mexicano de Actividades Económicas que la Dirección General de

Estadística utilizó para el relevantamiento y organización de los datos recabados

en los censos económicos referidos a 1970, constituyó un aporte básico para el

desarrollo de este trabajo. Se aprovecharon sus principios fundamentales y su

estructura general, que fue complementada con la inclusión de actividades

productivas no consideradas en dicho catálogo, en razón del campo de

observación y de los alcances definidos para los referidos censos.

Los lineamientos generales aplicados en su configuración se describen en el

primer capítulo del tomo I, como parte de las consideraciones relativas a los

criterios de agregación aplicados en la elaboración de la matriz.

El esquema teórico trazado, teniendo en cuenta el papel central que cumple una

clasificación de actividades como la que nos ocupa, debió considerar la factibilidad

de su aplicación para el período baja estudio.

Con el propósito de perfeccionar la clasificación básica en la definición de las

actividades a incluir, se tuvieron en cuenta elementos tales como: la real

disponibilidad y calidad de la información estadística; la posibilidad de acceder a

ella y los medios necesario para hacerlo; la importancia relativa o estratégica de

una actividad dada; el nivel de precisión en la definición de sus alcances y el grado

de comparabilidad en el ámbito nacional e internacional.

Para ello, conservando siempre los principios del Catálogo Mexicano de

Actividades Económicas, se hizo necesario llevar a cabo un análisis de la

información disponible derivada de encuestas, investigaciones especiales y

registros administrativos con el objeto de determinar la inclusión de aquellas

actividades productivas originalmente no consideradas en el esquema censal de

clasificación.

En función de las anteriores consideraciones la clasificación censal se completó

con las actividades agropecuarias y con las ramas y clases que a continuación se

detallan: clase 3943 “Acuñación de monedas” incluida en la Rama 59 “Otras

Industrias manufactureras”; Rama 60 “Construcción”; clase 7161 “Explotación de

caminos, carreteras y túneles de peaje”, clase 7231 “Servicios relacionados con el

transporte por agua”, clase 7321 “Explotación de servicios relacionados con el

transporte aéreo n.e.p., tales como faros e indicadores de situación y dirección,

excepto en los aeropuertos”, todas de la Rama 64 “Transportes y Servicios

Conexos”, y clases 711 “Correos”, 7721 “Telégrafos” y 7741 “Otros servicios de

comunicación”, comprendidas en la rama 65 “Comunicaciones”.

Dado que la información censal constituye uno de los elementos de mayor

transcendencia para el desarrollo de un proyecto de esta naturaleza, las

modificaciones introducidas se limitaron a las imprescindibles. Además de las

inclusiones anteriormente citadas, se procedió en algunos casos a la redefinición

de ciertas actividades económicas censadas, con el objeto de alcanzar un mayor

grado de fidelidad en la descripción de la realidad.

Algunas clases censales sufrieron modificaciones o subdivisiones para su

incorporación en las agregaciones a nivel de rama. Así la clase 3421 “Fundición,

refinación, laminación, extrusión y estiraje de cobre y sus aleaciones” y la clase

3422 “Fundición, refinación, laminación, extrusión y estiraje de plomo, estaño, zinc

y otros metales no ferrosos y su aleaciones” transfirieron sus actividades de

fundición y refinación a la clase 1222 “Extracción y beneficio de minerales

metálicos no ferroso”.

La clase 8959 “Servicios de grúas y básculas para vehículos y otros servicios

n.e.p.” se distribuyó entre la Rama 64 “Transporte y servicios conexos” y la Rama

72 “Otros servicios”, según el tipo de actividades identificados en un análisis

practicado a nivel de cuestionarios censales.

Las clases de actividad relativas a servicios de educación e instrucción, cuya

cobertura censal comprende sólo la actividad privada, se complementaron con

información sobre servicios de este tipo prestados por el gobierno, para conformar

la Rama 69 “Servicios de educación”.

Consideraciones similares corresponden al contenido de la Rama 70 “Servicios

médicos”, compuesta por las clases censales que representan a la actividad

privada y datos suplementarios para los servicios prestados por el Gobierno

General, Petróleos Mexicanos y Ferrocarriles Nacionales de México.

En definitiva quedó integrado un ordenamiento de la estructura productiva del país

en 72 ramas de actividad económica; el sector primario quedó considerado en

cuatro ramas no desagregadas en clases; la industria extractiva y de

transformación comprende de la rama 4 a la 59 y considera 248 clases de

actividad económica, la construcción se presenta agregadamente en la Rama 60 y

el resto del esquema, ramas 61 a 72, abarca 216 clase.

Se presenta a continuación la clasificación de actividades económicas descrita,

incorporándose, además de las clases del Catálogo Mexicano de actividades

Económicas con las modificaciones comentadas, los códigos correspondientes a

los grupos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las

Actividades Económicas, Revisión 2., para una mejor comprensión de la misma.

(Cuadros) Clasificación de actividades económicas, según rama y clase

ANEXO C

COMPARACIÓN DE CLASIFICACIONES

1960-1970

ANEXO C

COMPARACIÓN DE CLASIFICACIONES

1960-1970

COMPARACIÓN DE CLASIFICACIONES 1960-1970

A efectos de proporcionar los elementos que faciliten relacionar los resultados de

los cuadros de insumo-producto elaborados para los años 1960 y 1970, se

adjuntan seguidamente comentarios y un cuadro sobre la clasificación de los

sectores productivos en que se asientan ambas investigaciones.

En virtud de los problemas particularmente complejos planteados en la

delimitación de sus ramas componentes, el comentario correspondiente al vasto

grupo de industrias manufactureras se trata separadamente del resto de

actividades.

Se siguió el procedimiento de asimilar las 72 ramas de actividad de 1970 a las 45

existentes en 1960, pues este método arroja resultados más confiables que el

inverso, en el que no se alcanzaba una cabal identificación de actividades.

Aun así, no se logró una equivalencia total en ciertas actividades industriales que

ampliaron o redujeron su cobertura al otorgárseles distintos tratamientos técnicos.

Otras clases, en particular las que se refieren a reparaciones de diversas índole,

fueron transferidas del sector manufacturero al de servicios, razón por la cual fue

necesario sumarlas a las correspondientes ramas industriales de 1970 para lograr

su equivalencia con 1960.

Las clases por concepto de reparaciones añadidas al sector manufacturero que

con fines de comparabilidad, tuvieron que ser deducidas del sector servicios, en

particular de la Rama 72 “Otros servicios” fueron las siguientes:

8611. Reparación de calzado y otros artículos de cuero y material sucedáneo.

8621. Reparación de maquinaria y equipo.

8622. Reparación e instalación de aparatos eléctricos y electrónicos y otros

artículos de uso doméstico y personal.

8631. Reparación de vehículos automóviles, excepto los talleres adscritos a las

agencias distribuidoras.

8632. Reparación de motocicletas y bicicletas.

8642. Reparación de aviones.

8641. Reparación de máquinas de oficina, cálculo y contabilidad.

8643. Reparación de relojes y alhajas.

8645. Reparación de acumuladores.

8646. Reparación de muebles y artículos de madera.

Con respecto a la clasificación de actividades económicas en general, pueden

señalarse los siguientes hechos:

a) En el sector primario, las ramas de actividad agropecuaria permanecieron

inalterables y su nomenclatura siguió siendo la misma de las ramas 1 a la 4.

b) El sector secundario, presentó cambios dignos de consideración:

La rama 5. “Explotación de minas metálicas” de 1960 se abrió en dos, a saber:

7. Extracción y beneficio de mineral de hierro y

8. Extracción y beneficio de minerales metálicos no ferrosos.

La rama 6. “Minerales no metálicos” de 1960 se abrió en dos ramas, la 9 y la 10 de

1970, como puede verse en el cuadro.

La rama 7. “Extracción y refinación de petróleo y productos derivados del carbón”

de 1960 se subdividió en cuatro ramas para 1970, dos extractivas, (5 y 6) y dos

manufactureras (33 y 34), como se señala a continuación:

5. Extracción y beneficio de carbón y grafito y fabricación de sus

derivados.

6. Extracción de petróleo y gas natural.

33. Refinación de petróleo y fabricación de sus derivados.

34. Fabricación de productos petroquímicos básicos.

Los servicios financieros permanecieron inalterables, cambiando únicamente su

número de clasificación.

La rama 45. “Otros servicios” fue subdividida e cuatro ramas, tres de las cuales

totalmente nuevas a saber:

68. Servicios profesionales de representación y publicidad.

69. Servicios de educación e instrucción.

70. Servicios médicos y de asistencia social.

73. Otros servicios.

Con ello se revela la preocupación por conocer con mayor detalle renglones tan

importantes como el de educación, que ejerce un impacto significativo en el

desarrollo del país y el de servicios médicos de alto contenido social y con

repercusiones en diversas actividades económicas. Los servicios profesionales de

representación y publicidad, adquieren importancia por la gran cantidad de

personas que dependen de dicha actividad, su interrelación con los medios

masivos de comunicación, y su efecto multiplicador sobre las ventas de las

diversas industrias.

Conviene advertir que en la matriz de 1960, se introdujo una fila por concepto de

“Ajuste por servicios proporcionados por el Gobierno”, que correspondió

principalmente al suministro de agua; es la matriz de 1970 este servicio recibe un

tratamiento diferente.

En la matriz de 1960 las ramas de actividad en que se desglosó la industria

manufacturera fueron 28 (claves 8 a 35 de la clasificación correspondiente) sobre

un total de 45 ramas o sectores que incluía el cuadro. En 1970 la estructura del

sector productivo de la matriz se desplegó en 72 ramas de actividad, de las cuales

49 fueron manufactureras (clave 11 a 59 de la clasificación correspondiente).

La descripción anterior demuestra que para el cuadro intersectorial de 1970 fue

necesario incorporar en el sector manufacturero 21 nueva ramas de diversificación

que experimentó la industria del país en los diez años transcurridos.

Las ramas industriales que ofrecieron cambios fueron las siguientes:

Rama 10. “Manufactura de otros productos alimenticios” se desplegó en 1970 en 5

ramas de actividad a saber:

15. Beneficio, tostado y molienda de café, incluso la fabricación de

café soluble.

16. Fabricación y refinación de azúcar y otros productos de ingenio.

17. Fabricación de aceites y grasas vegetales comestibles.

18. Fabricación de productos alimenticios para animales.

19. Fabricación de otros productos alimenticios.

Rama 11. “Elaboración de bebidas“ se subdividió en 1970 en tres ramas de

actividad:

20. Elaboración de bebidas alcohólicas, excepto de malteadas.

21. Elaboración de cerveza, incluso malta

22. Fabricación de refrescos embotellados, aguas gaseosas y

purificadas.

Rama 14 “Otras industrias textiles” se subdividió para 1970 en dos ramas:

25 Preparación, hilado, tejido y acabado de textiles de fibras duras,

y

26 Otras industrias textiles.

Rama 15. “Fabricación de calzado, prendas de vestir, tejidos de punto, etc.”, se

subdividió para 1970 en dos ramas:

27. Fabricación de prendas de vestir.

28. Fabricación de cuero y sus productos, incluso calzado.

Rama 16. “Industrias de la madera y el corcho (incluyendo la fabricación y

reparación de muebles de madera y sus accesorios)”, se subdividió para 1970 en

dos nuevas ramas a saber:

29. Aserraderos y fabricación de triplay y similares

30. Otras industrias de la madera y el corcho

Las ramas 24. “Fabricación de jabones y detergentes y otros productos para

lavado y aseo, y

25. “Fabricación de perfumes, cosméticos y otros artículos de tocador

se fusionaron en una sola en 1970 a saber:

39. Fabricación de jabones, detergentes, perfumes, cosméticos y

otros productos de tocador y de aseo y limpieza

Rama 28. “Fabricación de productos minerales no metálicos”, se subdividió en tres

ramas para 1970, a saber:

43. Fabricación de vidrio y sus productos.

44. Fabricación de cemento.

45. Fabricación de otros productos a base de minerales no

metálicos.

Rama 29. “Industrias metálicas básicas, fundiciones de fierro, bronce y otros

metales”, se subdividió en dos ramas para 1970, a saber:

46. Industrias básicas del hierro y el acero.

47. Industrias básicas de metales no ferrosos.

Rama 30. “Fabricación y reparación de productos metálicos, excepto maquinaria y

equipo de transporte”, se subdividió en tres ramas para 1970, a saber:

48. Fabricación de muebles y accesorios metálicos.

49. Fabricación de productos metálicos estructurados.

50. Fabricación de otros productos metálicos excepto maquinaria y

equipo.

Rama 32. “Construcción y reparación de maquinaria, aparatos, accesorios y

artículos eléctricos. Se subdividió en cuatro ramas en 1970, a saber:

52. Fabricación de maquinaria, aparatos y accesorios industriales eléctricos.

53. Fabricación de aparatos electrodomésticos y sus partes. 54. Fabricación y ensamble de equipo, aparatos accesorios y partes

electrónicas. 55. Fabricación de otro equipo, aparatos, accesorios y partes

electrónicas.

Rama 34. “Construcción de vehículos automóviles”, se subdividió en dos ramas en

1970, que son:

56. Fabricación y ensamble de vehículos automóviles.

57. Fabricación de carrocerías, motores, partes y accesorios

automotrices.

Rama 35. “Industrias manufactureras diversas”, se subdividió en dos ramas en

1970, que fueron:

42. Fabricación de artículos de plásticos, incluso calzado.

59. Otras industrias manufactureras.

ESQUEMA DE EQUIVALENCIAS ENTRE LAS MATRICES

DE INSUMO-PRODUCTO DE 1960 Y 1970, PARA LAS

RAMAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ESQUMA DE EQUIVALENCIAS ENTRE LAS MATRICES DE INSUMO-PRODUCTO DE 1960 Y 1970, PARA LAS RAMAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA.

RAMA 1960

CLASE CENSAL 1970 DENOMINACION

RAMA 1970

8 Matanza de Ganado 2011 Matanza de ganado 11 2012 Preparación, conservación empacado y

enlatado de carnes. 11

2021 Pasteurización, rehidratación, homogenei-zación y embotellado de leche.

11

2022 Fab. de crema, mantequilla y queso. 11 2023 Fab. de leche condesada, evaporada y polvo. 11 2024 Fab. de flanes, gelatinas y productos

similares. 11

2025 Fab. de cajetas, yogurts y otos productos lácteos.

11

2096 Fabricación de helados y paletas. 19 9 Molienda de Trigo 2051 Molienda de trigo 13 2053 Molienda de nixtamal 14 2061 Fab. de pan y pasteles 13 2092 Fab. de tortillas 14

10 Otros productos Alimenticios 2031 Conservación por deshidratación de frutas y

legumbres. 12

2032 Preparación, conservación y envases de frutas y legumbres.

12

2034 Fab. de salsas y sopas enlatadas y productos similares.

12

2094 Fabricación de mostazas, vinagre y otros condimentos.

12

2062 Fab. de galletas y pastas alimenticias. 13 2052 Fab. de harina y maíz. 14 2054 Tostado y molienda de café. 15 2055 Fab. de café soluble y té. 15 2056 Beneficio del café y plantas especializadas. 15 2071 Fab. de azúcar y dichos productos de ingenio

azucarero. 16 2072 Fab. de piloncillo y panela. 16 2093 Fab. de aceites, margarinas y otras grasas

vegetales. 17 2098 Fab. de productos alimenticios para animales. 18 2041 Conservación, empacado y enlatado de

pescados y mariscos. 19 2081 Fab. de cocoa y chocolates de mesa. 19 2082 Fab. de dulces, bombones y confituras. 19

RAMA 1960

CLASE CENSAL 1970 DENOMINACION

RAMA 1970

2083 Fab. de chicles. 19 2084 Tratamiento y envasado de miel de abeja. 19 2085 Fab. de concentrados y jarabes. 19 2033 Fab. de ates, jaleas, frutas cubiertas y otros

dulces regionales. 19 2057 Beneficio de arroz en plantas especializadas. 19 2058 Beneficio de otros productos agrícolas en

plantas especializadas. 19 2059 Fab. de otros productos de molino a base de

cereales y leguminosas. 19 2091 Fab. de almidones, féculas, levaduras y

productos similares. 19 2095 Fab. de hielo. 19 2097 Fab. de hojuelas de papa, palomitas de maíz,

cacahuates, charritos y productos similares. 19 2099 Fab. de otros productos alimenticios. 19 2131 Fabricación de malta. 21

11 Bebidas 2111 Elab. de bebidas alcohólicas a base de

agaves excepto el pulque. 20 2112 Elab. de aguardiente de caña. 20 2113 Elab. y mezcla de otras bebidas alcohólicas 20 2121 Elab. de vinos y aguardientes de uva. 20 2122 Elab. de pulque. 20 2123 Elab. de sidras y otras bebidas fermentadas. 20 2073 Destilación de alcohol etílico. 16 2132 Fab. de cerveza. 21 2141 Elab. de refrescos, aguas gaseosas y

purificadas. 22

12 Tabaco 2211 Beneficio del tabaco 23 2212 Fab. de cigarros 23 2213 Fab. de puros 23

13 Textiles 2312 prep.. de fibras para hilado y tejido. 24 2313 Fab. de hilos para coser. 24 2314 Hilado, tejido y acabado de algodón. 24 2315 Fab. de casimires, paños, cobijas y productos

similares 24 2316 Fab. de estambres. 24 2317 Hilado, tejido y acabado de fibras artificiales. 24 2318 Hilado, tejido y acabado de mezclas de fibras

blandas. 24 2319 Blanqueo, mercerizado, teñido, estampado y

acabado de telas. 24

RAMA 1960

CLASE CENSAL 1970 DENOMINACION

RAMA 1970

14 Otras Industrias Textiles 2311 Despepite y empacado de algodón. 24 2331 Preparación de henequén. 25 2332 Hilado, tejido y torcido de henequén. 25 2333 Prep., hilado, tejido y torcido de ixtles. 25 2334 prep., hilado, tejido y torcido de otras fibras

duras. 25 2341 Fab. de telas impermeabilizadas e

impregnadas de otros materiales. 26 2342 Recuperación de desperdicios y fab. de guata,

borra y prod. similares. 26

15 Calzado y Prendas de Vestir 2343 Fab. de alfombras, tapetes y tapices de fibras

blandas. 26 2344 Fab. de fieltros y entretelas. 26 2345 Tejido y acabado de colchas, toallas,

manteles y prod. similares. 26 2346 Fab. de encajes, cintas y otros tejidos de poca

anchura. 26 2431 Confección de sábanas, manteles, servilletas

y productos similares. 26 2432 Fab. de cubre asientos. 26 2433 Forrado de botones, trou-trou, plisados,

bordados y deshilados.

2439 Fab. de algodón absorbente, telas adhesivas y prod. similares. 26

2321 Fab. de medias y calcetines. 27 2322 Fab. de suéteres. 27 2323 Tejido y acabado de otros artículos de punto. 27 2421 Confección de ropa exterior, excepto camisas. 27 2422 Confección de camisas. 27 2423 Confección de ropa interior no de punto. 27 2424 Confección de brassieres, fajas, portaligas y

productos similares. 27 2425 Fab. de sombreros, gorras y prod. similares. 27 2427 Fab. de guantes, pañuelos, corbatas,

mantillas, bufandas y productos similares. 27 2411 Fab. de calzado de tela, con suela de hule o

de plástico. 28 2412 Fab. de guaraches, sandalias y alpargatas. 28 2413 Fabricación de calzado y pantuflas de

cualquier otro material, excepto los de hule y los de plástico. 28

2621 Fab. de colchones, almohadas y cojines. 30 3985

(8611) Fab. de hormas, tacones y artículos similares para calzado. 59

RAMA 1960

CLASE CENSAL 1970 DENOMINACION

RAMA 1970

16 Industrias de la Madera 2511 Aserraderos 29 2512 Fab. de triplay, tableros aglutinados y fibracel. 29 2521 Fab. de envases de madera, jaulas, barriles y

productos similares. 30 2522 Fab. de artículos de palma, vara, Carrizo,

mimbre y similares. 30 2531 Fab. de ataúdes. 30 2532 Fab. de productos de corcho. 30 2533 Fab. de puertas, ventanas, closets, marcos y

molduras y otros. 30 2534 Fab. de otros productos de madera. 30 2426 Manufactura de sombreros de palma. 27 2611 Fab. de muebles preferentemente de madera. 30 2612 Fab. de mamparas y persianas. 30 2613 Fab. de otros muebles, excepto de metal. 30

17 Fabricación de Pastas de Celulosa y papel 2711 Fab. de pasta de celulosa y papel. 31 2712 Fab. de cartón, láminas de cartón y cartoncillo

incluso lámina impregnada de petróleo. 31 2721 Fab. de envases de papel. 31 2722 Fab. de cajas o envases de cartón 31 2723 Fab. de otros productos. De pasta de

celulosa, papel y cartón. 31

18 Imprenta, Editorial e Industrias Conexas 2811 Edición de periódicos y revistas. 32 2812 Edición de libros y sim. 32 2813 Imprenta, litografía y encuadernación. 32 2814 Fab. de fotograbados y clisés, formación de

linotipos y otras industrias relacionadas con la impresión y la edición. 32

19 Industrias del Cuero 2911 Curtido y acabado de cuero y piel. 28 2912 Fab. de prod. de cuero, piel y sucedáneos,

excepto prendas de vestir. 28

20 Productos de Hule 3011 Fab. de llantas y cámaras. 41 3012 Regeneración de hule y vulcanización de

llantas y cámaras. 41 3013 Fab. de prod. de hule, incluso calzado 41

21 Productos Químicos 3112 Fab. de gases industriales 35 3113 Fab. de ácidos, bases, sales y otros productos

RAMA 1960

CLASE CENSAL 1970 DENOMINACION

RAMA 1970

químicos industriales básicos. 35

22 Fibras sintéticas y Resinas 3131 Fab. de resinas sintéticas, incluso hule

sintético. 37 3132 Fab. de fibras celulósicas y otras fibras

artificiales. 37

23 Fertilizantes e Insecticidas 3121 Fab. de abonos y fertilizantes. 36 3122 Fab. y mezcla de insecticidas y otros

plaguicidas. 40

24 Jabones y Detergentes 3161 Fab. de jabones, detergentes y otros prod.

para lavado y aseo. 39

25 Productos Farmacéuticos 3151 Fab. de prod. farmacéuticos y medicamentos. 38 2434 Fab. de algodón absorbente, telas adhesivas

y prod. similares. 26

26 Perfumes y Cosméticos 3162 Fab. de perfumes, cosméticos y prod.

similares. 39

27 Otros Productos Químicos 3195 Fab. de impermeabilizantes, adhesivos,

aprestos, pegamentos y prod. similares. 40 3171 Fab. de aceites a base de cítricos. 40 3172 Fab. de sebo y aceites animales para usos

industriales. 40 3199 Fab. de otros productos químicos. 40 3196 Fab. de pulimentos para madera y metales,

desinfectantes, desodorantes, lustrantes y prod. similares. 40

3111 Fab. de colorantes y pigmentos. 35 3141 Fab. de pinturas, barnices y lacas. 40 3194 Fabricación de tintas. 40 3191 Fab. de explosivos y fuegos artificiales. 40

28 Minerales no Metálicos 3321 Fab. de vidrio plano, liso y labrado. 43 3322 Fab. de espejos, lunas, emplomados,

biselados y similares. 43 3323 Fab. de fibras de vidrio y cristal inastillable. 43 3324 Fab. de ampolletas y envases de vidrio. 43 3329 Fab. de otros artículos de vidrio, incluso

RAMA 1960

CLASE CENSAL 1970 DENOMINACION

RAMA 1970

cristalería y materiales refractarios. 43

3341 Fab. de cemento hidráulicos. 44 3311 Fab. de prod. de alfarería y cerámica 45 3312 Fab. de muebles, accesorios sanitarios,

azulejos y otros artículos de barro, loza y porcelana. 45

3331 Fab. de ladrillos, tabiques, tubos, tejas y otros materiales de arcilla para la construcción. 45

3332 Fab. de ladrillos y tabiques refractarios y de revestimiento. 45

3351 Fab. de prod. de asbesto. 45 3352 Fab. de abrasivos. 45 3353 Fab. de prod. de mármol y otras piedras. 45 3354 Fab. de mosaicos, tubos, bloques y prod.

similares de mezclas de cemento y otros minerales. 45

3342 Fab. de yeso y prod. de yeso. 45 3343 Fabricación de cal. 45 3222 Fab. de materiales para pavimentación y

techado a base de asfalto. 33

29 Siderurgia 3411 Fundición y laminación primaria de hierro y

acero. 46 3412 Laminación secundaria de hierro y acero. 46 3413 Fab. de tubos y postes de hierro y acero. 46 3421 Fundición, refinación, laminación, extrusión y

estiraje de cobre y sus aleaciones. 47 3422 Fundición, refinación, laminación, extrusión y

estiraje de plomo, estaño, zinc y otros metales no ferrosos y de sus aleaciones. 47

3423 Laminación, extrusión y estiraje de aluminio y fabricación de soldaduras de este metal. 47

3424 Fab. de soldaduras a base de plomo, estaño, zinc y de otros metales. 47

3547 Fab. por fundición y moldeo de piezas metálicas. 50

30 Productos Metálicos 3521 Fab. de muebles y sus accesorios,

principalmente metálicos. 48 3531 Fab. de estructuras para la construcción y

tanques metálicos. 49 3517 Fab. de cortinas, puertas metálicas y trabajos

de herrería. 49 3511 Fab. de cuchillería y productos similares. 50 3512 Fab. de utensilios agrícolas y herramientas de

mano. 50

RAMA 1960

CLASE CENSAL 1970 DENOMINACION

RAMA 1970

3513 Fab. de tornillos, pijas, tuercas, remaches y

productos similares. 50 3514 Fab. de clavos, tachuelas, grapas y prod.

similares. 50 3515 Fab. de chapas, candados, llaves y prod.

similares. 50 3516 Cerrajerías 50 3541 Fab. de envases y otros prod. de hojalata. 50 3542 Fab. de corcholatas y otros productos

troquelados y esmaltados. 50 3543 Fab. alambre, arts. de alambre y telas

metálicas. 50 3544 Baterias de cocina 50 3545 Galv., cromado y niquelado. 50 3549 Otro prod. met. exc. maq. y equipo. 50 3546 Calderas y quemadores 51 3987 Cartuchos y armas port. 51

31 Maquinaria No Eléctrica 3611 Maq. e impl. Agrícolas. 51 3621 Maq. p. madera y metales 51 3631 Maq. p. alimentos y bebidas 51 3632 Maq. y eq. p. industrias petroleras y const. Y

minas. 51 3641 Maq. ofic.. y contabilidad 51 3652 Remolques, grúas, etc. 51 3656 Motores, excepto vehículos y automóviles. 51 3651 Máquinas de coser. 51 3653 Bombas y rociadores contra incendios. 51 3654 Fab. de válvulas. 51 3655 Filtros o dep. de líquidos y gases. 51 3657 Otra maq. y equipo. 51 3659

(8621) Talle. rep. de maq. y equipo. 51

32 Maquinaria Eléctrica 3711 Motores y tabl. Elec. 52 3712 Maq. y equipo electrónico. 52 3731 Aparatos Elec. y partes. 53 3721 Tocadiscos y receptores de radio y T.V. 54 3723 Otros equipos y aparatos electrónicos. 54 3724 Partes y piezas de refacción para equipos y

aparatos electrónicos. 54 3741 Acumuladores, baterias y pilas 55 3742 Focos y tubos elect. 55 3743 Materias y accesorios eléctricos y alambres

con aislamiento clavijas, enchufes, apagadores y similares. 55

RAMA 1960

CLASE CENSAL 1970 DENOMINACION

RAMA 1970

3749 Otros aparatos, partes y accesorios eléctricos

incluso anuncios luminosos y lámparas candiles, etc. 55

33 Equipo de Transporte 3811 Const. reconstrucción y rep. de

embarcaciones. 58 3821 Const., reconstrucción y rep. de equipo

ferroviario. 58 3841 Motocicletas y otros vehículos de pedal. 58 3842 Partes, refac., y accesorios para motocicletas,

bicicletas y otros vehículos de pedal. 58 3843

(8631) (8632)

Fab. de vehículos de tracción animal y prop. A mano.

58

34 Construcción de Vehículos Automóviles 3831 Fab. y ensamble de vehículos aut. Incluso

tractores automotrices para trailers. 56 3832 Carrocerías p. vehículos automóviles. 57 3833 Motores p. vehículos aut. 57 3834 Fab. de acc. Y refac. Y partes p. vehículos

aut. 57

35 Otras Industrias Manufactureras 3181 Artículos y materiales plásticos, incluso

juguetes y calzado. 42 3722 Discos y cintas magnetofónicas. 54 3192 Cerrillos y fósforos. 59 3193 Fab. de velas y veladoras. 59 3911 Fab. de equipo, instrumentos y accesorios de

cirugía, incluso aparatos ortopédicos. 59 3912 Fab. de básculas y otros instrumentos de

medida y control. 59 3921 Fab. de instrumentos de óptica, lentes y

artículos oftálmicos. 59 3922 Fab. de aparatos y artículos de fotografía y

fotocopia, incluso películas, placas y papel sensible. 59

3931 Fab. y ensamble de relojes y sus partes. 59 3941 Fab. de joyas y orfebrería de plata. 59 3942 Fab., grabado, tallado y pulido de joyas y

orfebrería a base de otros metales y piedras preciosas. 59

3951 Fab. de joyas y artículos similares de fantasía. 59 3961 Fabricación de instrumentos musicales. 59 3971 Fabricación de artículos deportivos, incluso

equipo para pescar, mesas de billar y de

RAMA 1960

CLASE CENSAL 1970 DENOMINACION

RAMA 1970

boliche 59

3981 Fabricación de juguetes excepto los de plástico. 59

3982 Fabricación de artículos para oficina, dibujo y pintura artística. 59

3983 Fabricación de sellos metálicos y de goma. 59 3984 Mecánico dental. 59 3986 Fabricación de escobas, cepillos y productos

similares. 59 3988 Fabricación de artículos no clasificados en

otra parte. 59

NOTAS:

a) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

2311. Despepite y empaque de algodón. 2346. Fabricación de encajes, cintas y otros tejidos

de poca anchura.

b) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

2311. Despepite y empaque de algodón. 2343. Fabricación de alfombras, tapetes y tapices

de fibras blandas. 2345. Tejido y acabado de colchas, toallas,

manteles y productos similares. 2346. Fabricación de encajes, cintas y otros tejidos

de poca anchura. 2431. Confección de sábanas, manteles, servilletas

y productos similares. 2432. Fabricación de cubre asientos. 2433. Forrado de botones, trou-trou, plisados

bordados y deshilados.

c) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

2343. Fabricación de alfombras, tapetes y tapices de fibras blandas.

2345. Tejido y acabado de colchas, toallas, manteles y productos similares.

2431 Confección de sábanas, manteles, servilletas y productos similares.

2432. Fabricación de cubre asientos. 2433. Forrado de botones, trou-trou, plisados

bordados y deshilados. 2621. Fabricación de colchones, almohadas y

cojines.

d) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

3985. Fabricación de hormas, tacones y artículos similares para calzado.

8611. Reparación de calzado y otros artículos de cuero y de materiales sucedáneos.

2911. Curtido y acabado de cuero y piel. 2912. Fabricación de productos de cuero, piel y

sucedáneos, excepto prendas de vestir.

e) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

2621. Fabricación de colchones, almohadas y cojines.

3986. Fabricación de escobas, cepillos y productos similares.

8646. Reparación de muebles y artículos de madera.

f) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

2411. Fabricación de calzado de tela, con suela de hule o de plástico.

2412. Fabricación de guaraches, sandalias y alpargatas.

2413. Fabricación de calzado y pantuflas de cualquiera otro material, excepto los de hule y plástico.

g) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

3111. Fabricación de colorantes y pigmentos. 3199. Fabricación de otros productos químicos.

h) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

3122. Fabricación y mezcla de insecticidas y otros plaguicidas.

i) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

3111. Fabricación de colorantes y pigmentos (se añade).

3122. Fabricación y mezcla de insecticidas y otros plaguicidas (se deduce).

3199. Fabricación de otros productos químicos (se deduce).

j) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

3546. Fabricación de calderas, quemadores, calentadores y productos similares (

k) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

3546. Fabricación de calderas, quemadores, calentadores y productos similares.

8621. Reparación de maquinaria y equipo.

l) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

3722. Fabricación de discos y cintas magnetofónicas.

m) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

8622. Reparación e instalación de aparatos eléctricos y electrónicos y otros artículos de uso doméstico y personal.

8645. Reparación de acumuladores.

n) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

8631. Reparación de vehículos automóviles, excepto los talleres adscritos a las agencias distribuidoras.

8632. Reparación de motocicletas y bicicletas. 8642. Reparación de aviones.

o) Las clases consideradas reciben la siguiente denominación:

3722. Fabricación de discos y cintas magnetofónicas. Se agrega.

8643. Reparación de relojes y alhajas. 3985. Fabricación de hormas, tacones y artículos

similares para calzado (pasa a rama 28). 3986. Fabricación de escobas, cepillos y productos

similares (pasa a la rama 30).

GLOSARIO DE TERMINOS

Glosario de Términos Principales22

Activos fijos Los bienes duraderos (excepto tierras y terrenos,

yacimientos mineros, zonas madereras y activos físicos

no reproducibles análogos) empleados en la producción

de bienes y servicios.

Agentes de las

transacciones

Los agentes económicos residentes en el país.

Alquiler. (renta) Los alquileres netos por la utilización de tierras para

fines agrícolas y de otras clases se computan en la renta

de la propiedad y han quedado incluidos en el concepto

de superávit bruto de explotación.

Asalariados. Todas las personas ocupadas en las actividades de las

empresas de los organismos del Gobierno General y de

las instituciones privadas sin fines de lucro, excepto los

propietarios y sus familiares no remunerados en el caso

de las empresas no constituidas en sociedades. Se

incluyen los miembros de las fuerzas armadas con

independencia de la duración y clase de sus servicios.

Asignación para

consumo de capital fijo.

El valor de los activos fijos reproducibles (excepto

carreteras, presas y otras formas de construcción

distintas de las estructuras) consumidos durante un

período contable como resultado del deterioro normal,

de la obsolescencia previsible, de las grandes

catástrofes y de la tasa normal de daños imprevistos. No

22

Fuente: “Un Sistema de Cuentas Nacionales”, Estudios de Métodos Serie F No. 2, Rev. 3, Naciones Unidas, Nueva York, 1970, con las adaptaciones utilizadas en esta investigación.

se incluyen en esta consideración el agotamiento de los

recursos naturales y la obsolescencia imprevisible.

Bienes no duraderos. Bienes con una vida útil prevista menor a un año.

Capital fijo. Véase activo fijo.

Clase. Actividades económicas específicas según producción

características.

Compañías de seguros. Entidades que se dedican principalmente a prestar

servicios de seguros de vida, de accidentes, de

enfermedades y de incendios, u otros seguros de riesgo.

Compras directas en el

exterior de los hogares

residentes.

Gastos efectuados en el exterior en bienes y servicios,

incluidos los gastos en transporte local, por personas

residentes en un país, tales como turistas, tripulaciones

de barcos trabajadores fronterizos y estaciónales,

personal diplomático y militar. Se excluyen los gastos de

viajes de hombres de negocios, funcionarios del

Gobierno Nacional, tripulaciones, etc. Residentes, que

sean reembolsables por su empleador o constituyan un

gasto de la empresa.

Compras directas en el

exterior del Gobierno

General.

Compras menos ventas de bienes y servicios en un país

extranjero, efectuadas por los organismos

extraterritoriales del gobierno del país.

Compras directas en el

mercado interior de los

hogares no residentes.

Gastos en bienes y servicios efectuados en el mercado

interior del país por las personas no residentes

enumerados anteriormente. Se excluyen los gastos de

viaje de hombres de negocios no residentes que sean

reembolsables por sus empleadores o que constituyan

un gasto de la empresa. En el tratamiento dado a estos

gastos en forma neta en la matriz de insumo-producto

para México en 1970 quedaron comprendidas aquí las

compras en el mercado interior de funcionarios de

gobiernos extranjeros.

Compras netas de los

hogares no residentes

en el mercado interior.

Compras directas en el exterior de los hogares

residentes menos compras directas en el interior en los

hogares no residentes.

Consumo de bienes

duraderos.

Bienes adquiridos por los hogares que tienen una vida

útil prevista bastante mayor de un año y un valor

relativamente alto, tales como automóviles,

refrigeradores y lavadoras. Las viviendas se excluyen ya

que se clasifican como bienes de activo fijo.

Consumo de bienes

semiduraderos.

Bienes adquiridos por los hogares que tienen una vida

útil prevista de un año o algo más o que tienen un valor

relativamente pequeños, tales como la vestimenta,

lencería, cubertería, herramientas para jardinería,

cestos, bisutería, tostadores eléctricos, hornillos y

cocinillas.

Consumo de capital fijo. Ver asignación para consumo de capital fijo.

Consumo intermedio de

los sectores produc-

tores.

Bienes no duraderos y servicios consumidos en la

producción, incluido el mantenimiento y las reparaciones

corrientes de bienes de capital y los gastos de

investigación, desarrollo y prospección.

Consumo privado. Ver gastos de consumo privado.

Contribución a la se-

guridad social, cajas de

pensiones y regímenes

análogos.

Pagos a la seguridad social, cajas de pensiones y

regímenes análogos a cargo de empleados y

empleadores.

Corrientes. Transacciones económicas durante un período

determinado.

Derechos de patente,

autor, etc.

Pago por concesiones, uso de patentes, derechos de

autor y derechos análogos. Se trata como una renta de

la propiedad. Quedó incluida en el superávit bruto de

explotación.

Dividendos. Rentas a pagar y recibir por acciones de las empresas y

otras formas de participación en sociedades y

cooperativas. Quedó incluido en el superávit bruto de

explotación.

División. Agrupación de ramas o sectores de actividad

económica.

Empleados. Ver asalariados.

Empresas privadas. Empresas en que todas o la mayoría de las acciones u

otras formas de participación en el capital pertenecen a

particulares y que son controlados por éstos.

Empresas públicas. Unidades productivas del sector público, controladas

total o principalmente por las autoridades públicas y que

están constituidas por establecimientos que en virtud de

su clase de actividad, tecnología y modo de funcionar,

se clasifican como industrias.

Establecimiento. Es la combinación de recursos y actividades

pertenecientes o controlados por una sola entidad, y

cuya finalidad es la producción de un conjunto de bienes

y servicios lo más homogéneo posible. Normalmente

está situado en una sola localidad pero a veces puede

cubrir un área geográfica más extensa y se caracteriza

por la posibilidad de obtener separadamente datos

relativos a su producción y todos los insumos

intermedios, recursos de trabajo y capital utilizados

directa o indirectamente o como auxiliares, en la

producción. En la contabilidad nacional de un país, la

característica más importante es la homogeneidad en la

producción de bienes y servicios y no la proximidad de

la ubicación.

Exportaciones de bienes

y servicios.

Todas las transferencias de propiedad de bienes de los

residentes de un país a los no residentes y los servicios

proporcionados por los productores residentes del país a

los no residentes. Incluyen los servicios de transporte y

seguro de las importaciones prestados por productores

residentes en el país.

Formación bruta de

capital.

Formación bruta de capital fijo y variación de

existencias.

Formación bruta de

capital fijo.

Los gastos (compras y producción por cuenta propia) de

los agentes productores, en adiciones de bienes nuevos

duraderos a sus existencias de activos fijo. Se incluyen

las adquisiciones de bienes duraderos reproducibles y

no reproducibles excepto tierras y terrenos, yacimientos

mineros, zonas forestales y similares, para fines civiles;

las obras en curso de los trabajos de construcción; las

reparaciones mayores; los gastos en mejora de tierras y

en el desarrollo y aplicaciones, viñedos, etc., que tardan

bastante más de un año en hacerse productivos, hasta

que transcurre dicho tiempo.

Gastos de consumo del

Gobierno General.

El valor de los bienes y servicios producidos para su

propio uso por cuenta corriente, que es igual a la suma

del valor de su consumo intermedio de bienes y

servicios, de la remuneración de los asalariados, de la

asignación para consumo de capital fijo y de los

impuestos indirectos.

Gastos de consumo

privado.

Los gastos de los hogares y de las instituciones privadas

sin fines de lucro en bienes nuevos duraderos y no

duraderos en servicios.

Gobierno Central. Los departamentos, oficinas, establecimientos y demás

dependencias que son órganos o instrumentos de la

autoridad actual de un país, prescindiendo de que estén

amparados o sean financiados por los presupuestos

ordinarios o extraordinarios o por fondos

presupuestarios.

Gobierno General. Incluye el Gobierno Central, los Gobiernos Locales y la

Seguridad Social.

Gobiernos Locales. Todos los departamentos, oficinas, establecimientos y

otras dependencias que son órganos o instrumentos de

los Estados y Municipios.

Hogares como unidad

de consumo.

Los individuos en su calidad de consumidores.

Hogares como unidad

estadística.

Se distinguen los hogares privados y los institucionales.

Los hogares privados pueden estar formados por un

solo individuo o por un grupo de individuos que viven

juntos y ponen en común al menos parte de sus

ingresos para proporcionarse alojamiento, alimentos y

otros usos esenciales para la vivienda (concepto

doméstico). Una alternativa del concepto doméstico es

el concepto de hogar familiar, es decir un grupo de

individuos relacionados por la sangre, el matrimonio o la

adopción, que satisfacen las condiciones anteriores. Los

hogares institucionales están formados por un grupo de

personas que viven juntas, comparten la comida y están

ligados por un objetivo común de carácter público o

general y/o dirigidas y controladas por una autoridad

exterior del grupo.

Hogares e individuos

residentes.

Todos los individuos que viven en el territorio interior de

un país, excepto los visitantes extranjeros que se

encuentran en el país durante menos de un año por

motivos tales como viajes recreativos, vacaciones,

atenciones médicas, viajes de estudios, conferencias y

acontecimientos deportivos, los miembros de las

tripulaciones de buques extranjeros llegados en tránsito;

los viajantes de comercio y los trabajadores estacionales

que permanecen en el país menos de un año; los

representantes oficiales, diplomáticos y consulares y los

miembros de las fuerzas armadas de un país en el

extranjero.

Importaciones de bienes

y servicios

Son toda las transferencias de propiedad de bienes de

los no residentes de un país a los residentes y de

servicios prestados por los productores no residentes a

los residentes del país. Las importaciones se valoran

c.i.f. e incluyen los costos de los servicios de transporte

y seguro relacionados con ellos, prestados por

productores residentes.

Impuestos indirectos. Impuestos que gravan a los productores por la

producción, venta, compra o utilización de bienes y

servicios, que éstos cargan a la producción.

Impuestos indirectos

netos.

Impuestos indirectos menos subsidios.

Insumos intermedios. Véase consumo intermedio.

Insumos primarios. La remuneración de asalariados y el superávit de

explotación.

Interés. Renta real e imputada por pagar o por cobrar de

depósitos bancarios y de otra clase, efectos a corto

plazo, bonos y otros préstamos, y las participaciones en

las reservas actuariales del seguro de vida y de las

cajas de pensiones.

Margen de distribución. El valor de los servicios de transporte y comercio

prestados para entregar los bienes desde los

establecimientos de los productores a los compradores.

La suma de los valores a precios de productor de las

mercancías y de los márgenes de transporte y comercio

es igual al valor a precios de comprador.

Producto interno bruto. El valor de las producciones brutas de los productores

residentes, incluidos los márgenes de transporte y

comercio, menos el valor del consumo intermedio (o en

otras palabras el valor agregado de los producto

residentes). También es igual al total del gasto bruto en

utilizaciones finales de la oferta interior de bienes y

servicios menos las importaciones de bienes y servicios

valorados c.i.f. o la suma de la remuneración de los

empleados el consumo de capital fijo, el superávit de

explotación y los impuestos indirectos netos de los

productores residentes.

Rama de actividad

económica.

Conjunto de actividades (clases), agrupadas de acuerdo

a ciertos principios de agrupación tendientes a

componer una corriente de bienes y servicios

homogéneas. Ver estos principios de agregación en el

Apéndice a de este tomo. Equivale a sector económico

de actividad.

Remuneración de asala-

riados.

Todos los pagos de los sueldos y salarios efectuados

por los productores residentes y sus empleados en

dinero y en especie, y la contribución pagada o

imputada por sus empleados a la seguridad social, cajas

privadas de pensiones, subsidios familiares, seguros de

riesgos, seguros de vida y regímenes análogos.

Remuneración imputada

de los servicios

bancarios.

Cantidad imputada por servicios bancarios que en la

práctica es igual a la diferencia ente la renta de la

propiedad que reciben los bancos y otras instituciones

financieras análogas y el interés que reciben los

depositantes.

Reparaciones por cuen-

ta de capital.

Las modificaciones o adiciones importantes respecto a

maquinaria, equipo, estructuras u otros activos fijos, que

aumentan sensiblemente su vida útil prevista, su

productividad, o el carácter o volumen de los servicios

que presta.

Subsidios. Las transferencias por cuenta corriente efectuadas por

el Gobierno General a las industrias privadas y a las

sociedades públicas, y las transferencias hechas por el

Gobierno General a las unidades del sector público

productor de bienes y servicios para compensar las

pérdidas de explotación, cuando estas pérdidas se

deben claramente a medidas del gobierno para

mantener los precios por debajo de sus costos de

producción.

Sector económico de

actividad.

Véase rama de actividad económica.

Sueldos y salarios. Todos los pagos en dinero o en especie que reciben los

empleados por su trabajo, antes de deducir las

contribuciones a la seguridad social, impuestos

retenidos y conceptos análogos. Incluye los pagos a

militares, las comisiones, plus, indemnizaciones por

carestía de vida, gratificaciones a los ministros de la

religión y a los miembros de las juntas directivas, y el

costo que representa para los empleadores los

productos alimenticios, alojamiento, vestidos de uso

corriente etc., que proporcionan a sus empleados de

forma gratuita o a costo reducido.

Superávit bruto de

explotación.

Producto interno bruto a precios de productos menos la

remuneración de los asalariados y los impuestos

indirectos netos y subsidios.

Tasas. Pagos de los hogares al Gobierno General por servicios

cuya finalidad principal sea servir como instrumento de

la política oficial y que son obligatorios e inevitables en

as solas circunstancias en que resultan útiles, tales

como tasas por pasaportes, permisos de conducir,

licencias para posesión de animales domésticos,

derechos de aeropuertos y tasas judiciales.

Valor a precios de com-

prador.

El costo de mercado de los bienes y servicios en el

punto de entrega del comprador, equivale a los valores a

precios de productor más los márgenes de comercio y

de transporte que corresponden al comprador.

Valor a precios de pro-

ductor.

El valor de mercado de la producción bruta de bienes y

servicios en el establecimiento de los productores o la

suma del valor de los insumos primarios, insumos

intermedios en valores a precio de comprador e

impuestos indirectos netos de subsidios incluidos en los

bienes y servicios. El valor agregado a precios de

productor es igual al valor bruto de producción a precios

de productor menos los valores a precios de comprador

de consumo intermedio que entra en la producción.

Valor básico aproxima-

do.

Valores de productor (es decir, el valor de mercado en el

establecimiento del productor) de la producción bruta de

bienes y servicios, menos los impuestos netos que

gravan la producción. El valor agregado en el valor

básico aproximado es igual a su producción bruta en

valor básico aproximado menos los insumos intermedios

en valor de comprador.

Valor básico verdadero. Valores de productor de la producción bruta de bienes y

servicios menos los impuestos netos que gravan la

producción y los insumos intermedios directos o

indirectos. El valor agregado en valor básico verdadero

es igual al valor bruto de producción en valor básico

verdadero menos su insumos intermedios en valor

básico verdadero incluidos los márgenes de comercio y

transporte correspondientes a estos insumos

intermedios.

Valor bruto de produc-

ción.

En general, es el valor de mercado de todos los bienes y

servicios producidos durante un periodo contable,

incluyendo los trabajos en curso y los productos para su

utilización por cuenta propia. Los servicios producidos

por el Gobierno General se miden por los costos

incurridos para su producción y equivalen a la suma del

consumo intermedio, la remuneración de los

asalariados, el consumo de capital fijo y los impuestos

indirectos pagados.

Valor c.i.f. El valor de mercado en las fronteras aduaneras de las

importaciones de bienes y servicios, incluidos los costos

de transporte y seguro de los bienes desde el país

exportador a México, pero excluido el costo de

descarga del banco, aeronave, etc., a menos que sea a

cargo del transportista.

Valor f.o.b. El valor de mercado en las fronteras aduaneras de las

exportaciones de bienes y servicios incluidos los costos

de transporte de los bienes a la frontera aduanera, los

derechos de exportación y el costo de cargar los bienes

en el medio de transporte utilizado, a menos que este

último costo sea a cargo del transportista.

Variación de existen-

cias.

En principio, el valor de mercado en el establecimiento

propietario de la variación física, durante un periodo

contable, de las existencias de materias primas y otros

materiales, suministros, trabajos en curso (excepto los

de las obras en construcción), productos acabados,

ganado y mercancías en poder de los productores

residentes. En la práctica, la mayor aproximación

posible consiste en la diferencia entre los niveles de

estas existencias al principio y fin del periodo, ambos

valorados a los precios medios aproximados en vigor

durante el periodo, valorando los bienes de producción

propia a los costos explícitos.