Teoria de los valores - Ensayo

4
Página | 1 Liceo Santa Bernardita Filosofía Noveno A Juan Carlos Venegas Julieth Natalia Marroquín Pachón Código: 14 La teoría de los valores En el presente ensayo se hablará sobre los valores, y como se manifiestan. El objetivo general es comprender que son los valores (analizando mayormente la virtud, la templanza, la valentía, la belleza, y el amor), teniendo en cuenta la “definición” de cuatro categorías importantes. Siendo así los objetivos específicos, definir y analizar las categorías ontológicas de los valores, demostrar cómo afectan los valores al ser y al no ser e interpretar la diferencia entre sentimientos y valores. Actualmente en nuestra sociedad se habla mucho sobre los valores, se dice que debemos aplicarlos y ha sido así desde los inicios de la humanidad, sin embargo el criterio para los valores ha variado a través de los tiempos. Pueden haber diferentes formas de ver un valor, cosa que va desde los diferentes puntos de vista de cada persona. Entonces nos preguntamos ¿cómo sabemos qué es un valor, si no es algo que se pueda ver o tocar? Para hallar una solución a nuestra pregunta nos dispondremos a definir algunas categorías del valor: siendo la primera categoría los valores, por ejemplo, Ortega y Gasset (2004) afirman que: “Los valores no son las cosas agradables” (p. 17), “Los valores no son las cosas deseadas o deseables” (p. 22), “Los valores son algo objetivo y no subjetivo” (p.25), “Los valores son

Transcript of Teoria de los valores - Ensayo

Page 1: Teoria de los valores - Ensayo

P á g i n a | 1

Liceo Santa Bernardita

Filosofía

Noveno A

Juan Carlos Venegas

Julieth Natalia Marroquín Pachón

Código: 14

La teoría de los valores

En el presente ensayo se hablará sobre los valores, y como se manifiestan. El objetivo

general es comprender que son los valores (analizando mayormente la virtud, la templanza, la

valentía, la belleza, y el amor), teniendo en cuenta la “definición” de cuatro categorías

importantes. Siendo así los objetivos específicos, definir y analizar las categorías ontológicas de

los valores, demostrar cómo afectan los valores al ser y al no ser e interpretar la diferencia entre

sentimientos y valores.

Actualmente en nuestra sociedad se habla mucho sobre los valores, se dice que debemos

aplicarlos y ha sido así desde los inicios de la humanidad, sin embargo el criterio para los valores

ha variado a través de los tiempos. Pueden haber diferentes formas de ver un valor, cosa que va

desde los diferentes puntos de vista de cada persona. Entonces nos preguntamos ¿cómo sabemos

qué es un valor, si no es algo que se pueda ver o tocar?

Para hallar una solución a nuestra pregunta nos dispondremos a definir algunas categorías del

valor: siendo la primera categoría los valores, por ejemplo, Ortega y Gasset (2004) afirman que:

“Los valores no son las cosas agradables” (p. 17), “Los valores no son las cosas deseadas o

deseables” (p. 22), “Los valores son algo objetivo y no subjetivo” (p.25), “Los valores son

Page 2: Teoria de los valores - Ensayo

P á g i n a | 2

cualidades irreales residentes de las cosas” (p.29). El valor no es conocido como valor, es algo

que antes no era intuido y ahora sí, los valores no son impresiones subjetivas, porque no son

cosas, y no tienen la categoría de objetos reales. Los valores tienen valor, algo que constituye

valer, tener valor, pertenece al grupo ontológico, objeto no independiente. Ontológicamente el

valor no es un ente, sino que más bien se adhiere a la cosa o la cualidad, lo que deriva a la

segunda categoría.

La segunda categoría vendría a ser la cualidad, la cualidad es irreal, se une con valores, y se

apoya también con el silogismo, teniendo argumentos. Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) refiere que

la cualidad es una de las diez categorías que, junto con la cantidad, adquiere una especial

relevancia por su interpretación de la naturaleza. Con la cualidad se refiere Aristóteles a los

principios activos que, asociados en parejas de opuestos, dan lugar a la constitución de los cuatro

elementos.

La tercera categoría es la polaridad, en los valores la polaridad indica que todo valor tiene su

contravalor y ningún valor puede estar solo. Esto significa que “Toda no diferencia implica

polaridad, adoptamos actitudes positivas o negativas” Fábrega (2012).

La jerarquía, cuarta categoría es una organización por categorías de importancia. En los

valores se supone que es importante no fallar en ninguno, sin embargo en algunas ocasiones

nosotros preferimos darle más importancia a algunos más que a otros, cosa que nos afecta y por

esta razón también se podría decir que somos no seres.

Teniendo claros los anteriores conceptos, ahora daremos comienzo al análisis del efecto de los

valores en el ser y el no ser. El ser es completamente diferente al no ser, ya que si el no ser fuera

un ser entonces el ser pasaría a ser no ser, los valores pertenecen al ser y también al no ser que es

algo. Son diferentes al ser ya que el ser es único, eterno, inmutable, ilimitado, perfecto. En

cambio el no ser es lo que el ser no puede ser por tanto es, el no ser es completamente

imperfecto. El ser es perfecto, por tanto posee todos los valores y cualidades posibles, y siendo

así que el no ser es imperfecto, este no puede tener todas las cualidades y todos los valores ya

Page 3: Teoria de los valores - Ensayo

P á g i n a | 3

que si los tuviera se convertiría en ser. La axiología es el estudio de los valores, que no son

impresiones subjetivas y a pesar de eso los confunden con los sentimientos, pero hay una

polaridad entre los sentimientos y los valores, ya que los sentimientos son vivencias internas del

alma, y poseen una polaridad infundada, y los valores o la axiología son cualidades de las cosas

mismas. Además la diferencia entre hombres y animales son los recuerdos (Netscho).

La sociedad actual posee conceptos muy vagos sobre los valores, ya que confunden su

verdadero significado, ya que una cosa es el significado, que es lo que es, y el significante que es

lo que representa algo, por ejemplo el ser virtuoso, ha sido trastocado por la belleza, y esto es

incorrecto ya que lo que es ser virtuoso en realidad es valorarse a sí mismo por lo que se es, en la

templanza, las personas a pesar de que no demuestran muchas cosas, piensan que quieren mucho

de algo y llegan a obtener una gran obsesión por determinada cosa, la valentía se supone es la

determinación para enfrentarse a situaciones arriesgadas o difíciles, pero las personas que dicen

ser valientes, solo se ganan ese título por enfrentarse a riesgos demasiado altos, cosa que da lugar

a que las pequeñas acciones de valentía no tengan reconocimiento. Por el lado de la belleza, hoy

en día la gente hace lo que sea por verse “bien”, y se han creado diversos conceptos de belleza,

como por ejemplo la belleza natural y la artificial. El amor, al ser un sentimiento nos damos

cuenta de que no encontramos forma de describirlo, ya que cuando tratamos de hacerlo ponemos

en vez de su significado, cualidades que lo describan.

En el presente ensayo, se formularon ideas prácticas que contextualizaron los valores antiguos

para su realidad presente, y se caracterizaron variantes filosóficas para todos los conceptos, se

analizaron algunas categorías de los valores y se definieron de la mejor forma posible, también

se relacionaron en el contexto del ser y el no ser, además gracias a esto se comprendió de algún

modo qué son los valores, ya que a pesar de que no se pueden ni ver ni tocar, se logró interpretar

lo que lo caracteriza dio a entender que la sociedad actual está lejos de saber sobre el verdadero

significado y significante de los valores ya que los entienden, interpretan y demuestran de formas

inadecuadas. Debemos entender la diferencia entre el ser y el no ser ya que es algo importante, y

nos ayuda a identificar ciertas cosas y aspectos importantes. También debemos comprender que

cada persona tiene una forma de pensar diferente, y por esto se generan diferentes significados

Page 4: Teoria de los valores - Ensayo

P á g i n a | 4

sobre los diferentes conceptos existentes en la sociedad actual, sin embargo cada persona

siempre está en busca del verdadero significado de las cosas.

Referencias

Ortega & Gasset, J. (2004). INTRODUCCIÓN A UNA ESTIMATIVA ¿QUÉ SON

LOS VALORES? Recuperado de: http://books.google.es/books?id=r8bPuCI-

v8sC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false.

Cardona, A. (2000). Formación de valores: Teoría, reflexiones y respuestas.

Recuperado de: http://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=oqMH-

zOLeCgC&oi=fnd&pg=PA13&dq=Teor%C3%ADa+de+los+valores+y+la+fil

osofia+antigua&ots=Qz6AH5TUAG&sig=pVEM1WGfZ2Tipu0E7D6Fn9G4a

0I#v=onepage&q=Teor%C3%ADa%20de%20los%20valores%20y%20la%20

filosofia%20antigua&f=false

Ramón, J. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. Recuperado de:

http://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=GeokCQ5oRXYC&oi=fn

d&pg=PA8&dq=Teor%C3%ADa+de+los+valores+y+la+filosofia+antigua&ot

s=qwJRDuaO0F&sig=iMzl5u_mDDxKqXDwg5uBgh0TsCg#v=onepage&q&

f=false.

Fábrega, K. (2012). Los valores, polaridad, tipos y jerarquía: Prezi. Recuperado de

http://prezi.com/custyezdh8r0/los-valores-polaridad-tipos-y-jerarquia/

La Filosofía en el Bachillerato. (2001-2013). Recuperado de

http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=75&from=

action=search%7Cby=C