Teoria de Las 2

download Teoria de Las 2

of 14

Transcript of Teoria de Las 2

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    1/14

    Teora de las Relaciones Internacionales.

    Primer debate, Idealismo Vs Realismo.

    En su fase inicial las RRII se diferenciaron de la ciencia poltica, intentando combinar lo poltico con lo econmico y

    militar y tomando como objeto de anlisis no el sistema poltico interno de ningn pas sino el propio sistemainternacional.

    Paralelamente, un grupo de autores de la escuela inglesa consideraron al sistema internacional como anrquico. Tras la

    segunda guerra mundial, el realismo pas a ser el enfoque dominante en la disciplina.

    Otros autores se ocuparon de la paz a travs del derecho, generado partir del liberalismo de W.Wilson que intento limitar

    o impedir la guerra mediante tratados internacionales, negociacin, y a partir del surgimiento de OI, principalmente de la

    sociedad de naciones. Los crticos de este enfoque, suelen referirse a l como utpico. (Expansin generalizada de la

    democracia liberal).

    Luego de la 2GM, la tradicin realista pas a ocupar el puesto dominante de la teorizacin de las RRII, puesto que habasido ocupado anteriormente el pensamiento internacionalista liberal en el periodo de entre guerras. El domino del

    Realismo luego de la 2GM no puedo interpretarse como una victoria de los realistas en el debate, ya que no hubo

    debate prcticamente ni existencia en el tiempo entre ambos. La superioridad realista, tuvo que ver con la utilidad de sus

    enfoques como gua de los polticos estadounidenses y la toma de decisiones en el mbito militar y diplomtico de las

    RRII, a partir de la consolidacin de EEUU como superpotencia de un sistema bipolar.

    Segundo Debate: Tradicionalismo (realismo) Vs Cientificismo (Beheaviorismo)

    El dominio del realismo comenz a ser cuestionado en los 70 y desde entonces ha sido sometido a presiones. A partir de la

    decada de los 70 el behaviorismo se presento como alternativa a las RRII ortodoxas. La nueva escuela cientfica de las

    RRII, intento apartarse del uso que los tradicionalistas hacan de la historia y de los conceptos tales como ESTADO y su

    COMPORTAMIENTO. En este debate, la escuela inglesa se mantuvo firme, contraponiendo la historia y el

    entendimiento a lo que se consideraba el enfoque vulgar y errneamente cientfico de la ciencia poltica americana. EL

    Behaviorismo fracaso en tres sentidos claves: en primer lugar, el realismo y su variante neorrealista sigui siendo el

    enfoque dominante. En segundo lugar, el propio desafo terico planteado por el behaviorismo (el remplazo del estudio

    pre cientfico del Estado y de otros conceptos) no se llevaron demasiado lejos, sobre todo por que no consigui

    proporcionar una teorizacin alternativa del propio Estado. En tercer lugar, su promesa terica nunca se cumpli.

    No obstante, del desafo behaviorista surgieron una serie de importantes subcampos de la disciplina, el anlisis de

    polticas exteriores, la interdependencia y la economa poltica internacional. De esta manera el realismo y el neorrealismo

    siguieron siendo predominantes, pero dejaron de tener un monopolio intelectual o institucional en la disciplina.

    El anlisis de polticas exteriores, en su intento de analizar como se hace la poltica exterior, rechazo algunas de las

    premisas centrales del realismo: que el estado puede ser tratado como un actor unitario, que puede considerarse que acta

    racionalmente para maximizar el poder y defender un inters nacional o que las caractersticas internas y las influencias deun pas pueden tratarse como factores irrelevantes para el estudio de su poltica exterior. En lugar de ello, el anlisis de la

    poltica exterior atendiendo a la fragmentacin burocrtica e individual y a las rivalidades dentro del propio estado y a la

    influencia de elementos mas generales, el poder legislativo, la prensa, la opinin publica y la ideologa.

    La conclusin fue que la premisa de la racionalidad tena que modificarse en vista de las luchas burocrticas, de las

    consecuencias no previstas por los decisores polticos, de los errores perceptuales individuales y grupales. La

    presuposicin de que los estados podan tratarse como maximizadores de poder y calculadores racionales de un inters

    nacional resulto ser una base inadecuada para el anlisis de las polticas exteriores. El anlisis de polticas exteriores no

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    2/14

    desarroll una teora del Estado, sino que tuvo el merito de plantearse la relacin entre lo interno y lo exterior bajo una

    nueva luz.

    Tercer Debate: Realismo Vs Transnacionalismo.

    En este contexto surgi el enfoque basado en la interdependencia, un concepto usado para enfocar el estudio de como lassociedades y los Estados estn cada vez ms interconectados y cuales son las consecuencias de ese proceso. Supone la

    conexin entre lo interno y lo externo. Aqu las ciencias econmicas juagan un gran rol y en su forma clsica el concepto

    aluda a la idea de que el incremento del comercio entre las naciones reforzara la paz. En su formulacin de los aos

    setenta y especialmente en la obra de Robert Keohane y Joseph Nye, se basaba en tres proposiciones: El estado estaba

    perdiendo posicin dominante en las RRII frente a los actores no estatales como las corporaciones multinacionales, que ya

    no exista una jerarqua en las que las cuestiones militares y estratgicas de alta poltica se colocaran encima y las

    cuestiones econmicas y sociales de baja poltica, mas abajo y que el poder militar estaba perdiendo su preminencia en

    RRII.

    La teora de la interdependencia fue objeto de crticas desde diferentes perspectivas. Waltz sostuvo que estaba

    histricamente mal concebida, ya que haba existido mas interdependencia, en muchos aspectos, en pocas pasadas que en

    el presente. Waltz y otros, consideraron que el aumento de la interaccin constitua un estimulo para los conflictos.

    Los marxistas sostuvieron que la interdependencia solo se aplicaba a un conjunto de pases desarrollados de occidente. La

    nocin de interdependencia se vio tambin afectada por el deterioro de las RRI en la ltima parte de la dcada de los 80.

    Las RRII parecan estar concentradas una vez ms y de una manera ms bien tradicional en los Estados en general y en las

    grandes potencias en particular.

    Sin embargo los retos planteados al realismo por parte de behavioristas, por la interdependencia, y la economa poltica

    internacional, s erosionaron el monopolio realista y dieron lugar a una disciplina ms diversa y competitiva.

    Este Tercer debate, se enmarco en un el contexto poltico de la distencin, la crisis del sistema Breton Woods, crisis del

    petrleo y el aparente declive de la hegemona estadounidense en el sistema internacional.

    4to Debate: Neorrealismo Vs Institucionalismo Neoliberal

    El sector transnacionalista, renuncia a crear un paradigma alternativo al realismo, y pretende completar al realismo con el

    enfoque de la interdependencia dedicado al anlisis de las RRII.

    La formulacin por parte del mismo Keohane, de una propuesta concreta para integrar ambas teoras fue esbozada en unartculo publicado en 1983. El autor proceda a un anlisis del Realismo Estructural y sostena que dadas sus virtudes y

    potencialidades para desarrollar una teora lgicamente coherente, podra convertirse en el ncleo de un enfoque

    multidimensional a la poltica mundial.

    El acercamiento de ambas concepciones, es consecuencia de la reformulacin que hace Waltz del Realismo en

    Neorrealismo. Waltz mantiene los principales supuestos del realismo clsico, los principales actores siguen siendo los

    Estados, el poder es la principal categora analtica y la anarqua es lo que caracteriza al sistema internacional.

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    3/14

    Por su parte, Keohane reformula el enfoque transnacionalista en Neoliberalismo institucional. All, asume algunas de las

    premisas de neorrealismo de Waltz aunque con ciertos matices. De esta manera, los estados son los principales actores,

    pero no los nicos. Los estados actual racionalmente, y buscan poder e influencia, aunque no siempre en los

    mismos trminos.

    El tema central de este dialogo, es el efecto de las instituciones internacionales en el comportamiento de los estados en

    una situacin de anarqua internacional.

    Como resultado, el dialogo entre neoliberales y neorrealistas, ha estructurado el debate del rea o subdisciplina de la

    Economa Poltica Internacional, centrada en la interaccin recproca y dinmica en las RRII de la bsqueda de poder y

    riqueza.

    A partir de este dialogo, se produjo un intento de construir una teora general de las RRII, sobre la base del neorrealismo

    pero tambin usando aportaciones del Institucionalismo Neoliberal. Autores como Buza y Little, proponen ciertas

    modificaciones a las premisas neorrealistas. En primer lugar, proponen una definicin de estructura menos rgida que la de

    Waltz y aplicable a sectores diferentes que los estrictamente polticos. En segundo lugar, proponen desagregar el

    concepto de poder. En tercer lugar, proponen un nuevo nivel de anlisis, el de la capacidad de interaccin entre las

    unidades, lo que permite explicar las situaciones de transformacin del sistema internacional.

    Hans Morgenthau, Escritos sobre poltica internacional.

    El autor cuestiona la visin liberal de la poltica internacional, debido a su visin pacifista de las RRII, y su comprensin

    de la guerra como manifestacin consecuente del ansia de poder en el marco internacional. Morgenthau, dice que la visin

    liberal extrapola al plano internacional la situacin latente en el plano domestico. Para el autor, los liberales no son

    conscientes de la diferencia fundamental entre la poltica interna y la poltica internacional, ya que estos trasladan las

    tcnicas e instrumentos de dominacin interna, tales como garantas legales, maquinaria judicial, y las transacciones

    econmicas, al plano internacional.

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    4/14

    En lo que respecta a la guerra, Morgenthau critica al liberalismo, ya que condena al uso de la fuerza a excepcin de que su

    uso sea en miras de llevar las bendiciones del liberalismo a pueblos que todava no la disfrutan. La guerra por la

    democracia es la ltima guerra, la guerra para acabar con la guerra. El autor critica la teora liberal de que las naciones

    unificadas no tienen inters por la guerra, y dice que por el contrario, histricamente las naciones unificadas en lugar de

    carecer de incentivos para la guerra, tenan la suficiente cohesin y un exacerbado mpetu moral que se traduca en el

    inicio de guerras polticas de conquista.

    El problema de la teora liberal, es que la misma expresa sus objetivos en la esfera internacional no en trminos de poder,

    es decir basndose en la realidad internacional como lo hace el realismo, sino que lo hace de acuerdo a las premisas

    racionalistas que surgen de su teora, la cual es errnea.

    La concepcin racionalista liberal no encaja en las RRII, ya que en ellas rige la anarqua, se opone el poder al poder en la

    bsqueda de supervivencia como objetivo mnimo y la supremaca como objetivo mximo.

    6 principios del Realismo Poltico.

    1: la poltica obedece a las leyes objetivas que arraigan en la naturaleza humana. El funcionamiento de esas leyes, es

    completamente ajeno al curso de nuestras preferencias. El realismo cree tanto en la objetividad de estas leyes de la poltica

    como en la factibilidad de elaborar una teora racional que explique estas leyes objetivas. Para el realismo, la teoraconsiste en la verificacin de los hechos y darles sentido mediante la razn. Las teoras polticas deben someterse a la

    doble prueba de la razn y la experiencia.

    2: El concepto de inters definido en trminos de poder, es el principal indicador del realismo poltico. Este concepto fija a

    la poltica como una esfera autnoma de accin y comprensin distinta a otras esferas. Los estadistas piensan y actan

    movidos por un inters que se traduce en poder, ya que todas las evidencias de la historia confirman esta suposicin. Una

    teora realista de la poltica nos permitira eludir dos falacias comunes; La preocupacin por las motivaciones, ya que

    buscar la clave de una poltica exterior exclusivamente en las motivaciones de los estadistas es ftil y engaos. Y por otro

    lado La preocupacin por las preferencias ideolgicas; los estadistas pueden recurrir a la costumbre de presentar sus

    polticas exteriores en trminos de sus simpatas filosficas y polticas a los efectos de conseguir apoyo popular. Pero

    distinguen entre su deber oficial, que consiste en actuar y pensar en funcin del inters nacional y su deseo personal.

    3: El inters definido en trminos de poder es una categora objetiva con validez universal, la idea de inters es la esenciade la poltica y no se ve afectada por las circunstancias de tiempo y lugar. Sin embargo, el tipo de inters determinante de

    las acciones polticas de un periodo histrico en particular, depende del contexto poltico y cultural dentro del que se

    formula la poltica exterior.

    4: No puede existir moralidad poltica sin prudencia. El Estado no debe deja que su inmoralidad, violacin de la libertad,

    se interponga en el camino de una accin poltica acertada, inspirada en el principio moral de la supervivencia nacional. El

    Realismo no es inmoral, pero en la bsqueda de su objetivo mnimo que es la supervivencia, no hay principio moral que

    valga.

    5: Es el concepto de inters definido en trminos de poder, el que salva al Realismo de los excesos morales y de la torpeza

    poltica. Si observamos a todas las naciones, como entidades que persiguen sus intereses definidos en trminos de poder,

    se puede hacer justicia, juzgndolos como si se juzgara a uno mismo. El respeto mnimo permitir perseguir polticas que

    respeten el inters de las otras naciones que a su vez respetan a las dems, son el insumo de la colaboracin.

    6: El Realismo poltico sostiene la autonoma de la esfera poltica, a pesar de que reconoce el carcter pluralista de la

    naturaleza humana. Sin embargo, para desarrollar una teora autnoma del comportamiento poltico debe abstraerse de los

    dems aspectos de la naturaleza humana como la moral.

    El contenido del inters nacional esta determinado por las tradiciones polticas y el contexto global dentro del cual una

    nacin formula su poltica exterior. Dos elementos, uno es su variabilidad en virtud de las circunstancias histricas y el

    otro es su estabilidad a lo largo de la historia. Segn Morgenthau el inters nacional no

    ha sido desplazado aun por intereses internacionales o supranacionales que son de valor inferior al inters nacional. Los

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    5/14

    inters que persigue una nacin pueden ser muy variados, pero los recursos que posea para promover dichos intereses son

    limitados en cantidad y en calidad. Por ello, el Estado debe decidir racionalmente que objetivos perseguir y como

    repartir sus recursos finitos para lograrlos. El inters de un pas, es a su vez, consciente del inters de las dems

    naciones. El concepto de inters nacional, supone un continuo conflicto y amenaza de guerra, que habr de ser

    minimizado mediante constantes ajustes de los intereses en conflicto a travs de la accin diplomtica.

    El objetivo de la diplomacia es la promocin de inters nacional por medios pacficos. Objetivospuntuales. 1, determinar

    objetivos a la vista del poder con el que dispone y del que podr disponer para la consecucin de dichos objetivos. 2, debe

    valorar los objetivos de otras naciones y el poder actual o potencial con el que cuenta para su consecucin. 3, debe

    determinar hasta que punto los objetivos de unos son compatibles con los del otro. 4, debe emplear los medios adecuados

    para la consecucin de sus objetivos. Luego de la 1GM, sobrevino la decadencia de la diplomacia debido a 5 factores; 1,

    desarrollo de la comunicacin. 2, convencimiento de que no contribuye a la paz. 3, tendencia hacia los procedimientos

    parlamentarios pblicos, como la Asamblea General de las Naciones Unidas. 4, El acercamiento de forma poco tradicional

    de ejecutar la poltica por parte de las 2 superpotencias (EEUU y URSS). 5, por la naturaleza propia del orden

    internacional latente, basada en las relaciones de poder entre EEUU y URSS. Las superpotencias se enfrentan entre si,

    cada una defendiendo posturas inlfexibles.

    El equilibrio de poder.

    Las aspiraciones de poder de varias naciones, cada una de ellas tratando de mantener o de quebrar el statu quo, llevan

    necesariamente a una configuracin que se denomina equilibrio de poder. El equilibrio de poder y las polticas tendientes

    a su preservacin no solo son inevitables, sino que adems son un factor estabilizante esencial en la comunidad de

    naciones soberanas.

    Dos modelos de equilibrio de poder.

    Modelo de oposicin directa: se trata de un modelo de oposicin directa entre una nacin que busca establecer su poder

    sobre otra que se niega a someterse. La nacin A puede llevar adelante una poltica imperialista hacia la nacin C, por otra

    parte B se opone a la poltica de A, ya sea porque pretende mantener el statu quo con respecto a C o porque desea ser la

    dominadora de C. En este ultimo caso, la lucha por el poder entre A y B no es de oposicin directa sino de Competencia,

    cuyo objeto es el dominio de B. En el modelo de oposicin directa, el equilibrio de poder resulta directamente del deseo

    de cada nacin de ver como sus polticas prevalecen sobre las polticas de otras naciones. En tal situacin, el equilibrio de

    poder cumple 2 funciones. La primera es la de proporcionar estabilidad en las relaciones de poder entre las naciones, pero

    al estar en continuo cambio, la estabilidad siempre es precaria. La segunda funcin es la de asegurar la libertad de unanacin del dominio de otra, siendo esta libertad tambin precaria y en constante peligro. En el modelo de competencia,

    sumado a las funciones ya mencionadas, el equilibrio de poder cumple la funcin de salvaguardar la independencia de C,

    contra la intromisin de A o B.El equilibro de poder puede lograrse a travs de el aumento de peso de la parte ms dbil o

    con la disminucin del peso de la parte ms fuerte.

    Diferentes tipos de equilibrio de poder.

    Compensaciones: de naturaleza territorial, ejemplo de los siglos XVIII y XIX. Tratado de Ultrech. Una nacin particular,

    sin ejercer la titularidad del territorio en cuestin, tiene el derecho de operar dentro de su esfera de influencia sin

    competencia u oposicin de otra nacin.

    Armamentos: El principal medio del cual se vale una nacin para ejercer el poder. La carrera armamentista, como tcnica

    de equilibrio de poder.

    Alianza: solo cuando los intereses comunes son incipientes en trminos polticos y de accin se hace necesario un tratado

    de alianza para que los haga explcitos y obligatorios.

    El sostenedor del equilibrio

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    6/14

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    7/14

    Las relaciones de interdependencia menudo ocurren dentro de redes reglas normas y procedimientos que regulan los

    comportamientos y controlan sus efectos. A estos conjuntos de acuerdos gubernamentales que afectan a las relaciones de

    interdependencia se los denomina regmenes internacionales. Segn Keohane y Nye, aunque la interdependencia global

    generalizada sea dbil, a menudo los regmenes internacionales tienen importantes efectos sobre las relaciones de

    interdependencia que involucra a unos pocos pases en un problema especifico. Cuando no existen normas de acuerdo ni

    de procedimientos, o cuando las excepciones a las reglas son ms importantes que las instancias de adhesin, se produce

    una situacin de falta rgimen. La estructura de un sistema remite a las capacidades de unidades similares. La estructura

    es algo distinto al proceso, el cual remite al comportamiento negociador dentro de una estructura de poder. Los regmenes

    internacionales son factores intermediarios entre la estructura de poder de un sistema internacional y la negociacin

    poltica y econmica que se produce dentro del mismo. La estructura del sistema (la distribucin de los recursos de poder

    entre los Estados) afecta profundamente la naturaleza del rgimen.

    Keohane y Nye piensan que los supuestos de los realistas presentan una base inadecuada para el anlisis de la poltica de

    interdependencia. Los supuestos realistas sobre la poltica internacional pueden considerarse como la definicin de un

    conjunto extremo de condiciones de tipo ideal. Para los realistas la poltica internacional consiste en una lucha por el

    poder, en done los Estados son los principales actores, donde la fuerza es un instrumento eficaz, donde existe una

    jerarqua de problemas, de alta y baja poltica.

    La interdependencia compleja tiene diversas caractersticas.

    1) Existen en ella canales mltiples que conectan las sociedades, y pueden resumirse como: A) relaciones interestatales,

    que son los canales normales supuestos por los realistas. B) transgubernamentales, que aparecen cuando se flexibiliza el

    supuesto realista de que los estados actan coherentemente como unidades. C) transnacionales, surgen cuando se

    flexibiliza el supuesto de que los estados son las nicas unidades.

    2) Falta de jerarquizacin de las cuestiones: Jerarqua diferente de la agenda y no hay una diferencia entre alta y baja

    poltica. Ya no se pueden subordinar solo a temas de seguridad militar. Los problemas energticos, ambientales,

    econmicos ahora son equiparados con cuestiones de seguridad militar.

    3) Menor influencia del poder militar.

    Dicen Keohane y Nye que estas 3 caractersticas de acercan bastante bien a algunos problemas globales de lainterdependencia econmica y ecolgica y estn muy cerca de caracterizas a la relacin total entre algunos pases. A

    medida que aumenta la interdependencia, los estados tienden a usar la fuerza con menor frecuencia. Aqu aparece la idea

    de comunidad de seguridad. Esto ultimo sumado a que la fuerza no es considerada un medio apropiado para lograr metas

    como el bienestar econmico y ecolgico. Sin embargo un Estado puede emplear positivamente esa fuerza para ganar

    influencia poltica o en ocasiones de vida o muerte, el uso de la fuerza puede volverse algo decisivo. Por lo tanto resulta

    importante determinar la aplicabilidad del realismo o de la interdependencia compleja a cada situacin.

    La interdependencia compleja hace a un mundo ms cooperativo, no solo en lo econmico. Pero aun as puede haber

    conflictos por la distribucin de ganancias. Es necesario saber que la IC tambin puede ser utilizada en trminos de poder

    entre Estados. El problema de ser vulnerable a otros estados, instaura el peligro de que estos exploten su vulnerabilidad.

    Keohane y Nye se preocupan por si EEUU tendr liderazgo en un mundo interdependiente. Ellos ven distintas estructuras

    de poder y no una sola como Waltz, ven otros liderazgos, no uno solo (pensando en reas temticas). El poder pierde su

    fungibilidad.

    K. Waltz, Neorralismo.

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    8/14

    El neorrealismo desarrollado por Waltz, se asemeja al realismo clsico ya que: tratan pocas cosas importantes, el Estado

    es el actor central, la vida internacional es conflictiva y anrquica, y su mayor motivacin es el poder y la seguridad.

    Sin embargo el neorrealismo se diferencia en lo referente a su base ideolgica. Las bases del Realismo las encontramos

    en la sociologa, mientras que el neorrealismo acude a la economa (analoga de mercado oligoplico).

    El Realismo clsico considera al poder con el fin en si mismo mientras que el neorrealismo considera al poder como un

    medio para alcanzar la seguridad del Estado.

    Segn el Realismo clsico el peso explicativo del comportamiento internacional descansa en la naturaleza humana, por

    otro lado el neorrealismo estudio como el sistema determina a los actores.

    Al neorrealismo no le interesan las relaciones entre estados. Se ocupa del contexto internacional, es decir de la

    ESTRUCTURA.

    El neorrealismo le da importancia al concepto de teora, y propone una teora sistmica referida a las fuerzas que estn en

    juego en el campo internacional, no en lo nacional. El fracaso de las teoras reduccionistas, da las razones para crear un

    enfoque sistmico.

    Las teoras de la poltica internacional son reduccionistas o sistmicas segn el modo en que disponen sus materiales. Las

    teoras reduccionistas explican los acontecimientos internacionales por medio de elementos situados en el nivel nacional.

    Los tradicionalistas insisten en que el carcter anrquico del sistema, es lo que distingue al campo interno del externo (los

    modernistas lo niegan)

    Una teora sistmica requiere concebir una estructura sistmica internacional y demostrar como lograr sus efectos. Este

    tipo de teora explica el cambio entre sistemas y el cambio dentro de ellos y por otro lado explican de qu modo la

    organizacin de un dominio acta como fuerza limitadora y autorizadora de las unidades interactuantes.

    En una teora sistmica parte de la explicacin de las conductas y de los resultados se halla en la estructura del sistema.

    Las estructuras la conducta dentro del sistema, pero lo hacen de manera indirecta.

    Las estructuras ejercen sus efectos a travs de la socializacin y la competencia. La socializacin, se da por va de la

    adaptacin de los comportamientos a normas (adaptarse a las reglas de juego). La competencia, es generadora de orden, a

    travs del cual las unidades adaptan sus conductas.

    La estructura esta formado por:

    Principio ordenador, el cual en un sistema internacional es descentralizado y anrquico.

    El carcter de las unidades, es decir de los Estados, que son unidades de los sistemas internacionales, los cuales no estn

    diferenciados en cuanto a sus funciones. La anarqua implica relaciones de coordinacin y eso implica paridad.

    Waltz define las define las estructuras polticas internacionales, en funcin de los Estados.

    La distribucin de las capacidades, hace referencia a que las unidades de un sistema anrquico son funcionalmente

    indiferenciadas. La estructura de un sistema vara con los cambios en la distribucin de las capacidades entre las unidades

    del sistema.

    La estructura es el concepto que hace posible decir cuales son los efectos organizativos esperables y como las estructuras

    y las unidades interactan afectndose mutuamente.

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    9/14

    Para Waltz, la interdependencia no es un factor positivo y pacifico, sino todo lo contrario. Los estados pretenderan

    controlar a los que lo hacen dependiente. Segn el autor hay que analizar la interdependencia en trminos polticos y no

    solo en trminos econmicos como lo hacen Keohane y Nye.

    La integracin no se produce por que a estructura del sistema internacional limita de dos maneras a la cooperacin entre

    estados.

    La primera es que en un sistema de autoayuda, las unidades invierten parte de sus esfuerzos en procurarse de los medios

    de proteccin hacia otros. Los estados se sienten inseguros respecto de los beneficios que obtendrn y acerca de las futuras

    acciones e intenciones de los dems. Los estados se preocupan por obtener ganancias relativas.

    La segunda, es que los Estados se preocupan por no volverse dependiente de los dems.

    Cuanto mayor nivel de asimetra, menor es el nivel de interdependencia. Cuanto menos actores controladores del poder,

    aumenta la facilidad de negociar entre estados lideres. Entre estados se produce integracin, y en el mbito interno,

    interdependencia.

    La cooperacin para el realismo, se da siempre en post de ganancias relativas como objetivo.

    Waltz dice que la integracin no puede darse naturalmente ya que la cooperacin y los actores se dan en post de ganancias

    relativas. Cada Estado se compara y asegura sus ganancias para que en un futuro no se le vuelvan en contra.

    Las estructuras muchas veces hacen que las acciones tengan consecuencias que no se pretendan.

    Aunque sea beneficioso actuar en funcin del sistema, todos los pases se ven obligados a cuidar de si mismos. Los

    Estados se enfrentan a l dilema del prisionero, ya que si cada una de las partes sigue su propio inters, ambas terminan

    peor que si cada una de ellas acta para lograr intereses comunes.

    La posibilidad de que los conflictos entre las naciones puedan conducir a guerras, hacen mas prudentes a los actores.

    En cuanto al equilibrio de poder, Waltz dice que la condicin necesaria para su funcionamiento es que dos o ms Estados

    coexistan dentro de un sistema de autoayuda, sin ningn agente superior.

    La teora del equilibrio de poder es una teora acerca de los resultados producidos por las acciones no coordinadas de los

    Estados. La primordial preocupacin de los Estados no es la de maximizar el poder sino la de mantener su posicin dentrodel sistema. Si los Estados desearan maximizar el poder, veramos la aparicin de hegemonas en vez de equilibrios.

    Segn Waltz hay dos tipos de interdependencia. Interdependencia como sensibilidad, implica escasa vulnerabilidad y

    conduce a una interpretacin econmica del mundo. Por otro laso la interdependencia como mutua vulnerabilidad.

    Como la estructura de un sistema cambia segn las variaciones de la distribucin de capacidades entre las unidades,

    cuando cambia la estructura internacional tambin cambia el grado de interdependencia. Pero un mundo compuesto por

    unidades muy desiguales no puede llamarse interdependiente.

    En cuanto a la interdependencia militar, esta vara segn el grado de igualdad con que los poderes confan en otros

    respecto de su seguridad. Militarmente la interdependencia es baja en un mundo bipolar y alta en uno multipolar.

    En un sistema bipolar, los poderes se equilibran por medios internos ms que externos. En un sistema multipolar, se

    hacen ms fluidas las relaciones y alianzas.

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    10/14

    Keohane, institucionalismo neoliberal.

    La tesis principal de este supuesto, es que las variaciones en la institucionalizacin de la poltica mundial ejercen

    significativo efecto en el comportamiento de los gobiernos.

    Las instituciones asumen 3 formas: una es la de Organizaciones intergubernamentales formales o no gubernamentales,

    otra la de regmenes internacionales, y otra la de convenciones.

    Las instituciones varian histricamente segn los temas, en la naturaleza de la poltica que incorporan y en fuerza, es

    decir en el grado en que sus reglas son obedecidas.

    Las instituciones internacionales poseen dos dimensiones. La dimensin constitutiva y la dimensin regulativa.

    El institucionalismo neoliberal se asemeja al neorrealismo debido a:

    La poltica mundial carente de jerarqua estable; La naturaleza del sistema internacional de carcter descentralizado;

    Ambas toman con seriedad el poder del Estado; La dinmica de un sistema limita la libertad de sus unidades y los

    resultados de estos se vuelven predecibles.

    Ahora bien, se diferencia por:

    El institucionalismo neoliberal cree en la ineficacia del uso de la fuerza y la amenaza entre los Estados; El neorrealismo

    aduce que el inters se define en trminos de beneficios relativos, mientras que el institucionalismo neoliberal lo niega; El

    neorrealismo solo puede dar cuenta de los cambios en los cambios en las capacidades relativas de los Estados, en cambio

    el INL, al considerar el papel de las convenciones y las expectativas, puede analizar un cambio de comportamiento en los

    Estados, aun cuando si posicin no haya cambiado.

    En cuanto al liberalismo, Keohane subraya el papel de las instituciones creadas por el hombre, y la importancia de los

    procesos polticos cambiantes. Su postura se asemeja con el liberalismo en el sentido de que el inters no se define en

    trminos de ganancias relativas y que no existe permanente conflicto entre Estados, sino que la poltica es progresiva.

    Las diferencias fundamentales subyacen en que el institucionalismo neoliberal es determinista. Con respecto a la paz

    republicana, keohane no duda que la relacin entre las republicas sea mas pacifica, pero no cree que las republicas actenpacficamente respecto a los Estados no republicanos. Con respecto a la doctrina de paz comercial, el INL dice que si bien

    un entorno comercial abierto subministra incentivos para un comportamiento pacifico, no lo asegura completamente.

    Keohane pretende construir una teora que se apoye en los aspectos fuertes del realismo y deje a un lado sus debilidades.

    De esta manera, el rol de los Estados como los actores ms relevantes de la poltica internacional, permanece. Pero se

    enfatizara el rol de los agentes no estatales. El presupuesto de los Estados como buscadores de poder se restringir, y estos

    definirn sus intereses propios de una manera diferente.

    Segn Keohane, un rgimen internacional abarca reglas y normas implcitas en la medida en que guan concretamente al

    comportamiento de agentes importantes en una particular rea de temas.

    La teora de la estabilidad hegemnica, plantea que los cambios en los recursos de poder disponibles para los grandes

    estados explicaran los cambios en los regmenes internacionales. La fragmentacin del poder, llevara a una fragmentacin

    del rgimen, mientras que la concentracin lleva a su estabilidad.

    3 conclusiones sobre la teora de la estabilidad hegemnica:

    Fracasa para explicar la brecha entre los cambios en la estructura de poder y los cambios en los regmenes internacionales.

    No da cuenta de la durabilidad de las diferentes instituciones dentro de un rea de temas dado. No puede explicar por qu

    los regmenes internacionales estn mas extendidos en la actualidad.

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    11/14

    Cuanto ms concentrado esta el poder en un sistema internacional mayor es la oferta de regmenes internacionales en

    cualquier nivel e la demanda.

    La teora de la estabilidad hegemnica es til como primer paso para el anlisis de un cambio, pero lleva en si las

    dificultades del anlisis del poder y omite otros factores menos tangibles como la confianza.

    El anlisis de la formacin de un rgimen internacional se da dentro del marco de eleccin restringida. Deben ser

    considerados como contratos entre agentes que buscan estructurar sus relaciones de forma estable y mutuamente

    beneficiosa.

    Para que exista el rgimen internacional, es necesario suficiente inters complementario de manera tal que los acuerdos

    beneficien a todos los miembros esenciales del rgimen.

    Los regmenes son estructuras sumamente flexibles que se adaptan a las exigencias del momento.

    Los regmenes internacionales cumplen la funcin de facilitar la informacin de acuerdos especficos, de establecer

    modelos estables de comportamiento, y de ayudar a contrarrestar las deficiencias institucionales de la poltica mundial que

    inhiben la cooperacin. Por ultimo, disminuyen los costos de transaccin.

    Una mayor densidad de temas llevara a una mayor demande de regmenes internacionales

    Cuanto mayor sea la efectividad de los regmenes internacionales para desarrollar normas de compromiso generalizado,

    mayor ser su demanda.

    La hegemona no es una condicin necesaria para la existencia de regmenes internacionales estables, aun cuando un

    poder hegemnico este en decadencia eso no garantiza el cambio de rgimen.

    La reciprocidad en los regmenes internacionales se refiere a intercambios de valores aproximadamente equivalentes en

    los cuales las acciones de cada parte dependen de las acciones previas de los dems, de tal forma que al bien se respondacon el bien y al mal con el mal.

    Posee 2 dimensiones: Contingencia, la reciprocidad solo impone obligaciones de manera contingente, es decir, en

    respuesta a los beneficios conferidos por otros. Equivalencia: que entre iguales es la expectativa habitual.

    Las relaciones reciprocas no estn libres de poder, los agentes fuertes y dbiles enfrentan desiguales costos de oportunidad

    y la estructura internacional del poder ayuda a establecer que valores se consideran equivalentes.

    Reciprocidad especfica: situacin en la cual socios especficos intercambian tems de valores equivalentes

    simultneamente.

    Reciprocidad difusa: la definicin de equivalencia es menos precisa y los socios son considerados como un grupo ms que

    como agentes particulares, la secuencia de intercambio no est estrictamente delimitada, es secuencial. Implica adecuarse

    a patrones generalmente aceptados de comportamiento. Los practicantes de reciprocidad difusa no reciben recompensas

    directas por sus acciones cooperativas. Este modelo de reciprocidad solo puede ser mantenido por medio de un amplio

    sentido de obligacin. Si no existen fuertes normas de obligacin, expone a sus participantes a una amenaza de

    explotacin.

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    12/14

    Gilpin, teora de la economa poltica internacional, realismo estructural.

    Gilpin aporta al realismo lo que el realismo nunca haba tomado como centro. Esto es la relacin de los Estados con la

    economa poltica. Su propuesta es un realismo estructural de base no sistmica. Toma variables internas de los Estados,

    cosa que el realismo haba dejado un poco al margen.

    El realismo clsico y el neorrealismo suponen al balance de poder como la herramienta de estabilidad.

    Gilpin produce una ruptura respecto a ello, y plantea que lo estabilizante de un sistema internacional de economa liberal

    de mercado, es la hegemona. Esta teora es solo valida en economa.

    Gilpin ofrece una teora de oferta de regmenes internacionales opuesta a la teora del institucionalismo neoliberal de

    Keohane.

    Los 3 ejes principales de la obra de Gilpin son: el de abordad la relacin entre los Estados y el Mercado, el analisi de la

    relacin entre la bsqueda de poder por parte de los Estados y la bsqueda de riquezas, y por ultimo el anlisis de la

    relacin entre seguridad y desarrollo.

    La hiptesis bsica de Gilpin, es que los procesos de crecimiento desiguales, producen cambios estructurales en la

    economa internacional y problemas polticos de ajuste.

    Las consecuencias de la economa liberal son de 3 tipos:

    1 efectos desorganizadores en las sociedades, por lo cual se requieren regulaciones en las fuerzas del mercado.

    2 Afecta la distribucin de poder y riqueza. Dentro y entre sociedades se produce una estratificacin internacional.

    3 La economa liberal de mercado no es polticamente neutra, ya que lleva a relaciones de dependencia y de poder entre

    los grupos y estados, creando vulnerabilidades que pueden ser explotadas por otros.

    Gilpin hace referencia a las 3 ideologas clsicas: Liberalismo, Nacionalismo, y Marxismo.

    Del liberalismo surge la teora econmica liberal, del Nacionalismo surge la teora de la estabilidad econmica, y del

    Marxismo surge la teora del sistema mundial moderno.

    La economa poltica, es la relacin entre el sistema interestatal y la economa de mercado.

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    13/14

    En el liberalismo, la economa y la poltica son esferas separadas. El comportamiento del estado es regulado por leyes

    polticamente neutras, y la poltica est en un segundo plano.

    En el nacionalismo, hay una primaca de la poltica sobre la economa. El mercado debera estar subordinado a las

    necesidades e intereses del estado. Primaca del estado y de la seguridad militar. Promueve la autosuficiencia para evitar

    conflictos.

    En canto al Marxismo, Gilpin afirma que tiene cosas en comn con el Realismo. Con eso se refiera a las relaciones

    conflictivas, no hay armona social.

    El comercio en el liberalismo, es el motor de crecimiento, y hay una visin positiva de la interdependencia. En el

    Nacionalismo el comercio es una fuente de creacin de dependencia y a interdependencia genera conflictos

    internacionales. Para el Marxismo el comercio es un instrumento de explotacin.

    En cuanto al poder y las riquezas, el liberalismo las tiene como metas alternativas. Su medio es la oferta y la demanda,

    no el poder.

    El Nacionalismo ve al poder y a la riqueza como metas complementarias. La lucha por el poder es inherente para los

    Estados. Pone el acento en ganancias relativas.

    El Marxismo pone el acento en la competencia entre los Estados capitalistas en bsqueda de riquezas.

    En cuanto a la relacin entre economa y guerra, el liberalismo sostiene que no existe conexin alguna necesaria.

    El Nacionalismo reconoce las relaciones de dependencia econmica entre Estados fuertes y dbiles, lo que puede generar

    conflictos.

    Para el Marxismo existe una lucha entre las naciones, entre aquellas ascendientes y aquellas ya desarrolladas. El

    capitalismo es en s mismo, un sistema de guerra.

    Teora de la estabilidad hegemnica

    Para que la estabilidad se logre es necesario 3 requisitos. La primera es la existencia de una hegemona, con capacidad y

    voluntad de mantener las reglas y normas del orden liberal. Segundo tiene que haber vigencia de la ideologa liberal.

    Tercero tiene que haber intereses comunes, un consenso ideolgico para sostener al liberalismo.

    La Hegemona debe ser legtima, y debe ser percibida como positiva y funcional por las dems potencias. La

    autolimitacin es necesaria para mantenerse.

  • 7/30/2019 Teoria de Las 2

    14/14

    La hegemona es vista como algo positivo ya que va a cumplir la funcin de garantizar bienes pblicos globales. Si no

    existe el hegemn, los Estados van a tender al nacionalismo y al proteccionismo econmico.

    La funcin central y bsica es la de crear regmenes internacionales.

    Previenen el engao y los jinetes solitarios, refuerzan las reglas de la economa liberal. Las hegemonas cumplen la

    funcin de estabilizadoras del sistema, y para ello deben ser flexibles y tener capacidad de transformacin. La declinacin

    hegemnica, denota el declive de los regmenes internacionales

    El sistema hegemnico es inestable, ya que las potencias pierden capacidad para manejar el sistema.

    Ante la decadencia de la potencia hegemnica, tiende a primar el dilema del prisionero y no un bienestar colectivo.

    Puede haber una tentacin al exceso de poder por parte de la hegemona y bsqueda de intereses particulares. Puede haber

    problemas para la cooperacin internacional, tentacin de usar la coaccin econmica, y una conflictividad por

    competencia econmica y polticas nacionalistas.

    Cuando la hegemona entra en decadencia, como estrategia, se debe permitir el ascenso de una nueva potencia, crear

    nuevas reglas aceptables y aceptadas por los dems, aportar a la coordinacin entre el poder ascendiente y el descendiente,

    y luego buscar la reafirmacin.