Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

14
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL TEMAS: MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD HORMONAS Y PERSONALIDAD PRESENTADO POR: MARLENY ALTAGRACIA MUÑOZ PÉREZ MATRICULA: 13-5136 ASIGNATURA: TEORÍA DE LA PERSONALIDAD FACILITADORA: RENATA JIMÉNEZ GUZMÁN

description

Tarea de Teoria de la Personalidad

Transcript of Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

Page 1: Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍALICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL

TEMAS:

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD

HORMONAS Y PERSONALIDAD

PRESENTADO POR:

MARLENY ALTAGRACIA MUÑOZ PÉREZ

MATRICULA:

13-5136

ASIGNATURA:

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

FACILITADORA:

RENATA JIMÉNEZ GUZMÁN

Santiago de los CaballerosRepública Dominicana7 de agosto del 2015

Page 2: Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

Introducción

A continuación estaré presentando dos temas de suma importancia en el estudio y explicación de la teoría de la personalidad, donde en primer lugar presentare los métodos de estudio que se utilizan en el estudio de la personalidad, donde estaré resaltando atreves de un esquema explicativo los tipos de métodos, las características y sobre todo la aplicación y aportaciones de cada uno de esos métodos; ya en segundo lugar estaré explicando a través de un informa analísticos la relación que existe entre hormona, cuerpo y cerebro, cómo reacciona y actúan las hormonas masculinas y las femeninas, sobre todo la descripción de los ciclos hormonales, ya que creemos que solo las mujeres atraviesan por un ciclo hormonar y olvidamos y dejamos a un lados el proceso por el cual atraviesan los hombres.

Page 3: Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

1-  Elaboración de un esquema   que contenga:

a- Definición de  métodos.b- Tipos de métodos.c- Características de cada método.d- Aplicación y aportes de cada método de estudio de la personalidad.

Tema VI

MÉTODOS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD

Page 4: Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

Métodos para el estudio de la personalidad

Podríamos definir método como el camino trazado por medio de reglas y procedimientos, que conduce a un fin. Supone un orden lógico de pasos para llegar correctamente a la meta.La Psicología de la personalidad ha mostrado siempre una gran preocupación y ha hecho un gran esfuerzo por estudiar la personalidad dentro del marco del Método Científico Natural (combinación de teoría y experimentación).Si la personalidad está constituida por actitudes, capacidades cognitivas, emociones, intereses… entonces deberíamos medir tales características que configuran la personalidad mediante la utilización de las distintas fuentes de datos existentes

Método Clínico

Es el referente de la psicología de la personalidad individual.

Se centra en comprender, en profundidad, la conducta de una persona y en el estudio en un caso único a través de la entrevista y la historia de casos.

Su objetivo es la psicoterapia.

Aplicación y aportes

Imprescindible en Psicología Clínica.

Información rica y profunda, fruto de la relación terapéutica.

Escasa artificialidad.

Método Experimental

Tiene por finalidad encontrar leyes generales o universales de la conducta.Centra su estudio en el experimento de laboratorio, un método que intenta verificar empíricamente una o varias hipótesis relacionadas con el fenómeno estudiado.Su objetivo es estudiar las causas de las conductas mediante la manipulación de variables con el fin de establecer relaciones de causa-efecto.Se centra en la formulación de leyes generales del funcionamiento psicológico que aplica a todas las personas.busca averiguar las causas de la conducta. Tiene el inconveniente de que, al centrarse en el estudio de una o varias variables, olvida el individuo como un todo e ignora la complejidad de la naturaleza humana

Objetividad y precisión máxima: Fácil replicabilidad.

Identifica relaciones causa-efecto.

Aplicabilidad y generalización de los hallazgos.

Método Correlacional

Referente de la psicología de las diferencias individuales. se ocupa de comprender las diferencias entre los individuos no estudia las causas de dichas diferencias; su objetivo es estudiar la coocurrencia de las conductas.Busca definir la estructura básica de la personalidad. Usa técnicas de medición para cuantificar las diferencias, especialmente en su contexto natural.La metodología de estudio consiste en realizar encuestas y tests o pruebas psicométricas en grandes muestras de población con el fin de medir las diferencias entre individuos y establecer relaciones estadísticas entre dichas diferencias.

La cuantificación nos permite:

- Una mayor precisión en las medidas.

- Fácil replicación de las investigaciones.

- Poder comparar a las personas fácilmente.

Page 5: Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

Tema VII

HORMONAS Y PERSONALIDAD

1. Elaboración de un reporte de lectura tenga:

a-Implicación de la relación de  las hormonas,  el cuerpo y el cerebro.

b) Características de las hormonas de género masculino y de género femenino.b) Descripción de los ciclos hormonales.

c) Aportes de la psicología evolutiva.

Page 6: Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

A- Implicación de la relación de  las hormonas,  el cuerpo y el cerebro.

Las hormonas se relacionan con el cuerpo y con el cerebro, ya que son sustancias químicas que controlan numerosas funciones corporales del ser humano. Las hormonas afectan cada parte del cuerpo y provocan una gran cantidad de respuestas. Cuando nos asustamos, se libera adrenalina, lo que acelera el corazón y la respiración, eso hace posible correr lejos del peligro o pelear para defendernos. Cuando comemos comida que aumenta el nivel de azúcar, el cerebro libera insulina del páncreas para romper el azúcar de forma que las células del cuerpo puedan usarla como energía. Las hormonas trabajan para ayudar al cuerpo a realizar los procesos necesarios para vivir, desde el crecimiento y la reproducción hasta la digestión.

La implicación en la salud de la relación cerebro-cuerpo se encuentra en medicinas tan antiguas como el Ayurveda hindú o la Medicina tradicional china. Igualmente en la antigua Grecia, indicaban algunos de sus personajes más importantes:

Las enfermedades son consecuencia de un desequilibrio de los humores internos, que puede ser restablecido con buena alimentación y con reposo del cuerpo y del espíritu. Un cambio en el estado de la psique produce un cambio en la estructura del cuerpo, y a la inversa, un cambio en la estructura del cuerpo produce un cambio en la estructura de la psique. Cada emoción está asociada con un fluido específico del cuerpo (bilis negra, bilis amarilla, sangre y flema).

Por su parte las hormonas se concentran en el cerebro y se modifica la actividad de enzimas sintetizadoras de catecolaminas. A su vez induce la movilización de recursos orgánicos para una actividad física inmediata. Estos recursos se van a concentrar fundamentalmente en tres órganos, cerebro, corazón y musculatura. A su vez se inhiben las funciones normales de órganos viscerales y se paraliza la producción de reservas de energía para el organismo.

Las hormonas se liberan en sangre, que actúan como movilizadoras de los recursos naturales del organismo. Pero también provocan efectos inmunodepresores, como por ejemplo: inhibición de las Natural Killer (NK), detención de la creación de globulinas, disminución de proliferación de linfocitos, disminución en la secreción de citosinas, entre otras.

Page 7: Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

b) Características de las hormonas de género masculino y de género femenino.

Los hombres normales tienen niveles más altos de testosterona que las mujeres normales de las 8 a 24 de la gestación, desde cerca del primero hasta el quinto mes después del nacimiento y una vez más después de la pubertad. Las diferencias de testosterona en la gestación son esenciales en los cambios del sistema nervioso que crea un desarrollo físico masculino y femenino normal. Muchos investigadores creen que las hormonas también cambian el cerebro, lo que resulta en diferencias conductuales. El fenotipo base para el cuerpo humano es femenino, a menos que las hormonas originen cambios específico que resulten en un cuerpo masculina. Si un hombre durante la gestación no se expone a los andrógenos, las hormonas sexuales masculinas del fenotipo serán de mujer. De la misma manera, si una mujer durante la gestación se expone a la testosterona, el fenotipo será masculino. Durante el desarrollo fetal típico, sólo los hombres se exponen a los andrógenos para ser masculinizados. Las hormonas que guían al cuerpo en su desarrollo sexual, también afectan las células nerviosas. Éstas organizan de forma diferente el desarrollo del cerebro de los hombres y las mujeres de formas sutiles van de Beek y Berenbaum.

Hormonas de género masculino

Los andrógenos son aquellas hormonas sexuales correspondientes al género masculino y se dividen en testosterona, la androsterona y la androstenediona. Son caracterizadas por ser esteroideas derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno, con la función de estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos.

Hormonas de género femenino

Las hormonas ováricas son aquellas hormonas correspondientes al género femenino y se divide en progestágenos  y secundariamente  estrógenos, las mismas son producidas por los ovarios y su producción va disminuyendo luego de la menopausia.

Page 8: Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

b) Descripción de los ciclos hormonales.

El ciclo testosterona-acción

Los niveles de testosterona cambian de acuerdo con bs respuestas ante situaciones sociales de diferentes tipos. Estos cambios pueden, a su vez, influir en el comportamiento posterior de b persona; por ejemplo, después de experiencias positivas el nivel de testosterona se eleva. Se eleva después de alcanzar el éxito en un evento competitivo y baja después de un fracaso o una humillación. Estos cambios en la testosterona también tienen implicaciones en comportamientos subsecuentes. Incrementos en la testosterona hacen que las personas sean más activas sexualmente que busquen nuevas competencias y oportunidades de ser dominantes, además, que sean más responsivas a recompensas posibles y menos a posibles pérdidas. También las hace menos empáticas y van y menos capaces de detectar el enojo en b cara de otra persona. Un decremento de la testosterona después de un fracaso tal vez provoque que el individuo sea menos asertivo y evite nuevos retos. Por tanto, en cada caso, tanto en el éxito como en el fracaso existe una tendencia hacia un efecto en espiral: un resultado deseado tiende a propiciar ese mismo efecto.

Desde ese punto de viso, la agresión incrementa las oportunidades de apareamiento del macho. La agresividad ayuda a los machos a establecer dominancia y estatus. Un estudio encontró que cuando los simios machos en un grupo eran amenazados por un forastero rival, su testosterona se elevaba, facilitando las expresiones de agresión y dominancia. Una revisión extensa de la literatura en humanos apoya esa conclusión y también. Por ejemplo, cuando se requiere que los hombres cuiden a sus hijos, la testosterona decrece.

Se ha prestado atención a otra influencia hormonal que se refiere a las respuestas al estrés, pero va mucho más allá. En contextos de estrés, se ha estudiado a las hembras, pero el comportamiento resultante no ha sido de lucha o de huida. Más bien, la conducta se ha referido a la afiliación específicamente, con otras mujeres. Taylor et al. (2000), argumentaron que enfocarse en el comportamiento masculino provocó que un importante conjunto de respuestas fuera ampliamente ignorado. Ellos se refieren a estas respuestas, que son más fuertes en las mujeres que en los hombres, con la frase cuidar y hacer amistad.

Hombres y mujeres reaccionan algo diferente ante el estrés. Los hombres tienden a retirarse de la interacción social; las mujeres se dedican por completo a cuidar a aquellos que están a su alrededor.

Page 9: Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

c) Aportes de la psicología evolutiva.

La psicología evolutiva ha contribuido con diversos métodos para los estudios de la relación que existe entre cuerpo-hormona-cerebro. El enfoque del proceso biológico de la personalidad sugiere que puede ser posible evaluar b personalidad a través de las funciones biológicas, como las siguientes:

Electroencefalogramas

Una indicación indirecta de la actividad cerebral se obtiene al registrar la actividad eléctrica del cuero cabelludo se le conoce a este registro como electroencefalograma. El razonamiento tras el electroencefalograma es que las neuronas en el cerebro disparan a diferentes intervalos, creando fluctuaciones en el voltaje. Los electrodos en el cuero cabelludo captan estos cambios, ofrecen una visión de los aspectos de la actividad en la corteza cerebral. La actividad cortical es sumamente compleja, pero forma patrones que se relacionan con diferentes estados subjetivos.

Neuroimágenes

El mapeo de actividades cerebrales, también ha llegado al interior del cerebro. Otra técnica, llamada tomografía por emisión de positrones, deriva una fotografía del funcionamiento del cerebro a partir de la actividad metabólica. Ulteriormente, se registra la radioactividad en diferentes áreas del cerebro. Se presume que las áreas más activas emplean más glucosa, resultando en una mayor radioactividad en ese lugar. Una computadora da códigos de color a las intensidades, creando un mapa cerebral en el que los colores representan niveles de actividad cerebral.

Medicación en terapia

El enfoque del proceso biológico a la personalidad también tiene implicaciones relativamente sencillas para la terapia. Muchas de las manifestaciones de problemas reflejan funcionamientos biológicos. Se deduce que cambiar la acción de estas funciones biológicas debería cambiar la manifestación del trastorno. Existen varios trastornos para los que este enfoque parece ser efectivo. La mayoría de tratamientos de esos trastornos involucran la administración de medicamentos, área que se le llama farmacoterapia.

Page 10: Teoria de la Personalidad UAPA. Actividades de Los Tema 6 Y 7. MMP (1)

OPINIÓN PERSONAL O CONCLUSIÓN

Análisis estos dos temas, tanto los métodos que se utilizan en el estudio de la personalidad, como las hormonas y la personalidad, fueron de suma importancia ya que fortalecen mi proceso de aprendizaje en el campo de la psicología.

Para el estudio de la personalidad existen tres métodos de estudio; el experimental que es el más preciso de todo, porque permite al psicólogo determinar el efecto que una variable en la conducta del paciente; el método clínico el cual se basa en el estudio de caso en el cual el psicólogo reconstruye el pasado y la vida de los pacientes en busca de pista referentes a los problemas emocionales presentes; y el método correlacional el cual estudia la relación entre dos variables para averiguar cómo cambia la conducta en una de ellas en funcione la otra.

Las hormonas cambian mucho nuestra personalidad, si observamos el proceso de desarrollo de un individuo notaremos como en cada proceso va variando su forma de pensar, temperamentos y cognición en general, al igual que los hombres cuando tiene un bajo nivel de testosteronas, su estados de ánimo no es el mismo, se vuelvas más agresivo o la mujer cuando está atravesando el ciclo menstrual. A través de los métodos de estudios de la personalidad podremos dar respuesta precisa los cambios que se dan nuestra personalidad ya sea por el exceso y disminución de hormonas en nuestro cuerpo.