Teoría de La Imagen

6
Esto no es una pipa: un murmullo incesante Hecho por Alejandro Tabares Arango En 1929 sale a la luz un cuadro con el dibujo de una pipa y un enunciado más abajo que dice: “Ceci n’est pas une pipe” (“Esto no es una pipa”). Parece un dibujo escolar, muy simple, pero letal a la hora del análisis. Es claramente una imagen artística, bidimensional, pero tiene luces y sombras para proporcionarnos cierta sensación de volumen; sus colores son pictóricos, es un cuadro hecho en óleo sobre lienzo, y el terracota predomina fuertemente en la pipa, el único elemento pictórico propiamente dicho ─el otro elemento es texto─; la textura de la pipa es lisa, proporciona una impresión de madera pulida y encerada. El fondo es amarillo, pero en las esquinas tiene retoques de verde. Una pipa gruesa, compuesta de una madera robusta, juega con tonos oscuros de terracota en el cuerpo, una luz

description

Un ensayo sobre Foucault y René Magritte

Transcript of Teoría de La Imagen

Esto no es una pipa: un murmullo incesante

Hecho por Alejandro Tabares ArangoEn 1929 sale a la luz un cuadro con el dibujo de una pipa y un enunciado ms abajo que dice: Ceci nest pas une pipe (Esto no es una pipa). Parece un dibujo escolar, muy simple, pero letal a la hora del anlisis. Es claramente una imagen artstica, bidimensional, pero tiene luces y sombras para proporcionarnos cierta sensacin de volumen; sus colores son pictricos, es un cuadro hecho en leo sobre lienzo, y el terracota predomina fuertemente en la pipa, el nico elemento pictrico propiamente dicho el otro elemento es texto; la textura de la pipa es lisa, proporciona una impresin de madera pulida y encerada. El fondo es amarillo, pero en las esquinas tiene retoques de verde. Una pipa gruesa, compuesta de una madera robusta, juega con tonos oscuros de terracota en el cuerpo, una luz vertical predominante en la cazoleta y otra a lo largo de la pipa, que empieza desde el cao y atraviesa toda la cnula hasta abarcar casi todo el pisadientes, la cnula es negra, pequea, brillante, y lisa, y el listn que separa la cnula del cuerpo de la pipa es dorado delgado e insignificante en relacin con el tamao de pipa, que abarca todo el escenario como el nico actor de un monlogo. Pero bueno, pasemos al nombre: Ceci nest pas une pipe, compuesto por el artista surrealista Ren Magritte, perteneciente a una serie de cuadros llamada La trahison des images. El cuadro en este momento se encuentra en el Museo de Arte del Condado de Los ngeles (LACMA) en Los ngeles (California, EE.UU.), donde es expuesto junto con sus compaeros de serie. Mide 63.5 por 93.98 centmetros.Ren Magritte se ha convertido en uno de los principales exponentes del surrealismo, nacido en Lessines, Blgica, el 21 de noviembre de 1898 y muerto el 15 de agosto de 1967 en Bruselas, Blgica, Magritte es una figura destacada en el siglo XX por sus contribuciones a la percepcin del entorno. Con sus cuadros afirmaba lo importante que debera ser la percepcin libre de la realidad, no condicionada ni forzada por la cultura predominante.Junto con Vasili Kandinsky, Magritte revolucion la pintura en el siglo XX. La diferencia con Kandinsky radica en la forma. Kandinsky con su arte hizo que la pintura dejara su atributo de semejanza, dejara de parecerse a, para conformar un nuevo sistema de elementos similares a, renuncia a las formas pero deja intacto el significado de cada objeto. Magritte no renuncia a la forma, la reafirma, pero juega con los significados, forma una especie de contraposicin con Kandinsky, y se consolida como uno de los principales maestros de la sospecha en cuanto a la relacin entre las palabras y la imagen, la realidad y el significado que le da a esta la cultura.La famosa pipa! Cmo la gente me reproch por ello! Sin embargo, podra llenar mi pipa? No, es slo una representacin, no lo es? As que si yo hubiese escrito en mi pintura Esto es una pipa, estara mintiendo! (Citado en Harry Torczyner, Magritte: Ideas and Images, p. 71). El espectador puede resolver fcilmente este dilema diciendo que la imagen que est all no es una pipa sino la imagen de una pipa, as que el enunciado tiene razn y es completamente verdadero. As se conforma el mensaje manifiesto del cuadro, la diferencia entre algo dibujado y algo verdadero, sin embargo el anlisis puede desvelar ms datos que revelen otro mensaje, el mensaje latente.Primero analicemos la contraposicin. Como anuncia Foucault en su ensayo Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte, en el cuadro no puede haber contradiccin, pues una contradiccin solo puede surgir cuando se tienen dos enunciados opuestos y verdaderos u opuestos y falsos, o cuando se tiene una paradoja en el mismo enunciado. No hay ms que un enunciado y este no es contradictorio pues su sujeto es un demostrativo. No obstante, hay una contraposicin entre la imagen y el enunciado, por una parte est el dibujo de la pipa y por la otra est el enunciado que dice que Esto no es una pipa.Esto no es una pipa es un enunciado curioso, donde se esperara algo as como un enunciado que afirme lo dibujado nos encontramos con su negacin. Probablemente debera decir Esto es una pipa, pero este no es el caso porque el cuadro no es una enciclopedia ilustrada para nios, en la que cada ilustracin es enunciada por una leyenda unos pocos centmetros abajo. En todo caso podemos interpretar de tres maneras el enunciado, todas estas estudiadas por Foucault en el ensayo. Esto (esta imagen que usted reconoce perfectamente como una pipa) no es (no es equivalente a) una pipa (la palabra compuesta por letras, cuya sonoridad es reconocida fcilmente); esto (la palabra esto) no es (no es similar a, no reproduce a) una pipa (aquel objeto ideal que flota en nuestras mentes al que llamamos pipa); esto (el cuadro en su totalidad, el enunciado y el dibujo de la pipa) no es (es incompatible con) una pipa (un elemento mixto entre la naturaleza del objeto y su presencia en el discurso, aquello que puede ver y or).La pipa, el instrumento, depende de su uso para ser real? La pipa tiene que poderse usar para ser real? Desde este punto de vista no queda tan claro el hecho de que el dibujo de una pipa no puede ser una pipa, no una pipa tangible desde luego, pero s una pipa que flota en las mentes de las personas cuando pronuncian la palabra pipa. El punctum de la pintura lo identifico como la pipa, porque es el elemento que ocupa ms espacio en el lienzo y es el centro de la discusin, la pipa es un objeto simple, tanto de dibujar como de reconocer, es un elemento cultural importante, forma parte caracterstica de conocidos personajes de la literatura, como Sherlock Holmes, y tambin de estereotipos artsticos (como del viejo millonario que fuma mucho). No se subdivide en partes ms pequeas que sean culturalmente reconocibles: es un elemento bsico, concreto y tangible. Ah, y sirve para fumar.El contrapunctum lo identifico como el enunciado Ceci nest pas une pipe, situado a unos pocos centmetros por debajo del dibujo de la pipa, este elemento discursivo esquiva su nexo directo con el pictrico, trata de romper sus lazos con l negando su nominacin absoluta. Pintar no es afirmar, son palabras de Foucault. Me recuerdan a una advertencia de Ryszard Kapuciski en su obra Los cinco sentidos del periodista: Lo que vemos no tiene por qu ser real. La pintura clsica, la imagen cerrada, como el texto la genealoga de la imagen compleja explica, se analiza referente al paradigma del texto, el aspecto discursivo est relacionado ntimamente con la pintura clsica. Slo hay afirmacin donde se habla, la pintura clsica afirmaba, pues estaba situada en un lugar comn entre la imagen y el lenguaje. Pero ahora pintar no es afirmar, slo queda de la afirmacin en la pintura un murmullo. Ceci nest pas une pipe esquiva el fondo del discurso afirmativo y afronta mediante negaciones la distincin definitiva de la imagen y el texto.Esta pipa que yace en el cuadro no es semejante a una pipa, es similar a una pipa, no le corresponde ningn concepto, no es accesible mediante un nombre porque forma parte de un espectro. Semejante es aquello de lo que habla el texto cuando afirma que tal o tal cosa es esto o aquello, se toma como referencia un objeto ideal, con caractersticas definidas y se compara su semejanza con otros objetos, entonces si el objeto ideal es semejante al objeto comparado podemos afirmar que es semejante. Lo semejante, para Magritte (en sus propias palabras), no pertenece ms que al pensamiento. Lo similar, Foucault analiza, reside en los parecidos que pueda tener una serie de objetos, lo similar no tiene objeto ideal, sino objetos similares, hay infinidades de objetos similares en cuya nominacin no son semejantes a una pipa porque la pipa ideal, flotante, no existe, es una invencin supeditada al paradigma del texto. La pipa que hay all dibujada no es una pipa, no se asemeja a la pipa, es similar a una pipa, es un objeto innombrable que habita en la superficie de la pintura.