Teoria Celular

3
Unidad IV: La célula unidad de estructura y Función Tema. La célula. Teoría Celular. Compuestos químicos Orgánicos e inorgánicos INTRODUCCIÓN: En la actualidad se considera a la célula como la unidad morfológica y funcional de todos los seres vivos. Morfológica, en la medida en que todos los seres vivos están formados por una o más células, y funcional, en cuanto que las funciones que caracterizan al ser vivo (nutrición, relación y reproducción) también tienen lugar a nivel celular. También se suele decir que la célula es la porción más pequeña de materia viva que está dotada de vida propia: de una célula es lícito decir que "vive", mientras que no lo es decirlo de una proteína o de un ácido nucleico. LA TEORÍA CELULAR: La constatación de que las células se encontraban presentes en todos los tejidos vivos sometidos a observación llevó al botánico M. Schleiden y al zoólogo T. Schwann a formular en 1837 dicha teoría de manera clara y precisa, afirmando que la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos, con capacidad para mantener de manera independiente el estado vital. Pocos años más tarde, en 1855, se zanjó definitivamente una dura polémica acerca del origen de las células, descartándose la "generación espontánea" y aceptándose de manera generalizada que toda célula procede, por división, de otra célula preexistente, lo que quedó plasmado en el célebre aforismo de Virchow: "Omnis cellulla ex cellulla". En la siguiente tabla tenemos una reseña histórica de la teoría celular: ROBERT HOOKE(1665) Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio ANTON VAN LEEUWENHOEK (1673) Realizó observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos humanos, espermatozoides. THEODOR SCHWANN (1839) Postuló el primer concepto sobre la teoría celular . Las células son las parte elementales tanto de plantas como de animales. RUDOLF VIRCHOW (1850) Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células". Los postulados que definen como tal la teoría celular son: Todos y cada uno de los organismos vivos están constituidos por una (unicelulares) o más células (multicelulares). Los antecesores de las células, son células preexistentes. En la actualidad la Teoría Celular puede resumirse en cuatro principios fundamentales: 1. La célula es la unidad estructural de toda la materia viva 2. La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos 3. La información genética que se necesita para la vida de las células se transmite de una generación a la siguiente. 4. Toda célula procede de otra célula

description

Teoria celular undécimo grado biología

Transcript of Teoria Celular

Page 1: Teoria Celular

Unidad IV: La célula unidad de estructura y Función Tema. La célula. Teoría Celular.

Compuestos químicos Orgánicos e inorgánicos

INTRODUCCIÓN: En la actualidad se considera a la célula como la unidad morfológica y funcional de todos los seres vivos. Morfológica, en la medida en que todos los seres vivos están formados por una o más células, y funcional, en cuanto que las funciones que caracterizan al ser vivo (nutrición, relación y reproducción) también tienen lugar a nivel celular. También se suele decir que la célula es la porción más pequeña de materia viva que está dotada de vida propia: de una célula es lícito decir que "vive", mientras que no lo es decirlo de una proteína o de un ácido nucleico.

LA TEORÍA CELULAR: La constatación de que las células se encontraban presentes en todos los tejidos vivos sometidos a observación llevó al botánico M. Schleiden y al zoólogo T. Schwann a formular en 1837 dicha teoría de manera clara y precisa, afirmando que la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos, con capacidad para mantener de manera independiente el estado vital. Pocos años más tarde, en 1855, se zanjó definitivamente una dura polémica acerca del origen de las células, descartándose la "generación espontánea" y aceptándose de manera generalizada que toda célula procede, por división, de otra célula preexistente, lo que quedó plasmado en el célebre aforismo de Virchow: "Omnis cellulla ex cellulla".

En la siguiente tabla tenemos una reseña histórica de la teoría celular:

ROBERT HOOKE(1665)Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio

ANTON VAN LEEUWENHOEK (1673)

Realizó observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos humanos, espermatozoides.

THEODOR SCHWANN (1839)

Postuló el primer concepto sobre la teoría celular . Las células son las parte elementales tanto de plantas como de animales.

RUDOLF VIRCHOW (1850)Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células".

Los postulados que definen como tal la teoría celular son:

Todos y cada uno de los organismos vivos están constituidos por una (unicelulares) o más células (multicelulares).

Los antecesores de las células, son células preexistentes.

En la actualidad la Teoría Celular puede resumirse en cuatro principios fundamentales:1. La célula es la unidad estructural de toda la materia viva2. La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos3. La información genética que se necesita para la vida de las células se transmite de una generación

a la siguiente.4. Toda célula procede de otra célula

Composición química de la célulaUna célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.Los elementos o componentes químicos de la célula son tanto inorgánicos como orgánicos.

COMPONENTES INORGÁNICOS: El agua (H2O) es un alimento vital y está formado por 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno unido mediante energía química o energía de activación. a) es el principal componente del organismo.b) es el disolventec) participa en el metabolismo celular, y también participa en el transporte en la célula por ejemplo en transporte de los nutrientes y gasesLas sales minerales son necesarias para la constitución de diferentes estructuras orgánicas y para diversas funciones. La más importante es el cloro. Otras sales importantes son por ejemplo el potasio, yodo, hierro, calcio, fósforo y otras sales en pequeñas cantidades.

Page 2: Teoria Celular

el cloro (Cl) es necesario para la elaboración del ácido clorhídrico del tejido gástrico.el sodio (Na) interviene en la regulación de agua en el organismo.el potasio (K) también actúa en la regulación de agua del organismo.el yodo (I) es necesario para la secreción hormonal que regula el metabolismo de los glúcidos.el hierro (Fe) es necesario para la formación de la hemoglobina de los glóbulos rojos.el calcio (Ca) y el fósforo (P) son los que constituyen la parte inorgánica de los huesos.

COMPONENTES ORGÁNICOS:

Los glúcidos o hidratos de carbono, son sustancias orgánicas de origen casi vegetal. Para poder ser utilizados mediante el proceso digestivo son transformados en glucosa. Son alimentos de función energética - se emplean como combustible en la producción de energía mediante la oxidación. Se acumulan en pequeñas cantidades en el hígado y en los músculos bajo el nombre de glucógeno.

Los lípidos o materias grasas son compuestos orgánicos constituidos por moléculas de triglicéridos. Se presentan como grasas sólidas de origen animal o como aceites líquidos de origen vegetal. Para utilizarlos, los lípidos son transformados mediante el proceso digestivo en ácidos grasos y glicerina. Son alimentos con función de reserva energética. Se acumulan en las células del tejido adiposo subcutáneo, o alrededor de algunos órganos o en las paredes arteriales en forma de colesterol.

Las proteínas son compuestos orgánicos de composición muy compleja. Están presentes en los alimentos de origen animal y vegetal Para utilizar las proteínas mediante el proceso digestivo, se las descompone en aminoácidos. Son utilizadas en los procesos de crecimiento y reparación del organismo.

Ácidos nucleicos.

ADN (ácido desoxirribonucleico)- se encuentra en el núcleo.- constituye los cromosomas.- la función es llevar la información genética de padres a hijos. en sus moléculas se encuentra la información genética.- las moléculas de ADN están formadas por una doble cadena de nucleótidos arrollados en forma de doble hélice.- los nucleótidos son la unidades monoméricas de la macromolécula del ácido nucleico (ADN y ARN), que resultan de la unión covalente de un fosfato y una base heterocíclica con la pentosa.- está constituido por un azúcar, que es una pentosa: la desoxirribosa.- presentan bases nitrogenadas púricas (adenina y guanina) y bases nitrogenadas pirimídicas (timina y citosina).- presentan el radical fosfato.- el ADN está constituido por cadenas de polinucleótidos.- las bases púricas se enfrentan con las pirimídicas, o sea se une siempre una adenina (a) con una timina (t) y una citosina (c) con una guanina (g).

ARN (ácido ribonucleico)- se encuentran en el citoplasma (ARN y el ARN).- en el núcleo se encuentra solamente el ADN, o sea el ARN mensajero- las moléculas de ARN están formadas por una simple cadena de nucleótidos arrollado en forma de hélice simple.- el nucleótido está constituido por un azúcar, que es una pentosa: la ribosa.- presentan bases nitrogenadas púricas (adenina y guanina) y bases nitrogenadas pirimídicas (uracilo y citosina).- presentan el radical fosfato.- el ARN está constituido por una sola cadena de nucleótido.- las bases púricas se enfrentan con las pirimídicas, o sea se une siempre una adenina (a) con un uracilo (u) y una citosina (c) con una guanina (g).- su función es la síntesis de proteínas.

Elementos químicosCompuestos

químicosOrganitosORGÁNULOS Célula

CH

AguaSales

MítocondriasRibosomas

Page 3: Teoria Celular

ON

CaMgetc.

ProteinasLipidos

CarbohidratosAc. Nucléicos

Vitaminas

Ap. de GolgiLisosomas

CentrosomaPeroxisomas

etc.