Teoría de la Personalidad

9
Teorías de la Personalidad Duane P. & Sydney E.Schultz

Transcript of Teoría de la Personalidad

Page 1: Teoría de la Personalidad

Teorías de la Personalidad

Duane P. & Sydney E.Schultz

Page 2: Teoría de la Personalidad

12 INTRODUCCIÓN El estudio de la personalidad

C ONÉCTESE

Social Psychology Network

Contiene vínculos con varios sitios en los que se abordan algunas cuestiones racia-les, étnicas y multiculturales, sobre todo de las culturas africanas, asiáticas, hispanas, judías e indígenas de Estados Unidos.

Para obtener un vínculo directo con este sitio, conéctese al sitio destinado a los lecto-res del libro en http://www.academic.cengage.com/psychology/Schultz, y seleccione Chapter Introduction.

La evaluación en el estudio de la personalidadValorar una cosa signifi ca evaluarla. La evaluación de la personalidad es un área importante en que se aplica la psicología a cuestiones del mundo real. Por ejemplo, los psicólogos clínicos tratan de entender los síntomas de los pacientes o clientes evaluando su personalidad, distinguiendo entre conductas y sentimientos normales o anormales; sólo así pueden diagnosticar los problemas y elegir el tratamiento más adecuado. Con el fi n de descubrir las causas de un problema de ajuste o de apren-dizaje, los psicólogos educativos evalúan la personalidad de los estudiantes que les remiten para tratamiento. Los industriales/organizacionales evalúan la personalidad para seleccionar al mejor candidato a un puesto en particular. Los psicólogos especia-lizados en consejería miden la personalidad a fi n de encontrar el puesto más ade-cuado para un solicitante, para lo cual hacen corresponder las exigencias del puesto con los intereses y necesidades del candidato. Los investigadores evalúan la perso-nalidad de los sujetos para explicar su conducta en un experimento o correlacionar los rasgos de personalidad con otras medidas.

Sin importar lo que usted haga en su vida o en su carrera profesional, es difícil evitar que su personalidad sea evaluada en alguna forma. En efecto, gran parte del éxito en el lugar de trabajo dependerá de su desempeño en varias pruebas psicológi-cas. De ahí la importancia de que las conozca y sepa cómo funcionan.

Confi abilidad y validez

Las técnicas evaluativas se distinguen por su grado de objetividad o subjetividad; algunas son enteramente subjetivas y por lo mismo son susceptibles de sesgo. Los resultados obtenidos mediante técnicas subjetivas pueden verse distorsionados por la personalidad de quien las aplica. Las mejores técnicas cumplen con los principios de confi abilidad y validez .

Confi abilidad. Se refi ere a la regularidad de la respuesta a una herramienta de eva-luación. Si alguien responde a la misma prueba en dos días diferentes y recibe dos puntuaciones totalmente distintas, la prueba no podría considerarse confi able, ya que los resultados son muy poco uniformes. Nadie podría confi ar en ella para obte-ner una evaluación adecuada de su personalidad. A menudo se observa una ligera variación en las puntuaciones la segunda vez que se presenta una prueba; pero si la

confi abilidadUniformidad de la respuesta a un instrumento de evaluación psicológica. La confi abilidad se determina por medio de los métodos de test-retest, formas equivalentes y de división por mitades.

validezGrado en que un instrumento de evaluación mide lo que pretende. Algunos tipos son la validez predictiva, de contenido y de constructo.

Page 3: Teoría de la Personalidad

INTRODUCCIÓN El estudio de la personalidad 13

variación es grande, con toda probabilidad algo anda mal con el instrumento o con el método de califi carlo.

Se dispone de varios procedimientos para determinar la confi abilidad de una prueba antes de usarla en la evaluación o en una investigación. El método de test-retest consiste en aplicarla dos veces a las mismas personas y hacer luego la com-paración estadística de los dos grupos de puntuaciones calculando el coefi ciente de correlación. Cuanto más se parezcan los dos grupos de califi caciones (cuanto más alto sea el coefi ciente de correlación), mayor será la confi abilidad.

En el método de formas equivalentes los sujetos no presentan la prueba una segunda vez, sino que responden a dos formas equivalentes de la misma. A una co-rrelación más estrecha entre los dos grupos de puntuaciones corresponde una mayor confi abilidad. Es un método más costoso y lento que el anterior, puesto que los psicó-logos deben preparar dos formas iguales de la prueba.

En el método de división por mitades, el instrumento se aplica una vez y luego se compara la puntuación obtenida en una mitad de los reactivos con la puntuación obtenida en la otra mitad. Es el método más rápido porque la prueba se aplica una vez únicamente. Además, ni el aprendizaje ni la memoria pueden infl uir en el de-sempeño.

Validez. Indica si una herramienta de evaluación mide lo que se propone. ¿Una prue-ba de inteligencia mide en verdad la inteligencia? ¿Una prueba de ansiedad realmen-te la evalúa? Si una prueba no mide aquello para lo que fue diseñada, no será válida y los resultados no podrán servir para predecir la conducta. Por ejemplo: la puntuación obtenida en una prueba no válida de inteligencia –por alta que sea– no servirá para predecir el aprovechamiento en la universidad o en otra situación donde se requiere un alto nivel de inteligencia. Un test no válido de personalidad puede dar un perfi l engañoso de las fortalezas y debilidades emocionales del sujeto.

Igual que en el caso de la confi abilidad, la validez debe determinarse con exac-titud antes de aplicar una prueba. Los psicólogos recurren a varios tipos de validez, entre ellas la validez predictiva, la validez de contenido y la validez de constructo. Desde un punto de vista práctico, la más importante es la predictiva: es decir, qué tan bien pronostica una puntuación la conducta futura. Supongamos que usted solicita adiestramiento de vuelo para convertirse en astronauta. En una parte del proceso de selección llena una extensa prueba de papel y lápiz. Si en los últimos 10 años la ma-yoría de los candidatos que obtuvieron una puntuación superior a –digamos– 80% llegó a ser buen astronauta y si la mayoría de los que lograron una califi cación menor fracasó, se considerará que la prueba es un predictor válido del desempeño en esa situación. Al establecer la validez predictiva habrá que determinar la correlación entre la puntuación obtenida en la prueba y alguna medida objetiva de la conducta, como el desempeño en el puesto. Cuanto mayor sea la correspondencia entre ambas, mayor validez predictiva tendrá el instrumento.

La validez de contenido se refi ere a los reactivos o preguntas individuales. Para determinarla los psicólogos evalúan todos los reactivos para comprobar si se relacio-nan con lo que se pretende medir. Por ejemplo, la Escala de Búsqueda de Sensa-ciones es una prueba diseñada para medir la necesidad de estimulación y excitación. Uno de sus reactivos es la afi rmación “Me gustaría intentar saltar en paracaídas”. Al analizar el contenido se determinaría qué tan bien distingue dicho reactivo (lo mis-mo que el resto de ellos) entre las personas que muestran una intensa búsqueda de sensaciones y las que no lo hacen.

Page 4: Teoría de la Personalidad

14 INTRODUCCIÓN El estudio de la personalidad

La validez de constructo se refi ere a la capacidad de la prueba para medir un constructo, esto es, un elemento hipotético o teórico de la conducta, por ejemplo, un rasgo o motivo. La ansiedad es un ejemplo de constructo. ¿Cómo sabemos si una prueba nueva que promete medirla lo logra realmente? Una manera estándar de de-terminarlo consiste en correlacionar las puntuaciones obtenidas en la prueba con al-gunas medidas establecidas y ya validadas de la ansiedad: otras pruebas psicológicas o alguna medida de la conducta. Si la correlación es grande, estaremos en condicio-nes de suponer que el nuevo instrumento realmente mide la ansiedad.

Métodos de evaluación. Los estudiosos de la personalidad a quienes nos referimos en el libro inventaron métodos especiales para evaluarla, es decir, instrumentos ade-cuados para sus teorías. Al aplicarlos obtuvieron datos sobre los cuales basaron sus planteamientos. La objetividad, confi abilidad y validez de esos instrumentos varían mucho, ya que abarcan desde la interpretación de los sueños y los recuerdos de la ni-ñez, hasta pruebas de papel y lápiz y otros más aplicadas por computadora. En la psi-cología moderna los principales métodos con los que se evalúa la personalidad son los siguientes:

Inventarios de autorreporte u objetivosTécnicas proyectivasEntrevistas clínicasProcedimientos de evaluación de la conductaProcedimientos de muestreo de pensamientos y experiencias

Es importante señalar que la evaluación con fi nes diagnósticos y terapéuticos no debería basarse en un método únicamente. En teoría se emplean múltiples medidas para recabar la mayor cantidad posible de información sobre un individuo.

Inventarios de autorreporte

El inventario de autorreporte es una técnica que consiste en pedir a las personas que aportan información de sí mismas, para lo cual deben contestar preguntas con-cernientes a su conducta y sentimientos en varias situaciones. Esta clase de pruebas contiene reactivos acerca de síntomas, actitudes, intereses, miedos y valores. Los su-jetos indican con qué exactitud los reactivos describen sus características o su grado de acuerdo con cada uno. El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (mmpi, por sus siglas en inglés) y el Inventario Psicológico de California (cpi, por sus siglas en inglés) pertenecen a este tipo de pruebas.

Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. El mmpi ha sido traducido a más de 140 idiomas y es quizá la prueba psicológica de mayor uso a nivel mundial. Publicada inicialmente en 1943, fue revisada en 1989 para actualizar el lenguaje y hacerlo no sexista. Los reactivos se reescribieron para eliminar las palabras que con los años habían adquirido signifi cados o interpretaciones alternas. La revisión de 1989 –el mmpi-2– es una prueba de verdadero-falso, y consta de 567 afi rmaciones que abarcan salud física y mental; actitudes políticas y sociales; factores educativos, ocupacionales, familiares y conyugales, y tendencias a una conducta neurótica o psicótica. Las escalas clínicas de la prueba miden características de la personalidad como roles de género, actitud defensiva, depresión, histeria, paranoia, hipocondría y esquizofrenia. Algunos reactivos pueden califi carse para determinar si el sujeto dio

inventario de autorreporteTécnica de evaluación de la personalidad en la que los sujetos responden preguntas relativas a sus conductas y sentimientos.

Page 5: Teoría de la Personalidad

INTRODUCCIÓN El estudio de la personalidad 15

respuestas falsas o descuidadas o si no entendió bien las instrucciones. En la tabla i.2 se dan ejemplos de los reactivos del mmpi.

El mmpi-2 se emplea en la investigación con adultos como herramienta de diag-nóstico para explorar problemas de personalidad, así como en la consejería vocacional y personal. En 1992 se diseñó el mmpi-a para utilizarlo con adolescentes. La cantidad de preguntas disminuyó de 567 a 478, a fi n de reducir el tiempo y el esfuerzo nece-sario para aplicarlo.

Ambas formas de la prueba tienen defi ciencias, una de las cuales es la extensión. Se requiere mucho tiempo para contestar con esmero tantos reactivos. Algunas perso-nas pierden el interés y la motivación mucho antes de terminarla. Además, varios reac-tivos de esta prueba y de otras pruebas de autorreporte se refi eren a aspectos muy personales; algunos consideran que violan la privacía, sobre todo cuando se les obli-ga a someterse a una prueba como condición para conseguir empleo. Pero a pesar de los problemas de extensión y de intromisión en la intimidad, el mmpi-2 es una prueba válida que distingue a los neuróticos de los psicóticos y a las personas emocional-mente sanas de las que sufren algún problema emocional. Por tanto, sigue siendo un importantísimo instrumento de diagnóstico.

Inventario Psicológico de California. Creado en 1957 y revisado en 1987, fue di-señado para aplicarse a personas normales de 12 a 70 años de edad. Consta de 434 reactivos que exigen una respuesta de verdadero o falso. El cpi tiene tres escalas para medir las actitudes ante la realización de pruebas y ofrece puntuaciones en 17 dimensiones de la personalidad, entre ellas sociabilidad, dominio, autocontrol, au-toaceptación y responsabilidad. Se ha comprobado su efi cacia en dos casos: permite trazar el perfi l de delincuentes potenciales y de los desertores de la enseñanza media, y predice el éxito en varias ocupaciones como medicina, odontología, enfermería y docencia.

Evaluación de los inventarios de autorreporte. Aunque evalúan muchos aspectos de la personalidad, no siempre son adecuados para individuos cuya inteligencia no alcanza el nivel normal ni para quienes tienen habilidades limitadas de lectura. La in-vestigación ha demostrado que incluso cambios menores al formular las preguntas o las opciones de respuesta modifi can considerablemente los resultados. Por ejemplo, cuando se preguntó a un grupo de adultos qué es lo más importante que los niños

Conteste “verdadero” o “falso”A veces siento fuertes calambres en los intestinos.A menudo estoy tenso en el trabajo.Algunas veces siento como si algo me oprimiera la cabeza.Quisiera volver a hacer algunas de las cosas que hice.Antes me gustaba bailar en la clase de gimnasia.Me molesta que la gente tenga ideas falsas acerca de mí.Las cosas que me pasan por la cabeza a veces son horribles.Hay gente afuera que me quiere perjudicar.En ocasiones pienso tan rápido que pierdo el hilo de mis ideas.Desisto fácilmente cuando discuto con la gente.

ocisáfitluM oiratnevnI led sodamot sodalumis sovitcaeR 2.i albaTde Personalidad de Minnesota ( MMPI )

Page 6: Teoría de la Personalidad

16 INTRODUCCIÓN El estudio de la personalidad

deberían aprender, 61.5% seleccionó la alternativa “pensar por sí mismos”. Pero cuando se les pidió que contestaran sin ofrecerles opción alguna, apenas 4.6% dio esa contestación u otra similar (Schwarz, 1999).

Además, los sujetos tienden a ofrecer respuestas que parecen más convenientes o aceptables desde el punto de vista social, sobre todo cuando presentan una prueba como parte del proceso de solicitud de empleo. Pongamos el caso de una pregunta de tipo mmpi: “A menudo estoy muy tenso en el trabajo.” Si usted fuera a presentar una prueba para obtener un puesto que desea mucho, ¿verdad que contestaría “no”? Cuando un grupo de 161 estudiantes de enseñanza superior presentó una prueba de autorreporte con las instrucciones de parecer muy buenos o socialmente aceptables, tuvieron más cuidado al contestar y tardaron más tiempo en completarla que los estudiantes que no intentaban parecer buenos (Holtgraves, 2004).

Pese a los problemas anteriores, los inventarios de autorreporte siguen siendo el método más objetivo de evaluación de la personalidad. Su principal ventaja consiste en que están diseñados para ser califi cados con objetividad. Prácticamente cualquiera con la clave de respuestas puede aplicarlo con mucha precisión. Los resultados no dependen de sesgos personales ni teóricos. Esta objetividad, combinada con el uso generalizado de la computadora, ha dado origen a programas de evaluación automa-tizada de la personalidad para el mmpi-2, el cpi y docenas de pruebas. La califi cación computarizada proporciona un perfi l diagnóstico completo de las respuestas de los sujetos.

Aplicación computarizada de las pruebas

En general, los inventarios de autorreporte pueden responderse en una computadora personal o laptop en el hogar, en la recámara o en una cafetería con el equipo apro-piado. Muchas organizaciones prefi eren que los solicitantes de empleo las realicen de esa manera como una técnica de preselección, pues así no consumen tiempo ni ocupan espacio en la ofi cina. Entre las ventajas de la aplicación computarizada de las pruebas están las siguientes:

La aplicación y organización requieren menos tiempo.Cuesta menos.La califi cación es más objetiva.

azreuf al ed senevój sám sorbmeim sol ertne nóicatpeca ed azog odotém lE laboral.

-ah nedeup euq asoc( satnugerp sal etnemaiverp naev sotejus sol euq edipmI cer en una prueba tradicional de papel y lápiz) y que cambien las respuestas que ya dieron.

Muchas investigaciones han confi rmado la utilidad de este procedimiento. No se han encontrado diferencias signifi cativas en las respuestas a los inventarios de autorre-porte entre las pruebas de papel y lápiz y las que se aplican en línea (consúltese por ejemplo a Chuah, Drasgow y Roberts, 2006; Luce, Winzelberg, Das, Osborne, Bryson y Taylor, 2007).

Según otras investigaciones, los sujetos tienden mucho más a proporcionar in-formación delicada y vergonzosa cuando llenan los inventarios computarizados que cuando alguien les aplica la prueba. Por lo visto, experimentan un mayor anonimato y privacía cuando interactúan con una computadora; de ahí que suministren más información de índole personal.

Page 7: Teoría de la Personalidad

INTRODUCCIÓN El estudio de la personalidad 17

Técnicas proyectivas

Los psicólogos clínicos idearon las pruebas proyectivas de la personalidad para su trabajo con pacientes afectados por trastornos emocionales. Inspirados en la impor-tancia que Freud otorgó al inconsciente, estos instrumentos tratan de penetrar en la parte invisible de nuestra personalidad. Se basan en la suposición de que cuando nos presentan un estímulo ambiguo –digamos una mancha de tinta o un dibujo suscep-tible de entenderse o interpretarse en varias formas–, proyectamos sobre él nuestras necesidades, miedos y valores cuando se nos pide que lo describamos.

Por ser subjetiva la interpretación de los resultados, estas pruebas no ofrecen mu-cha confi abilidad ni validez. No es inusual que varios administradores se formen im-presiones distintas del mismo individuo basándose en los resultados de las pruebas proyectivas; en tales casos, se considera baja la confi abilidad entre califi cadores. Pese a ello, éstas se utilizan ampliamente con fi nes de evaluación y diagnóstico. Dos pruebas proyectivas muy populares son la Técnica de Manchas de Tinta de Rors-chach y la Prueba de Apercepción Temática (tat ).

Técnica de Manchas de Tinta de Rorschach. Fue diseñada en 1921 por el psiquiatra suizo Hermann Rorschach (1884-1922), a quien desde la niñez le habían fascinado las manchas de tinta. De niño se divertía con blotto, un juego en el que los participan-tes interpretaban varios diseños hechos con manchas de tinta. A Rorschach le inte-resaban tanto las manchas, que cuando era adolescente lo apodaban Klecks, término alemán que signifi ca mancha de tinta. Más tarde, cuando efectuaba su residencia hospitalaria en psiquiatría tras recibir su título médico, él y un amigo jugaban blottocon los pacientes para pasar el tiempo. Rorschach advirtió diferencias constantes entre las respuestas de los pacientes y la que daban a las manchas los niños en edad escolar.

Al diseñar la prueba, Rorschach creaba las manchas dejando caer gotas de tinta sobre un papel en blanco que después doblaba a la mitad (fi gura i.1). Tras ensayar varios patrones, eligió 10 manchas porque no podía darse el lujo de costear la impre-sión de una cantidad mayor. Escribió acerca de su trabajo con manchas de tinta, pero la publicación fue un fracaso: se vendieron pocas copias y las escasas reseñas que recibió fueron todas negativas. Aunque la prueba se volvió inmensamente popular con los años, Rorschach se deprimió y murió nueve meses después de publicada su obra.

A los sujetos se les exhiben láminas con manchas de tinta (algunas negras, otras de colores) y se les pide describir lo que ven. Luego se les muestran una segunda vez y el psicólogo hace preguntas específi cas respecto de las respuestas anteriores. Observa la conducta de los sujetos durante la sesión, anotando sus gestos, sus reac-ciones ante determinadas manchas y su actitud general. Las respuestas admiten varias interpretaciones, según que los sujetos o pacientes digan que ven movimiento, fi guras de personas o animales, objetos animados o inanimados, fi guras enteras o parciales. Se han hecho intentos por estandarizar la aplicación, la califi cación e interpretación de la prueba. El más exitoso de ellos –el Sistema Global– se basa en numerosas investigaciones para afi rmar que logró mejorar la confi abilidad y validez (Exner, 1993).

Conviene aclarar que ni la utilidad ni la validez de la prueba de Rorschach gozan de aceptación unánime, ni siquiera con el Sistema Global de califi cación. Algunos

prueba proyectivaInstrumento de evaluación de la personalidad en el cual se supone que los sujetos proyectan sus necesidades, miedos y valores personales al interpretar o describir un estímulo ambiguo.

Page 8: Teoría de la Personalidad

18 INTRODUCCIÓN El estudio de la personalidad

investigadores han llegado a la conclusión de que carece de fundamento científi co; otros insisten en que tiene la misma validez que cualquier otra medida de la persona-lidad. Un buen resumen del problema se publicó en un número especial de Psycholo-gical Assessment (2001, vol. 13, núm. 4). Con todo, sigue siendo el segundo método más utilizado en la investigación de la personalidad y en la práctica clínica, superado sólo por el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (mmpi) (Ganellen, 2002; Meyer, 2001). También se utiliza mucho en las investigaciones efectuadas en Europa y Sudamérica. La International Rorschach Society cuenta con más de 2 400 miembros, y se han publicado más de 7 000 artículos sobre la prueba (Allen y Dana, 2004). En términos generales, las investigaciones apoyan más la validez del mmpi que de la prueba de Rorschach, sobre todo tratándose de grupos étnicos minoritarios y de grupos culturales diversos (véase por ejemplo Wood, Garb, Lilienfeld y Nezworski, 2002).

C ONÉCTESE

The Classical Rorschach

Fuentes serias de información sobre Hermann Rorschach y la prueba de Rorschach.

Para obtener vínculos directos con este sitio, conéctese al sitio destinado a los lecto-res del libro en http://www.academic.cengage.com/psychology/Schultz, y seleccione Chapter Introduction.

Figura i.1 Mancha de tinta semejante a las de Rorschach.

Page 9: Teoría de la Personalidad

INTRODUCCIÓN El estudio de la personalidad 19

Prueba de Apercepción Temática ( TAT ). Henry Murray y Christiana Morgan idea-ron esta prueba (Morgan y Murray, 1935). Consta de 19 imágenes ambiguas que muestran a una o más personas, y de una lámina en blanco. Las imágenes describen vagamente las cosas y pueden interpretarse de diversas maneras. En el capítulo 5 se presentan una imagen muestra de la prueba y una interpretación posible. Se pide a los sujetos que construyan una historia acerca de las personas y objetos de la imagen: deben describir lo que condujo a la situación, lo que las personas piensan y sienten, así como el desenlace probable. En el trabajo clínico los psicólogos tienen en cuen-ta varios factores al interpretar las historias, como el tipo de relaciones personales que aparecen, las motivaciones de los personajes y el grado de su contacto con la realidad.

No disponemos de un sistema para califi car objetivamente la Prueba de Aper-cepción Temática; su confi abilidad y validez son bajas cuando se emplea con fi nes diagnósticos. En cambio, ha demostrado una gran validez en las investigaciones; por ello se han ideado sistemas de califi cación para medir aspectos específi cos de la personalidad, como las necesidades de logro, de afi liación y poder.

Otras técnicas proyectivas. A esta categoría pertenecen la asociación de palabras y el completamiento de oraciones mediante las cuales los psicólogos evalúan la personalidad. En la asociación de palabras se lee una lista al sujeto y se le pide que conteste con la primera palabra que se le ocurra. Se analizan las respuestas para detectar lugares comunes o términos inusuales –que posiblemente indiquen tensión emocional– o su relación con confl ictos sexuales. Se considera importante la rapidez con que el sujeto dé la respuesta. En el completamiento de oraciones se requieren respuestas verbales. A los sujetos se les pide que terminen frases como “Mi ambición es...” o “Me preocupa que...”. En ambas técnicas la interpretación de las respuestas puede ser sumamente subjetiva. Con todo, algunas pruebas de completamiento de enunciados, como el Formulario de Oraciones Incompletas de Rotter, permiten una califi cación más objetiva.

Entrevistas clínicas

Además de las pruebas psicológicas específi cas con que se mide la personalidad de un individuo, a menudo se incluyen entrevistas clínicas en el procedimiento evalua-tivo. Después de todo, es lógico suponer que puede recabarse información valiosa hablando con quien va a ser evaluado y formulando preguntas relevantes sobre las ex-periencias de su vida pasada y actual, sobre sus relaciones familiares y sociales, sobre los problemas que lo impulsaron a buscar ayuda psicológica. Durante la entrevista puede explorarse una amplia gama de conductas, sentimientos e ideas, incluyendo el aspecto general, porte y actitud; expresiones faciales, postura y gesto; preocupa-ciones; grado de insight personal, y nivel de contacto con la realidad.

Una vez conocidos los resultados de las pruebas psicológicas como el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota –que suele aplicarse antes o durante las sesiones de entrevista–, el psicólogo podrá concentrarse en los problemas indicados por los resultados y explorarlos a fondo. La interpretación del material de la entre-vista es subjetiva, pudiendo verse afectada por la orientación teórica y la persona-lidad del entrevistador. Pese a ello, la entrevista clínica sigue siendo una técnica de gran utilidad para evaluar la personalidad y una herramienta efi caz cuando se com-plementa con procedimientos más objetivos.