TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA -...

15
CAPiTULO IV TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA LA YEORtA DE LA PLUSVALiA Aunque dedica gran parte de El Capital al analisis econo- mica, e1 interes predorninante de Marx en su obra es siempre la dinamica de la sociedad burguesa: e1 objetivo primario de El Capital consiste en descubrir «Ia ley economica que preside e1 movimiento» de esta sociedad, a traves de un examen de la dinarnica del fundamento productivo sabre e1 que se apoya.' El capitalismo, como Marx pone de relieve en la primera pagina de El Capital, es un sistema de producci6n de mercan- cias. En el los productores no se limitan a producir para sus propias necesidades, a para las necesidades de los individuos can quienes estan en contacto personal; e1 capitalismo implica un mercado de intercambio de dimensiones nacionales, y fre- 1. En vida de Marx solo se publico el primer volumen de EI Capital, pero Marx trabaj6 slmultaneamente en los tres vohimenes. Engels pre- par6 la edici6n y publtco los volumenes II y ILl, en 1885 y 1894 respec- tivamente. En el prologo a la pr imera edici6n Marx promete un cuarto libro en el que expondrii ela historia de la teorta», Kautsky, entre 1905 y 1917, public6 10$ materiales renidos per Marx para esta obra con el tit.ulo., Theorien ilber den Mehrwert. Partes de ella se tradujsron al in- gles en el libro cuyas paginas citamos: Theories 01 Surplus Value, ed, Bonner and Burns, Lbndr es, 1951. Existen tradueclones completas en Ingles y en castellano: Historia critica de la teorla de la plusvalia, Fon- do de Cultura Econ6mlca, Mexico, 1945; Teorlas de la plusvalia, Alberto Coraz6n editor, Madrid, 1976. 97 Giddens, Anthony, Teoría del desarrollo capitalista, capítulo IV, en El Capitalismo y la Moderna Teoría Social, Barcelona, Labor, 1985

Transcript of TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA -...

Page 1: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

CAPiTULO IV

TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA

LA YEORtA DE LA PLUSVALiA

Aunque dedica gran parte de El Capital al analisis econo­mica, e1 interes predorninante de Marx en su obra es siempre la dinamica de la sociedad burguesa: e1 objetivo primario de El Capital consiste en descubrir «Ia ley economica que preside e1 movimiento» de esta sociedad, a traves de un examen de la dinarnica del fundamento productivo sabre e1 que se apoya.'

El capitalismo, como Marx pone de relieve en la primera pagina de El Capital, es un sistema de producci6n de mercan­cias. En el los productores no se limitan a producir para sus propias necesidades, a para las necesidades de los individuos can quienes estan en contacto personal; e1 capitalismo implica un mercado de intercambio de dimensiones nacionales, y fre­

1. En vida de Marx solo se publico el primer volumen de EI Capital, pero Marx trabaj6 slmultaneamente en los tres vohimenes. Engels pre­par6 la edici6n y publtco los volumenes II y ILl, en 1885 y 1894 respec­tivamente. En el prologo a la primera edici6n Marx promete un cuarto libro en el que expondrii ela historia de la teorta», Kautsky, entre 1905 y 1917, public6 10$ materiales renidos per Marx para esta obra con el tit.ulo., Theorien ilber den Mehrwert. Partes de ella se tradujsron al in­gles en el libro cuyas paginas citamos: Theories 01 Surplus Value, ed, Bonner and Burns, Lbndres, 1951. Existen tradueclones completas en Ingles y en castellano: Historia critica de la teorla de la plusvalia, Fon­do de Cultura Econ6mlca, Mexico, 1945; Teorlas de la plusvalia, Alberto Coraz6n editor, Madrid, 1976.

97

Giddens, Anthony, Teoría del desarrollo capitalista, capítulo IV,en El Capitalismo y la Moderna Teoría Social, Barcelona, Labor,1985

Page 2: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

cucnternenre internacionales. Toda mercancia, afirma Marx, lie­ne «dos caras»: la del «valor de usa», par un lado, y la del «valor de cambia», par el otro. El valor de usa, que «no adquie­rc realidad mas que en el proceso de consurno», hace referen­cia a las necesidades que puede satisfacer el empleo de las pro­piedades de una mercanda como artefacto ffsico." Un objeto puede tener valor de usa tanto si es una rnercancia como si no; en cambia, ningiin producto puede ser mercanda si no es a la vez un objeto Mil. El «valor de cambia» se refiere al valor que tiene un producto cuando se ofrece en intercambio par otras productos." En contraste can el valor de usa, el valor de cam­bia presupone «una relacion econornica determinada», y es inseparable de un mercado donde se intercarnbian los artfculos; solo signifies alga en relacion can mercandas.

Ahara bien, cualquier objeto, sea a no mercanda, solo puede tener valor en la medida en que se ha desernpefiado cierta fuerza de trabajo humano para producirlo: esta es la afirrnacion subs­tancial de la teoria del valor-trabajo que Marx toma de Adam Smith y Ricardo.' Se sigue de esto que, tanto el valor de cam­bia como el valor de usa, deben relacionarse directarnente can la cantidad de trabajo materializado en la producci6n de una mercancia. Es evidente, dice Marx, que el valor de cambia no puede deducirse del valor de usa. Esto puede verse can el ejernplo del valor de cambia de dos rnercancias como trigo y hierro. Una cantidad dada de trigo vale una cantidad de hierro que se puede precisar. El hecho de que podamos expresar el valor de estos dos productos en terrninos recfprocos, y de una manera cuantirativa, rnuestra que usamos una medida cormin aplicable a ambos. Esta medida cormin de su valor no tiene nada que vel' can las propiedades fisicas del trigo a del hierro, que no tienen proporcion cornun, El valor de cambia debe apoyarse, par tanto, en alguna caracteristica del trabajo que se pueda expresar cuantitativamente. Es obvio que hay muchas diferen­cias entre los distintos tipos de trabajo: las tareas concretas que implica el trabajo de cultivar trigo son muy diferente~ de las

2. Contr-ibuci6n a la critica de la economia politica, p, 45. 3. Siempre que Marx habla de «valor» sin mas, quiere decir «valor de

cambio». 4. Para una exposici6n del desarrollo de la teoria del valor-trabajo.

vease RONALD L. MEEK: Studies in the Labour Theory oj Value, Lon­dres, 1956.

de la rnanufactura.del hierro. Del mismo modo que el valor de cambia hace abstraccion de las caracteristicas especificas de las mercancias, y las considera en una proporcion cuantitativa abs­tracta, en la deduccion del valor de cambia tenemos que con­siderar solo el «trabajo general abstracto», que puede medirse can la magnitud del tiempo empleado par el trabajador en la produccion de la mercanda.

El trabajo abstracto es la base del valor d~ cambia, mien­tras que el «trabajo iitil» es la base del valor de usa. Los dos aspectos de la mercanda no son mas que una expresion del caracter dualista del rnisrno trabajo. Como [uerza de trabajo: el desgaste de energia fisica del organisrno humano, alga cornun a todas las formas de actividad productiva. Y como tipo deter­minado de trabajo: un conjunto especifico de operaciones en que se canaliza esta energia, alga propio de la produccion de cada mercancia para un usa concreto.

Todo trabajo es, de una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo en el sentido fisiol6gico y, como tal, como trabajo hurnano igual 0 tra­bajo humano abstracto, forma el valor de la mercanda. Pero todo tra­bajo es, de otra parte, gasto de la fuerza humana de trabajo bajo una forma especial y encarninada a un fin y, como tal, como trabajo concre­to y iitil, produce los valores de uso."

El «trabajo abstracto» es una categorfa historica, puesto que solamente es aplicable a la produccion de mercandas. Se afirrna su existencia a base de 10 que son, para Marx, algunas de las caracterfsticas intrinsecas del capitalisrno. Es te es un sistema rnucho mas flexible que cualquiera de los que Ie prece­dieron, y exige que la fuerza de trabajo sea sumamente movi­ble y adaptable a diferentes tipos de trabajo; como indica Marx, «la categoria "trabajo en general", trabajo sans phrase, punta de partida de la econornia politica moderna, resulta par primera vez practicarnente cierta»."

Hay un problema que se nos presenta a primera vista si querernos medir el trabajo abstracto can unidades de tiempo como pracedimiento para calcular el valor de cambia. Pareceria deducirse de esto que un trabajador holgazan, que se demora mucho en producir un objeto dado, produciria un objeto de

5. Cap, vol. T, pp. 13-14; We, vol. 23, p. 6l. 6. Contribuci6n a la crit-ica de la economia politica, P. 274,

I98 99

Page 3: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

mas valor que un hombre cnugente, que compieta ia rrusura tarea en menos tiernpo." Marx recalca al respecto que el con­cepto no se apIica a cualquier trabajo individual concreto, sino al tiernpo de trabajo «socialmente necesario», Tiernpo de tra­bajo socialmente necesario es el que se requiere para producir una rnercancia en las condiciones norrnales de produccion y Con el «grade medio de destreza e intensidad de trabajo» irnpe­rantes en una especiaIidad concreta en una epoca dada. Segun Marx, el tiernpo de trabajo socialmente necesario puede deter­minarse con bastante facilidad por medio de un estudio ernpi­rico. Un rapido adelanto tecnologico puede reducir el tiempo de trabajo socialmente necesario que se requiere para producir cierta mercancia, y traera como consecuencia la correspondiente disminuci6n de-su valor,"

Todo este analisis, incluyendo el estudio que hace Marx de Ia plusvalia al que nos referirernos masadelante, se expone en el primer volumen de El Capital? Deberla recalcarse que aqui Marx trata deliberadamente del valor y de la plusvalia expresan­dose en un nivel surnamente abstracto. Marx se propone «pasar por alto todos los fenomenos que encubren el funcionamiento» de los «rnecanismos internos» del capitalisrno. Por no haber tenido esto en cuenta, muchos 10 han interpretado erronea­mente, entre ellos los que dicen que Marx no reconoce en ab­soluto la funcion de la dernanda. A 10 largo de su estudio en el volumen prirnero, Marx supone una situacion en que la oferta y la dernanda estan equiIibradas. Marx no ignora la importancia

7. EI trabajo cualitlcado tambten d a pie a una objeci6n. De todos modos, Marx sostiene que to do trabajo especiallzado puede reducirse a unidades de tiempo de trabajo «simple» 0 no cualltlcado. Una especlallza­ci6n representa normalmente el resultado· de cierto perlodo de adtestra­mlento; para convertir el trabajo cualitlcado en trabajo simple, es nece­sario cont.ab ittznr el trabajo que se inc!uye en el proceso de adiestramlen­to (por su parte y por parte de los que Ie han preparado) , Pero, al parcccr d e Marx, el capitalismo tiende a poner tin un dia a todo trabajo oua.l iflcudo. por medio de la mecanizaci6n progresiva. ct. PAUL M. SWEE­7,Y: The 'I'lieoru of Capitalist Development, Nueva York, 1954, pp, 42-4.

8. Como ej ernplo de la repercusi6n del cambio tecnol6gico en este sentido, Marx cita el caso de la industria textil inglesa. En ella la Intro­duccl6n del telar de vapor r edujo aproximadamente en un cincuenta por ciento el tiempo de trabajo necesario para convertlr en tela una deter­minada cantidad de hilado. Un tejedor manual necesltarla naturalmente el mismo tlempo que antes, «pero en las nuevas circunstancias el pro­ducto de una hora de su trabajo individual 5610 representaba ya media hora de trabajo social, quedando por tanto lImitado a la mitad de su valor primitivo». Cap, vol. I, p. 7; We, vol. 23, p. 53.

9. Cap, vol. I, p. 425 ss.

de la dernanda; pero de la reoria del valor-trabajo se despren­de que la demanda no determina el valor, aunque puede afectar a los precios." Para Marx la demands es significativa sobre todo por 10 que se refiere a la asignacion de fuerza de trabajo a los distintos sectores de la econornla. Si sube en forma notable la demanda de cierta mercancia, los productores de otros articulos se sentiran estimulados a dedicarse a la produccion de aquella. La subida del precio consecuencia del aumento de demanda se reducira entonces con tendencia a acornodarse a su valor. 11

Pero la demanda no es la variable independiente que algunos econornistas irnaginan: «Ia oferta y la demanda presuponen la existencia de las diversas clases y subclases entre las' que se reparte la renta total de la sociedad para ser consumida por ellas como tal renta y de las que, por tanto, parte la demanda forma­da por la renta»."

Del analisis del valor de cambio que acabarnos de tratar se desprende que los valores de los productos cambian; esto es, varian segiin la magnitud de trabajo socialmente necesario rna­terializado en ellos." Marx rechaza la idea de que el capitaIista saca sus beneficios a causa de una indiscriminada falta de hon­radez 0 de una deliberada mala fe en sus tratos. Aunque en las transacciones de compra 0 venta un capitalista deterrninado pueda ganar dinero aprovechandose de las oscilaciones del mer­cado, como serfa por ejemplo un siibito aurnento de la dcman­da de su producto, la existencia de beneficios en cl conjunto de la econornia no puede explicarse de esta rnanera. En general, sostiene Marx, el capitaIista compra trabajo, y vende mercancias, por 10 que valen realmente. El capitaIista, prosigue Marx, «tiene necesariarnente que comprar las mercancias por 10 que valen y que venderlas por su valor, y, sin embargo, sacar al final del proceso, mas valor del que invirtio»."

Marx resuelve esta aparente paradoja refiriendose a la con­dicion historica que es la base necesaria para el capitalismo: el hecho de que los obreros esten «Iibres» para vender su trabajo

10. OE, vol. I, pp, 76 ss, 11. Cr;p, vol. III, Pl'. 187-201. cr. Meek, p. 178. 12. Cap, vol. LII, p. 197. 13. Esta atIrmaci6n s610 es va lida dado el modelo simpliflcado que

emplea Marx en el vol. I de El Capital;' en el mundo real se dan a me­nudo conslderabtes divergencias entre valores y precios.

14. Cap, vol. I, p. 120.

100 101

Page 4: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

en el mercado abierta. Esto significa que la fuerza de trabajo es tarnbien una mercanda, que se compra y se vende en el mercado; hasta el punta que su valor viene determinado, 10 mis­rna que el de cualquier otra mercanda, par el tiernpo de traba­jo socialmente necesario para su produccion. La fuerza de tra­bajo humano implica un desgaste de energia que debe ser recuperado. Para renovar las energias gastadas en el trabajo, debe proporcionarse al trabajador 10 que se requiera para su subsistencia como organismo en activo: alimenta, vestido y techo para el y para su familia. El valor de la fuerza de trabajo del obrero es el tiernpo de trabajo socialmente necesario para producir 10 que necesita para vivir. Par consiguiente, el valor de la fuerza de trabajo se puede reducir a una cantidad deter­minada de mercandas: las que el obrero necesita para poder subsistir y reproducirse. «El trabajador intercarnbia can el capital su propio trabajo [ ... ] 10 aliena. El precio que recibe es el valor de esta alienacion.» 10

Las condiciones de la producci6n industrial y de la manufac­tura rnoderna permiten al trabajador producir par terrnino me­dia en un dia de trabajo mucho mas de 10 necesario para cu­brir el coste de su subsistencia. Esto es, para producir 10 que corresponde al valor del mismo trabajador se necesita sola­mente una parte del dia de trabajo. Todo 10 que, ademas de esta parte, produce el trabajador es plusvalia. Pongamos que la duraci6n del dia de trabajo sea de diez horas y que el traba­jador produce 10 que corresponde a su propio valor en la mitad de este tiempo; entonces, las cinco horas restantes de trabajo son producci6n excedente que puede apropiarse el capitalista. Marx denomina «cuota de plusvaHa» a «cuota de explotacion» a la proporci6n entre el trabajo necesario y el trabajo exceden­teo La cuota de plusvalia, como todos los conceptos de Marx, tiene un significado mas social que biologico. El tiempo de tra­bajo necesario para «producir la fuerza de trabajo» no puede definirse en terrninos puramente fisicos, sino que tiene que averiguarse a partir de los niveles de vida can que se cuenta dentro de una sociedad a cultura determinadas. «Las condicio­nes del clima y las dermis condiciones naturales» influyen, pero s6lo en conexi6n con «las condiciones, los habitos y las exigen­

15. Gru, PP. 270-1.

cias can que se haya formado la clase de los obreros libres»;" La plusvalla es la fuente de la ganancia. La ganancia es,

par decirlo asf, la manifestaci6n «superficial» y visible de la plusvalia; es «una forma transfigurada de la plusvalia, forma en la que se desdibujan y se borran su origen y el secreta de su existenciae ." El analisis que ofrece Marx en el primer volumen de EI Capital se propane qui tar este disfraz, y no trata de la relaci6n efectiva entre plusvalia y ganancia, relaci6n bastante complicada en el mundo empirico. La cantidad que el capi­talista tiene que gastar en salarios es solamente una parte del desembolso de capital que tiene que hacer en el proceso pro­ductivo. La otra parte consiste en maquinaria, materias primas, mantenimiento del utiIlaje de la fabrica, y otros elementos necesarios para la producci6n. La parte de capital desembolsada en todo esto es «capital constante», mientras que la parte gas­tada en salarios es «capital variable». Solarnente el capital va­riable crea valor; el capital constante «no cambia la magnitud de valor en el proceso de produccion»." En contraste can la cuota de plusvalia, que es la raz6n de la plusvaIia can el capital variable (p / u), la cuota de ganancia solo puede- calcularse ha­cienda referencia tanto al capital variable como al capital cons­tante. La proporcion entre el capital constante y el variable constituye la «cornposicion organicaa tdel capital; puesto que la cuota de ganancia depende de la composicion organica del capital, es inferior a 1a cuota de plusvalia. La cuota de ganan­cia viene dada par la f6rmula g = p / c + v. La cuota de ga­nancia es tanto mayor cuanto menor es la proporci6n de 10 de­sembolsado en capital constante respecto de 10 desembolsado en capital variable;"

En el tercer volumen de EI Capital, Marx relaciona 'can los precios reales la teoria simplificada de la plusvalia que present6 en el primer volumen. Es evidente que, en el mundo real, la composici6n organica del capital varia mucho de una industria a otra. En algunos sectores productivos, la cantidad implicada

16. Cap, vol, I, p. 124. 17. Cap, vol, III, p. 63. 18. Cap, vol, I, p. 158. 19. Marx supone aqul que el capital no paga arrlendo a ntngnn pro­

pletarlo. Como Marx Indica: ese consJdera que propiedad territorial = 0.' Marx procede a tratar del problema de la renta de la tierra en el vol. III de El Ct»pltal. .'

103 102

Page 5: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

de capital constante en relaci6n con el capital variable cs muy superior al de otros sectores: por ejemplo, el desernbolso de capital en rnaquinaria y equipamiento de planta en la indus­tria del hierro y el acero, anualmente, es mucho mayor que en la industria textil. Siguiendo el esquema simplificado que adelanto en el primer volumen de El Capital, esto llevaria a unas cuotas de plusvalfa sumamente divergentes; y si la ganan­cia fuera directamente correlativa a la plusvalia, Ilevaria a unas variaciones caracteristicas entre las ganancias de diferentes sectores de la econornia. Ahora bien, tal estado de cosas, excep­to sobre una base a corto plazo, seria incompatible con la organizacion de la econornia capitalista, ya que en ella el capital siempre tiende a afluir hacia los canales que Ie ofrecen niveles de ganancia mas elevados. '

Por tanto, dejando a un lado los supuestos mantenidos en el volumen I para facilitar el analisis, Marx concluye que las mercandas no se venden generalmente por 10 que valen, sino segiin 10 que el denomina sus «precios deproduccion».20 La cantidad total de ganancia viene determinada, en la economia, por-la-eantidad de plusvalia creada dentro de ella, pero la par­ticipacion que cada capitalista particular recibe de este total no esta en proporcion con la cuota de plusvaHa que se realiza den­tro de su propia ernpresa. Los capitalistas participan de la plusvaHa total en proporcion al capital que han invertido, no a la composiciori organica de este capital. En otras palabras, los «precios de produccion», los precios reales de las mercandas, pueden calcularse sobre la base de una division de todo el capital social por la plusvaHa total. El precio de produccion es igual al «precio de coste», 0 surna de desembolsos efectuados realmente en la produccion (la magnitud del capital constante empleadoen producir un articulo, junto con el capital consumi­do en salarios), mas la cuota media de ganancia sobre el capital empleado.

(A que se debe que las mercandas se vendan a sus precios de produccion y no por 10 que vaJen? Marx dedica una buena

20. La mayor parte de las crrticas de la teorla ccouomica de Marx se han centrado precisamente en Ia relaci6n entre valores y preclos. Cf. PAUL SWEEZY: Bohsn-Basoerkrs Criticism 0/ Marx, Nueva York, 1949. Dos estudios recientes de Ia economia de Marx: MURRAY WOLFSON:

A Reappraisal 0/ Marxian Economics, Nueva York, 1964; y FRED M. GOITHEIL: Marx's Economic Predictions, Evanston, 1966.

104

parte del volumen III de El Capital a tratar este problema. An­tes del advenimiento del capitalismo, las mercandas tienden a venderse por 10 que valen, pero la estructura competitiva del capitalismo hace mella en esto. La «ganancia media» se desarro­lla historicamente junto con el desarrollo del mismo capitalismo. Si un sector productivo, con una cuota superior de capital va­riable en relacion al capital constante, crea una cuota muy alta de plusvaHa y ganancia, entonces sucede 10 siguiente:

[ ... ] los capitales se retiran de las esferas de producci6n en que la cuota de ganancia es baja, para lanzarse a otras que arrojan una ganan­cia mas alta. Este movimiento constante de ernigraci6n e inmigraci6n del capital, en una palabra, esta distribuci6n del capital entre las diver­sas esferas de produccion atendiendo al alza 0 a la baja de la cuota de ganancia, determina una relaci6n entre la oferta y la demanda, de tal naturaleza, que la ganancia media es la rnisma en las diversas esferas de producci6n, con 10 cual los valores se convierten en medios de produc­ci6n. El capital logra imponer en mayor 0 rnenor medida esta nivelaci6n, tanto mas, cuanto mas desarrollado se halle el capitalismo en una sociedad nacional dada, es decir, cuanto mas se adapten al regimen de produccidn capitalista las realidades del pais de que se trate. 21

Hay dos condiciones que facilitan este proceso: la fluidez del capital y la movilidad del trabajo. La primera requiere «com­pleta libertad de comercio .en el interior de la sociedad», y la extirpacion del privilegio monopolistico feudal. Es estimulada, adernas, por el desarrollo del sistema crediticio, que sirve para

. concentrar el capital en lugar de dejar que permanezca en manos de capitalistas indi viduales. La segunda condicion, la movilidad del trabajo, se apoya en un conjunto de circunstancias familia­res entre sf: la «Iiberacion» del trabajo respecto a la localiza­cion de los medios productivos y de cierta propiedad sobre elIos, y la reduccion de las especialidades artesanales a traba­jo no especializado, 10 que permite a los trabajadores trasladar­se sin dificultad de un empleo a otro. El desarrollo de la cuota media de ganancia esta asf vinculado intrinsecarnente a la es­tructura economics de la produccion capitalista.

Marx continua recalcando que la teorfa de la plusvalia que presento en el primer volumen de El Capital sigue siendo el fundamento del analisis que ofrece en el volumen tercero. Por complicada que sea la relacion entre los precios y el valor, los

21. Cap, vol. III, p. 198; We, vol. 25, p. 206.

105

Page 6: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

prirneros no dejan de apoyarse en e1 segundo, y cualquier aumen­to 0 disminucion de 1a plusvalia total afectara a los precios de producei6n. Gran parte de la critica de la posici6n de Marx par parte de los econornistas posteriores se ha centrado en e1 hecho de que es extremadamente dificil la prcdiccion de los precios empleando la teoria de Marx, puesto que qucda tan complicada 1a re1aci6n entre valores y precios. Perc debe po­nerse de relieve que, desde e1 punta de vista de l\'larx, 1<1 pIe­diccion de los precios tiene importancia secundaria: el grueso de su teoria pretende panel' de maniiiesro los principios que estan en la base del funcionarniento de la economic capitulisru. EI analisis de Marx se mueve al nivel de un intento de SOC,lV,lt

1a influencia que tienen en 1a teoria de 1a econornia politica ca­tegorfas Hsicas como las de prccios, rentas 0 tipos de interes, con e1 fin de poner al descubierto las relaciones sociales que estan en la raiz de tales categorias. Lo expresa como sigue:

El caracter social dela actividad, la forma social del producto y de la participaci6n de los individuos en la producci6n, aparece como aliena­da, cosificada (sachlich) en relacion con los individuos [ ... ]. El inter­cambia universal de actividades y productos, que se ha convertido en la condici6n de existencia de los individuos concretos, y la eonexi6n mutua en tre ellos, torna la forma de una cosa, alien ada e independien te de los

misrnos.t"

La teo ria de Marx sobre el desarrollo capitalista se funda en la naturaleza de la expropiacion capitalista como quedu expuesta en Ia teoria de la plusvalia. La tonica general del ra­zonarniento de Marx es que, si bien el capitalismo Sf estructurn originariamente en Torno a un sistema de libre mercudo en cl cua1 las rnercancias pueden «hallar su propio valor» sobre la base de 1a iniciativa de los hombres de ernpresa, la 111iS111a tea­dencia inmanente de la producci6n capitalists socava las con­diciones ernpiricas en que se basa 1a econornia capitalista.

LAS «CONTRADICCIONES» ECONOMICAS DE LA PRODUCCION CAPITALISTA

En la perspectiva de Marx, la lnisqueda de ganancia es in­trfnseca al capitalismo; «la finalidad del capital no es satisfacer

22. Gru, p. 75. Vease mas adelante, pp. 368-369.

necesidades, sino producir ganancias C... ] ».23 Pero, a1 rnisrno tiernpo, en la raiz de la econornia capitalista se halla una ten­dencia estructura1 a la disminucion de 1a cuota de ganancia. La rnayoria de los economistas clasicos admitieron esta idea; la aportacion de Marx, expresada en su formulaci6n de la «ley de la tendencia decreciente de 1a cuota de ganancia», proviene de la integracion de esta teorfa con sus analisis de 1a cornposicion organica del capital, y la relaci6nde esta ultima con la plus­valla. La ganancia total en 1a econornia capitaIista depende de la plusvalia creada dentro de ella: la proporcion entre eI capital constante y el capital variable en el conjunto de la econornia determina 1a cuota media de gananda. De este modo, la cuota de ganancia se encuentra en proporcion inversa a la cornposi­cion organica del capital.

Puesto que el capitalisrno se basa en 1a busqueda compe­titiva de ganancia, el avance tecnologico, inc1uyendo sobre todo la mecanizacion creciente de 1a produccion, en la batalla que lib ran los capitalistas par conservar el mercado, es un arma de gran irnportancia, por medio de la cual un empresario puede aumentar su participaci6n de 1a ganancia disponible, producien­do mas barato que "sus cornpetidores. Pero este exito en obtener mas ganancias mueve a los dcmas capitalistas a seguir su ejem­p10 introduciendo avances tecnol6gicos similares, que producen un nuevo equilibrio (aunque igualrnente temporal) en el que, sin embargo, cada capitalista tiene que dcsernbolsar en capital constante una proporcion mayor que antes de su capital. De todo esto se sigue, como consecuencia, un aumento de la composicion organica del capital y un descenso de la cuota media de ganancia.

Claro que esto no ocasiona necesariarnente una disminuci6n del total abso1uto de ganancia en 1a econornia: esta puede inclu­so aumcntar, aun cuando la cuota de reflujo disrninuya. Mas aiin, Marx distingue varies Iactores que contrarrestan 1a tendencia a venir a rnenos de 1~ cuota de ganancia. Son los que, 0 bien retardan el aumento relativo del capital constante 0 bien,Io que es 1a otra car a de la moneda, aumentan la cuota de plusvalfa. Un aumento de 10 que se gasta en capital constante frecuente­mente va junto con un aumento de la productividad del tra­bajo, 10 que, por tanto, reduce efectivamente 1a proporcion

23. Cap, vol. III, p. 254.

107 106

Page 7: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

del capital constante denrro del conjunto, y con ello puede man­rener estable, 0 incIuso elevar, la cuota de ganancia: «en 10 que se refiere al capital total, el valor del capital constante no au men­ta en la misma proporcion que su volumen material [ ... ]».24 Otro modo de compensar la cuota decreciente de ganancia es por medio del suministro de materiales baratos a traves del co­mercio exterior, los cuales, si se usan para proveer a las nece­sidades de subsistencia de los obreros y para rebajar el valor del capital constante, dan como resultado un aumento de la cuota de plusvalia. Pero, entre las fuerzas que contrarrestan el descenso de la cuota de ganancia, Marx acentiia mucho mas aquellas que intensifican de algiin modo la explotacion del tra­bajo, las cuales incIuyen la prolongacion de la jornada de traba­jo y la depresion de los salarios por debajo de su valor. Perma­neciendo igual todo 10 dernas, la prolongacion de la jornada Ia­boral, que fue un Ienomeno ernpirico concreto durante los primeros afios del siglo XIX, eleva la cuota de plusvalia. Tam­bien puede aumentarse la productividad del trabajo en relacion con el capital constante, y aumentarse asi la cuota de plusvaIia, usandomas intensamente la maquinaria disponible: por ejern­plo, acelerando su funcionamiento 0 utilizandola durante las veinticuatro horas del dia por medio de algiin sistema de traba­jo por turnos. Imponer por la fuerza una depreciacion de sa­larios, normalmente no es mas que un recurso pasajero, y no produce efectos a largo plazo sobre la cuota de beneficio. Si bien la patronal considera los salarios como parte de los costes, y tended a recortarlos siempre que pueda, del analisis general de Marx se sigue que los salarios vienen determinados basica­mente por fuerzas precisas, no por restricciones coercitivas de parte de los capitaIistas.

Las crisis periodicas que ocurren regularmente en el capi­talismo son, para Marx, la manifestacion mas evidente de las «contradicciones» internas del sistema capitalista. Sin embargo, Marx no escribio ningiin tratado sistematico de la naturaleza de las crisis, pues penso que son el resultado final de diversas posibilidades de cornbinacion de factores, y que ningiinproceso causal simple puede dar razon de ellas. No intents seguir los eslabones de las multiples cadenas de causas que precipitan

24. Cap, vol. III, p. 235. Cf. tamb ien SWEEZY: Theory of Capitalist Development, pp, 98 ss.

efectivamente la crISIS: una tarea asi solamente podrla realizar­se teniendo presentes los antecedentes del movimiento general de la produccion capitalista;" de modo que eltanalisis de Marx se limi ta a una relacion de los factores basicos de la econornia capitalista que fundamentan su propension a las crisis regu-, lares.

En las form as de sociedad anteriores al capitalisrno, espe­cialmente antes de Ia difusion del uso de Ia moneda, Ia produc­cion de mercandas implica un intercambio directo entre in­dividuos 0 grupos generalmente conscientes de sus mutuas ne­cesidades, para satisfacer las cuales produdan. En otras pala­bras, en las formas primitivas de prcduccion de mercandas, el cambio viene controlado por el in teres del valor de uso, y el conocimiento de las necesidades acnia como principio regulador entre la oferta y Ia demanda. Pero, al extenderse mas y mas la producciorrde rnercancfas, esto es, al desarrollarse el capitalis­mo, se rornpe este vinculo regulador. En esto desempefia un importante papel el uso de la moneda, al permitir a las partes que negocian la transaccion actuar con un grado de autonornia mucho mayor de 10 que era posible en el intercarnbio directo. El capitaIismo es, 'por tanto, en grado muy significative, un siste­ma «anarquico»;" porque en el el mercado no esta regulado por ninguna rnediacion determinada que relacione la producci6n con el consumo. Es tarnbien un sistema que, en su expansion intrinseca, tiene por motor fundamental la busqueda incans~ble de ganancia. Y precisarnente por el predorninio de tal inotiva­cion, cualquier estado de cosas que impIique un desequilibrio pronunciado entre el volumen de mercandas producidas y la posibiIidad de venderlas con su cuota media de ganancia, cons­tituye Una crisis para el sistema. El capitaIismo es el primer sistema de Ia historia humana que posibiIita un gran volumen de sobreproduccion. Naturalmente, en 10 que se refiere a los requisitos de la econornia capitaIista, solo es sobreproduccion en terrninos de valor de cambio, y no de valor de uso: las mercancias «que no se pueden vender» en forma rentable, po­

25. Theories of Surplus Value, ed, Bonner and Burns, pp. 376-91. 26. Esto no quiere decir que no haya un eordens en las operaclones

del mercado, sino sencillamente que los prlncipios que rlgen el mercado funclonan at margen del control consciente humane, como st fuera «una rnano Invlsible» quien los regulara, segun la farnosa expresi6n de Adam Smith.

108 109

Page 8: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

drian usarse en forma normal. Pero, donde no se da un grudo suficiente de rendimiento de las inversiones, queda minado el modus operandi del capitalisrno. La produccion queda restrin­gida a una parte de su potencial, a pesar de que «se produce poco para sostener decorosa y humanamente a Ia gran masa»."

Una crisis no es .rnas que una expansion de 1'1 produccion mas alIa de 10 que puede absorber el mercado sin dejar de ren­dir una cuota adecuada de ganancia. Cuando aparece 1'1 sobre­produccion, aunque sea solamente en un sector de 1'1 econornia , puede poner en marcha un circulo vicioso de acciones. Al caer 1'1 cuota de ganancia, disminuye 1'1 inversion, tiene que despe­dirse parte de 1'1 fuerza de trabajo, 10 que a su vez disminuye 1'1 capacidad adquisitiva del comprador y produce otro descenso de 1'1 cuota de ganancia, y 'lsi sucesivamente. La espiral con­tinua hasta que el desernpleo ha aumentado hasta tal grado, y los salaries de los que todavia trabajan han tenido que deseen­der hasta tal nivel, que ya se dan nuevas condiciones para el 'lumento de 1'1 cuota de plusvalia, y con ello un estimulo para 1'1 reanudacion de las inversiones, Durante 1'1 crisis, habran que­brado algunas de las empresas menos eficientes, y 1'1 parte de mercado que dejaron pueden cubrirla las restantes, de modo que estan en condiciones de ernpezar un nuevo periodo de expan­sion. Asf se renueva el ciclo, y se pone en marcha otto periodo ascendente.

Las crisis, por tanto, no representan un «colapso» del sis­tema capitalista, sino que, al contrario, forman el mecanisme regulador que pennite '11 sistema sobrevivir a las £luctuaciones periodicas a que esta sornetido. EI e£ecto de una crisis es restau­rar el equilibrio, y posibilitar el crecirniento ulterior. En £rase de Marx, las crisis son «solucioncs violcntas puramente mom en­taneas de las contradicciones existentes; erupciones violentas que restablecen pasajeramente el equilibrio rotc»;" Puesto que siernpre se da 1'1 tendencia decreciente de 1'1 cuota de ga­nancia, no deja de haber un apremio por 1'1 misrna ganancia en todas las etapas- del desarrollo capitalista. EI e£ecto de una

27. Gal', vol. III. p. 255; vease t.amb le n la nota d e Marx sabre las «contradicciones» entre Ia posici6n del obrcro como productor y su po­

. sici6n como consumidor. Gap, vol. II. 9. 283 (nota). Mar~ rechaza las mas ingenuas teorias del «subconsumo» propias de su t iernpo. Veansr­sus observaciones sobr-o RODBERTUS, Cap. vol. I. p, 445.

28. Gal', vol. III. p. 247.

crrsrs es fornentar Ia centralizacion del capital, consolidando temporalmente el sistema." Las crisis son endernicas en el ca­pitalismo porque, si bien todo el impetu de Ia produccion ca­pitalista se dirige hacia «uri desarrollo incondicionado de las fuerzasproductivas de 1'1 sociedad», las relaciones de produccion, fundadas en una relacion de clases explotadora, es tan organiza­das en torno a 1'1 expansion solamente del capital. De este modo llega Marx a su farnosa conclusion:

EI oerdadero limite de 1'1 produccion capitalista es el mismo capital; es el hecho de que, en ella, son el capital y su propia valorizacion 10 que constituye el punto de partida y 1'1 meta, el motivo y el fin de la produccion; el hecho de que aqui 1'1 produccion solo es produccion para el capital y no, a 1'1 inversa, los medias de produccion simples medios para ampliar cada vez mas 1'1' estructura del proceso de vida de la socie­dad de los productores.w

LA TESIS DE LA «PAUPERIZACION»

Se ha supuesto a veces que Marx concibe la descornposicion del capitalisrno en forma de una enorrne crisis, de la cual el sistema no se 'pueda recobrar. Si bien Marx advierte en el Manifesto comunista que las crisis «can su retorno periodico, plantean, en forma cada vez mas amenazante, Ia cuestion de 1'1 existencia de toda 1'1 sociedad burguesa», en ninguna parte de sus escritos se predice una ruinosa crisis final. 3 1 Mas aun, seria diticil armonizar una prediccion asf can el concepto de la fun­cion reequilibradora de las crisis. Marx, sin duda, creyo que el capitalismo no podia perpetuarse indefinidamente, pero Ia rno­dalidad de su desintegracion depende tanto de las Ieyes que rigen su desarrollo como de circunstancias historicas concretas que no pueden saberse de antemano. Las crisis juegan realrnente un papel importante en Ia animacion de 1'1 conciencia revolucio­naria, pues ponen en evidencia dramaticamente Ia situacion cormin en que se encuentra el proletariado como clase, tanto mas cuanto que tienden a acontecer como una subita recesion que sigue a un periodo de relativa prosperidad para 1'1 clase

29. Gap, vol. II. pp. 68-70. 30. Gal', vol. III. p. 248; We, vot, 25, p. 260. 31. «Maniflesto Comunista», en OE, vol. I, P. 27; We, vot, 4, pp. 467-8.

Donde Marx se aproxima mas a esto es en Gru, p. 636.

110 111

Page 9: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

obrera, durante c1 cunl hay lin bajo indice de desernpleo y los Al analizar esta cuesti6n, hay que distinguir dos temas en el salaries son altos." estudio que hace Marx, y es precisamente la tendencia a asi­I

S6lo raras veces predomina en la econornia capitalists una situaci6n proxima al pleno empleo. El capitalismo necesita que haya un mirnero de parados cronicos, el «ejercito de reserva» industrial. Marx ha demostrado que es lin rasgo cscncial del capitalisrno el que incluso la fuerza de trabajo sea una mercan­da; pero la fuerza de trabajo se diferencia claramente de las dernas mercandas en el hecho de que no hay ningiin factor evi­dente que impida una gran divergencia entre su precio y su valor. Si sube el precio de una mercanda del tipo corriente, er capital tended a afluir haeia la producci6n de aquella mercan­cia, y la hara bajar con tendencia a acomodarse a su valor .33

Pero, si sube el preeio del trabajo, nadie puede «producir» mas trabajo. Es aqui donde Marx introduce el concepto de ejercito de reserva 0, como 10 den omina a veces, «excedente relative de poblacion». El ejercito industrial de reserva, cuyas fibs se nutren principalmente de obreros que se han hecho inne­cesarios a causa de la mecanizacion, acnia como un lenitive constante de los salarios. Durante los periodos de prosperidad, cuando aumenta la demanda de trabajo, parte del ejercito de reserva queda absorbida en la fuerza de trabajo, manteniendo asi bajos los salarios; cuando los tiernpos cambian, ofrece un recurso siempre disponible de trabajo barato que inhibe cual­quier intento de la clase obrera para mejorar su suerte, El ejercito de reserva es «palanca de la acumulaci6n del capital», y es «una de las condiciones de vida del regimen capitalista de produccion» .2'1

El estudio que hace Marx de la pobreza fisica a que esta condcnado un sector considerable de la clase obrera, tiene una estrecha relaci6n con este analisis de la situaci6n del ejercito de reserva de trabajo excedente. Gran parte de la controversia se ha centrado en torno ala llamada tesis de la «pauperizacion», y esto ha constituido el objetivo de muchos ataques criticos contra el pron6stico de Marx sobre el futuro del capiralismo."

32. Otup, vot. m, p, 3&6. 33. Este anatisls se presenta en el vol. I d e E] GaTJital, en los ter­

minos del modelo simplitlcado de valor. 34. Gap, vol. I, p. 535. 35. No puede negarse el hecho de que ha subido el nivel de' vida

de la gran mayorla de la poblaci6n trabajadora en las sociedades capi­

milarlos en una iinica «prediccion» sobre el nivel de vida de la clase obrera, 10 que da pie a una mala interpretacion muy cormint sobre 10 que dice Marx en este punto. E1 primero de dichos temas tiene que ver con la teorfa segun la cual el proceso de desarrollo capitalista se caracteriza por el aumento de dispari­dad relativa entre los salarios de la clase obrera y los ingresos de la clase capitalista; el segundo consiste en que el desarrollo del capitalismo produce un ejercito de reserva cada vez mas nurneroso, que en sumayor parte se ve obligado a vivir en ex­trema pobreza. Estas dos tendencias generales estan vinculadas entre sf, puesto que 10 que irnpide la subida de los salarios por encima de su valor es precisamente la existencia de un «ex­cedente relativo de poblacion». Pero la confusion de ambos as­pectos ha llevado a la conclusion totalmente infundada de que Marx crefa que todo el conjunto de la clase obrera se hundiria progresivamente en una pobreza fisica cada vez mas rigurosa. Marx habla de la «explotacion creciente» del trabajador a me­did a que avanza el capitalismo, pero es evidente que la cuota de explotaci6n (cuota de plusvalfa) puede aumentar sin que entrafie necesariamente ningiin cambio en los salarios reales de la mayoria de la clase obrera ." Por 10 que se refiere a la ere­ciente disparidad relativa entre los ingresos del trabajo y el capital, la tesis principal de Marx, en concordancia con la teoria general de la plusvalia propuesta ya en El Capital, consiste sen­cillamente en que, mientras que la clase capitalista acumula cada vez mas riqueza, los salarios de la clase obrera no pueden subir nunca mucho mas arriba del nivel de subsistencia." Las

talistas de Europa occidental y Estados Unidos durante mas de un siglo. Esto t iene un alcance teorico de bastante Impor-tancla, sefialado pOI' varios crlticos. SegUn la teorla de Marx, las ganancias muestran una tendencia a disminuir; ahora bien, si se da el caso de que permanece identlca la cuota de plusvalIa, el aumento de productividad puede pro­ducir un alza de los salarios reales del trabajo. A 10 que replica Ro­binson: «Marx solo puede demostrar una tendencia decreciente en las ganancias si abandona su aflrmacicn de que los salar-Ies reales tienden a ser constantes.» .JOAN ROBINSON: An Essay on Marxian Economics, Lon­dres, 1966, p. 36.

36. Siaumenta la productividad. Pero vease la nota anterior. 37. Marx indica que, incluso en estas condiciones de rapida expan­

sion capital ista, que son las mas Iavorables para la clase obrera, los aumentos salariales nunca pasan mas allA de cierta correspondencia can

112 113

Page 10: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

consecuencias del capitalismo que Marx especihca en El Capital para el conjunto de la clase trabajadora contienen tarnbien una referencia a los efectos alienadores de la division del trabajo, que sirven para «rnutilar al obrero convirtiendolo en un horn­bre fragmentario, 10 rebajan a la categoria de apendice de la rnaquina, destruyen con la tortura de su trabajo el contenido de este, Ie enajenan (entjremden) las potencias espirituales del proceso del trabajo [ ... ] ».38

Es, con todo, el aumento de la «magnitud relativa del ejer­cito industrial de reserva» 10 que produce un aumento del cronico pauperismo; Marx considera que esta es la «ley general, absoluta, de la acumulacion capitalista», advirtiendo que «como todas las dernas leyes, se ve modificada en su aplicacion por una serie de circunstancias». El pauperismo es «el hospital de la clase obrera en activo y el. peso muerto del ejercito indus­trial de' reserva»." Las peores formas de explotacion material se concentran en su mayor parte en este ultimo grupo, en el cual se desarroUa una «acurnulacion de miseria, de tormentos de trabajo, de esclavitud, de despotismo, de ignorancia y degra­dacion moral [. .. ] ».40 AS1, el caracter contradictorio del capi­talisrnose maniiiesta en la acurnulacion de riqueza «en un polo», y de pobreza y rniseria en el otro.

CONCENTRACION Y CENTRALIZACION

El aumento de la cornposicion organica del capital, que se produce a medida que avanza el capitalismo, esta intimamen­te conectado con una tendencia hacia la centralizacion y con­centracion del capital. «Concentraci6n» indica el proceso de acu­mulacion del capital, por el que los capitalistas particulares con­siguen engrosar la magnitud de capital bajo su control. Centra­

10 que han aumentado los beneflcios; de esle modo, incluso cuando sube el nivel de vida de Ia clase obrera durante un perlodo de rliplda expan­sion economica, aurnenta igualmente el de Ia clase capltaltst.a, y man­tiene la runcton diferenciaL OE, vol, T, pp. 87-92.

38. Gap, vol. T, p. 547; We, voL 23, p. 474. 39. Cap, vol. T, p, 546. EI capitalismo «hace trabaiar con exceso a una

parte de la poblacidn trabajadora y tiene a los d emas como ejercito de reserva, pauper izado a medias a totalmente». Theories of Surplus Value, ed, Bonner and Burns, p. 352.

40. Cap; vol. T, p, 547; We, vol. 28, p. 665.

lizacion, a su vez, hace referencia a la aglutinacion de capitales existentes, «una distinta distribucion de los capitales ya en fun­cioness-.t! El efecto de ambas es constituir unidades produe­tivas cada vez mayores. EI caracter campetitivo del capitalismo implica que los productores deban esforzarse constantemente para vender a precios mas bajos que sus rivales, Los capitalis­tas que controlan grandes organizaciones gozan de bastantes ventajas sobre los pequefios productores, 10 que les permite, por regla general, triunfar sobre ellos. Un ernpresario particular puede producir mas eficientemente cuanto mas recursos tenga a su disposicion, puesto que puede introducir las ventajas de la producci6n a gran escala y hacer frente mas facilmente a rece­siones como las que provienen de contracciones temporales del mercado. AS1, generalmente, las unidades productivas mas gran­des tienden a llevar a 1a quiebra a las mas pequefias y a absor­ber su capital.

El sistema crediticio, cuyo sector mas importante es la ban­ca, foments todavfa mas la centralizacion. Un banco centraliza el capital-moneda de los que 10 prestan.vy a la vez contribuye a la centralizacion de los que 10 piden prestado, mientras que los mismos bancos tienden tam bien a vincularse para for mar un solo sistema financiero. Todo este proceso «acaba por con­vertirse en un gigantesco mecanismo social de centralizaci6n de capitales»." La expansion del sistema de credito, si bien constituye «uno de los vehiculos mas eficaces de crisis y de especulacion» dentro del sistema capitalista, al mismo tiernpo quita de las manos de los capitalistas particulares la distribuci6n del capital. EI sistema de credito «destruye el caracter privado del capital y Ueva irnplicita en S1, aunque solo en sf, la aboli­cion del mismo capital». Al introducir divers as formas de ere­dito circulante para substituir el dinero, el sistema bancario revel a que «el dinero no es en realidad otra cosa que una espe­cial expresion del caracter social del trabajo y de sus pro­ductos [ ... J». Tal como existe, el sistema de credito es una empresa capitalista, puesto que esta organizado sobre la base de la ganancia privada, la cual proviene del interes exigido por los prestamos; pero, debido a que pone los cimientos para una coordinaci6n centralizada de la economfa, el sistema de credito

41. Cap, vol, T, p. 529. 42. Cap, vol, T, p. 530.

114 115

Page 11: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

«actuara como un poderoso resorte en la epoca de transicron del regimen capitalista de produccion al regimen de produccion del trabajo asociado [ ... ] ».43

El sistema crediticio se extiende a Ia par que una determi­nada forma de centralizaci6n del capital asociado: la que corres­ponde al desarrollo de las sociedades an6nimas. Estetipo de organizaci6n industrial es, segun Marx, el mas compaginable con lacentralizaci6n a gran escala, y representa «el ultimo desarro­llo de la producci6n capitalista». La sociedad an6nima, que sirve para distinguir entre el 'capitalista particular y la organizaci6n productiva, representa «la supresi6n del regimen de producci6n capitalista dentro del propio regimen de producci6n capitalis­ta»." La separaci6n entre los propietarios del capital y los ge­rentes demuestra la superfluidad de los primeros, pues ya no desempefian ningun papel directo en el proceso productive. En la sociedad an6nima aparece el caracter social de la producci6n, y con ello se pone de manifiesto el caracter contradictorio del hecho de que un pufiado de individuos, por medio de su pro­piedad del capital, puedan adjudicarse gran parte de la rique­za producida. De todos modos, la sociedad anonima no es mas que una forma de transici6n, ya que, estando vinculada al capital que produce interes, continua «atrapada dentro de los limites del capitalismo». Mas aun, el desarrollo de gigantescas socie­clades de este tipo puede llevar al control rnonopolisticode de­terminados sectores industriales, dando pie a nuevas relaciones explotadoras de diversos tipos.?"

El Capital muestra detalladamente que el capitalismo, 10 mismo que la sociedad que 10 precedi6 en la historia de Europa occidental, es un sistema inestable de por sf, construido sobre la base de antagonismos que s6lo pueden resolverse por medio de unos cambios que terminaran par hundirlo. Estas contradic­ciones provienen ante todo de su caracter c1asista: de la rela­ci6n asirnetrica entre trabajo asalariado y capital. El funciona­miento del modo de producci6n capitalista conduce inevita­

43. Las cuatro citas precedentes son todas de Cap, vol. III, p, 567. 44. Cap, vol. III. p. 417. 45. En la forma de «una nueva aristocracia flnanciera, una nueva

clase de parasttos en forma de promotores, fundadores de sociedades Y directores puramente nominaies; todo un sistema de - especulaci6n Y de fraude con respecto a las fundaciones de sociedades y a la emisi6n y al trance de acciones». Se trata de «produccl6n privada, pero sin el control de la propiedad prlvada». Cap, vol. III, p. 417.

blemente a 1a diso1uci6n del mismo sistema. Aqui Marx habla nuevamente de 1a Aujbebung del capitalismo; 1a tendencia his­t6rica hacia la «abolici6n» del regimen de producci6n capitalis­ta no debe imaginarse como una destrucci6n general, de modo que elsocialismo tuviera que «ernpezar de nuevo». Al contra­rio, la misma inc1inaci6n del movimiento del sistema capitalista engendra las condiciones sociales que posibilitan su trascenden­cia dialectics.

En estos terminos, la cuesti6n sabre el «caracter inevitable» de la revoluci6n no ofrece problemas «epistemologicos» (en cuanto opuestos a problemas «pnicticos»), El proceso de desa­rrollo del capitalismo engendra los cambios sociales objetivos que, en mutua relaci6n can la creciente conciencia de c1ase del proletariado, crean la conciencia activa necesaria para trans­formar la sociedad por medio de la praxis revolucionaria." La relativa pobreza del conjunto de la c1ase trabajadora, la miseria Hsica del «ejercito de reserva» y la rapida disminuci6n de los salarios junto con e1 siibito aumento del desempleo que se pro­duce en la crisis, todo ello suministra una reserva creciente de potencial revolucionario. El mismo sistema industrial ofrece un motivo para apercibirse de la comunidad de intereses, y una base para la organizaci6n colectiva, al concentrar a gran mimero de trabajadores en una misma fabrica. Las organizaciones obre­ras empiezan a nivel local, pero terminan par aglutinarse 'fJr­mando unidades nacionales. La autoconciencia del proletariado se difunde progresivarnente, a 1a vez que la centralizaci6n y concentraci6n del capital van minando la posici6n del capitalis­ta empresario. La conjuncion de estas circunstancias posibilita la llegada de la sociedad socialista.

En todo el corpus de los escritos de Marx no encontramos mas que alusiones de paso ofr~gmentarias a la naturaleza de la sociedad que desbancara al capitalismo. Distinguiendo su posi­ci6n de la del socialismo «ut6pico», Marx se niega a presentar un plan general para la sociedad del futuro. El nuevo orden social, como trascendencia dialectics del capitalismo, se organi­zara segun unos principios que s610 en forma vaga pueden vis­lumbrar los que viven en la presente forma de sociedad. La ela­boraci6n de planes para la sociedad futura es un cometido que

46. vease GEORG LUKACS: Historia y concienc!a de clase, Barcelona, Ifl75, nn. 199 y ss.

116 117

Page 12: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

reincide en el idealismo filosofico, puesto que tales esquemas no tienen realidad fuera de la mente dequien los piensa. Por con­siguiente, la mayor parte de 10 que Marx tiene que decir sobre 1a nueva sociedad se refiere a su etapa de formaci6n inicia1, en la que presenta todavia «el sello de 1a vieja sociedad de cuya entrafia procedez-.?"

LA TRASCENDENCIA DEL CAPITALISMO

Las fuentes principales para penetrar en el parecer de Marx sobre la sociedad socialista abarcan dos puntos muy distantes dentro del curso de su vida. El primero se sinia en los Manus­critos de 1844; el segundo, en la «Critica del programa de Gotha», escrita en 1875. La terminologia del segundo docu­mento es mas directa y realista, pero los puntos de vista expre­sados en ambos escritos tienen el mismo perfil." Marx pone de relieve que la primera etapa del socialismo se produce cuan­do las caracteristicas latentes de la sociedad burguesa se convier­ten en manijiestas: en otras palabras, cuando las propiedades que surgen del capitalisrno, tal como las precisa El Capital, llegan a su mas pleno desarrollo. La socializaci6n de la produc­ I

cion, ya implicita en el capitalismo bajo la forma de la creciente \centralizacion del mercado, queda completada al poner terrni­

no a la propiedad privada. En esta fase, la propiedad es poseida colectivamente, y se distribuyen los sa1arios segiin un principio fijo. Del producto social total, se asignan ciertas cantidades para cubrir las necesidades colectivas de la administraci6n de la pro­ducci6n, el funcionamiento de las escuelas, las atenciones sani­tarias, etc.

El productor individual obtiene de la sociedad -despues de hechas las obligadas deducciones- exactamente 10 que ha dado [, .. ]. La so­ciedad Ie entrega un bono consignando que ha rendido -tal 0 cual canti­

47. DE, vol, II, p. 15. 48. Cf. Avinert, pp. 220-39. De todos modes, cs un error equiparar

<1emasiado, come> hace Avineri, 10 que dice el joven Marx sobre el «co­munismo tosco» con el astudio posterior de la etapa de transici6n en la abolici6n de la sociedad burguesa. Marx mira hacia el futuro cuando trata de la etapa de transici6n, m lentras que describe el «comunismo t en forma como caracteristico de las etapasosco» retrospect tva prlmcras .

de la teorla soclallsta. El comunisrno tosco no es la teorla de la etapa de tranatcion.

LIS

dad de trabajo (despues de descontar 10 que ha trabajado para el fon­do cornun), y con este bono saca de los depositos soeiales de medios de consumo la parte equivalente a la cantidad de trabajo que rindi6. 4 9

Hay que reconocer que esta reorganizaci6n social conserva todavia los principios fundamentales de la sociedad burguesa, puesto que continua evaluando las relaciones humanas en los terrninos de un nivel objetivo. En otras palabras, sigue consi­derando el trabajo como un valor de cambio, pero, en lugar de limitar esto a una clase, 10 universaliza. En esta etapa se considera todavia a los hombres «solo en cuanto obreros y no se ve en ellos ninguna otra cosa, se prescinde de todo 10 de­maS»:50 E1 destino del obrero no es superado sino extendido a todos los hombres. La relacion de propiedad privada conti­nua siendo «la relaci6n de la comunidad can el mundo de las cosas»."! Esta etapa retiene una sociedad en la que el objeto domina a1 sujeto, en la que la alienaci6n se confunde todavia con la objetivacion.

Lo que es cierto para e1 ambito de la producci6n vale tam­bien para 10 politico. Tarnbien en este punto las observaciones mas irnportantes de Marx se extienden a 10 largo de todo eI curso de su vida> el analisis 'que hace en la «Crftica del progra­rna de Gotha» completa el que desarrollo en su temprana eva­luaci6n crftica del tratado hegeliano sobre el Estado. En ambos documentos la posicion de Marx es substancialmente la misma, tal como nos 10 indica su ataque a los que, dentro del progra­rna de Gotha, preconizan la «base libre del Estado». En este pun to la ctitica que hace Marx reviste la forma de una repe­ticion de 10 principal que serialo mas de treinta afios antes en relacion con Hege1. El Estado es casi perfectamente «libre» en Alemania, indica Marx: el objetivo del movimiento obrero no debe consistir en «liberar» el Estado de la sociedad sino, al COh­

trario, convertir el Estado «de un organo que esta por encima de la sociedad en urr organo cornpletamente subordinado a ella [ ... ]».52 De todos modes, la fase de transicion que sigue a la abolicion inicial del capitalismo irnplicara, ademas, la plena realizaci6n de los principios que solo en parte 0 irnperfectarnente

49. DE, vol. II. p. 15. 50. OE, vol. II, p. 16. 51. MEF, p, 141. 52. OE, vo l, II, p. 24.

-~-""",,,----~,---~-,_.- --_._.- --- - --~-- __--..;r-o'~_~, ..-- ~_~'.,_-..-..-.r_'''''''_'''' . ~'~~~~-'~-,~--~

119

Page 13: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

se han desarrollado en la misma sociedad burguesa. La «dicta­dura del proletariado» constituye esta etapa intermedia, y repre­senta una concentracion del poder politico que ya existe de una manera mas difusa en la sociedad burguesa. Asi es posible llevar a terrnino el programa de centralizacion de la produccion y la distribucion previamente bosquejado: «El proletariado se valdra de su dorninacion politica para ir arrancando gradual­mente a la burguesia todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de produccion en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas produc­tivas.» 53

El poder «politico» solo desaparecera al terminarse esta etapa, Naturalmente, la abolicion del Estado no implica para Marx una subversion de la organizacion social, con la que se erradicaria la forma concentrada de Estado que acabamos de describir. La transforrnacion dialectics del Estado se consigue mas bien mediante su subordinacion ala sociedad, de modo que la organizacion colectiva de la sociedad se interponga en la adrninistracion de los asuntos piiblicos. Marx descubre un es­quema de este proceso en la estructura a que aspiraba la Co­muna de Paris. Varios de sus rasgos vienen a proposito: La Comuna estaria integrada por concejales escogidos por sufragio universal y «no habia de ser un organismo parlamentario, sino una corporacion de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo»; la policia, los jueces y dernas funcionarios de la ad­rninistracion sedan igualmente «electives, responsables y revoca­bles en todo memento»." Esta forma de organizacion social se fundamenta en la desaparicior; del caracter clasista del Estado, 10 que a su vez posibilita la desaparicion del mismo Estado como entidad separada de la sociedad civil. Tendria que quedar bien claro 10 lejos que esta posicion se encuentra del anarquismo, con el cual, erronearnente, bastantes la identifican. En la teoria anarquista el Estado en sf es un mal, y tiene que ser literalmen­te demoIido, ya que expresa la autoridad coercitiva de algunos hombres sobre otros. La actitud de Marx respecto al Estado forma un todo con su parecer sobre la sociedad capitalista en general; el Estado burgues, a pesar de su caracter coercitivo, es

53. «Manifieslo Comunista», en DE, vot, I, p. 42; We, vol. 4, P. 481. 54. «La Guerra civil en Francia», en DE, vol. I, p. 452.

120

~-.~-~_.~~~~~~~~~--

un elemento necesario en la disposicion de los fundamentos so­ciales para construir la forma de sociedad que trascendera al capitalismo. Tampoco debe equipararse la posicion de Marx con la teoria utilitarista del Estado, segun la cual este no tiene otra Tuncion que la de regular los contratos econornicos." Segun Marx, esta concepcion se Iimita a perpetual' en la socie­dad civil «Ia guerra de todos contra todos». Para el, la abolicion del Estado no es mas que un aspecto de una amplia y profunda transforrnacion de la sociedad.

La fase de transicion 'de la nueva sociedad, puesto que im­plica la universalizacion de las tendencias intrlnsecas de la so­ciedad burguesa, puede describirse anticipadamente con cierto grado de detalles al menos. No puede decirse 10 mismo de la sociedad que habra trascendido completamente al capitalismo y, por tanto, Marx se limita a esbozar a gran des trazos las ca­racteristicas de la segunda etapa de comunismo. En su etapa de transicion, la sociedad que sustituye a la forma burguesa es ya una sociedad sin clases, puesto que se ha eliminado la pro­piedad privada. Pero el dominio de los bienes materiales sobre la vida humana, y con ello la superacion de la alienacion, solo puede lograrse aboliendo la division del trabajo tal como existe en la sociedad burguesa. La sociedad del futuro,dice Marx en El Capital, substituira al obrero de hoy «POl' el individuo de­sarrollado en su totaIidad, apto para diversos trabajos»;" Esto superara las distintas dualidades que, segun Marx, son el re­sultado de la diferenciacion producida porIa division del tra­bajo: las que hay entre el campo y la ciudad, y entre el trabajo manual y el intelectual. En esta perspectiva hay que leer el fa­moso pasaje de La ideologia alemana:

En dec to, a partir del momenta en que comienza a dividirse el tra­bajo, cada cual se mueve en un determinado circulo exclusivo de acti­vidades, que Ie es impuesto y del que no puede salirse; el hombre es cazador, pescador, pastor 0 critico critico, y no tiene mas remedio que se­guirlo siendo, si no quiere verse privado de los medios de vida; al paso que en la sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un drcu­10 exclusivo de actividades, sino que puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor Ie parezca, la sociedad se encarga de regular la pro­ducci6n general, con 10 que hace cabalmente posible que yo pueda dedi­

55. cr. como Durkheim trata ('s!" lema ell Soc, pp. 52 y S3.

:;6. Cal), \'01. I, n. 408.

",._ ,. ,.. ~-,.~""' ~,...,.~~_.~._.",-~.- <.,.,..,.,C'"'"'-,........,.,...~._-'__~..,_.............,.,.,..~"_.,...~_.-._.-,.,.,

121

Page 14: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

carme hoy a esto y manana a aquello, que pueda por Ia manana cazar, por la tarde pescar y por la nochc apacentar el ganado, y despues de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser cxclusivarnente ca­zador, pescador, pastor 0 critico, segiin los cases."?

Las ocupaciones predominantemente agrarias que Marx em­plea como ejemplo parecen dar a esta perspectiva una conno­tacion totalmente ilusoria cuando se yuxtaponen a los hechos de la produccion industrial. Pero Marx conserva la nocion de la Aufhebung de la division del trabajo en todos los escritos que mencionan la sociedad futura, y concibe en realidad que ello es posible por medio de la expansion de 1a produccion me­canizada. Una vez mas, esto representa una trasposici6n de tendencias que ya se dan en el capitalisrno, bajo la forma de produccion automatizada, 10 cual exime a los hombres de los actuales requisitos de la division del trabajo:

En la medida en que la gran industria se desarrolla, Ia cread6n de Ia riqueza efcctiva se vuelve menos dependiente del tiempo de trabajo y de Ia cantidad de trabajo gastados que del poder de Ia tecnica empleada durante eI tiempo de trabajo [ ... ]. EI trabajo humano ya no aparece tanto como reduido en el proceso de produccion, sino que mas bien eI hombre se cornporta como supervisor 0 regulador con respecto aI proceso de produccion rnismo.>"

La abolici6n de la division del trabajo es a la vez prerre­quisito y expresion de la trascendencia de la alienacion, En la sociedad socialista, las relaciones sociales ya no quedan mas bajo la ferula de objetos que son producto de la creacion hu­maria."

Tarnbien en este aspecto sumamente importante la sociedad socialista se basa en el desarrollo historico del capitalisrno. Este aspecto vital del pensamiento de Marx, a menu do se ha dejado en la penumbra. Las alabanzas que el Manifiesto co­munista tributa a la burguesia son bien sabidas: «Ha creado maravillas muy superiores a las pirarnides de Egipto, a los acue­

57. lA, p. 34; We, vo l. 3. p. 33. 58. Gru, p. 592; et, tambien Miseria de la Filosofia, p, 121. «Lo que

caracteriza la divisi6n del trabajo en el taller autornatico es que alii el trabajo ha perdido completamente su caracter especializado. Pero, en el momento en que se detiene cualquier desarrollo especial, empieza a sen­tirse la necesida.d de universalidad, la tendencia hacia un desarrollo Integ-ral del individuo.»

59. MEF', P. 144.

ductos romanos y a las catedrales goticas ... » 60 De todos modos, esto no 10 dice principalmente par las prontas realizaciones tec­no10gicas del capitalismo, sino mas bien porque tal expansion tecnologica es sintoma de la «tendencia universal» 61 de 1a 50­

ciedad burguesa, tendencia que la distingue de todas las forma­cionessociales anteriores. La sociedad burguesa substituye las comunidades locales relativamente autonomas, caracteristicas de los antedates tipos de sociedad, por una division del trabajo que arrastra hacia un mismo sistema social y economico a los mas diversos grupos culturales e incluso nacionales que existian anteriorrnente. Al mismo tiempo que amplia el alcance de la interdependencia humana, la expansion de la sociedad burguesa barre todas las tradiciones particulates y mitos culturales bajo los cuales habian vivido los hombres desde los primeros tiem­pos, Finalmente, la sociedad burguesa mete a la humanidad en­tera, por primera vez en la historia, dentro del espacio de un solo orden social, de modo que su historia es autenticamente la «historia del rnundo».

p~ro esto solo se cumple par medio de la accion del merca­do y de la transformaci6n en valor. de cambio de todos los lazos de dependencia personal (tal como se daban en los vfncu­los feudales de lealtad). Teniendo esto presente, es Hcil com­prender par que gran parte de la controversia sobre el problema del valor-prccio entre los voliimenes I y III de El Capital es substancialmente irrelevante para los objetivos globales de la obra, consistentes en documentar esta metamorfosis de las re­laciones humanas en fenomenos de mercado. El analisis que nos ofreeen los tres voliimenes de El Capital examina detallada­mente los efectos alienantes del desarrolloprogresivo del capi­talismo, y muestra como la universalizacion de las relaciones sociales realizada por la sociedad burguesa solamente se can­sigue mediante su transtormacion en relaciones de clase: «La barrera del capital consiste en que todo este desarrollo se efec­tua antiteticarnente, y que la elaboraci6n de las fuerzas pro­ductivas, de riqueza general, del saber, etc., se presenta de tal

60. «Ma niflesto Comunista», en DE, vol. I, p. 24. 61. Como observa Mandel: «La socializaci6n de la producci6n bajo

el sistema capitalista es el efecto mas importante y progr-esivo de Ia generalizaci6n del modo de producci6n capitalista.. ERNEST MANDEL: Marxist Economic Theory, Londres, 1969. vol. I, p. 170.

122 123

Page 15: TEOR1A DEL DESARROLLO CAPITALISTA - …perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens_capitulo_4.pdfGiddens, Anthony, Teoría del ... Teoría del desarrollo capitalista, capítulo

~ ~ IS;

suerte que el propio trabajador se enajena a sf mismo [ ... ]» G2 ,\~

Puesto que en su esencia mas profunda se basa en relaciones " ~. 1,'antag6nicas entre el capital y el trabajo asa1ariado, las cuales

por su mismo funcionamiento universa1izan al trabajador sola­ ~.

I ~

mente en un estado de alienacion, el capita1ismo contiene den­tro de sf las fuerzas que, a 1a vez, 10 ernpujan hacia su propio 6bito y preparan el camino para su trascendencia.

~'

r r ~, ~, 1;'

f

['

62. Gru, p. 440.

124