Ténicas y garantías en metodología cualitativa

16
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS: II. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE RECOGIDA DE DATOS III. GARANTÍAS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Daniel García Pérez [email protected] Universidad Autónoma de Madrid

Transcript of Ténicas y garantías en metodología cualitativa

Page 1: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

METODOLOGÍAS CUALITATIVAS: II. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE RECOGIDA DE DATOSIII. GARANTÍAS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Daniel García Pérez

[email protected]

Universidad Autónoma de Madrid

Page 2: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

II. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE RECOGIDA DE DATOS

Observación participante. Análisis de tareas. Análisis de documentos. Análisis de material auditivo y visual. Entrevistas en profundidad. Entrevista grupal/grupo de discusión. Método Delphi. Técnicas subjetivas.

Page 3: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

El investigador participa en un grupo durante un tiempo determinado.

Permite ver lo que para los otros se ha convertido en rutina.

Se acompaña de registro narrativo. Es importante incluir: contexto/entorno físico, participantes, actividades, interacción, conversaciones, comportamiento propio (Merriam, 2009)

Pueden realizarse entrevistas informales. Distintos grados de implicación (Spradley, 1980):

No participación (no estás dentro de la situación). Participación pasiva. Participación moderada. Participación activa (buscar hacer lo que hacen los otros). Participación completa (observar siendo uno más).

Page 4: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

ANÁLISIS DE TAREAS Se observa la resolución de una tarea que

tiene un objeto determinado (León y Montero, 2003).

Si interesa que se expliquen los comportamientos, el investigador puede interrogar a la persona.

Se pueden usar sistemas de codificación de categorías.

Si el investigador no interviene, sería más parecido a una observación estructurada.

Page 5: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Se analizan documentos que han producido los participantes.

Pueden ser (Lincoln y Guba, 1985 citados en León y Montero, 2003): Registros: producidos con carácter oficial

(ejemplo: historias clínicas, proyectos curriculares…).

Documentos: producidos por decisión personal (diarios, cartas, apuntes…).

Page 6: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

ANÁLISIS DE MATERIAL AUDITIVO Y VISUAL

Se pueden grabar vídeos, conversaciones, hacer fotos, dibujos… cuyo análisis pueda resultar relevante para nuestro estudio.

Ejemplos: fotos del entorno físico, dibujos que representen la distribución del espacio, vídeo de una resolución de tarea...

Page 7: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD/NO ESTRUCTURADA

Se prepara un guión general con preguntas o temas amplios relacionados con las preguntas de nuestra investigación.

El desarrollo de la entrevista se hace en función de las respuestas que da el entrevistado.

Se intenta que el entrevistado se explaye en sus respuestas (se pueden pedir aclaraciones, ejemplos…).

Es una buena forma de acceder a los puntos de vista de los participantes e intentar comprender las cosas desde dentro.

Page 8: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

ENTREVISTA GRUPAL/GRUPO DE DISCUSIÓN

El esquema es parecido al de una entrevista en profundidad (no estructurado), sólo que se hace con un grupo de personas.

El entrevistador plantea los temas y modera. Aproximadamente hora y media, con un grupo

manejable (5-10 personas). La entrevista suele finalizar en una fase de

conclusiones en las que el grupo resume lo que se ha discutido (León y Montero, 2003).

El grupo de discusión tiene sentido en la metodología cualitativa porque permite acceder a la perspectiva de los actores, pero puede verse desde diversos enfoques teóricos y metodológicos (Callejo, 2001).

Page 9: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

MÉTODO DELPHI Se utiliza para lograr una opinión consensuada

de un grupo de expertos en una materia (León y

Montero, 2003). Se aplica una secuencia de cuestionarios a un

grupo de expertos (seleccionados a propósito). 1º preguntas abiertas sobre el tema. 2º se analizan sus respuestas y se presentan en

cuestionario con afirmaciones sobre las que se pide acuerdo (argumentan su grado de acuerdo o desacuerdo).

3º Se informa de las opiniones de todos para acercar las posiciones. Si hay un grado de consenso adecuado, se hace el

informe final. Si hay demasiada discrepancia, puede intentarse más

veces el acercamiento.

Page 10: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

TÉCNICAS SUBJETIVAS

En Psicología se utilizan algunas técnicas que analizan componentes subjetivos.

Por ejemplo las listas de adjetivos, la técnica Q, el diferencial semántico o el test de rejilla de Kelly (Fernández-Ballesteros, 1992b, citada en León y Montero, 2003).

Page 11: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

COMENTARIOS SOBRE LAS TÉCNICAS

Lo importante es que si intentamos conocer una cultura desde dentro, es conveniente atender a todos aquellos elementos que sean relevantes para esa cultura.

Por ello en el contexto del trabajo de campo en investigación cualitativa es recomendable utilizar distintas técnicas, incluyendo incluso técnicas de recogidas de datos que sean originales.

Page 12: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

COMENTARIOS SOBRE EL ANÁLISIS Y LA RECOGIDA DE DATOS

Los datos se analizan de forma simultánea a su recogida.

El procedimiento no es estandarizado. Se puede mantener el código en el que han

sido recogidos (por ejemplo, pueden incluirse fotos en los informes).

Se suelen analizar y representar los datos a través del lenguaje y no se asignan números ni se aplican procedimientos estadísticos.

Page 13: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

III. GARANTÍAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Si el conocimiento se construye socialmente y se interpreta, y si el investigador participa en el contexto/grupo donde investiga…

…..¿tiene sentido hablar de replicabilidad?

Más que la replicabilidad, conviene mostrar tu proceso de razonamiento para que quede claro que con tus datos y tu perspectiva es razonable llegar a esas conclusiones.

Page 14: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

GARANTÍAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Debemos tener unos criterios que nos indiquen la calidad y el rigor de este tipo de investigación.

Hay distintas alternativas a la hora de definir estos criterios (Sandín, 2000): Utilizar los criterios de fiabilidad y validez

interna/externa. Proponer nuevos términos (ej. equidad o

justicia). Utilizar términos alternativos:

Credibilidad/Autenticidad: validez interna (aporta valor de verdad).

Transferibilidad: validez externa (aporta aplicabilidad) “Auditabilidad”: fiabilidad (aporta consistencia). Confirmabilidad: objetividad (aporta neutralidad).

Page 15: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

PROCEDIMIENTOS PARA DAR GARANTÍAS

Triangulación. Buscar interpretaciones adicionales en vez de la confirmación de un significado único (Stake, 1998): Metodológica: distintas técnicas de recogida de

datos. Entre investigadores. Revisión de los actores. Teórica: revisores con distintos enfoques sacan sus

conclusiones. Estar un periodo largo de tiempo haciendo el

trabajo de campo (Creswell, 2003).

Hacer descripciones detalladas para acercar al lector a la situación (Creswell, 2003).

Aclarar los sesgos y posiciones propias (Creswell, 2003)

Page 16: Ténicas y garantías en metodología cualitativa

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZAR

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

Creswell, J. W. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed method approaches. Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions (3ªed). London: Sage Publications.

Denzin, N.K. y Lincoln, Y. S. (Eds.). Collecting and interpreting qualitative materials. Thousand Oaks, California: Sage.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. León, O, y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y

Educación (3ª ed). Madrid: Mc-Graw-Hill. Merriam, S. B. (2009). Qualitative research. A guide to design and

implementation. San Francisco: Josey-Bass. Sandín, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de

la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18 (1), 223-242.

Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Stake, R. (1995/1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.