TendenciasYTeoriasCurriculares

13
TENDENCIAS Y TEORÍAS CURRICULARES Javier Panqueva Tarazona Magíster en Investigación y Tecnología Educativa Tendencias curriculares OBJETIVO. Identificar y analizar las tendencias curriculares prevalecientes estableciendo las relaciones entre estas las concepciones analizadas Son variadas las formas de organización y estructuración de las diferentes tendencias curriculares, sin embargo se utilizará una forma de clasificación de las tendencias de acuerdo con el énfasis dado a la persona, al conocimiento a la sociedad. Con esta clasificación se podrían distinguir dos grandes dimensiones en el diseño curricular: uno centrado en el objeto y otra centrada en el sujeto. La dimensión centrada en el objeto es la dominante en la mayoría de los programas educativos a nivel básico, medio y superior. Enfatiza fundamentalmente en los procesos centrados en resultados, su eje fundamental es la transmisión del conocimiento a través del uso y manejo de diversos métodos recursos y medios, buscando la eficiencia, el rendimiento y la productividad. Se privilegia la enseñanza sobre el aprendizaje determinando criterios par ala obtención de resultados que puedan ser evaluados y controlados. La otra tendencia se preocupa por el sujeto , su mirada se ubica en el interior del sujeto en la existencia, en la imaginación, en el instinto, en el deseo; se privilegia la individualidad y el desarrollo personal; el propósito fundamental de esta tendencia es el rescate del sujeto como educador o como educando. En esta perspectiva se pueden diferenciar tres tendencias curriculares: LOGOCENTRICO SOCIOCENTRICO PAIDOCENTRICO

description

TendenciasYTeoriasCurriculares

Transcript of TendenciasYTeoriasCurriculares

Page 1: TendenciasYTeoriasCurriculares

TENDENCIAS Y TEORÍAS CURRICULARES

Javier Panqueva Tarazona Magíster en Investigación y Tecnología Educativa

Tendencias curr iculares

OBJETIVO. Identificar y analizar las tendencias curriculares prevalecientes estableciendo las relaciones entre estas las concepciones analizadas

Son variadas las formas de organización y estructuración de las diferentes tendencias curriculares, sin embargo se utilizará una forma de clasificación de las tendencias de acuerdo con el énfasis dado a la persona, al conocimiento a la sociedad. Con esta clasificación se podrían distinguir dos grandes dimensiones en el diseño curricular: uno centrado en el objeto y otra centrada en el sujeto.

La dimensión centrada en el objeto es la dominante en la mayoría de los programas educativos a nivel básico, medio y superior. Enfatiza fundamentalmente en los procesos centrados en resultados, su eje fundamental es la transmisión del conocimiento a través del uso y manejo de diversos métodos recursos y medios, buscando la eficiencia, el rendimiento y la productividad. Se privilegia la enseñanza sobre el aprendizaje determinando criterios par ala obtención de resultados que puedan ser evaluados y controlados. La otra tendencia se preocupa por el sujeto , su mirada se ubica en el interior del sujeto en la existencia, en la imaginación, en el instinto, en el deseo; se privilegia la individualidad y el desarrollo personal; el propósito fundamental de esta tendencia es el rescate del sujeto como educador o como educando.

En esta perspectiva se pueden diferenciar tres tendencias curriculares:

LOGOCENTRICO SOCIOCENTRICO

PAIDOCENTRICO

Page 2: TendenciasYTeoriasCurriculares

Currículo logocéntr ico

La tendencia curricular logocéntrica concibe el aprendizaje como adaptación lógico – temporal de materias. Los contenidos tienen un fuerte énfasis en el desarrollo analítico porque se divide en tantas partes como sean requeridas según las unidades de tiempo y de espacio asignadas al proceso educativo. El docente es quien distribuye la información y realiza la síntesis de materias a través de cuadros sinópticos o programas analíticos o módulos de información. (CLIFTON CHADWICK, Principios Básicos del Currículo Bogotá, 1995)

Según el profesor Rafael Rodríguez ( 1998), existen varios diseños que se clasifican en este grupo, los mas conocidos son:

• El currículo centrado en las asignaturas. Las experiencias de los alumnos se organizan alrededor de cada materia o área del conocimiento, tal como historia, música, matemáticas, etc.

• El currículo correlacionado. Los alumnos estudian simultáneamente tópicos similares provenientes de dos o mas materia o áreas de conocimiento. Por ejemplo; el estudio de la historia y geografía de una región se planean para que coincidan en cuanto al tiempo y puedan estudiarse simultáneamente.

• El currículo expandido. El contenido selecciona de materias o áreas diferentes pero relacionadas o las distintas materias se combinan para formar un área del conocimiento de mayor cobertura. por ejemplo: El renacimiento, la conquista , el romanticismo , etc. Se usa más que todo en estudios sociales y literatura, pero puede aplicarse a otras áreas o materias.

• El currículo integrado. Se hace caso omiso de los límites de materias. El programa académico se organiza alrededor de las áreas amplias. La orientación dichas áreas determina si el currículo se centra en el contenido, en el estudiante o dichas áreas determinan si el currículo se centra en el contenido, en el estudiante o en la sociedad. Teóricamente en la práctica, este es un currículo centrado en los conocimientos académicos. (Teoría y Practica del Diseño Curricular. USTA. 1998)

Currículo sociocéntr ico

La tendencia curricular sociocéntrica se caracteriza porque considera el aprendizaje como medio de socialización y al profesor como un agente del modelamiento de los estudiantes de acuerdo a criterios establecidos socialmente. Los contenidos tienen una orientación definida hacia la aprehensión de los valores y de las aptitudes sociales al mismo tiempo que presentan una orientación pragmática al reducir la amplitud de las áreas del conocimiento con fines prácticos. El proceso educativo en general se dirige según las necesidades de

Page 3: TendenciasYTeoriasCurriculares

desarrollo social que tiene un país y las materias de los programas de estudio expresan un ideal de una eficiencia selectiva. Estos programas se completan con actividades desarrolladas en centros de experiencia laboral, académicas, gimnasio y otros. Esta tendencia expresa “ El mundo de los Otros” y se centra en los valores del conjunto social mas que en los valores de la persona.

Algunos currículos enfatizan las relaciones sociales con:

• El currículo centrado en las funciones sociales. Las experiencias de aprendizaje se organizan de las funciones principales de la vida social pero no se pierden de vista las necesidades o intereses de los estudiantes. Es una extensión del currículo centrado en el estudiante, puesto de que se basa en el supuesto de que el individuo no funcione solo en sociedad.

• El currículo centrado en la comunidad. El programa educativo se organiza alrededor de la vida de la comunidad local. Las actividades de aprendizaje se planean para ayudar al estudiante a entender y ajustarse a la cultural , intereses , recursos y necesidades de los grupos sociales. Esta clase de diseño se encuentra especialmente en los programas educativos comunitarios (Rodríguez, Rafael: Ibid. Pág. 104).

Curr ículo paidocéntr ico

La tendencia curricular paidocéntrica se caracteriza porque el aprendizaje se acomoda a la evolución psicológica del alumno, a sus expectativas y motivaciones. Esta tendencia presenta un fuerte énfasis en el desarrollo de las actividades orientadas hacia el conocer, descubrir, construir, expresar y recrear. Además los contenidos se presentan en forma global, evitando que el aprendizaje tenga por limite la unidad calendario (hora clase). Expresa la idea del “mundo como uno”, el mundo visto desde el alumno concebido como persona.

El currículo paidocéntrico desarrolla métodos y estrategias para que el alumno problematice la enseñanza a través de la organización, recopilación y análisis de datos y generalizaciones. A diferencia de las tendencias logocéntricas, la preocupación del paidocentrismo se dirige al como aprenden los alumnos.

Hay tres diseños que se clasifican en esta categoría.

• El currículo centrado en la actividad. Las experiencias educativas se ajustan a los intereses de los alumnos; los contenidos y el desarrollo de los programas se definen cooperativamente. La técnica de solución de problemas es la aproximación que se usa por excelencia en la determinación de las tareas de aprendizaje.

• El currículo centrado en el estudiante. La información, habilidades y destrezas relacionadas con las distintas áreas de los conocimientos se

Page 4: TendenciasYTeoriasCurriculares

dirigen a satisfacer las necesidades, intereses y propósitos del estudiante. Es el diseño el prototipo de todos aquellos que se centran en el individuo que se educa.

• El currículo centrado en la experiencia. Es similar al currículo centrado en el estudiante, en cuanto enfatiza las preocupaciones del estudiante como centro alrededor del cual se organiza el currículo. Sin embargo, difiere en un aspecto. Sus defensores sostienen intereses y preocupaciones de los estudiantes no pueden anticiparse y que por tanto es muy poco el planteamiento previo que se puede hacer; solo se pueden hacer planteamientos y bosquejos muy generales. Quienes creen ciegamente en las bondades de esta aproximación, sostienen que el estudiante y el profesor deben planear el currículo conjuntamente en el momento mismo en que se presentan las experiencias. Es un diseño curricular que, en parte esta centrado en el individuo y parte esta centrado en la sociedad.

Relaciones entre las diferentes tendencias

Obviamente existen relaciones entre las tres tendencias y se encuentran combinaciones de ellos en la práctica. Por ejemplo, existe una clara relación entre la tendencia paidocéntrica y logocéntrica, que se expresa en los currículos constructivitas los cuales se centran en las habilidades y competencias del sujeto que aprende apero rescatando los contenidos y saberes construidos , es decir buscan un equilibrio entre el proceso de aprendizaje y los procesos de enseñanza. Cuando se combinan los contenidos racionales y cognitivos de la posición logocéntrica con las necesidades de la sociedad, es decir cuando se trata de trabajar con las oposiciones logocéntricas y sociocéntricas, el resultado es una posición que podría llamar “instrumentalista”. Estos es la búsqueda de los mejores contenidos para entrenar a los alumnos con el fin que puedan ser miembros eficientes y eficaces, contribuyendo al desarrollo de su sociedad. Este es un enfoque a menudo denominado de “eficiencia social”, que traduce la necesidad de lograr alumnos que posean los conocimientos suficientes, para el progreso y desarrollo de la sociedad en que viven.

También existe vinculación entre la tendencia sociocéntrica y la paidocéntrica donde la preocupación por el desarrollo de la relación personal y afectiva, la comprensión de otros , las relaciones sociales, la acción comunicativa, el respeto por la otras personas, junto con la expresión y el desarrollo personal. La mayoría de los puntos de vista que asocian con el paidocentrismo con el sociocentrismo son: la actualización personal, el humanismo psicosocial y el desarrollo afectivo personal y colectivo, las cuales enfatizan en la persona del educando como miembro de una comunidad; teniendo presente el sujeto como interactuante con la sociedad a la cual pertenece.

Page 5: TendenciasYTeoriasCurriculares

La relación entre las tendencias paidocéntricas y logocéntricas tiene que ver directamente con la relación entre el conocimiento y la persona. La preocupación es acercar a la persona al conocimiento y al saber constituido como el recurso más significativo para el crecimiento de la persona. Busca acerca de la persona al contenido que deben aprender, hacerle relevante, darle significado, interés, valor al conocimiento. La relación que debe existir entre los intereses y expectativas del sujeto que aprende y las materias o asignaturas debe centrarse en la articulación, entre el saber cotidiano de la cual el alumno es portador y el saber científico que ha sido construido en forma rigurosa por las comunidades científicas a través de un proceso histórico.

El siguiente cuadro ofrece una presentación conceptual de las relaciones entre estas tres tendencias

Tendencias y concepciones curr iculares

Se ha mencionado que el racionalismo académico es una forma de logocéntrico. El siguiente cuadro sugiere las relaciones entre las concepciones curriculares. Estas son sugerencias con la intencion de ayudar a entender mejor las diferencias entre enfoques y las maneras a través de las cuales nuestras concepciones y tendencias tienden inevitable a formar ciertas combinaciones.

LOGOCENTRICO SOCIOCENTRICO

PAIDOCENTRICO

Page 6: TendenciasYTeoriasCurriculares

Como se puede observar existe una clara articulación entre el logocentrismo y el racionalismo académico, lo mismo que entre el sociocentrismo y el desarrollo comunitario, sin embargo: ¿Es factible llegar a una posición general equilibrada entre las diferentes posibilidades ofrecidas por las concepciones y las tendencias?

Una posición equilibrada siempre se verá sujeta a cambios en los valores e intereses de los individuos y la sociedad, de tal manera que una concepción o tendencia será favorecida por grupos o de docentes de acuerdo a los diferentes intereses, expectativas y necesidades.

Viendo la necesidad de establecer un equilibrio entre las tres tendencias descritas se ha optado por una orientación curricular que considerando el énfasis de todas ellas, rescate a la persona como centro del proceso educativo.

El currículo centrado en la persona se debe ubicar como un punto entre las tres tendencias. Este currículo busca encontrar un equilibrio entre contenido, persona y sociedad, sin perder de vista que la persona es singular, pero vive en un mundo con otras personas y se realiza en gran medida a través de sus relaciones con ellas. Los contenidos se relacionan no solamente con las necesidades de la materia mismas y con las necesidades de la sociedad, sino, ademas con el conjunto equilibrado de necesidades de la sociedad y de la persona en relación con tales contenidos.

El currículo y su metodología se preocupan no solamente por el dominio del conocimiento, sino por la relación afectiva del alumno consigo mismo, con sus

PROCESO COGNITIVO

REALIZACION PERSONAL

DESARROLLO COMUNITARIO

SOCIOCENTRICO LOGOCENTRICO

RACIONALISMO ACADEMICO

PROCESO TECNOLOGICO

PAIDOCENTRICO

Page 7: TendenciasYTeoriasCurriculares

pares, y con el conocimiento que el deberá dominar. Los contenidos no son definidas como y con el conocimiento que el deberá dominar. Los contenidos no son definidos como solo información, sino como el dominio de habilidades y destrezas de mas alto orden como estrategias de procedimiento de información y de ejecución de respuestas, conciencia cognitiva y afectiva frente la situación de enseñanza – aprendizaje, desarrollo de una imagen positiva y una atribución de control fundamentalmente interno frente a los resultados (Chadwick, Clifton, Principios Básicos del Currículo, Bogotá, 1995 pág. 52)

Clasificación de las teorías curriculares

Además de las tendencias mencionadas diferentes especialistas en el diseño y evaluacion curricular como Gimeno (1997) , Taba ( 1974), Pinar (1978), Mc. Donald (1975), Schiro (1888), Mangedio (1996) han planteado diferentes clasificaciones de las teorías curriculares dad su oportunidad y pertinencia se han incluido en el modulo.

Según Gimeno Sacristán (1997). Gimeno agrupa las diversas concepciones del currículo en cinco grandes teorías:

• El currículo como estructura organizada de conocimientos : el currículo estructura el conocimiento científico de una manera lógica, en cuerpos organizados de conceptos principios , para ser transmitidos académicamente en forma de disciplinas

• El currículo como sistema tecnológico de producción se entiende por currículo un diseño donde se especifican los resultados pretendidos enanos sistemas de producción. Es por ello una declaracion estructurada de objetivos especificos y operativos de aprendizaje. Precisa una serie de competencias concretas a adquirir por los alumnos, Gagné (1976) entiende por currículo un conjunto de unidades de contenidos estructurados en un secuencia jerárquica.

• El currículo como plan de construcción: El currículo es un documento que planifica el aprendizaje, es una planificación racional de la intervención didáctica. Taba (1984) concreta los siguientes pasos: selección y ordenación del contenido; selección de experiencias de aprendizaje y planes para lograr las condiciones optimas para que se produzca el aprendizaje.

• El currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje: Esta concepción entenderia el currículo como todas las oportunidades de aprendizaje que proporciona la escuela. Wheeler (1986) considera el currículo como el conjunto de experiencias escolares planificadas. Esta vision del currículo permite considerar la experiencias no planificadas de una manera explicita (currículo oculto).

Page 8: TendenciasYTeoriasCurriculares

Según Pinar (1989). Plantea que los problemas escolares son situacionales y concretos situados en un espacio y tiempo determinados… y es el profesor quien debe solucionarlos desde la perspectiva de un currículo abierto y flexible.

Pinar agrupa las concepciones curriculares en tres grupos:

Tradicionalista: utiliza un modelo caracterizado por la racionalidad tecnológica en el que sobresalen los métodos de enseñanza basados en competencias y los paquetes modulares. Empir ista: trata de aplicar los conocimientos sociológicos de Merton a la educación. Muchos de sus estudios se basan en la etnomenologia. Reconceptualista: tiende a considerar la investigación como un acto inevitablemente político, tanto como intelectual. Postulan una metateoría y una filosofía de la ciencia para la elaboración del currículo, desde una perspectiva critica a los estudios del currículo.

Según Mc. Donald: (1995) Dice que hay tres tipos de teorías curriculares: • Teorías curriculares que prescriben y guían • Teorías curriculares que se utiliza para validar empíricamente variables

educativas y pedagógicas • Teorías curriculares como critica social

Según Schiro (1988): distingue estas teorías curriculares:

• Académica, apoyada en disciplinas • Ideología o centrada en eficiencia social • Paidocéntrica: ubica al educando como centro de la acción educativa • Reconstructiva: pretende reorientar y reconstruir las relaciones

pedagógicas y sociales.

Según los Reconceptualistas: Gimeno en su libro: “El Currículum”: una reflexión sobre la practica (1988, Madrid, Morata), plantea que el currículo se convierte en mediador entre el pensamiento y la acción de los profesores. Posner, en su obra El Análisis del Currículum, recoge la postura de los Reconceptualistas.

Para este autor, existe un currículo prescrito, un currículo presentado y un currículo Reelaborado por los profesores: El currículo prescrito es una guía básica elaborada por el Ministerio de Educación, juega el papel de política curricular. El currículo presentado a los profesores es la reelaboración presentada de diversos agentes sociales y profesionales, (Editoriales, equipos de profesores…). Los libros de texto, las guías didácticas y curriculares, los materiales de apoyo al aula traducen las guías didácticas y curriculares, los materiales de apoyo al aula traduce las guías prescripciones curriculares. El profesor se convierte en agente activo y decisivo en la concreción de los objetivos , contenidos y procedimientos

Page 9: TendenciasYTeoriasCurriculares

prescritos por el diseño curricular. “El currículo moldea a los docentes, pero es traducido en la practica por ellos mismos. Su influencia es “reciproca”. (Gimeno 1998).

En este sentido Gimeno (1998), desde una perspectiva reconceptualista del currículo define este como arquitectura de la práctica. La práctica real del profesor en el aula esta ligada por sus esquemas teóricos y prácticos y se concreta en las tareas académicas. Para Gimeno el aprendizaje de los alumnos en la escuela esta organizado en función de un proyecto cultural que implica una selección cultural en forma de contenidos, programas, procesos y actividades.

El proyecto cultural se realiza en función de unas determinadas condiciones políticas, administrativas e institucionales. En este contexto surge la escuela como marco cultural organizado.

Este proyecto en sus condiciones escolares está, a su vez, culturalmente condicionados por una realidad mucho mas amplia y que eesta compuesta por un conjunto de supuestos, ideas y valores que justifican esta relación cultural. Estas concepciones curriculares implican unas concepciones políticas, psicológicas y epistemológicas.

Otro reconceptualista muy importante es Bernstein (1989), Freire (1985), este autor propone que la investigación curricular debe servir al educador y educando para emanciparse, se considera que las teorías del currículo han sido asumidas solo por el enfoque empírico – analítico y que se necesitan que se hagan estudios curriculares desde la teoría critica. Considera clave la calidad de las relaciones entre los agentes del proceso enseñanza – aprendizaje, entiende que el proceso curricular es social y comunitario. El currículo debe atender al alumno como ser individual, aunque influido por el entorno social, político, económico, religioso y las circunstancias inmediatas que lo rodean. El currículo ha de tener encuenta, al individuo y la sociedad circundante y también la historia personal de cada individuo, su idiosincrasia y auto crecimiento.

Según Magendzo. En América Latina el teórico Abraham Magendzo (1995) ha recogido elementos importantes de las teorías conceptualistas del currículo. Magendzo entiende el currículo como selección organizada de la cultura, solo hay selecciones de la cultura en el proceso de decidir que aspectos de esta deben ser incluidos y aquellos que deban ser excluidos, aquellos que se convierten en acto escolar a enseñar y aprender y aquellos que no los son, sino que el proceso de organizar , transmitir y evaluar la cultura seleccionada, implícita o explícitamente, se está, a su vez seleccionando cultura; por lo tanto se esta haciendo currículo.

El currículo no es un proceso neutro sino que es intencional, que compromete una visión del hombre y sociedad por consiguiente esta cargada ideológicamente.

Page 10: TendenciasYTeoriasCurriculares

El currículo se objetiva en diversas expresiones, tanto manifiestas (programas de estudio, textos escolares, guías curriculares, administración escolar, interacción profesor – alumno y por sobre todo en la cultura escolar. Magendzo se pregunta que concepción de cultura subyace cada una de las concepciones curriculares. Magendzo hace una caracterización del desarrollo curricular en América Latina.

• Planificación centralizada: Para salvaguardar la “Unidad Nacional”, “La igualdad curricular como garantía de la igualdad en el proceso y en la calidad educativa”. Después de ser elaborado el currículo en forma jerárquica, verticalista y centralizada, el profesorado es llamado a cursos de perfeccionamiento en los cuales se les comunican los nuevos contenidos programáticos y se les prepara para introducir las innovaciones curriculares.

• Currículo Uniforme: El currículo que se planifica es uniforme para todas las escuelas y alumnos de todo el país. La uniformidad supone que operamos en sociedades con poblaciones y condiciones homogéneas. La realidad es que hay diferencias que no podemos ignorar como uno de los supuestos para el desarrollo del currículo.

Se sostiene que el currículo único, es una garantía par que todos reciban la misma educación. Sin embargo, las poblaciones mayoritarias se les transmite contenidos empobrecidos, con malos recursos y en condiciones muy desventajosa. El hecho de que se proponga “un manifiesto” que se encarga de reforzar las desigualdades.

Cual es el conocimiento que se posee sobre las formas de aprender que tiene el niño marginal, el niño indígena?

• Supuesta adaptación y flexibilidad: se sostienen que el currículo no debe ser modificado ni adaptado a las necesidades y realidades de las localidades y escuelas, de suerte que responda a los intereses , aspiraciones, condiciones de cada una de ellas.

Pero adaptar un currículo a las necesidades locales supone crear condiciones que lo haga posible.

Adicionalmente es necesario repensar el rol que se le asigna al docente , mientras se continua asumiendo que el maestro es mero transmisor de una cultura que es seleccionada por otros , su poder se ve limitado y en consecuencia , su capacidad de adaptar el currículo y poner innovaciones.

Cabe preguntarse sobre los fundamentos teórico – prácticos que se deberían proporcionar para adaptar el currículo. Se ha diseñado una metodología de adaptación?

Page 11: TendenciasYTeoriasCurriculares

• Diferenciación y delim itación de disciplinas: se le ha otorgado determinado status a ciertas disciplinas y a otras no, y se ha creado “fronteras” o “delimitaciones” entre las disciplinas.

• Importación de modelos curr iculares: es común utilizar modelos curriculares de Alemania, de Estados Unidos o de Francia para las realidades tan diferentes de los países de Latino América. Como han dado resultado en estos países se cree que se puede adoptar sin tener en cuenta la diferencia de las culturas existentes.

Tendencias curr iculares en Colombia

Para poder tener una apreciación sobre que es tendencias curriculares que han existido en Colombia, es necesario aclarar que en la pedagógica, cual es su relación con el currículo y con la didáctica.

El profesor Ricardo Lucio (1989) hace las siguientes precisiones sobre estos términos: Para el concepto de pedagogía es más amplia que el del currículo, la pedagogía orienta al currículo. La pedagogía esta condicionada por la visión amplia o estrecha que se tenga de la educación, del hombre y de la sociedad. La pedagogía le da una visión globalista y orientadora a la didáctica. “Una didáctica sin la pedagogía caería en un tensísimo en un visión positivista, seria una serie de formulas eficientes pero carentes de norte”. Pero en la pedagogía sin didáctica seria solo una teoría que no tendría elementos para su aplicación, “el pecado de una pedagogía que prescinde de la didáctica es su diletantismo su incapacidad de orientar la albor diaria, concreta del docente”.

“La pedagogía responde a la pregunta ¿Cómo educar?, la didáctica a la pregunta ¿Cómo enseñar? El proyecto educativo se expresa y mentaliza en el currículo (Lucio 1989)

El termino currículo comenzó a aparecer en Colombia en los años 68, pero fue en la década del 78 cuando mas auge tuvo, con los desarrollos de la Tecnología Educativa que se disperso en la parte administrativa.

Esta tendencia curricular que mas ha guiado los procesos educativos en Colombia que convirtió la pedagogía en diseño instruccional; reducir la pedagogía en saber definir objetivos y saber hacer pruebas objetivas para evaluar. El discurso pedagógico se redujo al instrumental operacional.

Antes de la existencia de esta tendencia curricular se puede decir que la primera tendencia curricular era y es la basada en la transmisión de contenidos. En esta tendencia lo mas importante eran los contenidos , los programas , los procesos que desarrollaban lo estudiantes casi no eran tenidos en cuneta, se valoraba la enseñanza en detrimento de la pedagogía.

Page 12: TendenciasYTeoriasCurriculares

Desde comienzos de siglo y como apropiación de las corrientes europeas que habían incidido en Colombia con la pedagogía de la Escuela Nueva, el discurso de esas corrientes nunca manejaba el termino currículo y además su influencia siempre se vio reducida a grupos elitistas de las clases altas.

Cuando la tecnología educativa, con todos sus discursos curriculares entra en Colombia esta dice ser una ruptura con la educación tradicional. Aparece como una concepción ligada a una visión cientifica (positivista) ya que la educación tradicional se basaba en la intuición y en el arte del maestro. Ahora el trabajo del maestro seria un conjunto de técnicas para su diseño y la administración del currículo.

Pero a finales de la década del setenta comienza a surgir serias criticas y luchas contra esta corriente, inicialmente influenciado por las ideas de Vasconi (1975) se veía casi imposible hacer una educación diferente: “hasta que no cambie el sistema no cambiará la educación” era una de las consignas mas importantes de la FECODE.

Estas luchas y otras influencias producirían en la década del 88 el movimiento pedagógico.

Desde el movimiento pedagógico y fuera del desde la década del 88 se vienen creando algunas tendencias curriculares en Colombia, que actualmente tratan de orientar prácticas educativas concretas en escuelas, colegios, universidades, centros de educación de adultos. Muchas de estas tendencias se expresan claramente en grupos investigadores, en revistas y en la producción de propuestas pedagógicas alternativas.

Por otra parte estas tendencias no se expresan como tendencias curriculares sino mas precisamente como tendencias pedagógicas por que sus posiciones tienen que ver con toda una concepción educativa y por que casi todas rechazan el termino currículo por su carácter reducido para explicar los procesos educativos y por creerse que al referirse a este termino siempre se lo esta haciendo desde las concepciones tecnológicas y temáticas.

Inicialmente el movimiento pedagógico todos coincidían en las criticas que le hacían a la tecnología educativa, pero poco a p9oco al alcanzar a una fase propositiva, han comenzado a aparecer diferentes posiciones con respecto a lo que debe ser una educación alternativa.

En Colombia se esta consolidando una tendencia que sigue las orientaciones de Piaget para guiar la labor educativa no solo se han escrito libros como por ejemplo “Fundamentos de la pedagogía conceptual” sino que se están llevando a cabo experiencias practicas tanto en los colegios privados como estatales. Para

Page 13: TendenciasYTeoriasCurriculares

ellos el conocimiento no se transmite sino que se construye las etapas del desarrollo cognitivo del niño son muy importantes par escoger los contenidos como para determinar las metodologías de la enseñanza, que se basan en la creación de condiciones para que los niños construyan las nociones, los conceptos y las categorías.

Otra tendencia muy importante no tanto por su desarrollo teórico, sino por la cantidad de colegios donde se aplica es la tendencia humanista, que se expresa en lo que se llama metodologías personalizadas lo que se presta mucho para mezclarlo con tecnologías ya que se basa en el respeto, en el ritmo individual de cada uno de los estudiantes y en el estudio con base en guías o fichas.

Una tendencia que ha tenido un gran desarrollo teórico es la que llamamos aquí para efecto de este trabajo, la tendencia de la enseñanza, también denominada el “circulo de Medellín”.

Esta tendencia dice que lo más importante es rescatar el papel de intelectual del maestro y que para esto hay que darle un status a la pedagogía como el saber propio de este intelectual. Para desarrollar este status la pedagogía habría que encontrar una categoría teórica central que fuera el fundamento de este saber y para ellos esta categoría es la enseñanza. Para ellos preocuparse de los procesos mentales de los alumnos es dejar psicologizar la pedagogía.

Otra tendencia que existe en la actualidad en Colombia es la educación popular, que aunque surgió vinculada a la educación de adultos ya tiene bastantes expresiones en la educación de los niños. Una de las ideas centrales de esa corriente es el dialogo de saberes. Con esta idea se reconoce que el pueblo aunque no haya estudiado en los colegios tiene un saber y que este saber académico se puede producir un saber totalizante (Fals Borda 1996)

Otra modalidad curricular es aquella surgida de las ideas Piegetianas esta corriente como preocuparon central no tanto como la emancipación como le plantea la teoría critica de la escuela de Frankfut, sino el aprendizaje de la ciencia. Esta tendencia afirma que esos preconceptos son muy importantes para construir una explicación mas elaborada del fenómeno que se requiere conocer y que se presenta como problema de conocimiento.