Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a...

46
Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del Neuquén Período 1986-2005 (Informe Descriptivo de la Situación de Salud-Enfermedad en la Provincia del Neuquén – Tendencias en las Tasas de Mortalidad de diversas causas) Dirección de Epidemiología Dirección General de Información y Planificación Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén Junio 2007

Transcript of Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a...

Page 1: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Tendencias en el Perfil Epidemiológico

Provincia del Neuquén

Período 1986-2005

(Informe Descriptivo de la Situación de Salud-Enfermedad en la Provincia del

Neuquén – Tendencias en las Tasas de Mortalidad de diversas causas)

Dirección de Epidemiología

Dirección General de Información y Planificación

Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén

Junio 2007

Page 2: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Tendencias en el Perfil Epidemiológico – Provincia del Neuquén

Período 1986-2005

Síntesis La observación permanente de las tendencias que presentan los diversos indicadores

epidemiológicos de la situación de salud-enfermedad contribuye a una mejor comprensión de lo

que ocurre a lo largo del tiempo con nuestra población provincial.

Este informe en su mayor parte hará referencia a las modificaciones observadas en las

tendencias de los principales problemas o causas de mortalidad, que se observan en la Provincia

del Neuquén, para el período 1986-2005. La observación de diferencias en la tendencia de los

indicadores que presentan Hombres y Mujeres, constituye una aproximación para visualizar las

brechas existentes entre dos grupos. Entre los problemas observados durante el período se resalta el ascenso de la tasa de

mortalidad (bruta) por Neoplasias Malignas, Diabetes (desde 1998), e Infecciones Respiratorias

Agudas en Hombres y Mujeres (el último quinquenio), y Suicidio (desde 2000), EPOC (desde

1998), Cirrosis (desde 2000), en Hombres, y Enfermedades Cerebro-vasculares y Enfermedad

Hipertensiva en Mujeres; entre los Tumores, el Cáncer de Mama en Mujeres, de Próstata, Hígado

y Vías Biliares en Hombres, y el Cáncer de Colon en ambos. Se observan tasas de mortalidad

descendentes para Accidentes y Homicidio (Hombres), y Enfermedades Infecciosas en Hombres y

Mujeres. La brecha en la tasa de mortalidad entre Hombres y Mujeres parece estrecharse hacia el

final del período, a expensas de un leve ascenso para Mujeres, aunque persiste el riesgo mayor

para los Hombres. Esta brecha es más acentuada cuando se observan las Causas Violentas. El aumento o disminución de la prevalencia de exposición a los factores de riesgo, sumado al

fenómeno demográfico de envejecimiento paulatino de la población, deben ser considerados

como posibles explicaciones a las modificaciones en las tendencias, además de las acciones

desarrolladas de manera específica por parte del Sistema de Servicios de Salud. Introducción

El proceso de salud-enfermedad de la población es producto de la compleja interrelación

entre determinantes y condicionantes sociales y políticos, productivos, culturales,

demográficos y ecológicos. El Sistema de Servicios de Salud contribuye a la respuesta

organizada de la sociedad, frente a los problemas, en algunas situaciones de manera directa

y casi absoluta, y en otras, intentando generar en otros actores respuestas específicas e

Page 3: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la

población.

La observación permanente de las tendencias que presentan los diversos indicadores

epidemiológicos de la situación de salud contribuye a una mejor comprensión de lo que

ocurre a lo largo del tiempo con nuestra población provincial. Además permite establecer

posibles proyecciones futuras de los mismos, revisar y reorientar acciones emprendidas, y

definir nuevas iniciativas ante problemas que así lo requieren.

La tendencia de las tasas de mortalidad permite una observación retrospectiva

predominantemente, con evaluación de lo ya ocurrido. Con la morbilidad (clásicamente

compuesto por egresos hospitalarios y consultas), cuando se efectúa en tiempo real permite

visualizar fenómenos cambiantes en plazos de menor tiempo, jerarquizar los problemas, y

por otro lado establecer la distribución de la carga de trabajo para los diversos servicios de

salud asistenciales de las instituciones, asignar y distribuir los recursos necesarios. En tercer

lugar el seguimiento de los factores de riesgo y protectores de la salud, permite visualizar a

futuro la situación de salud potencial de la población, de manera predictiva, y orientar

acciones de manera anticipatoria.

Este informe en su mayor parte hará referencia a las modificaciones observadas en las

tendencias de los principales problemas o causas de mortalidad, que se observan en la

Provincia del Neuquén, para el período 1986-2005.1 Es menester tener en cuenta que

muchas enfermedades incluidas en estos agrupamientos, conllevan períodos prolongados de

exposición a determinantes y factores de riesgo, y de latencia extensa (hasta de varios

lustros o décadas), previos a su diagnóstico, en particular las enfermedades crónicas [por

ejemplo Diabetes, Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC), Enfermedades

Cardio y Cerebrovasculares, etc.] y las Neoplasias Malignas. En cambio, con las Causas

Violentas y la mayoría de las Enfermedades Infecciosas, el período de exposición es

habitualmente mucho menor o los factores concurren de una manera aguda.

Asimismo, la observación de diferencias en la tendencia de los indicadores que presentan

Hombres y Mujeres, constituye una aproximación para visualizar las brechas existentes

entre dos grupos, aspecto que requiere mejor exploración e informes posteriores. Este

informe no está incluyendo diferencias entre grupos etáreos, residencia según área

hospitalaria o Zona Sanitarias, etc., aspectos que serán ampliados a futuro.

1 Para elaborar este informe se han utilizado las bases de datos de defunciones anuales disponibles en la Dirección de Información de la Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén (n = 37738 defunciones)

Page 4: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Objetivo

Describir las tendencias de las Tasas de Mortalidad de diversas causas del período 1986-

2005, para Hombres y Mujeres, en la Provincia del Neuquén.

Tendencia en las Tasas de Mortalidad (bruta), por diversas Causas Agrupadas 2

Tasa de Mortalidad General (bruta)

Se observa una leve disminución en la tasa de mortalidad general en Hombres a lo largo

del período 1986-2005, con un leve incremento en Mujeres hacia el final del mismo, lo que

ha dado lugar a un ligero estrechamiento de la brecha existente entre ambos en los últimos

cinco años. Las tasas ajustadas para edad denotan que el envejecimiento poblacional en la

provincia contribuye a una tasa bruta más elevada. (Gráfico 1 y tabla 1). El riesgo es 1.6

veces mayor para Hombres. Según algunas causas específicas o agrupadas, se observan las

tasas respectivas y su peso en relación a la tasa bruta (gráficos 2 y 3). Según surge de estas

tasas, se observa el siguiente ordenamiento para el total de período y para el último

quinquenio (2001-2005) respectivamente, en Hombres:

2 El informe tiene como base referencial el documento “Hacia un Análisis de la Situación Epidemiológica en la Provincia del Neuquén – Argentina” – Agosto 1996 (documento no publicado de circulación interna en el Sistema de Salud, elaborado en el Area de Epidemiología)

agrupamiento Total período 1986-2005 Quinquenio 2001-2005

Tumores primero primero

Enfermedades Cardiovasculares segundo segundo

Accidentes tercero tercero

Enfermedades Cerebro-vasculares cuarto cuarto

Enfermedades Infecciosas quinto undécimo

Infecciones Respiratorias Agudas sexto sexto

Homicidio séptimo décimo

Cirrosis octavo noveno

Suicidio noveno séptimo

EPOC décimo octavo

Diabetes undécimo quinto

Enfermedades Mentales duodécimo duodécimo

Page 5: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

En Mujeres se observa:

Tendencias observadas según Causas

Causas Violentas

Las diversas Causas Violentas ocupan el primer lugar en la mortalidad prematura en la

Provincia del Neuquén, tomando como indicador a los Años de Vida Potencial Perdida

(AVPP).

Homicidio: en hombres se observa una tendencia descendente a partir del año 1995. En

mujeres se observa una tendencia estacionaria con pequeñas variaciones. El riesgo es casi

ocho veces mayor en Hombres. (Gráfico 4 y Tabla 2)

Suicidio: en Hombres se observa una duplicación de la tasa a partir del año 2000, siendo

el riesgo cinco veces mayor que en Mujeres. En éstas se observa una tendencia creciente

entre 2001 y 2004, con descenso para el año 2005. (Gráfico 5 y Tabla 3)

Accidentes3: con esta denominación se entiende el agrupamiento de defunciones y

mortalidad por Causas Externas no-intencionales (lesiones). Ocupa el tercer lugar entre las

causas principales de mortalidad, después de Tumores Malignos y Enfermedades

Cardiovasculares, pero el primero en el grupo etáreo de 1 a 44 años. En Hombres se observa

una tendencia descendente durante el período, y disminución de la brecha con respecto a

Mujeres, en quienes también se presenta una tendencia descendente de menor relevancia. El

riesgo sigue siendo de tres a cuatro veces mayor para Hombres. (Gráfico 6 y Tabla 4)

3 El término “accidente” tiene una connotación fortuita, azarosa, “producto del destino”, que contribuye desfavorablemente al concepto de evitabilidad de los eventos violentos, por ello se tiende a recurrir a “lesiones por causa externa” (intencionales y no-intencionales)

agrupamiento Total período 1986-2005 Quinquenio 2001-2005

Tumores primero primero

Enfermedades Cardiovasculares segundo segundo

Enfermedades Cerebro-vasculares tercero tercero

accidentes cuarto sexto

Enfermedades Infecciosas quinto séptimo

Infecciones Respiratorias Agudas sexto cuarto

Diabetes séptimo quinto

EPOC octavo octavo

Suicidio noveno noveno

Enfermedades Mentales décimo undécimo

cirrosis undécimo décimo

Page 6: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Accidentes de Tránsito: en el agrupamiento de Accidentes, constituye

aproximadamente un tercio del total. En Hombres se presenta una tendencia levemente

descendente, sin mayor variación respecto de la brecha con la tasa de Mujeres que se ha

mantenido con una tendencia estable. El riesgo es tres veces mayor para Hombres. (Gráfico

7 y Tabla 5)

Quemaduras: se observan tendencias en disminución tanto en Hombres como

Mujeres, con un riesgo entre dos y tres veces mayor para los primeros, con un número cada

vez menor de defunciones por esta causa específica (Gráfico 8 y Tabla 6)

Enfermedades Cerebro-vasculares

Se observa una tendencia en ascenso, más marcada en Mujeres que en Hombres, desde el

año 2000, con una escasa brecha entre ambos. (Gráfico 9 y Tabla 7)

Enfermedades Cardio-vasculares

Se observa un estrechamiento de la brecha entre Hombres y Mujeres, con ligera

disminución de la tasa en los primeros y sin mayor variación en Mujeres. El riesgo es de 1.5

veces mayor para Hombres. (Gráfico 10 y Tabla 8)

Enfermedad Hipertensiva

Se observa una tendencia creciente, tanto en Hombres como Mujeres, y en éstas la

tasa ha superada la de Hombres en el último cuatrienio. El riesgo es similar para ambos.

(Gráfico 11 y Tabla 9)

Enfermedad Isquémica

Se presenta un leve tendencia creciente tanto en Hombres como Mujeres,

manteniéndose una brecha estable a lo largo del período, con riesgo entre dos y tres veces

superior para Hombres. (Gráfico 12 y Tabla 10)

Diabetes

La tendencia se muestra con un franco ascenso a partir del año 1998, tanto en Hombres

como Mujeres, acentuándose en el último cuatrienio, con un incremento de la tasa entre tres

y cuatro veces en ambos. El riesgo es levemente mayor para Hombres. (Gráfico 13 y Tabla 11)

Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC)

En Hombres la tendencia es ascendente, con oscilaciones a lo largo del período. Las tasas

más elevadas se presentan a partir del año 2001. En Mujeres la tasa se presenta más estable,

Page 7: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

con una tendencia de leve crecimiento. El riesgo es dos veces superior para Hombres.

(Gráfico 14 y Tabla 12)

Enfermedades Infecciosas

Se observa una tendencia estable hasta el año 2000, a partir de cuando comienza un

marcado descenso de las tasas para este gran agrupamiento de causas, tanto en Hombres

como Mujeres. El riesgo ha sido levemente superior para Hombres. (Gráfico 15 y Tabla 13)

Infecciones Respiratorias Agudas

Se presenta una tendencia ligeramente creciente en Hombres con un pico en el año 2004,

y en Mujeres se presenta un incremento a partir del año 1999, llegando a triplicarse la tasa al

año 2005. El riesgo ha sido ligeramente superior para Hombres. (Gráfico 16 y Tabla 14)

Enfermedades Mentales

En Hombres se presenta una tasa oscilante a lo largo del período, con una tendencia

ligeramente ascendente, y en Mujeres algo similar pero más acentuada a partir del año 2000.

En este agrupamiento habrá que tener en cuenta la variación en los sesgos diagnósticos de

los certificados de defunción. El riesgo se presenta cuatro veces superior para Hombres.

(Gráfico 17 y Tabla 15)

Intoxicación Alcohólica

La tasa se observa oscilante durante el período, con una tendencia estable. En Mujeres se

evidencian escasas defunciones con este diagnóstico, siendo el riesgo once veces superior

para Hombres. (Gráfico 18 y Tabla 16)

Cirrosis

En Hombres se observa una tasa descendente hasta el año 1999, y un ascenso posterior.

En Mujeres la tendencia es levemente descendente. El riesgo es entre tres y cuatro veces

superior para Hombres, aunque desde 2000 la brecha es mayor. (Gráfico 19 y Tabla 17)

Tumores

Este gran agrupamiento de causas ocupa el primer lugar en las causas de mortalidad de la

provincia del Neuquén. La tendencia de las tasas de mortalidad de Hombres y Mujeres es

ascendente durante el período, con ligeras oscilaciones para ambos grupos. La brecha ha

sido constante a lo largo del período. (Gráfico 20 y Tabla 18)

Page 8: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Cáncer de Pulmón

Ocupa el primer lugar entre las Neoplasias Malignas en Hombres, y el sexto en

Mujeres. Se presenta una tendencia estable con oscilaciones a lo largo del período, en

Hombres y Mujeres aunque en este último caso con leve ascenso en los años más recientes.

La brecha establece un riesgo mayor en hombres de tres a cuatro veces, aunque impresiona

reducirse en los últimos años. (Gráfico 21 y Tabla 19)

Cáncer de Mama

Ocupa el primer lugar entre las Neoplasias Malignas en Mujeres. Se presenta una

tendencia creciente de la tasa de mortalidad por esta causa a lo largo del período, con

oscilaciones. La tasa más elevada se presenta en el año 2005. (Gráfico 22 y Tabla 20)

Cáncer de Cuello de Útero

Ocupa el tercer lugar entre las causas de mortalidad por Neoplasias Malignas en

Mujeres. Se observa una tasa con muchas oscilaciones, descendente durante el período.

(Gráfico 23 y Tabla 21)

Cáncer de Ovario

Con manifiestas oscilaciones se observa una tasa de mortalidad creciente durante el

período, alcanzando el valor más elevado el año 2002. Ocupa el décimo lugar entre las

causas de mortalidad por Neoplasias Malignas en Mujeres. (Gráfico 24 y Tabla 22)

Cáncer de Estómago

Ocupa el segundo lugar entre las Neoplasias Malignas en Hombres, siendo la tasa de

mortalidad de tendencia estacionaria. En Mujeres (4º lugar) la tendencia es ligeramente

descendente, siendo el riesgo dos a tres veces mayor en Hombres. (Gráfico 25 y Tabla 23)

Cáncer de Esófago

Se evidencia una tendencia descendente de la tasa de mortalidad en Hombres (5º

lugar), estacionándose en los últimos años. En Mujeres (9º lugar) la tendencia es

estacionaria con oscilaciones. El riesgo es dos veces mayor para Hombres. (Gráfico 26 y

Tabla 24)

Cáncer de Colon

Se observan tasas de mortalidad en ascenso, con oscilaciones durante el período, tanto

en Hombres (6º lugar) como Mujeres (5º lugar), siendo el valor más elevado en el año 2004

en Hombres y en 2001 en Mujeres. El riesgo se presenta similar para Hombres y Mujeres,

aunque parece aumentar en éstas en los últimos años. (Gráfico 27 y Tabla 25)

Page 9: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Cáncer de Hígado y Vías intra-hepáticas

Se observa un tendencia ascendente para Hombres (10º lugar) y estacionaria para

Mujeres (11º lugar), aunque con muchas oscilaciones, con riesgo 1,4 veces mayor para los

primeros. (Gráfico 28 y Tabla 26)

Cáncer de Páncreas

Con muchas oscilaciones durante el período se denota una leve tendencia en aumento,

sin mayor diferencia entre Hombres (7º lugar) y Mujeres (8º lugar). (Gráfico 29 y Tabla 27)

Cáncer de Vesícula y Vías Biliares Extra-hepáticas

Se presenta en Hombres (11º lugar) una tendencia estacionaria, en Mujeres (7º lugar)

se observa un muy leve incremento, con un riesgo casi dos veces mayor para éstas. (Gráfico

30 y Tabla 28)

Cáncer de Próstata.

Ocupa el tercer lugar entre la Neoplasias Malignas en Hombres, denotando un

incremento de la tasa de mortalidad hasta el año 1996 para luego mantenerse con

oscilaciones hacia el final del período. (Gráfico 31 y Tabla 29)

Cáncer de Vejiga

Se presentan oscilaciones con la tasa más elevada en el año 1999 en Hombres (9º

lugar), presentando un riesgo cinco veces superior a las Mujeres, cuya tasa es estacionaria.

(Gráfico 32 y Tabla 30)

Cáncer de Riñón

En Hombres (8º lugar) se observa una tendencia ascendente con la tasa más elevada

en el año 2004, y en Mujeres (12º lugar) más estacionaria con oscilaciones. El riesgo es casi

dos veces mayor para Hombres. (Gráfico 33 y Tabla 31)

Cáncer de Tejido Linfático, Organos Hematopoyéticos y tejidos afines

Este agrupamiento de Tumores Malignos ocupa el cuarto lugar para Hombres y el

segundo en Mujeres como causa de mortalidad por Neoplasias, se presenta con oscilaciones

y una tendencia de un muy leve incremento, tanto en Hombres como Mujeres, con un riesgo

ligeramente superior para los primeros. (Gráfico 34 y Tabla 32)

Page 10: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Tendencias de la Mortalidad Proporcional según grupos etáreos

Durante el período 1970-2005 para el grupo etáreo de menores de 10 años se observa una

reducción en el peso de la Mortalidad Proporcional desde el 43 % hasta el 6 %. El grupo de

60 años y más incrementa desde 24% hasta 65%. Las variaciones en los otros grupos son

menos notorias (gráfico 35) Cuando se observa el período 1986-2005 para Hombres y

Mujeres, para menores de 10 años la disminución proporcional es más ostensible en

Mujeres (de 25% al 6%) que para Hombres (18% al 5%). En el grupo de 60 años y más, se

incrementa en Mujeres del 47% al 71%, y del 41% al 60% en Hombres. Por lo tanto el

traslado de la Mortalidad Proporcional hacia la tercera edad es más acelerada en Mujeres

que en Hombres (gráficos 36 y 37)

A modo de síntesis

Entre los problemas observados durante el período se resalta el ascenso de la tasa de

mortalidad (bruta) por Neoplasias Malignas, Diabetes (desde 1998), e Infecciones

Respiratorias Agudas en Hombres y Mujeres (el último quinquenio), y Suicidio (desde

2000), EPOC (desde 1998), Cirrosis (desde 2000), en Hombres, y Enfermedades Cerebro-

vasculares y Enfermedad Hipertensiva en Mujeres; entre los Tumores, el Cáncer de Mama

en Mujeres, de Próstata, Hígado y Vías Biliares en Hombres, el Cáncer de Colon en ambos.

Se observan tasas de mortalidad descendentes para Accidentes y Homicidio (Hombres), y

Enfermedades Infecciosas en Hombres y Mujeres. La brecha en la tasa de mortalidad entre

Hombres y Mujeres parece estrecharse hacia el final del período, a expensas de un leve

ascenso para Mujeres, aunque persiste el riesgo mayor para los Hombres. Esta brecha es

más acentuada cuando se observan las Causas Violentas.

El aumento o disminución de la prevalencia de exposición a los factores de riesgo,

sumado al fenómeno demográfico de envejecimiento paulatino de la población, deben ser

considerados como posibles explicaciones a las modificaciones en las tendencias, además

del funcionamiento del Sistema de Servicios de Salud respecto de las acciones de

promoción, protección, diagnóstico precoz, limitación del daño y rehabilitación, a lo largo

del período.

Dirección de Epidemiología - Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén

Mayo 2007

Page 11: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico1

Tasa de Mortalidad General (bruta y ajustada por edad por diez mil habs.)Hombres y Mujeres - período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Tasa bruta Hombres 55,5 61,2 61,1 55,0 54,3 54,5 55,6 52,7 55,3 53,5 49,7 50,8 52,3 51,0 50,5 51,9 50,8 54,2 51,7 50,7Tasa bruta Mujeres 38,4 37,3 35,0 34,5 32,4 33,9 35,5 31,5 32,6 32,5 33,5 33,8 33,2 34,1 31,8 34,9 35,3 34,9 37,5 37,6

Tasa ajustada Hombres 55,1 60,3 59,1 52,5 52,1 54,2 55,0 51,2 53,2 49,9 45,7 45,3 45,8 43,6 42,5 43,8 42,2 45,1 42,7 41,7Tasa ajustada Mujeres 36,7 35,1 33,3 32,6 30,9 33,9 36,4 31,2 31,4 30,2 30,5 29,8 28,7 29,0 26,0 28,0 27,7 27,7 29,6 29,5

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dir.de Epidemiología - fuente: Dir.de Información - Subsecretaría de Salud - Pcia del Neuquén

Tabla 1 - DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por diez mil habs)*

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO

PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

AÑ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 900 55,5 590 38,4 1,4 1987 1035 61,2 602 37,3 1,6 1988 1077 61,1 592 35,0 1,7 1989 1012 55,0 614 34,5 1,6 1990 1043 54,3 605 32,4 1,7 1991 1072 54,5 652 33,9 1,6 1992 1120 55,6 701 35,5 1,6 1993 1086 52,7 638 31,5 1,7 1994 1167 55,3 676 32,6 1,7 1995 1153 53,5 690 32,5 1,6 1996 1095 49,7 729 33,5 1,5 1997 1144 50,8 752 33,8 1,5 1998 1202 52,3 755 33,2 1,6 1999 1197 51,0 793 34,1 1,5 2000 1208 50,5 756 31,8 1,6 2001 1266 51,9 846 34,9 1,5 2002 1262 50,8 873 35,3 1,4 2003 1367 54,2 880 34,9 1,6

2004 1325 51,7 962 37,5 1,4 2005 1320 50,7 981 37,6 1,3 TOTAL 23051 53,3 14687 34,5 1,5

Elaboración: Dir.de Epidemiología - Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén * el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 12: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 2 Tendencias de Tasas de Mortalidad General (bruta por diez mil) y algunas

Causas Agrupadas - Hombresperíodo 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0Diabetes

E.Infecciosas

IRA

E.Cardiovascular

E.CerebroVascular

Accidentes

Suicidio

Homicidio

Tumores

Tasa Bruta

Diabetes 0,7 0,5 0,3 0,6 0,6 0,7 0,5 0,6 0,9 0,8 0,8 0,8 1,1 1,4 1,7 1,3 1,8 2,7 2,4 3,1

E.Infecciosas 1,7 2,2 2,8 2,9 2,8 1,9 2,1 2,5 2,4 2,0 2,5 1,8 2,0 2,6 2,3 1,7 1,4 1,3 1,5 1,0

IRA 0,7 1,8 1,9 1,6 2,4 1,8 1,9 1,7 1,7 2,0 1,6 1,6 2,1 1,7 2,0 2,1 1,7 2,2 2,7 2,1

E.Cardiovascular 7,8 9,6 10,7 10,8 9,1 9,9 9,7 9,7 9,0 9,6 8,5 8,4 9,6 9,2 8,2 7,6 7,7 7,9 8,1 6,7

E.CerebroVascular 3,9 3,4 3,5 2,7 3,7 3,6 3,9 3,1 4,2 3,8 3,0 3,5 3,1 2,8 3,5 3,7 3,8 4,1 3,4 3,8

Accidentes 7,9 10,8 9,0 8,8 7,6 8,2 7,6 7,1 8,6 7,6 5,8 7,4 6,4 5,6 6,1 6,4 5,3 5,3 3,7 4,9

Suicidio 0,9 1,6 1,9 1,7 1,9 1,2 1,3 1,6 1,9 1,3 1,4 1,1 1,2 1,2 2,2 2,1 1,9 2,1 2,1 2,4

Homicidio 1,6 2,4 2,2 1,6 1,9 2,2 1,0 1,7 1,8 2,7 2,2 1,7 2,0 1,7 1,6 1,9 2,0 1,7 1,3 1,3

Tumores 9,4 9,3 10,8 9,3 10,9 11,3 11,0 10,9 10,4 10,6 11,3 11,1 11,2 11,4 11,6 11,1 11,5 12,2 12,0 13,1

Tasa Bruta 55,5 61,2 61,1 55,0 54,3 54,5 55,6 52,7 55,3 53,5 49,7 50,8 52,3 51,0 50,5 51,9 50,8 54,2 51,7 50,7

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gráfico 3

Tendencias de Tasas de Mortalidad General (bruta por diez mil) y algunas Causas Agrupadas - MUJERES

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0E.InfecciosasIRA

E.CardiovascularE.CerebroVascularAccidentes

Suicidio

Diabetes

Tumores

Tasa Bruta

E.Infecciosas 1,7 1,7 1,5 2,2 1,3 1,6 1,2 2,0 1,8 1,6 1,9 1,5 2,1 2,1 1,5 1,3 1,1 0,8 1,2 1,1

IRA 0,8 1,5 0,9 1,9 1,2 1,3 1,0 1,5 1,1 1,6 1,3 1,3 1,0 1,7 1,8 1,9 2,2 1,9 2,2 3,1E.Cardiovascular 5,1 6,0 5,9 5,5 5,1 5,5 8,0 6,9 5,2 6,5 6,9 6,3 5,9 6,0 5,3 6,0 6,6 4,8 5,6 5,5

E.CerebroVascular 3,3 2,5 2,8 2,2 2,1 2,9 2,6 2,7 3,4 2,6 3,0 2,9 2,6 2,5 2,8 3,3 2,5 4,0 4,0 2,8Accidentes 2,5 3,0 2,4 2,5 3,2 2,5 2,7 2,3 1,8 2,3 2,0 2,1 2,4 1,9 2,2 2,6 1,4 1,5 1,8 1,5

Suicidio 0,5 0,3 0,4 0,2 0,3 0,4 0,5 0,2 0,4 0,1 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 0,1 0,4 0,4 0,5 0,3Diabetes 0,6 0,2 0,5 1,0 0,5 0,4 1,0 0,1 0,8 0,3 0,6 0,7 1,0 1,1 0,8 1,1 0,9 2,2 1,9 2,8

Tumores 8,0 8,4 7,9 7,7 7,6 8,9 8,3 7,2 8,7 7,4 8,9 8,8 9,1 9,0 8,6 9,6 9,3 9,7 10,3 11,3

Tasa Bruta 38,4 37,3 35,0 34,5 32,4 33,9 35,5 31,5 32,6 32,5 33,5 33,8 33,2 34,1 31,8 34,9 35,3 34,9 37,5 37,6

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud Provincia del Neuquén

Page 13: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 4 Homicidio: Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil) - Hombres y Mujeres

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Hombres Mujeres

Hombres 1,6 2,4 2,2 1,6 1,9 2,2 1,0 1,7 1,8 2,7 2,2 1,7 2,0 1,7 1,6 1,9 2,0 1,7 1,3 1,3Mujeres 0,4 0,2 0,2 0,2 0,3 0,2 0,3 0,0 0,2 0,4 0,1 0,1 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,1 0,3

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tabla 2 - HOMICIDIO: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD-TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR*)

PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA-PERIODO 1986-2005 Añ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 26 1,6 6 0,4 4,1

1987 41 2,4 4 0,2 9,8

1988 38 2,2 3 0,2 12,2 1989 30 1,6 4 0,2 7,3 1990 37 1,9 6 0,3 6,0

1991 44 2,2 3 0,2 14,3 1992 21 1,0 6 0,3 3,4

1993 35 1,7 0 0,0 #####

1994 38 1,8 4 0,2 9,3

1995 58 2,7 8 0,4 7,1 1996 48 2,2 3 0,1 15,8 1997 39 1,7 2 0,1 19,3

1998 47 2,0 6 0,3 7,8 1999 39 1,7 6 0,3 6,4

2000 38 1,6 6 0,3 6,3

2001 46 1,9 7 0,3 6,5 2002 49 2,0 7 0,3 7,0

2003 44 1,7 5 0,2 8,8 2004 33 1,3 3 0,1 11,0 2005 34 1,3 9 0,3 3,8 TOTAL 785 1,8 98 0,2 7,9

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 14: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 5 Suicidio - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil) - Hombres y Mujeres

período 1986-2005 - Provincia del Neuquen

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Hombres

Mujeres

Hombres 0,9 1,6 1,9 1,7 1,9 1,2 1,3 1,6 1,9 1,3 1,4 1,1 1,2 1,2 2,2 2,1 1,9 2,1 2,1 2,4

Mujeres 0,5 0,3 0,4 0,2 0,3 0,4 0,5 0,2 0,4 0,1 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 0,1 0,4 0,4 0,5 0,3

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén Tabla 3 - SUICIDIO: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD

TOTAL SEGUN SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR)

PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

Añ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 14 0,9 7 0,5 1,9

1987 27 1,6 5 0,3 5,2

1988 33 1,9 7 0,4 4,5

1989 31 1,7 3 0,2 10,0

1990 37 1,9 6 0,3 6,0

1991 24 1,2 8 0,4 2,9

1992 27 1,3 10 0,5 2,6

1993 32 1,6 4 0,2 7,9

1994 41 1,9 8 0,4 5,0

1995 29 1,3 3 0,1 9,5

1996 30 1,4 7 0,3 4,2

1997 24 1,1 4 0,2 5,9

1998 28 1,2 4 0,2 6,9

1999 27 1,2 8 0,3 3,3

2000 52 2,2 8 0,3 6,5

2001 51 2,1 2 0,1 25,4

2002 48 1,9 10 0,4 4,8

2003 52 2,1 11 0,4 4,7

2004 53 2,1 14 0,5 3,8

2005 62 2,4 8 0,3 7,8

TOTAL 722 1,7 137 0,3 5,2

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información -

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 15: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 6 Accidentes - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil) - Hombres y Mujeres - período 1986-2005

Provincia del Neuquen

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0Hombres

Mujeres

Hombres 7,9 10,8 9,0 8,8 7,6 8,2 7,6 7,1 8,6 7,6 5,8 7,4 6,4 5,6 6,1 6,4 5,3 5,3 3,7 4,9

Mujeres 2,5 3,0 2,4 2,5 3,2 2,5 2,7 2,3 1,8 2,3 2,0 2,1 2,4 1,9 2,2 2,6 1,4 1,5 1,8 1,5

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquen

Tabla 4 - ACCIDENTES: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por 10000 habs). TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO PARA HOMBRES PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

AÑO HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 128 7,9 38 2,5 3,2

1987 182 10,8 48 3,0 3,6

1988 159 9,0 41 2,4 3,7

1989 162 8,8 45 2,5 3,5

1990 146 7,6 59 3,2 2,4

1991 161 8,2 49 2,5 3,2

1992 153 7,6 54 2,7 2,8

1993 147 7,1 46 2,3 3,1

1994 182 8,6 38 1,8 4,7

1995 163 7,6 48 2,3 3,3

1996 127 5,8 43 2,0 2,9

1997 166 7,4 47 2,1 3,5

1998 147 6,4 54 2,4 2,7

1999 132 5,6 44 1,9 3,0

2000 147 6,1 53 2,2 2,8

2001 156 6,4 62 2,6 2,5

2002 132 5,3 34 1,4 3,9

2003 134 5,3 37 1,5 3,6

2004 96 3,7 47 1,8 2,0

2005 127 4,9 38 1,5 3,3 TOTAL 2947 6,8 925 2,2 3,1 elaboración: Dirección de Epidemiología

fuente: Dirección de Información Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 16: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 7 Accidentes de Tránsito - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil) - Hombres y Mujeres - período 1986-

2005 Provincia del Neuquen

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0Hombres

Mujeres

Hombres 3,5 3,2 2,9 2,7 2,2 2,4 2,6 2,7 3,1 2,5 1,9 2,4 2,5 2,4 1,9 2,3 2,3 2,2 1,9 2,5

Mujeres 0,7 0,8 0,5 0,8 0,7 0,9 1,2 0,8 0,8 0,8 0,5 0,7 0,7 1,1 0,9 1,1 0,4 0,6 1,1 0,8

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquen

Tabal 5 - ACCIDENTES de TRANSITO: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por 10000 habs).TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO PARA HOMBRES PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

AÑO HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 56 3,5 11 0,7 4,8

1987 54 3,2 13 0,8 4,0 1988 52 2,9 9 0,5 5,5

1989 50 2,7 14 0,8 3,5

1990 42 2,2 14 0,7 2,9

1991 48 2,4 17 0,9 2,8 1992 53 2,6 23 1,2 2,3

1993 55 2,7 16 0,8 3,4 1994 66 3,1 16 0,8 4,1 1995 53 2,5 18 0,8 2,9

1996 41 1,9 11 0,5 3,7 1997 53 2,4 15 0,7 3,5

1998 57 2,5 17 0,7 3,3 1999 56 2,4 25 1,1 2,2 2000 45 1,9 21 0,9 2,1 2001 57 2,3 27 1,1 2,1 2002 56 2,3 10 0,4 5,6 2003 56 2,2 16 0,6 3,5

2004 48 1,9 27 1,1 1,8

2005 66 2,5 22 0,8 3,0 TOTAL 1064 2,5 342 0,8 3,1

elaboración: Dirección de Epidemiología

fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 17: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 8

QUEMADURAS: Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil) - Hombres y Mujeresperíodo 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Hombres Mujeres

Hombres 0,2 0,8 0,2 0,5 0,3 0,4 0,4 0,2 0,2 0,4 0,3 0,4 0,6 0,3 0,4 0,3 0,3 0,1 0,1 0,2

Mujeres 0,3 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,3 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,4 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tabla 6 - QUEMADURAS: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por diez mil) TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

AÑ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 4 0,2 4 0,3 0,9 1987 14 0,8 4 0,2 3,3 1988 3 0,2 4 0,2 0,7 1989 10 0,5 2 0,1 4,8 1990 5 0,3 4 0,2 1,2

1991 8 0,4 2 0,1 3,9 1992 9 0,4 5 0,3 1,8

1993 4 0,2 2 0,1 2,0 1994 4 0,2 1 0,0 3,9 1995 9 0,4 3 0,1 3,0 1996 6 0,3 3 0,1 2,0 1997 10 0,4 1 0,0 9,9

1998 13 0,6 8 0,4 1,6 1999 8 0,3 3 0,1 2,6

2000 9 0,4 5 0,2 1,8

2001 8 0,3 3 0,1 2,7 2002 8 0,3 1 0,0 8,0 2003 3 0,1 2 0,1 1,5

2004 3 0,1 1 0,0 3,0

2005 5 0,2 2 0,1 2,5

TOTAL 143 0,3 60 0,1 2,3

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 18: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 9 Enfermedades Cerebrovasculares - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil) - Hombres

y Mujeres - período 1986-2005 - Provincia del Neuquen

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Hombres Mujeres

Hombres 3,9 3,4 3,5 2,7 3,7 3,6 3,9 3,1 4,2 3,8 3,0 3,5 3,1 2,8 3,5 3,7 3,8 4,1 3,4 3,8

Mujeres 3,3 2,5 2,8 2,2 2,1 2,9 2,6 2,7 3,4 2,6 3,0 2,9 2,6 2,5 2,8 3,3 2,5 4,0 4,0 2,8

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

Tabla 7 - ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD

TOTAL SEGUN SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR) PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005 año HOMBRES MUJERES RAZON DEL N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 64 3,9 51 3,3 1,2

1987 58 3,4 41 2,5 1,3

1988 61 3,5 47 2,8 1,2

1989 50 2,7 39 2,2 1,2 1990 71 3,7 40 2,1 1,7

1991 70 3,6 56 2,9 1,2 1992 79 3,9 51 2,6 1,5 1993 64 3,1 54 2,7 1,2 1994 88 4,2 70 3,4 1,2 1995 83 3,8 56 2,6 1,5 1996 66 3,0 65 3,0 1,0 1997 79 3,5 64 2,9 1,2 1998 71 3,1 60 2,6 1,2 1999 66 2,8 59 2,5 1,1 2000 84 3,5 67 2,8 1,2

2001 91 3,7 80 3,3 1,1 2002 94 3,8 62 2,5 1,5

2003 104 4,1 100 4,0 1,0

2004 87 3,4 102 4,0 0,9

2005 99 3,8 73 2,8 1,4

TOTAL 1529 3,5 1237 2,9 1,2

elaboración: Dirección de Epidemiología

fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 19: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 10 Enfermedades Cardiovasculares - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil)

Hombres y Mujeres - período 1986-2005 - Provincia del Neuquen

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0Hombres

Mujeres

Hombres 7,8 9,6 10,7 10,8 9,1 9,9 9,7 9,7 9,0 9,6 8,5 8,4 9,6 9,2 8,2 7,6 7,7 7,9 8,1 6,7

Mujeres 5,1 6,0 5,9 5,5 5,1 5,5 8,0 6,9 5,2 6,5 6,9 6,3 5,9 6,0 5,3 6,0 6,6 4,8 5,6 5,5

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquen Tabla 8 - ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por diez mil)

TOTAL SEGUN SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR)

PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

año HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 127 7,8 79 5,1 1,5

1987 162 9,6 96 6,0 1,6

1988 189 10,7 100 5,9 1,8

1989 198 10,8 98 5,5 2,0

1990 174 9,1 96 5,1 1,8

1991 194 9,9 105 5,5 1,8

1992 196 9,7 158 8,0 1,2

1993 200 9,7 140 6,9 1,4

1994 189 9,0 108 5,2 1,7

1995 206 9,6 137 6,5 1,5

1996 188 8,5 149 6,9 1,2

1997 190 8,4 140 6,3 1,3

1998 220 9,6 135 5,9 1,6

1999 215 9,2 139 6,0 1,5

2000 196 8,2 127 5,3 1,5

2001 186 7,6 145 6,0 1,3

2002 192 7,7 164 6,6 1,2

2003 199 7,9 121 4,8 1,6

2004 207 8,1 144 5,6 1,4

2005 175 6,7 144 5,5 1,2

TOTAL 3803 8,8 2525 5,9 1,5

elaboración: Dirección de Epidemiología fuente: Dirección de Información Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 20: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 11

Enfermedad Hipertensiva - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil)Hombres y Mujeres - período 1986-2005 - Provincia del Neuquen

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Hombres

Mujeres

Hombres 0,4 0,9 0,6 1,1 0,8 1,0 0,9 1,0 0,4 1,0 0,8 1,2 1,0 0,9 0,7 1,1 1,2 0,7 1,1 0,9

Mujeres 0,5 0,9 0,5 0,4 0,7 0,8 1,1 0,7 0,2 0,7 0,7 1,0 0,7 0,6 0,8 0,9 1,2 1,0 1,1 0,9

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquen

Tabla 9 - ENFERMEDAD HIPERTENSIVA: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD-

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR*)

PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA - PERIODO 1986-2005 año HOMBRES MUJERES RAZON DEL N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 7 0,4 8 0,5 0,8

1987 16 0,9 14 0,9 1,1

1988 10 0,6 8 0,5 1,2

1989 20 1,1 8 0,4 2,4

1990 16 0,8 14 0,7 1,1

1991 20 1,0 16 0,8 1,2

1992 18 0,9 21 1,1 0,8

1993 20 1,0 14 0,7 1,4

1994 9 0,4 5 0,2 1,8

1995 22 1,0 15 0,7 1,4

1996 18 0,8 16 0,7 1,1

1997 26 1,2 23 1,0 1,1

1998 22 1,0 17 0,7 1,3

1999 20 0,9 13 0,6 1,5

2000 17 0,7 18 0,8 0,9

2001 27 1,1 22 0,9 1,2

2002 29 1,2 30 1,2 1,0

2003 17 0,7 26 1,0 0,7

2004 27 1,1 28 1,1 1,0

2005 24 0,9 23 0,9 1,0

TOTAL 385 0,9 339 0,8 1,1

elaboración: Dirección de Epidemiología

fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 21: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 12 Enfermedad Isquémica - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil)Hombres y Mujeres - período 1986-2005 - Provincia del Neuquen

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Hombres

Mujeres

Hombres 2,7 3,6 3,7 3,3 2,9 3,4 3,4 2,7 2,9 3,4 2,9 3,0 3,5 3,8 3,4 3,0 3,2 3,7 3,7 3,3

Mujeres 1,0 1,4 1,8 1,2 1,1 1,2 1,2 0,8 1,5 0,9 1,5 1,5 1,7 1,6 1,3 1,6 1,5 1,2 1,9 1,5

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquen

Tabla 10 - ENFERMEDAD ISQUEMICA: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDADTOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR*) PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA - PERIODO 1986-2005 año HOMBRES MUJERES RAZON DEL N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 44 2,7 16 1,0 2,6 1987 61 3,6 22 1,4 2,6 1988 66 3,7 31 1,8 2,0 1989 60 3,3 21 1,2 2,8 1990 55 2,9 20 1,1 2,7 1991 66 3,4 23 1,2 2,8 1992 69 3,4 23 1,2 2,9 1993 55 2,7 16 0,8 3,4 1994 61 2,9 31 1,5 1,9 1995 73 3,4 20 0,9 3,6 1996 65 2,9 32 1,5 2,0 1997 67 3,0 33 1,5 2,0 1998 81 3,5 38 1,7 2,1 1999 89 3,8 37 1,6 2,4 2000 82 3,4 32 1,3 2,5 2001 73 3,0 39 1,6 1,9 2002 79 3,2 38 1,5 2,1 2003 93 3,7 29 1,2 3,2 2004 94 3,7 48 1,9 2,0 2005 86 3,3 40 1,5 2,2 TOTAL 1419 3,3 589 1,4 2,4 elaboración: Dirección de Epidemiología fuente: Dirección de Información Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén * el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 22: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 13 DIABETES - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil) - Hombres y Mujeres período 1986-2005 -

Provincia del Neuquén

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Hombres

Mujeres

Hombres 0,7 0,5 0,3 0,6 0,6 0,7 0,5 0,6 0,9 0,8 0,8 0,8 1,1 1,4 1,7 1,3 1,8 2,7 2,4 3,1

Mujeres 0,6 0,2 0,5 1,0 0,5 0,4 1,0 0,1 0,8 0,3 0,6 0,7 1,0 1,1 0,8 1,1 0,9 2,2 1,9 2,8

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén Tabla 11 - DIABETES: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD TOTAL SEGUN SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR) PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

año HOMBRES MUJERES RAZON DEL N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 11 0,7 9 0,6 1,2 1987 9 0,5 3 0,2 2,9 1988 6 0,3 9 0,5 0,6 1989 11 0,6 18 1,0 0,6 1990 11 0,6 9 0,5 1,2 1991 13 0,7 8 0,4 1,6 1992 10 0,5 20 1,0 0,5 1993 13 0,6 2 0,1 6,4 1994 19 0,9 16 0,8 1,2 1995 18 0,8 7 0,3 2,5 1996 18 0,8 13 0,6 1,4 1997 19 0,8 15 0,7 1,3 1998 26 1,1 22 1,0 1,2 1999 32 1,4 26 1,1 1,2 2000 40 1,7 19 0,8 2,1 2001 31 1,3 26 1,1 1,2 2002 45 1,8 23 0,9 1,9 2003 67 2,7 55 2,2 1,2 2004 61 2,4 49 1,9 1,2 2005 81 3,1 74 2,8 1,1 TOTAL 541 1,3 423 1,0 1,3

elaboración: Dirección de Epidemiología fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 23: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 14 ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRONICAS

Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil)Hombres y Mujeres - período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Hombres

Mujeres

Hombres 1,5 1,1 0,7 0,8 0,8 1,5 1,1 1,6 1,4 1,2 1,3 0,6 1,4 1,7 1,0 1,7 1,7 1,9 2,1 2,0

Mujeres 0,7 0,8 0,3 0,3 0,6 0,6 0,5 0,6 0,6 0,7 0,6 1,0 0,9 0,6 0,7 0,8 0,6 0,7 1,1 1,1

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén Tabla 12 - ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRONICAS DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR*)

PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA - PERIODO 1986-2005 año HOMBRES MUJERES RAZON DEL N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 25 1,5 11 0,7 2,2 1987 18 1,1 13 0,8 1,3 1988 12 0,7 5 0,3 2,3

1989 15 0,8 5 0,3 2,9

1990 15 0,8 12 0,6 1,2

1991 29 1,5 11 0,6 2,6

1992 22 1,1 10 0,5 2,2

1993 33 1,6 13 0,6 2,5

1994 30 1,4 12 0,6 2,5

1995 25 1,2 14 0,7 1,8

1996 28 1,3 14 0,6 2,0

1997 13 0,6 23 1,0 0,6

1998 32 1,4 21 0,9 1,5

1999 40 1,7 15 0,6 2,6

2000 23 1,0 16 0,7 1,4

2001 41 1,7 19 0,8 2,1 2002 42 1,7 16 0,6 2,6

2003 47 1,9 17 0,7 2,8 2004 54 2,1 28 1,1 1,9 2005 52 2,0 28 1,1 1,9 TOTAL 596 1,4 303 0,7 1,9

elaboración: Dirección de Epidemiología

fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 24: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 15 Enfermedades Infecciosas - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil)

Hombres y Mujeres - período 1986-2005 - Provincia del Neuquen

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5Hombres

Mujeres

Hombres 1,7 2,2 2,8 2,9 2,8 1,9 2,1 2,5 2,4 2,0 2,5 1,8 2,0 2,6 2,3 1,7 1,4 1,3 1,5 1,0

Mujeres 1,7 1,7 1,5 2,2 1,3 1,6 1,2 2,0 1,8 1,6 1,9 1,5 2,1 2,1 1,5 1,3 1,1 0,8 1,2 1,1

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquen

Tabla 13 - ENFERMEDADES INFECCIOSAS: DEFUNCIONES Y TASAS DE

MORTALIDAD - TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR*)

PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

año HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 28 1,7 26 1,7 1,0

1987 37 2,2 28 1,7 1,3

1988 50 2,8 25 1,5 1,9

1989 53 2,9 40 2,2 1,3

1990 53 2,8 24 1,3 2,2

1991 38 1,9 31 1,6 1,2

1992 42 2,1 24 1,2 1,7

1993 52 2,5 40 2,0 1,3

1994 51 2,4 38 1,8 1,3

1995 43 2,0 33 1,6 1,3

1996 55 2,5 42 1,9 1,3

1997 40 1,8 34 1,5 1,2

1998 45 2,0 48 2,1 0,9

1999 60 2,6 48 2,1 1,2

2000 55 2,3 35 1,5 1,6

2001 42 1,7 32 1,3 1,3

2002 35 1,4 27 1,1 1,3

2003 33 1,3 20 0,8 1,6

2004 38 1,5 31 1,2 1,2

2005 26 1,0 30 1,1 0,9

TOTAL 876 2,0 656 1,5 1,3

elaboración: Dirección de Epidemiología

fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 25: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 16 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil)

Hombres y Mujeres - período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Hombres

Mujeres

Hombres 0,7 1,8 1,9 1,6 2,4 1,8 1,9 1,7 1,7 2,0 1,6 1,6 2,1 1,7 2,0 2,1 1,7 2,2 2,7 2,1

Mujeres 0,8 1,5 0,9 1,9 1,2 1,3 1,0 1,5 1,1 1,6 1,3 1,3 1,0 1,7 1,8 1,9 2,2 1,9 2,2 3,1

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

Tabla 14 - INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR*)

PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

año HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 12 0,7 13 0,8 0,9

1987 31 1,8 24 1,5 1,2

1988 33 1,9 16 0,9 2,0

1989 29 1,6 33 1,9 0,8

1990 46 2,4 22 1,2 2,0

1991 36 1,8 25 1,3 1,4

1992 38 1,9 20 1,0 1,9

1993 36 1,7 30 1,5 1,2

1994 36 1,7 22 1,1 1,6

1995 44 2,0 35 1,6 1,2

1996 36 1,6 29 1,3 1,2

1997 35 1,6 28 1,3 1,2

1998 49 2,1 22 1,0 2,2

1999 40 1,7 40 1,7 1,0

2000 49 2,0 42 1,8 1,2

2001 52 2,1 46 1,9 1,1

2002 42 1,7 54 2,2 0,8

2003 55 2,2 47 1,9 1,2

2004 70 2,7 57 2,2 1,2

2005 54 2,1 82 3,1 0,7

TOTAL 823 1,9 687 1,6 1,2

elaboración: Dirección de Epidemiología

fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 26: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 17 ENFERMEDADES MENTALES - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil)

Hombres y Mujeres - período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4 Hombres

Mujeres

Hombres 0,5 0,8 1,0 0,5 0,4 0,8 1,0 0,6 1,0 1,0 0,6 0,6 0,6 0,9 0,8 0,7 0,6 1,1 1,2 0,5

Mujeres 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,1 0,2 0,3 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 0,2 0,3 0,4 0,4 0,3

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén Tabla 15 - ENFERMEDADES MENTALES - DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR*)

PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

año HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 8 0,5 3 0,2 2,5

1987 13 0,8 2 0,1 6,2

1988 18 1,0 0 0,0 #####

1989 10 0,5 0 0,0 #####

1990 8 0,4 0 0,0 #####

1991 16 0,8 1 0,1 15,6

1992 20 1,0 4 0,2 4,9

1993 13 0,6 2 0,1 6,4

1994 21 1,0 4 0,2 5,2

1995 22 1,0 7 0,3 3,1

1996 14 0,6 5 0,2 2,8

1997 14 0,6 5 0,2 2,8

1998 14 0,6 2 0,1 6,9

1999 21 0,9 0 0,0 #####

2000 18 0,8 1 0,0 17,9

2001 16 0,7 4 0,2 4,0

2002 14 0,6 8 0,3 1,7

2003 28 1,1 10 0,4 2,8

2004 30 1,2 11 0,4 2,7

2005 14 0,5 9 0,3 1,6

TOTAL 332 0,8 78 0,2 4,2

elaboración: Dirección de Epidemiología

fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 27: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 18

INTOXICACION ALCOHOLICA - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil) Hombres y Mujeresperíodo 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Hombres Mujeres

Hombres 0,5 0,6 0,9 0,5 0,4 0,7 0,9 0,6 0,8 0,9 0,5 0,6 0,6 0,8 0,6 0,6 0,4 1,0 1,1 0,4

Mujeres 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,0 0,3 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén Tabla 16 - INTOXICACION ALCOHOLICA - DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD(bruta por diez mil)

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO

PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

Añ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 8 0,5 2 0,1 3,8

1987 10 0,6 1 0,1 9,5

1988 16 0,9 0 0,0 ######

1989 9 0,5 0 0,0 ######

1990 8 0,4 0 0,0 ######

1991 13 0,7 1 0,1 12,7

1992 19 0,9 3 0,2 6,2

1993 13 0,6 0 0,0 ######

1994 17 0,8 0 0,0 ######

1995 19 0,9 7 0,3 2,7

1996 11 0,5 3 0,1 3,6

1997 13 0,6 3 0,1 4,3

1998 13 0,6 0 0,0 ######

1999 18 0,8 0 0,0 ######

2000 15 0,6 0 0,0 ######

2001 14 0,6 1 0,0 13,9

2002 11 0,4 2 0,1 5,5 2003 25 1,0 1 0,0 25,0 2004 28 1,1 0 0,0 ###### 2005 10 0,4 2 0,1 5,0 TOTAL 290 0,7 26 0,1 11,0

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 28: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 19 CIRROSIS - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil) - Hombres y Mujeres

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Hombres Mujeres

Hombres 2,2 2,7 2,6 1,8 2,0 1,5 2,1 1,3 1,9 1,5 1,7 1,6 1,3 1,3 1,8 1,5 1,6 1,9 2,0 2,2Mujeres 0,5 0,4 0,6 0,5 0,6 0,4 0,5 0,7 0,5 0,8 0,4 0,6 0,5 0,6 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TABLA 17 - CIRROSIS Y ENFERMEDADES DEL HIGADO: DEFUNCIONES Y TASAS DE

MORTALIDAD-TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR*)

PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

AÑO HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 36 2,2 8 0,5 4,3

1987 45 2,7 7 0,4 6,1

1988 46 2,6 10 0,6 4,4

1989 33 1,8 9 0,5 3,5

1990 38 2,0 11 0,6 3,4

1991 29 1,5 7 0,4 4,0

1992 43 2,1 10 0,5 4,2

1993 27 1,3 14 0,7 1,9

1994 41 1,9 11 0,5 3,7

1995 33 1,5 17 0,8 1,9

1996 37 1,7 9 0,4 4,1

1997 35 1,6 13 0,6 2,7

1998 30 1,3 11 0,5 2,7

1999 30 1,3 14 0,6 2,1

2000 43 1,8 9 0,4 4,7

2001 37 1,5 7 0,3 5,3

2002 40 1,6 11 0,4 3,6

2003 49 1,9 7 0,3 7,0

2004 50 2,0 10 0,4 5,0

2005 58 2,2 8 0,3 7,3

TOTAL 780 1,8 203 0,5 3,8

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 29: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 20 Tumores - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil) - Hombres y Mujeres - período 1986-2005

Provincia del Neuquen

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Hombres

Mujeres

Hombres 9,4 9,3 10,8 9,3 10,9 11,3 11,0 10,9 10,4 10,6 11,3 11,1 11,2 11,4 11,6 11,1 11,5 12,2 12,0 13,1

Mujeres 8,0 8,4 7,9 7,7 7,6 8,9 8,3 7,2 8,7 7,4 8,9 8,8 9,1 9,0 8,6 9,6 9,3 9,7 10,3 11,3

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquen

TABLA 18 - TUMORES: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por diez mil) TOTAL SEGUN SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR) PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

AÑ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 152 9,4 123 8,0 1,2

1987 157 9,3 136 8,4 1,1

1988 190 10,8 134 7,9 1,4

1989 172 9,3 137 7,7 1,2

1990 210 10,9 142 7,6 1,4

1991 223 11,3 172 8,9 1,3

1992 221 11,0 164 8,3 1,3

1993 224 10,9 145 7,2 1,5

1994 220 10,4 181 8,7 1,2

1995 228 10,6 158 7,4 1,4

1996 249 11,3 194 8,9 1,3

1997 249 11,1 196 8,8 1,3

1998 258 11,2 207 9,1 1,2

1999 267 11,4 210 9,0 1,3

2000 277 11,6 204 8,6 1,3

2001 272 11,1 232 9,6 1,2

2002 286 11,5 230 9,3 1,2

2003 307 12,2 245 9,7 1,3

2004 307 12,0 263 10,3 1,2

2005 340 13,1 294 11,3 1,2

TOTAL 4809 11,1 3767 8,8 1,3

elaboración: Dirección de Epidemiología fuente: Dirección de Información Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén * el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 30: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 21 Cáncer de Pulmón - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil) - Hombres y Mujeres

período 1986-2005 - Provincia del Neuquen

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0Hombres

Mujeres

Hombres 1,9 2,1 1,2 2,4 1,7 1,9 2,1 2,2 2,0 2,2 2,1 1,8 1,6 1,8 1,9 1,4 1,6 2,2 1,7 2,0

Mujeres 0,7 0,2 0,5 0,7 0,6 0,6 0,3 0,5 0,2 0,3 0,5 0,4 0,4 0,7 0,5 0,9 0,4 0,6 0,6 0,9

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dir. Información - Subs. de Salud - Provincia del Neuquén

TABLA 19 - CANCER DE PULMON: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por diez mil)

TOTAL SEGUN SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR)

PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

Añ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 31 1,9 10 0,7 2,9

1987 36 2,1 3 0,2 11,4

1988 22 1,2 8 0,5 2,6

1989 45 2,4 12 0,7 3,6

1990 33 1,7 11 0,6 2,9

1991 37 1,9 11 0,6 3,3

1992 42 2,1 5 0,3 8,2

1993 46 2,2 11 0,5 4,1

1994 42 2,0 4 0,2 10,3

1995 48 2,2 7 0,3 6,8

1996 47 2,1 10 0,5 4,6

1997 41 1,8 8 0,4 5,1

1998 37 1,6 8 0,4 4,6

1999 42 1,8 16 0,7 2,6

2000 45 1,9 13 0,5 3,4

2001 34 1,4 22 0,9 1,5

2002 39 1,6 11 0,4 3,5

2003 55 2,2 15 0,6 3,7

2004 44 1,7 15 0,6 2,9

2005 53 2,0 23 0,9 2,3

TOTAL 819 1,9 223 0,5 3,6

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 31: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 22 CANCER de MAMA - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil)

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Mujeres

Mujeres 1,3 1,1 1,4 1,1 1,3 1,5 1,4 1,4 1,7 1,3 1,6 1,3 1,8 1,7 1,4 1,5 1,8 1,7 1,8 1,9

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud Provincia del Neuquén TABLA 20 - CANCER DE MAMA - DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD BRUTA *

TOTALES PROVINCIA DEL NEUQUEN - PERIODO 1986-2005 AÑ0 MUJERES

N o/ooo

1986 20 1,3

1987 18 1,1

1988 23 1,4 1989 19 1,1

1990 24 1,3

1991 28 1,5

1992 28 1,4

1993 28 1,4 1994 35 1,7

1995 28 1,3

1996 34 1,6

1997 28 1,3

1998 41 1,8

1999 40 1,7

2000 33 1,4 2001 37 1,5

2002 44 1,8 2003 43 1,7

2004 46 1,8 2005 50 1,9

total 647 1,5

Elaboración: Dirección de Epidemiología Fuente: Dirección de Información Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* los denominadores poblacionales están sujetos a ajuste

Page 32: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 23 CANCER de CUELLO de UTERO - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil)

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

MujeresMujeres 0,5 0,8 1,1 1,1 0,7 1,1 0,6 0,4 0,4 0,6 0,8 0,6 0,5 0,7 0,4 0,7 0,9 0,6 0,5 0,6

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del TABLA 21 - CANCER DE CUELLO DE UTERO DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD BRUTA * TOTALES PROVINCIA DEL NEUQUEN PERIODO 1986-2005

Añ0 MUJERES N o/ooo

1986 8 0,5

1987 13 0,8

1988 19 1,1

1989 20 1,1

1990 13 0,7

1991 21 1,1

1992 12 0,6

1993 8 0,4

1994 8 0,4

1995 12 0,6

1996 17 0,8

1997 14 0,6

1998 12 0,5

1999 17 0,7

2000 9 0,4

2001 17 0,7

2002 22 0,9

2003 15 0,6

2004 13 0,5

2005 16 0,6

total 286 0,7

Elaboración: Dirección de Epidemiología Fuente: Dirección de Información Subsecretaría de Salud Provincia del Neuquén * los denominadores poblacionales están sujetos a ajuste

Page 33: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 24 CANCER de OVARIO - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil)

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

MujeresMujeres 0,39 0,25 0,06 0,39 0,43 0,16 0,30 0,25 0,39 0,38 0,14 0,49 0,35 0,13 0,17 0,33 0,61 0,36 0,55 0,46

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén TABLA 22 - CANCER DE OVARIO DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD BRUTA * TOTALES PROVINCIA DEL NEUQUEN PERIODO 1986-2005

AÑ0

MUJERES N o/ooo

1986 6 0,39

1987 4 0,25

1988 1 0,06

1989 7 0,39

1990 8 0,43

1991 3 0,16

1992 6 0,30

1993 5 0,25

1994 8 0,39

1995 8 0,38

1996 3 0,14

1997 11 0,49

1998 8 0,35

1999 3 0,13

2000 4 0,17

2001 8 0,33

2002 15 0,61

2003 9 0,36

2004 14 0,55

2005 12 0,46

total 143 0,34

Elaboración: Dirección de Epidemiología Fuente: Dirección de Información Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén * los denominadores poblacionales están sujetos a ajuste

Page 34: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 25 CANCER DE ESTOMAGO - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil) - Hombres y Mujeres

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Hombres Mujeres

Hombres 1,5 0,9 1,6 1,5 1,9 1,9 1,2 1,4 1,4 1,5 1,4 1,4 1,8 1,4 1,6 1,4 1,4 1,6 1,4 1,2Mujeres 0,9 0,6 0,8 0,5 0,6 0,9 0,7 0,6 0,8 0,5 0,7 0,6 0,5 0,8 0,5 0,6 0,5 0,7 0,6 0,6

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tabla 23 - CANCER DE ESTOMAGO: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO

PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA-PERIODO 1986-2005

año HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 24 1,5 14 0,9 1,6

1987 16 0,9 9 0,6 1,7

1988 29 1,6 13 0,8 2,1

1989 28 1,5 9 0,5 3,0

1990 37 1,9 12 0,6 3,0

1991 37 1,9 18 0,9 2,0

1992 25 1,2 13 0,7 1,9

1993 29 1,4 13 0,6 2,2

1994 30 1,4 16 0,8 1,8

1995 33 1,5 10 0,5 3,3

1996 30 1,4 15 0,7 2,0

1997 32 1,4 13 0,6 2,4

1998 41 1,8 12 0,5 3,4

1999 34 1,4 19 0,8 1,8

2000 39 1,6 11 0,5 3,5

2001 33 1,4 14 0,6 2,3

2002 35 1,4 12 0,5 2,9

2003 40 1,6 17 0,7 2,3

2004 37 1,4 15 0,6 2,5

2005 32 1,2 16 0,6 2,0

TOTAL 641 1,5 271 0,6 2,3

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 35: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 26 CANCER DE ESOFAGO - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil) - Hombres y Mujeres

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

Hombres Mujeres

Hombres 1,2 1,2 1,4 1,0 0,8 1,1 1,0 0,8 0,8 0,8 0,5 0,5 0,7 0,5 0,8 0,7 0,5 0,7 0,7 0,7Mujeres 0,7 0,2 0,5 0,7 0,6 0,6 0,3 0,5 0,2 0,1 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,4 0,5 0,2 0,5

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tabla 24 - CANCER DE ESOFAGO: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO

PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA-PERIODO 1986-2005

año HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 19 1,2 10 0,7 1,8

1987 20 1,2 3 0,2 6,4

1988 24 1,4 8 0,5 2,9

1989 18 1,0 12 0,7 1,5

1990 16 0,8 11 0,6 1,4

1991 22 1,1 11 0,6 2,0

1992 21 1,0 5 0,3 4,1

1993 16 0,8 11 0,5 1,4

1994 16 0,8 4 0,2 3,9

1995 17 0,8 3 0,1 5,6

1996 12 0,5 8 0,4 1,5

1997 12 0,5 9 0,4 1,3

1998 16 0,7 7 0,3 2,3

1999 12 0,5 10 0,4 1,2

2000 19 0,8 8 0,3 2,4

2001 17 0,7 7 0,3 2,4

2002 13 0,5 9 0,4 1,4

2003 18 0,7 12 0,5 1,5

2004 17 0,7 6 0,2 2,8

2005 19 0,7 14 0,5 1,4

TOTAL 344 0,8 168 0,4 2,0

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 36: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 27 CANCER DE COLON - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil) - Hombres y Mujeres

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Hombres Mujeres

Hombres 0,6 0,3 0,3 0,3 0,5 0,2 0,3 0,6 0,4 0,6 0,5 0,8 0,7 0,8 0,8 0,7 0,6 0,6 0,9 0,9Mujeres 0,4 0,4 0,4 0,2 0,4 0,6 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3 0,6 0,4 0,5 0,7 1,0 1,0 0,6 0,6 0,7

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dir de Epidemiología - fuente: Dir. Información – Subs. de Salud - Provincia del Neuquén Tabla 25 - CANCER DE COLON: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR*)

PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

año HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 9 0,6 6 0,4 1,4

1987 5 0,3 7 0,4 0,7

1988 6 0,3 6 0,4 1,0

1989 5 0,3 4 0,2 1,2

1990 10 0,5 8 0,4 1,2

1991 4 0,2 11 0,6 0,4

1992 6 0,3 10 0,5 0,6

1993 13 0,6 7 0,3 1,8

1994 8 0,4 6 0,3 1,3

1995 14 0,6 6 0,3 2,3

1996 12 0,5 7 0,3 1,7

1997 19 0,8 13 0,6 1,4

1998 17 0,7 9 0,4 1,9

1999 18 0,8 11 0,5 1,6

2000 20 0,8 17 0,7 1,2

2001 16 0,7 24 1,0 0,7

2002 16 0,6 24 1,0 0,7

2003 15 0,6 15 0,6 1,0

2004 23 0,9 16 0,6 1,4

2005 23 0,9 18 0,7 1,3

TOTAL 259 0,6 225 0,5 1,1

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 37: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 28

CANCER de HIGADO y VIAS BILIARES INTRAHEPATICAS - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil) Hombres y Mujeres período 1986-2005 Provincia del Neuquen

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Hombres Mujeres

Hombres 0,5 0,2 0,1 0,2 0,3 0,3 0,1 0,3 0,4 0,3 0,5 0,2 0,5 0,2 0,1 0,2 0,3 0,5 0,4 0,5

Mujeres 0,2 0,3 0,1 0,2 0,0 0,4 0,4 0,2 0,1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,2 0,3 0,2 0,3 0,1 0,2 0,1

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquen

Tabla 26 - CANCER DE HIGADO Y VIAS BILIARES INTRAHEPATICAS)

DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por diez mil)

TOTAL SEGUN SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR)

PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005 AÑ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 8 0,5 3 0,2 2,5

1987 4 0,2 5 0,3 0,8

1988 1 0,1 2 0,1 0,5

1989 4 0,2 3 0,2 1,3

1990 5 0,3 0 0,0 #####

1991 5 0,3 7 0,4 0,7

1992 2 0,1 8 0,4 0,2

1993 7 0,3 4 0,2 1,7

1994 8 0,4 3 0,1 2,6

1995 6 0,3 3 0,1 2,0

1996 12 0,5 5 0,2 2,4

1997 4 0,2 6 0,3 0,7

1998 11 0,5 8 0,4 1,4

1999 4 0,2 5 0,2 0,8

2000 3 0,1 7 0,3 0,4

2001 5 0,2 5 0,2 1,0

2002 7 0,3 7 0,3 1,0

2003 12 0,5 2 0,1 6,0 2004 11 0,4 6 0,2 1,8 2005 14 0,5 3 0,1 4,7 TOTAL 133 0,3 92 0,2 1,4

elaboración: Dirección de Epidemiología

fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 38: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 29

CANCER de PANCREAS - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil) - Hombres y Mujeresperíodo 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Hombres Mujeres

Hombres 0,1 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,8 0,5 0,3 0,6 0,5 0,7 0,3 0,3 0,4 0,3 0,4 0,4 0,6 0,6

Mujeres 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,6 0,2 0,3 0,5 0,7 0,4 0,5 0,3 0,4 0,3 0,2 0,6 0,5 0,5

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén Tabla 27 - CANCER DE PANCREAS: DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR*) PARA HOMBRES

PROVINCIA DEL NEUQUEN-ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

Añ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 1 0,1 4 0,3 0,2

1987 5 0,3 5 0,3 1,0

1988 5 0,3 5 0,3 1,0

1989 6 0,3 6 0,3 1,0

1990 5 0,3 5 0,3 1,0

1991 7 0,4 3 0,2 2,3

1992 16 0,8 11 0,6 1,4

1993 11 0,5 5 0,2 2,2

1994 7 0,3 6 0,3 1,1

1995 12 0,6 10 0,5 1,2

1996 10 0,5 15 0,7 0,7

1997 15 0,7 10 0,4 1,5

1998 8 0,3 12 0,5 0,7

1999 6 0,3 6 0,3 1,0

2000 9 0,4 9 0,4 1,0

2001 7 0,3 7 0,3 1,0

2002 11 0,4 6 0,2 1,8

2003 9 0,4 16 0,6 0,6

2004 16 0,6 14 0,5 1,1

2005 15 0,6 14 0,5 1,1

TOTAL 181 0,4 169 0,4 1,1

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 39: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 30

CANCER de VESICULA y VIAS BILIARES EXTRAHEPATICAS - Tasa de Mortalidad bruta (por diez mil) - Hombres y Mujeres período 1986-2005 Provincia del Neuquen

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Hombres

Mujeres

Hombres 0,2 0,1 0,3 0,2 0,4 0,4 0,4 0,1 0,1 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4 0,1 0,5

Mujeres 0,3 0,4 0,8 0,2 0,4 0,3 0,4 0,4 0,8 0,5 0,3 0,8 0,4 0,5 0,3 0,5 0,3 0,7 0,4 0,4

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquen Tabla 28 - CANCER DE VESICULA Y VIAS BILIARES EXTRAHEPATICAS

DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por diez mil)

TOTAL SEGUN SEXO Y RAZON DEL RIESGO (RR)

PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005 Añ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 3 0,2 4 0,3 0,7

1987 2 0,1 6 0,4 0,3

1988 6 0,3 13 0,8 0,4

1989 3 0,2 4 0,2 0,7 1990 8 0,4 7 0,4 1,1 1991 7 0,4 5 0,3 1,4 1992 8 0,4 7 0,4 1,1 1993 3 0,1 8 0,4 0,4 1994 3 0,1 16 0,8 0,2 1995 9 0,4 11 0,5 0,8 1996 6 0,3 7 0,3 0,8 1997 7 0,3 18 0,8 0,4 1998 5 0,2 9 0,4 0,5 1999 5 0,2 12 0,5 0,4 2000 5 0,2 8 0,3 0,6

2001 6 0,2 13 0,5 0,5 2002 8 0,3 7 0,3 1,1 2003 9 0,4 17 0,7 0,5 2004 2 0,1 10 0,4 0,2 2005 12 0,5 11 0,4 1,1

TOTAL 117 0,3 193 0,5 0,6

elaboración: Dirección de Epidemiología

fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 40: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 31 CANCER DE PROSTATA - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil)

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

Hombres

Hombres 0,4 0,6 1,0 0,4 1,3 1,0 0,9 1,2 0,9 0,6 1,7 1,1 1,3 1,4 1,5 1,0 1,2 1,1 1,2 1,5

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén Tabla 29 - CANCER DE PROSTATA - DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por diez mil) - TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

Añ0 HOMBRES N o/ooo

1986 6 0,4

1987 10 0,6

1988 17 1,0

1989 7 0,4

1990 25 1,3

1991 19 1,0

1992 19 0,9

1993 25 1,2

1994 18 0,9

1995 14 0,6

1996 37 1,7

1997 24 1,1

1998 31 1,3

1999 33 1,4

2000 35 1,5

2001 25 1,0

2002 31 1,2

2003 27 1,1

2004 31 1,2

2005 40 1,5

TOTAL 474 1,1

Elaboración: Dirección de Epidemiología Fuente: Dirección de Información Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén * el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 41: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 32 CANCER DE VEJIGA - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil) Hombres y Mujeres

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Hombres Mujeres

Hombres 0,4 0,2 0,2 0,2 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,1 0,3 0,6 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5 0,5

Mujeres 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén Tabla 30 - CANCER DE VEJIGA - DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por diez mil)

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO

PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005 Añ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 6 0,4 1 0,1 5,68

1987 3 0,2 1 0,1 2,86 1988 3 0,2 1 0,1 2,88

1989 3 0,2 1 0,1 2,90 1990 7 0,4 0 0,0 ######

1991 8 0,4 1 0,1 7,82

1992 7 0,3 1 0,1 6,86

1993 7 0,3 0 0,0 ######

1994 7 0,3 4 0,2 1,72

1995 6 0,3 1 0,0 5,91

1996 7 0,3 1 0,0 6,91

1997 3 0,1 2 0,1 1,48

1998 6 0,3 1 0,0 5,94

1999 14 0,6 1 0,0 13,88 2000 7 0,3 2 0,1 3,47

2001 8 0,3 2 0,1 3,98 2002 7 0,3 3 0,1 2,32 2003 9 0,4 1 0,0 8,98 2004 13 0,5 1 0,0 13,00 2005 12 0,5 1 0,0 12,02 TOTAL 143 0,3 26 0,1 5,41

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 42: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 33 CANCER DE RIÑON - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil) Hombres y Mujeres

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Hombres Mujeres

Hombres 0,1 0,2 0,3 0,2 0,2 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5 0,6 0,3 0,6 0,3

Mujeres 0,1 0,1 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 0,3 0,0 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén Tabla 31 - CANCER DE RIÑON - DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por diez mil) -

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO

PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

Añ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 2 0,1 1 0,1 1,9

1987 4 0,2 1 0,1 3,8

1988 6 0,3 3 0,2 1,9

1989 4 0,2 2 0,1 1,9

1990 3 0,2 6 0,3 0,5

1991 8 0,4 4 0,2 2,0

1992 6 0,3 1 0,1 5,9

1993 9 0,4 6 0,3 1,5

1994 6 0,3 1 0,0 5,9

1995 6 0,3 3 0,1 2,0

1996 5 0,2 4 0,2 1,2

1997 6 0,3 3 0,1 2,0

1998 7 0,3 5 0,2 1,4

1999 7 0,3 4 0,2 1,7

2000 9 0,4 5 0,2 1,8

2001 13 0,5 3 0,1 4,3

2002 14 0,6 5 0,2 2,8

2003 7 0,3 4 0,2 1,7

2004 16 0,6 8 0,3 2,0

2005 9 0,3 8 0,3 1,1

TOTAL 147 0,3 77 0,2 1,9

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 43: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 34 TUMORES DEL TEJIDO LINFATICO - Tasa de Mortalidad (bruta por diez mil) Hombres y Mujeres

período 1986-2005 - Provincia del Neuquén

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

Hombres Mujeres

Hombres 0,8 0,8 1,0 0,8 0,7 1,0 1,1 0,7 1,2 0,9 0,6 0,9 0,9 1,1 1,0 1,1 1,2 0,8 0,9 1,0

Mujeres 0,5 1,4 0,6 0,8 0,7 0,8 0,6 0,5 0,9 0,8 0,6 0,7 0,8 0,6 1,0 0,5 0,6 0,9 1,1 0,9

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

elaboración: Dirección de Epidemiología - fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén Tabla 32 - TUMORES DEL TEJIDO LINFATICO

DEFUNCIONES Y TASAS DE MORTALIDAD (bruta por diez mil)

TOTAL POR SEXO Y RAZON DEL RIESGO

PROVINCIA DEL NEUQUEN - ARGENTINA - PERIODO 1986-2005

AÑ0 HOMBRES MUJERES RAZON DEL

N o/ooo N o/ooo RIESGO

1986 13 0,8 7 0,5 1,8

1987 13 0,8 22 1,4 0,6

1988 18 1,0 10 0,6 1,7

1989 15 0,8 14 0,8 1,0

1990 13 0,7 13 0,7 1,0

1991 20 1,0 15 0,8 1,3

1992 23 1,1 11 0,6 2,0

1993 15 0,7 10 0,5 1,5

1994 25 1,2 18 0,9 1,4

1995 19 0,9 17 0,8 1,1

1996 13 0,6 14 0,6 0,9

1997 20 0,9 16 0,7 1,2

1998 20 0,9 18 0,8 1,1

1999 26 1,1 15 0,6 1,7

2000 24 1,0 23 1,0 1,0

2001 27 1,1 12 0,5 2,2

2002 29 1,2 15 0,6 1,9

2003 19 0,8 22 0,9 0,9

2004 23 0,9 27 1,1 0,9

2005 25 1,0 24 0,9 1,0

TOTAL 400 0,9 323 0,8 1,2

Elaboración: Dirección de Epidemiología

Fuente: Dirección de Información

Subsecretaría de Salud - Provincia del Neuquén

* el denominador poblacional está sujeto a pequeños ajustes

Page 44: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 35 - MORTALIDAD PROPORCIONAL POR GRUPOS ETAREOS Provincia del Neuquén - Período 1970-2005

elaboración: Dirección de Epidemiología fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén

0%10%20%30%40%50%

60%70%80%90%

100%

1970 1980 1990 2000

80 y mas años 70-79 años 60-69 años 50-59 años 40-49 años30-39 años 20-29 años 10-19 años 0-9 años ignorado

Page 45: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 36 - MORTALIDAD PROPORCIONAL POR GRUPOS ETAREOS - Hombres Provincia del Neuquén - Período 1986-2005

elaboración: Dirección de Epidemiología fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1986 1991 1996 2001 200580 y más años 70-79 años 60-69 años 50-59 años 40-49 años 30-39 años20-29 años 10-19 años 0-9 años ignorado

Page 46: Tendencias en el Perfil Epidemiológico Provincia del ... · intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. La observación

Gráfico 37 - MORTALIDAD PROPORCIONAL POR GRUPOS ETAREOS - Mujeres Provincia del Neuquén - Período 1986-2005

elaboración: Dirección de Epidemiología fuente: Dirección de Información - Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1986 1991 1996 2001 2005

80 y más años 70-79 años 60-69 años 50-59 años 40-49 años30-39 años 20-29 años 10-19 años 0-9 años ignorado