Tendencias de Futuro 22

28
022 TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD Reforma del sistema de becas universitarias en Estados Unidos PAG. 21 TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS Servicios públicos: propuestas de reforma PAG. 10 TENDENCIAS EN LA EMPRESA Flexibilidad de los mercados de trabajo europeos PAG. 18 TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA La necesidad de las instituciones económicas internacionales PAG. 15 La propiedad intelectual es una de las cuestiones más relevan- tes que aún quedan por resolver en la economía impulsada por la era digital. El marco jurídico que hasta la fecha protegía los derechos de creadores e inventores se ha revelado incapaz de garantizar que los productores reciban una justa compensación por su trabajo y los consumidores puedan ejercer un uso libre y confiado de los bienes y servicios que adquieren. El estándar digital ha favorecido convergencia tecnológica y facilidad de intercambio de la información y el conocimiento, lo que ha diluido las fronteras entre la propiedad intelectual y el dominio público. PAG. 04

description

 

Transcript of Tendencias de Futuro 22

Page 1: Tendencias de Futuro 22

022 TENDENCIAS EN LA SOCIEDADReforma delsistema de becasuniversitarias enEstados Unidos PAG. 21

TENDENCIAS EN POLÍTICASPÚBLICASServicios públicos:propuestas dereformaPAG. 10

TENDENCIAS EN LA EMPRESAFlexibilidad de losmercados detrabajo europeosPAG. 18

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍALa necesidad delas institucioneseconómicasinternacionalesPAG. 15

La propiedad intelectual es una de las cuestiones más relevan-tes que aún quedan por resolver en la economía impulsada porla era digital. El marco jurídico que hasta la fecha protegía losderechos de creadores e inventores se ha revelado incapaz degarantizar que los productores reciban una justa compensaciónpor su trabajo y los consumidores puedan ejercer un uso libre yconfiado de los bienes y servicios que adquieren. El estándardigital ha favorecido convergencia tecnológica y facilidad deintercambio de la información y el conocimiento, lo que hadiluido las fronteras entre la propiedad intelectual y el dominiopúblico.

PAG. 04

Page 2: Tendencias de Futuro 22

LA TENDENCIA¿Qué hacer con la Propiedad Intelectual?PAGS. 4 I 7

PÁGINA EDITORIALLa cultura de laglobalizaciónPAG. 1

MERCADO DE LASIDEASQué le depara alsector energético

TENDENCIAS EN LAECONOMÍALas pegas de laTarifa Plana Fiscal

TENDENCIAS EN LAEMPRESAFlexibilidad de losmercados detrabajo europeos

Web 2.0 tambiénen las empresasPAGS. 18 I 20

TENDENCIAS EN LASOCIEDADReforma delsistema de becasuniversitarias enEstados Unidos

Cambio climático:el debate continúaPAGS. 21 I 24

TENDENCIAS ENPOLÍTICASPÚBLICASCuando losriesgos locales seconvierten englobales

CON VISIÓNLa compleja carade la desigualdadPAG. 17

EL PRISMA LIBERALEl sistema depensioneschileno:en la senda deléxitoPAG. 12

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

00 I SUMARIO

Su22

El exceso deconsumismo enla infancia–Poco apoyo a laUnión Europea–

La excesivaburocratizaciónde las ONG–El apoyoestadounidense al medioambiente–Cambiodemográfico enlas escuelasnorteamericanas–Las finanzas delos británicosPAGS. 2 I 3

Reformas en loshospitalesbritánicos ynorteamericanos

Serviciospúblicos:propuestas dereformaPAGS. 8 I 11

Globalización ydiferenciassociales–La necesidad delas institucioneseconómicasinternacionalesPAGS. 13 I 16

Reinventar lainnovación en losbienes deconsumo

Page 3: Tendencias de Futuro 22

EDITORIAL I 01

Con permiso de Ignacio Ramonet, Director de Le Monde Diplomatique, y suscompañeros del Foro Social Mundial, creemos que ya podemos decir que la glo-balización ha dejado de ser un fenómeno económico para tomar una dimensiónsocial e incluso cultural. Y de acuerdo con ello, ya no tiene posibilidad de derro-ta, al menos en el corto plazo. Así lo entiende uno de los apóstoles de la globali-zación, el intelectual sueco Johan Norberg, autor del célebre libro En defensa delcapitalismo global y del documental La globalización es buena. Norberg se haceeco de una reciente encuesta del Chicago Council of Global Affairs y Worldpu-blicopinion.org, en la que se constata que la globalización goza ya de una granaceptación popular.

Más del 61 por ciento de las 23.000 personas consultadas en 19 países consi-deran que “el comercio internacional y las conexiones de la economía nacionalcon las de otros Estados alrededor del mundo es un fenómeno positivo”. El in-forme concluye con la idea de que “el apoyo a la globalización es muy sólido a lolargo del planeta”. No obstante, todavía queda un 23 por ciento de ciudadanosirreductibles, que como los galos de Astérix, se muestran reacios a reconocer lasventajas de la mundialización.

Lo quizá sorprendente es que los refractarios no se encuentran entre los ciu-dadanos del antes llamado Tercer Mundo, supuestas víctimas de la expansióntotal del capitalismo. En países como Tailandia, China, Corea e incluso Irán (eneste caso, una prueba más de que los líderes conducen a caminos no deseadospor el pueblo), el apoyo a la globalización es predominante. Por el contrario, ennaciones ricas como Francia o Estados Unidos, partidarios y detractores se en-cuentran casi empatados. Las consecuencias funestas a corto plazo, como la des-localización, influyen en las percepciones negativas. No obstante, mientras que larespuesta francesa parece obvia, llama la atención que los norteamericanos semuestren tan escépticos de un movimiento del que son los principales impulso-res y probablemente los más beneficiados. De todos modos, mal que nos pese,los países occidentales cada vez mandamos menos en las tendencias del mundoy es inevitable que la cultura globalizadora se imponga también entre nosotros.No podemos darles la respuesta de los españoles, porque el sondeo no se ha rea-lizado en nuestro país.

Más allá de los datos, el informe nos confirma que el mundo se ha convertidoen un gran espacio interconectado, en el que de forma constante suceden acon-tecimientos de gran interés. Quisiéramos poder hablarles de muchos de ellos,dentro del enfoque de seguimiento de las políticas públicas sobre el que trabajaTendencias de Futuro. Por ello, respetando la línea editorial y visual que adopta-mos hace un año, se ha tomado la decisión de que la revista pase a tener una pe-riodicidad mensual y cuente con una edición electrónica de actualización per-manente. En la web incluiremos un blog sobre políticas públicas, en el que escri-birán diversos especialistas españoles de prestigio. De ahora en adelante, recibi-rán la publicación impresa en los primeros días de cada mes. En cuanto a la ver-sión en Internet, estamos trabajando en su desarrollo. Confiamos en tenerla ple-namente operativa para finales del verano. Les agradecemos su interés en Ten-dencias de Futuro, y si tienen comentarios y sugerencias que hacernos, puedenescribirnos a [email protected] I

Institución Futuro es un think tank (cataliza-dor de ideas y acción), promovido por lasociedad civil, para estudiar el desarrolloeconómico y social de las regiones españo-las, inspirar políticas públicas y sugerir ini-ciativas a los ciudadanos. La Institución to-ma a Navarra como región prototipo y pro-picia la difusión de sus hallazgos a las de-más regiones. La misión de este "centro deinteligencia compartida" es investigar y pro-poner el mejor futuro posible mediante pro-puestas innovadoras e integrales. El éxitodel mañana requiere saber escoger las me-jores ideas hoy, y un estímulo emprendedorque consiga hacerlas operativas en el tiem-po. Este "laboratorio de ideas" es profesio-

MaquetaciónPágina, S.L.ImpresiónONA Depósito legalNA-1383/2003ISSN 1696-2311

© Institución FuturoPlaza del Palacio de Gorráiz, 431620 GorráizNavarra (España)T 948 337900 F 948 [email protected] I www.ifuturo.org

nal, independiente, sin ánimo de lucro, deespíritu liberal y con vocación europea.

EditorJulio PomésDirectorCarlos Sotelo EnríquezRedactora-JefeAna YerroRedacciónRosalyn Armende, Ángel Arrese,Pablo Pardo, Fernando San MiguelAdministraciónJudith FernándezDiseñoAldrich

Nº022 I 2007

La cultura de la globalización

Page 4: Tendencias de Futuro 22

EUROPA

Poco apoyo a la Unión EuropeaDesde hace tiempo se habla de crisis en la Unión Europea. A pe-sar de la reciente declaración de Berlín, que pretendía impulsar laConstitución europea, a los ciudadanos no les agrada la idea deotorgar más poder a la Unión, en detrimento de los países miem-bros. Una reciente encuesta realizada por Open Europe desvelaque el 75 por ciento de la población europea desea un referéndumpara votar sobre un nuevo tratado que de más poderes a la UE.Ahora bien, que quieran ser ellos mismos los que decidan sobre elfuturo de la Unión no significa que su voto vaya a ser favorable altratado: el 41 por ciento apoyaría el nuevo texto y exactamente elmismo porcentaje lo rechazaría. Los británicos son los más reticen-tes a ceder poder a Bruselas: 67 frente a 21 por ciento.

En la mencionada declaración de Berlín se hablaba del Euro co-mo uno de los mayores logros de la Unión pero, una vez más, lo quepiensas las élites políticas no concuerda con lo que opina la pobla-ción. Casi la mitad de los ciudadanos de los 13 países integrantesde la zona euro quieren desechar la moneda única y volver a sus an-tiguas divisas. En el quinto cumpleaños de la moneda europea (sepuso en circulación en 2002), el apoyo de los ciudadanos ha des-cendido considerablemente, como lo demuestra también un informeespecial del Eurobarómetro. Aunque muchos entienden que con elEuro existe más facilidad para viajar, para comparar precios y paramejorar la posición de Europa en el mundo, la percepción de que lamoneda única ha traído una subida de precios está muy extendida(más del 80 por ciento de la población así lo piensa). En total, sóloel 48 por ciento de los ciudadanos de la UE-12 (no incluye a Eslo-venia, último país en incorporarse) encuentra ventajas en el Euro, yel 38 por ciento lo ve como un problema, cuando en 2002 el apoyoera de casi el 60 por ciento. En España, el 26 por ciento no creeque la moneda única le haya reportado ningún beneficio. I

02 I MERCADO DE LAS IDEAS

ECONOMÍA

El exceso deconsumismo en lainfanciaEl marketing y la publicidad están tan pre-sentes en la vida cotidiana que casi ya nonos damos cuenta de su ubicuidad. Sinembargo, hace tiempo que su influencia vamás allá de lo económico y penetra enotras dimensiones de la vida social. Segúnel think tank británico Compass, este he-cho es especialmente preocupante en losniños, cuya visión del mundo está cada vezmás mediatizada por el consumismo. En elinforme La comercialización de la infanciase llama la atención sobre que un niño veentre 20.000 y 40.000 anuncios de televi-sión por año, a lo que se añaden otras fór-

mulas promocionales que bombardeanconstantemente a los pequeños, hasta elpunto de impulsar en exceso su afán por elconsumo. La autora del estudio, Zoe Wi-lliams, sostiene que la dinámica consumis-ta tiene efectos psicológicos y socialesperniciosos. “Desbordados con imágenesque les dicen cómo deben ser y lo que de-ben tener, los niños terminan por padeceransiedad: se sienten insatisfechos con susvidas y empobrecen sus relaciones perso-nales”. Por otro lado, con el fin de fortale-cer su soberanía como consumidores, alos niños se les empuja demasiado haciaconductas y valores de la vida adulta, algoque perjudica el desarrollo y que incremen-ta los conflictos familiares. Los pequeñosno se dan cuenta del esfuerzo que suponepara los padres colmar todos sus deseos.A su vez, los propios progenitores sientenuna creciente frustración por no poder sa-

tisfacer todas las demandas de sus hijos,de acuerdo con los cánones que estable-ce la sociedad de consumo. “Tenemos quepreguntarnos quién está formando a nues-tros hijos, las instituciones tradicionales oun ejército de gurús del marketing y publi-citarios. ¿Pueden los niños ser niños antesque consumidores?” I

El terreno de juego del merca-do energético no es estable;así lo confirma el estudio Glo-bal Trends in Energy, publica-do por The McKinsey Quar-terly. Éste indica que la deman-da energética vivirá un boomsin precedentes, sobre todosen los países menos desarro-llados. Así, China e India do-blarán su demanda de petróleoen 2020, hasta llegar a los15,4 barriles al día, y el consu-mo de toda Asia será tan ele-vado como el estadounidense.El que cada vez se consumanmás recursos naturales impli-cará que las empresas oferen-tes habrán de aumentar su in-versión para poder hacer frentea la demanda. Según la Agen-cia Internacional de la Energía,la industria del petróleo debe-

ría invertir 4,3 trillones de dóla-res desde 2005 hasta 2030para poder seguir el ritmo. Pa-ra alcanzar este objetivo, la in-dustria debería reclutar a inge-nieros y técnicos cualificados.Parece claro que las preocu-paciones medioambientalesestán haciendo que aumente elinterés por las fuentes de ener-gía alternativas. Además, se-gún el estudio Making themost of the world’s energy re-sources, también de McKinsey Quarterly, la tasa deconsumo energético mundialpodría reducirse en un 25 porciento hasta 2020 si se elimi-naran las distorsiones en laspolíticas y si las empresas tu-vieran incentivos para emplearla energía de un modo más efi-ciente. I

ENERGÍA

Qué le depara al sectorenergético

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Mit22

Page 5: Tendencias de Futuro 22

ECONOMÍA

Las finanzasde losbritánicos¿Está usted en una situacióneconómica mejor o peor quehace cuatro años? Esta es lapregunta que el presidente Ro-nald Reagan empleó en lacampaña electoral estadouni-dense de 1980 y que, segúnmuchos expertos, ayudó engran medida a su victoria. Aho-ra, el Centre for Policy Studieslanza la misma pregunta a losciudadanos británicos y lesayuda a contestarla. Según da-tos de la Oficina Nacional deEstadística, entre 2001 y 2006los ingresos brutos semanalesde las familias inglesas sóloaumentaron en términos reales

en 16 £, un 0,5 por cientoanual (de 600 a 616 £). Por elcontrario, en la primera legisla-tura de los laboristas, los ingre-sos semanales pasaron de499 £ en 1996 a 600 £ en2001. A pesar del mínimo au-mento de la renta, el endeuda-miento de los ciudadanos nodisminuyó, sino todo lo contra-rio: de 742 billones de librasen 2001 pasó a 1.178 billonesen 2005. De media, las deu-das de las familias británicasequivalen a casi 52.000 £ porhogar. Los contribuyentes vie-ron además cómo los impues-tos por trabajador aumentabanhasta llegar al 23,5 por ciento.En vista de los datos presenta-dos, el think tank consideraque, en el último quinquenio, lasituación financiera de los bri-tánicos no ha mejorado de ma-nera sustancial. I

SOCIEDAD

La excesiva burocratizaciónde las ONGLa relativa crisis de madurez que comienzan a sufrir algunas ONGen España, como hemos visto en las últimas semanas, es un pro-ceso que se repite en todos los países desarrollados. Aunque elmundo de las entidades no lucrativas es heterogéneo y no todasencajan en un patrón rígido, en estos tiempos presentan algunosrasgos comunes, sobre todo las grandes ONG: por una parte, estála tendencia a adoptar métodos de gestión de las empresas, queen principio permiten una administración más eficaz, les lleva amostrar conductas que los críticos consideran excesivamente “cor-porativas”: altos salarios de los directivos, infraestructuras comple-jas y políticas de marketing y comunicación muy agresivas. Por otraparte, si bien surgieron como un modo diferente de resolver proble-mas sociales, ajeno a los poderes públicos, los fondos de muchasde ellas acaban dependiendo en exceso del sector público.

Consciente de la situación, el think tank británico Centre forPolicy Studies ha estudiado la evolución de las ONG en el ReinoUnido y ha presentado un diagnóstico preocupante, en particularde las grandes organizaciones. En Charity, The Spectre of OverRegulation and State Dependency, Richard Smith y Philip Whit-tington señalan que las ONG de Gran Bretaña, en particular lasde mayor tamaño, cada vez obtienen más recursos del Estado.“Entre 2001 y 2004, las donaciones privadas sólo crecieron un 7por ciento, mientras que las públicas se incrementaron en un 38por ciento. Para las grandes ONG, el Estado es ya su principalcontribuyente”. Los autores argumentan que fruto de la burocrati-zación, las ONG son cada vez menos valoradas por los ciudada-nos. A la gente no le gusta “el creciente estilo corporativo de mu-

MERCADO DE LAS IDEAS I 03

MEDIOAMBIENTE

El apoyo estadounidense al medioambienteLa población estadounidense considera que la independenciaenergética del país y el calentamiento global deben ser una delas prioridades para los líderes de la nación. Así lo refleja unaencuesta del Center for American Progress. Los ciudadanosconsideran que su país ha de liderar el mundo en materia me-dioambiental y que, así, se conseguirá un mayor crecimientoeconómico y un aumento del empleo. En consecuencia, la granmayoría desaprueba la potenciación del uso de combustiblestradicionales y sanciona las actuales políticas energéticas. Conindependencia de su sesgo político, la gran mayoría apoya elestablecimiento de estándares para el desarrollo de tecnologí-as de energías alternativas. Los encuestados consideran que,si existe la voluntad política, el objetivo se puede llevar a lapráctica. Ahora bien, opinan que los políticos deben mostrar suinterés en la materia invirtiendo el dinero necesario. La encues-ta concluye que “los resultados demuestran que los legislado-res pueden apoyar el uso de energías alternativas y limitar lacontaminación con la confianza de que los americanos aplaudi-rán sus esfuerzos”. I

Nº022 I 2007

INTERNACIONAL

Cambio demográfico en lasescuelas norteamericanasLa alta tasa de inmigración en Estados Unidos está afectando ala composición de las escuelas de tal modo que, según un es-tudio de The Urban Institute, casi el 20 por ciento de los estu-diantes de primaria y secundaria son extranjeros. La cifra essustancial, más aún cuando se compara con el 6 por ciento de1970. Buena parte de los hijos de inmigrantes se concentran enCalifornia, Nueva York, Texas, Florida, Illinois y Nueva Jersey, to-dos ellos estados de gran extensión. Los resultados académi-cos de los estudiantes extranjeros son motivo de análisis para laOCDE. El informe Where immigrant students succeed analiza aestudiantes inmigrantes de 17 países, entre los que se incluyeEstados Unidos. En particular, son los países europeos los quedeben responder de modo más eficiente a la diversidad socioe-conómica y cultural de las nuevas poblaciones estudiantes. Enla actualidad, muchos extranjeros se muestran motivados haciala escuela y el estudio en general, incluso más que sus compa-ñeros nativos, pero en la práctica su rendimiento es mucho me-nor. I

chas de ellas, que dedican más y más esfuerzos al marketing, el lobb-ying y la imagen de marca, en detrimento de otros apartados”. Sugie-ren un cambio en el marco jurídico de estas entidades para conseguirque vuelvan a ser de nuevo auténticas iniciativas de la sociedad. I

Page 6: Tendencias de Futuro 22

04 I LA TENDENCIA

Por una parte, la indus-tria establece dispositi-vos de protección deforma unilateral queen muchos casos per-

judican a los usuarios e introducencostes añadidos en el mercado. Es elcaso de los denominados DigitalRights Management (DRM), siste-mas creados para impedir una utiliza-ción indiscriminada de los productos.Y, por otra parte, los ciudadanos se

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

muestran dispuestos a romper una yotra vez las barreras de la propiedad,desde la creencia equivocada de quetodo artefacto intelectual es de domi-nio público. El uso de software pirata,la compra fraudulenta de música ypelículas y la descarga ilegal de archi-vos vía plataformas peer to peer cons-tituyen ejemplos de la quiebra del or-den de la propiedad intelectual. Re-presentantes de la industria y los con-sumidores han entablado una dura

batalla en los parlamentos, los tribu-nales y la opinión pública para diri-mir quién ostenta verdaderamentelos derechos en la era digital.

La situación no es sostenible por-que la innovación y la competitividaden nuestra época dependen en buenamedida de la existencia de un modeloaceptado de protección de la propie-dad intelectual. No es casual, por tan-to, que en el mundo de las políticaspúblicas se mantenga un intenso de-

¿QUÉ HACER CON LAP R O P I E D A DINTELECTUALLa propiedad intelectuales una de las cuestionesmás relevantes que aúnquedan por resolver en laeconomía impulsada porla era digital. El marcojurídico que hasta la fe-cha protegía los derechosde creadores e inventoresse ha revelado incapaz degarantizar que los pro-ductores reciban una jus-ta compensación por sutrabajo, y los consumido-res puedan ejercer un usolibre y confiado de losbienes y servicios que ad-quieren. El estándar digi-tal ha favorecido conver-gencia tecnológica y faci-lidad de intercambio dela información y el cono-cimiento, lo que ha dilui-do las fronteras entre lapropiedad intelectual y eldominio público

Page 7: Tendencias de Futuro 22

LA TENDENCIA I 05

bate sobre esta cuestión, con el propó-sito de hallar un nuevo consenso. EnEuropa, es el Reino Unido uno de lospaíses que más se empeña en hallarsoluciones efectivas. Varios thinktanks publican regularmente traba-jos sobre la materia, como TheStockholm Network, que edita la re-vista Know IP, o el Institute for PublicPolicy Research, que acaba de difun-dir la obra Public Innovation, Inte-llectual Property in a Digital Age,con la que ha tratado de sinteti-zar las directrices del pensamien-to progresista sobre la propie-dad intelectual. Incluiremosideas de estos informes en elartículo.

EL EQUILIBRIO PROPIEDAD-DOMINIO PÚBLI-

CO

Como afirman William Davis yKay Withers, autores del infor-me Public Innovation, desde elpunto de vista económico “hayque reconocer que es necesario queexista un cierto grado de protecciónpara las innovaciones porque de locontrario desaparecerían los incenti-vos para la crea ción o el desarrollo denuevas propuestas. Sin embargo, unexceso de protección puede perjudicarla competencia y establecer peligrososmonopolios”.

El rechazo al sistema vigente deprotección se centra en particular endos ámbitos: el de la cultura, sobre elque los consumidores consideran quedebe facilitarse un acceso universal alos productos culturales, tras un breveplazo de control en el que los creado-res hayan obtenido el justo beneficio.En su visión puede que exista un cier-to desconocimiento de las caracterís-ticas del proceso creativo e ignoranciasobre el valor económico de lo intan-gible. Pero también cabe apuntar unaconducta abusiva que durante añoshan manifestado los gestores cultura-les, quienes han mantenido controlesexcesivos sobre los productos y handisfrutado de ganancias exorbitantes.La convergencia digital y la subsi-guiente facilidad de intercambio y co-pia han provocado una actuación“vengativa” del consumidor, que per-cibe que ahora tiene la oportunidad

dores, más allá de la utilización mili-tar. De acuerdo con ella, se entiendeque las tecnologías de la comunica-

ción y la información alcanzanuna mayor calidad si en su pro-ceso de desarrollo intervienen elmáximo de expertos posible, que

ceden gratuitamente el fruto de susinnovaciones para que otros añadannuevos desarrollos.

Iniciativas como Linux, que ofreceun sistema operativo alternativo aWindows, la Fundación Mozilla, de-dicada a proporcionar programas deacceso a Internet y de correo electró-nico, Open Office, que brinda gratui-tamente software de ofimática, o Wi-kipedia, encaminada a crear una enci-clopedia virtual accesible universal-mente, son algunos de los ejemplosmás destacados de proyectos coopera-tivos que en estos momentos se mues-tran tan innovadores y competitivoscomo los modelos tradicionales de de-sarrollo industrial. A ellos se unencentenares de propuestas de progra-mación de ordenadores, que bajo laetiqueta freeware ceden sin cargo susproductos a los usuarios que lo dese-en.

Incluso, cabe pensar que en la filo-sofía empresarial de las compañíasmás exitosas de Internet, como Goo-gle o Yahoo, subsiste cierta visión fi-lantrópica que se compenetra con unaexplotación comercial más al uso. Laexperiencia demuestra que, por aho-ra, este sistema de innovación es casitan competitivo como el tradicional.De hecho, los siguientes estadios deextensión de Internet, como la Web2.0 o la Web 3.0, hacen especialmen-te énfasis en las herramientas de cola-boración. En este escenario, no cabeduda de que la cuestión de los dere-chos de propiedad se ha convertido enun elemento estratégico.

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES EN LA ERA

DIGITAL

En Gran Bretaña se ha llevado a caboun interesante análisis sobre cómo ca-be reformular los derechos de los con-sumidores con respecto a la propie-dad intelectual. Se trata del InformeGowers sobre la propiedad intelec-

“El estándar digital ha favore-cido convergencia tecnológicay facilidad de intercambio dela información y el conoci-miento”

“Un exceso de protección pue-de perjudicar la competencia yestablecer peligrosos mono-polios”

Nº022 I 2007

de res-ponder al

trato injusto re-cibido.

El otro ámbito relevante en el de-bate sobre la protección es el de la cre-ación de software. Frente a modelosde producción y distribución de pro-gramas como, por ejemplo, el de Mi-crosoft, que opera en un régimen decasi monopolio en según qué herra-mientas, como los sistemas operati-vos, se alzan planteamientos indus-triales con una raíz colectivista o, siprefieren, cooperativa. Es una filoso-fía que está en el origen del uso de In-ternet como instrumento de comuni-cación entre académicos e investiga-

Page 8: Tendencias de Futuro 22

competencia transfronteriza y benefi-ciar a los consumidores. En relacióncon esto, en otro ejemplo se señalanlas dificultades que los usuarios tie-nen para disfrutar de los productos endistintos países. Quien compra unapelícula en Estados Unidos tiene pro-blemas para verla en un reproductoradquirido en Europa, debido a los di-ferentes sistemas de codificación, enteoría pensados para proteger los de-rechos intelectuales. “Dichos contro-les no protegen, sino lo que hacen essegmentar mercados”, algo que va encontra de las doctrinas de libre co-mercio que las autoridades interna-cionales intentan impulsar.

Lo negativo de la situación es quese ha establecido una quiebra entre loque dicen las leyes y la conducta de losconsumidores, quienes han optadopor incurrir en la ilegalidad ante la ri-gidez de la normativa. “El nuevo en-torno digital ha permitido que se in-

ceñirse a los delincuentes organiza-dos”.

El informe Gowers apunta quepara salvar las diferencias entre la in-dustria y los ciudadanos, es recomen-dable que el margo legislativo sobrepropiedad intelectual quede ordena-do en torno al criterio de competen-cia: “Los bienes o servicios beneficia-rios de protección deben tener su lí-mite en la necesidad de mantener lacompetitividad de los mercados. Sólohan de estar protegidos los activosque no perjudiquen a la libre compe-tencia”. Asimismo, cree que hay queaumentar los derechos de los consu-midores, a quienes sitúa en desventa-ja con respecto al poder de la indus-tria.

LOS DERECHOS DE LA INDUSTRIA

Desde las empresas, los intentos deeliminar al máximo la propiedad in-telectual tampoco convencen. En los

06 I LA TENDENCIA

tual, que estudia el marco actual de lacuestión y propone un nuevo modelode explotación de los derechos. Seña-la que “la legislación presente de lapropiedad intelectual confiere privile-gios de monopolio a los titulares, per-turba el juego del mercado e imponecostes a los consumidores”. Apuestapor que el sistema considere a la so-ciedad en su conjunto y en principiono proteja celosamente la propiedadsalvo que se demuestre que es en inte-rés público.

Por ejemplo, los autores del estu-dio argumentan que el tiempo de pro-tección de las obras artísticas, comolibros o películas, es excesivo, sobretodo si los derechos se transfieren alos herederos. Entienden que en unacomercialización caracterizada por lainmediatez, en la que la mayor partede los beneficios de las películas yobras literarias (éstas en menor medi-da, pero cada vez más) se obtienen ensu primera etapa de venta, no tienesentido extender la protección duran-te décadas.

Con respecto a otros ámbitos, re-gulados por las patentes y la propie-dad industrial, el estudio apunta queejemplos como el de la industria decomponentes del automóvil, liberali-zada en el Reino Unido para favorecersu desarrollo, muestra que una pro-tección no tan estricta de las patentesha fomentado la competitividad deun sector, que hoy es de los más abier-tos de Europa. Los autores aboganpor que este nuevo espíritu se extien-da al ámbito internacional, en cuantoa las importaciones, exportaciones ymarcas registradas, para facilitar la

“La mayor parte de los benefi-cios de las películas y obras li-terarias se obtienen en su pri-mera etapa de venta”

“El uso del DRM está recono-cido en los tratados internacio-nales de propiedad intelec-tual”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

cremente el acceso público a los bie-nes y servicios intelectuales, pero sincontar con la autorización de la ley”.Ante las circunstancias, los producto-res más poderosos y las entidades degestión de derechos se han lanzado ala persecución de aquellas personasque infringen las normas sobre pro-piedad intelectual, con resultados de-siguales. Se ha creado un clima nega-tivo en torno a este asunto, ha habidocastigos desproporcionados respectode la infracción y se ha limitado la li-bertad de expresión e iniciativa en In-ternet. Por otra parte, se ha constata-do la imposibilidad de aplicar justiciaa todos los infractores, lo que ha acre-centado las críticas por la arbitrarie-dad con que se aplican las normas y seimponen los castigos. “Las sancionespenales por infringir los derechos depropiedad no deberían caer sobre losusuarios individuales, sino que deben

sectores más afectados, como el de laindustria cultural, sostienen que losconsumidores se exceden en el uso deproductos cuya titularidad no han ad-quirido y pretenden olvidar que de-trás de un bien intangible hay unafuerte inversión económica cuyo ren-dimiento sólo se obtiene en el largoplazo. Por otra parte, argumentan quede la existencia de unos principios mí-nimos de protección intelectual de-pende el futuro de muchos creadores.

Hay que reconocer que las compa-ñías se han visto y se ven desbordadaspor los efectos de las tecnologías de lainformación en sus productos. En po-cos años, las ventas de copias piratas,las descargas e intercambios de archi-vos o nuevas formas de distribuciónaudiovisual ha roto por completo lasreglas tradicionales de sus mercados yapenas les han dado tiempo a ade-cuarse a las modernas pautas de con-

Page 9: Tendencias de Futuro 22

1. Las tecnologías de la informacióncuestionan el marco legal vigente deprotección de la propiedad intelec-tual.

2. Aunque la protección ha sido claveen el desarrollo de la innovación,nuevas formas de cooperación in-dustrial indican que el libre uso delas invenciones también fomenta lacompetitividad.

3. La industria ha tendido a criminalizara los consumidores sin reconocerque tiene parte de responsabilidadfrente a la piratería y el delito contrala propiedad intelectual.

4. El nuevo marco de propiedad tieneque evitar las tentaciones de mono-polio y buscar el equilibrio entre lapropiedad privada de los bienes in-tangibles y el interés público de lainnovación.

5. La idoneidad de los dispositivoselectrónicos de control ha de mar-carla el libre juego del mercado, sinexcesivas injerencias del poder polí-tico o los grupos de interés.

Las claves

LA TENDENCIA I 07

Nº022 I 2007

sumo cultural. Por ello, es explicableque a corto plazo hayan diseñado unaestrategia defensiva, caracterizadapor el recurso legítimo al lobby eninstancias nacionales e internaciona-les, asumir erróneamente que en cadaconsumidor hay un delincuente po-tencial y por desarrollar dispositivoselectrónicos de control, los famososDRM (Digital Rights Management),que en muchos casos ha contribuido aagravar el enfrentamiento con los ciu-dadanos e incluso con las autorida-des.

Sobre éste último asunto, el DRM,que quizá es el que más debate públi-co ha generado en los últimos meses,ha escrito el think tank The Stock-holm Network. En su informe WhyDigital Rights Management, exponela situación actual del DRM y susperspectivas de futuro, bajo la premi-sa de que tal dispositivo de control esnecesario para asegurar la supervi-vencia de la industria de contenidos.Entiende que aunque estas tecnologí-as de protección se llevan usando des-de los años setenta, han experimenta-do un auge “ante la creciente popula-ridad de la piratería y las descargas

ilegales de archivos. La Federación dela Industria Fonográfica Internacio-nal ha calculado que por cada descar-ga legal de una canción se produceuna bajada ilegal de 40. Esto suponegrandes pérdidas para la industria yha influido mucho en la adopción delDRM”.

La investigación afirma que el usodel DRM está reconocido en los trata-dos internacionales de propiedad in-telectual, por lo que no se comprendeque algunos países hayan tratado uni-lateralmente de prohibirlo. Pero lomás importante, a su juicio, es quetrata de proteger una realidad, que lasobras intelectuales y artísticas sonmuy costosas de realizar y que no re-sultan viables si no se garantiza unaexplotación exclusiva en un períododeterminado de tiempo. Por ello, lorecomendable es que se acepte el usode los dispositivos electrónicos decontrol como una aplicación de lapropiedad intelectual en la era digital.Los autores, Anne Jensen, SimonMoore y Meir Pugatch asumen que esconveniente fijar un marco común deutilización del DRM para que sirva asu objeto sin perjudicar al mercado ylos derechos de los consumidores. Nose niega que algunas medidas de pro-tección han sido excesivas, por cuantohan ido más allá del bien protegido yhan conculcado las normas del libremercado. “Sin embargo, no es oportu-na la presión que las autoridades demuchos países están ejerciendo paraque la industria elimine el DRM. Hayque adecuar los dispositivos a los dis-tintos tipos de contenidos y, sobre to-do, dejar que sean las circunstanciasdel mercado las que indiquen si esconveniente impulsar o eliminar lossistemas digitales de protección”. Enesta perspectiva se sitúa la opinión delPresidente de Apple, Steve Jobs, queconsidera que tal vez ha llegado elmomento de eliminar el DRM parafavorecer un crecimiento del mercadode los contenidos, teniendo en cuentaque con los nuevos sistemas de distri-bución estamos a las puertas de unarevolución cultural. Sería lamentableque la falta de visión de los actoresprincipales de este mercado frenara laexpansión de la era digital. I

Page 10: Tendencias de Futuro 22

08 I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Cuando los riesgos locales seconvierten en globalesEl cambio climático, la inestabilidad de Oriente Medio, el terro-rismo internacional, el precio del petróleo, las armas de destruc-ción masiva… El mundo se está convirtiendo en un lugar peli-groso, pero ¿qué pueden hacer los gobiernos para prevenir losriesgos globales?

En la actualidad existen problemas que afectan a nosólo a un país, sino a varios Estados al mismo tiem-po. Intentar paliar las consecuencias negativas pue-de resultar difícil, puesto que la coordinación de va-rios agentes no siempre es sencilla. Para tratar deminimizar las consecuencias negativas de los pro-blemas internacionales, los gobiernos y las empresashan de abandonar estrategias obsoletas y debenaprender a identificar los riesgos y tener una rápidacapacidad de reacción. Así lo pone de manifiesto elinforme Global Risks 2007, del World EconomicForum. Éste identifica 23 riesgos clave, la mayoríade los cuales ha empeorado a lo largo del tiempo apesar de que sus consecuencias negativas se hacencada vez más patentes.

Los peligros señalados son económicos (preciodel petróleo, interrupciones del suministro energéti-co, aterrizaje de la economía china), medioambien-tales (cambio climático, catástrofes naturales), geo-políticos (terrorismo internacional, proliferación dearmas de destrucción masiva, inestabilidad deOriente Medio), sociales (pandemias) y tecnológicos(ruptura de las infraestructuras de información).

La colaboración es un factor importante a la ho-ra de afrontar estos riesgos, tal y como indica Er-wann Michel-Kerjan, de la Wharton School, enti-dad colaboradora del estudio: “los riesgos ya no sonlocales, sino globales. Una de las principales carac-terísticas de los riesgos globales es que ninguna or-ganización o país por sí solo puede enfrentarse aellos. El mundo es tan interdependiente que las ac-ciones que transcurren a 5.000 millas pueden afec-tarnos. La sabiduría convencional nos dice que unpaís puede tener la capacidad de manejar futurosriesgos catastróficos, pero en un mundo cada vezmás interdependiente esto no ocurre. La nueva eraexige un nuevo modelo”.

En ese contexto internacional, el estudio planteados medidas proactivas: el establecimiento de unoficial para controlar el riesgo de cada país y la crea-ción de una ‘coalición de buena voluntad’. La prime-ra propuesta requeriría que cada gobierno nombra-ra un oficial que analizara y priorizara los riesgos yexplorara técnicas del sector privado para la gestión.El informe destaca que “a nivel internacional, los en-cuentros con los oficinales de cada país proporcio-naría una gran coordinación y mitigaría los riesgos”.

La segunda medida, la ‘coalición de buena vo-luntad’ se crearía ad hoc para cada peligro específi-co durante un determinado periodo de tiempo. Elestudio destaca que “la ventaja de esta coalición re-side en que su estructura es flexible y sólo participanlos estados interesados, lo que permite reducir lasposibles obstrucciones de otros países”. HowardKunreuther, de la Wharton School, enfatiza que“con este sistema se acaba con los problemas buro-cráticos que a menudo acompañan los esfuerzos deminimizar los riesgos internacionales”.

RIESGOS CONCRETOS

El World Economic Forum también plantea solu-ciones muy concretas para los grandes problemas.Sobre el cambio climático, aconseja establecer unnuevo protocolo, sucesor del de Kioto, en el que Es-tados Unidos y los países en vías de desarrollo, comoChina, estén incluidos. Asimismo, recomienda quese expandan los mecanismos de mercado (como elintercambio de derechos de emisiones) “para fo-mentar la innovación, recompensar la eficiencia yfacilitar el desarrollo de seguros y otras herramien-tas financieras que permitan administrar los riesgosprocedentes de proyectos de reducción de emisio-nes”.

Para combatir el terrorismo internacional, sepropone mejorar el seguimiento de movimientos fi-nancieros para cortar la financiación de células te-rroristas, así como vincular la seguridad energética aconsideraciones sobre el cambio climático. Sobre unposible shock en el precio del petróleo, el informeapuesta por eliminar los subsidios a los precios de laenergía, lo que considera especialmente necesariopara fomentar la eficiencia energética en mercadosemergentes y en países ricos en hidrocarburos. Porúltimo, sobre posibles pandemias, el World Econo-mic Forum recomienda fortalecer las actividades depreparación, como simulaciones; desarrollar planesnacionales de vacunación; y sentar unas bases parala distribución de vacunas entre los países manufac-tureros y los consumidores.

De todas las recomendaciones del informe, lamás importante, puesto que supone un gran reto elllevarla a la práctica, es la de movilizar a los gobier-nos y empresas para que se decidan a actuar, y lo ha-gan con la mayor celeridad posible. Kunreuther con-cluye que “a menudo se decide no invertir en medi-das para reducir el riesgo porque no se alcanza a va-lorar los posibles beneficios que puede reportar”. I

“Una de lasprincipalescaracterísti-cas de losriesgos glo-bales es queninguna or-ganización opaís por símismo puedeenfrentarse aellos”

“Al estableceruna coaliciónde buena vo-luntad seacaba con losproblemasburocráticosque a menu-do acompa-ñan los es-fuerzos deminimizar losriesgos inter-nacionales”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Page 11: Tendencias de Futuro 22

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 09

Reformas en los hospitalesbritánicos y norteamericanosDos informes recientes de Mckinsey Quarterly (TransformingUS hospitals) y el ippr (Hospital Reconfiguration) destacan lanecesidad de reformar los sistemas hospitalarios en EstadosUnidos y el Reino Unido

Resulta interesante comparar tanto los motivos quesegún los expertos motivan dichos cambios como laforma de afrontarlos. El incremento de la compe-tencia lleva a los hospitales norteamericanos a re-pensar su modelo de negocio, basándolo en mejorasde la calidad y el “value for money”. En el Reino Uni-do, se debate sobre los cambios necesarios para me-jorar la calidad y la seguridad de la atención cercan-do el servicio a los pacientes y garantizando la equi-dad asistencial.

EN ESTADOS UNIDOS

El entorno de los hospitales americanos está cam-biando. Para competir y atraer un número elevadode clientes (pacientes) ya no es suficiente con dispo-ner de tecnología y los mejores profesionales. Hoyen día, las aseguradoras (y por tanto los pacientes)disponen de mejor información sobre los precios y lacalidad de la atención que ofrecen los hospitales.Pueden conocer sus deficiencias y ofrecer planes deseguros en los que detallan qué pueden esperar encada hospital. La competencia también está aumen-tando por la aparición de proveedores más especia-lizados, con acceso a enormes sumas de capital, tec-nología y profesionales muy cualificados que en al-gunos casos pueden ser incluso inversores en este ti-po centros (clínicas ambulatorias, centros de reso-nancias u hospitales especializados).

Ante estos hechos, el informe de McKinseyQuarterly destaca que algunos hospitales ya estánrediseñando su estrategia con el fin de ofrecer másvalor, más calidad y una mejor atención a menoresprecios. Esta nueva estrategia se basa principalmen-te en centrar su esfuerzo en servicios específicos, (yno tanto en el hospital como un “todo”) pensando enellos como si de “unidades de negocio” se tratara.

Esto no es una tarea sencilla. Para decidir quéservicios priorizar, es necesario disponer de infor-mación precisa sobre las condiciones del mercado, lacompetencia, la demanda y la rentabilidad de dichosservicios. Toda esta información a menudo no exis-te o no es fácil de obtener. Es necesario también con-tar con personas con enorme capacidad de liderazgopara involucrar a los médicos y directivos de dichasespecialidades y que trabajen en equipo compar-tiendo los objetivos del hospital.

Esta nueva estrategia implica transformar y re-estructurar las relaciones contractuales entre hospi-

“Para compe-tir y atraer unnúmero ele-vado declientes (pa-cientes) ya noes suficientecon disponerde tecnologíay los mejoresprofesiona-les”

“Los políticosy los directi-vos de loshospitalesdeberán deci-dir cuál es elnúmero y ta-maño óptimode los hospi-tales genera-les del ReinoUnido”

Nº022 I 2007

tales y médicos. El informe sugiere dos mecanismos:que los hospitales empleen directamente a los médi-cos a cambio de una remuneración que dependa dela atención prestada, de su calidad y coste. Esto pue-de dar lugar a mejoras de la productividad de losmédicos y un incremento de los ingresos que el hos-pital comparte en mayor medida con el médico.Otra posibilidad que ya se ha puesto en práctica enalgunos hospitales es la de desarrollar joint-venturesentre hospitales y médicos.

El objetivo de esta transformación no es otro quemejorar la calidad de los servicios prestados, apor-tando mayor valor, lo cual es fundamental para atra-er más pacientes, garantizar la rentabilidad de losservicios y retener a los mejores profesionales. Estamejora de la calidad asistencial es precisamente laque facilitará pasar a una estrategia basada en espe-cialidades hospitalarias específicas aportando valoral conjunto del hospital.

SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN

En el Reino Unido la historia es diferente. Según elinforme del ippr, los retos del sistema hospitalariono son tanto cómo enfrentarse a la competencia oatraer pacientes que garanticen su viabilidad. Para elthink tank inglés, la necesidad de reestructurar laatención hospitalaria viene dada por la necesidad demejorar la seguridad en la atención, acercarla a lospacientes, mejorar su eficiencia, dar una mejor res-puesta a los cambios de salud y necesidades de la po-blación, y mejorar la prevención y la equidad.

Para ello, los políticos y los directivos de los hos-pitales deberán decidir cuál es el número y tamañoóptimo de los hospitales generales del Reino Unido.Esto varía en función de la especialidad. Mientrasque las operaciones quirúrgicas de importancia y losservicios de emergencia (debido a las interdepen-dencias entre servicios) deberían concentrarse enhospitales de mayor tamaño, otras funciones y ser-vicios bien podrían desarrollarse en hospitales co-marcales de menor tamaño y más cercanos a los pa-cientes. Esta distribución de las funciones podría te-ner importantes implicaciones desde el punto devista de la calidad, el coste y el acceso a la atención. I

Page 12: Tendencias de Futuro 22

10 I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Servicios públicos: propuestasde reformaAunque la cantidad de servicios públicos ofertados a los ciuda-danos está aumentando, estos no están conformes con lo que re-ciben. Insatisfacción y falta de confianza son el resultado de unsistema que parece estar poco orientado a los clientes. ¿Cómo re-formar esos servicios para mejorarlos?

Muchas organizaciones entienden que ofrecer unservicio al mínimo coste posible y con la mayor ren-tabilidad es todo un éxito. En este modelo, la satis-facción del cliente no es primordial, lo que contradi-ce al propósito fundamental de los servicios: pro-porcionar soporte y ayuda a las personas para quedesarrollen al máximo su potencial. De igual modo,los servicios públicos habrían de encontrar nuevasformas de conectar con sus usuarios y clientes, escu-charlos y responderles de forma que estos estén se-guros de que se les entiende. En España, los ciuda-danos no parecen estar del todo contentos con losservicios públicos: les dan, de nota media, un 5,78.Según las últimas encuestas del Centro de Investi-gaciones Sociológicas (CIS), la asistencia sanitaria yel transporte público son los más valorados, y losque menos, las subvenciones y las ayudas públicas.

En este contexto, el Institute for Public PolicyResearch (ippr) estudia en Innovation in Govern-ment: International perspectives on civil service re-

“Es necesariocrear unafuerte culturade serviciosque permita alos ciudada-nos tener unmayor prota-gonismo enlos serviciosque recibe”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

form las reformas que los servicios públicos deberí-an llevar a cabo para poder adaptarse a los retos delos gobiernos del siglo XXI. La filosofía que ha mar-cado gran parte de los cambios ejecutados por losgobiernos ha sido la del “New Public Management”(NPM). Esta teoría se plantea cómo reaccionar a loscambios de un mundo globalizado, con una pobla-ción cada vez más envejecida, con flujos de inmigra-ción globales y con la revolución de la tecnología dela información. Guy Lodge y Susana Kalitowski en-tienden que “los servicios públicos no existen en elvacío, sino que lo que de ellos se demanda varía enrespuesta del desarrollo del entorno”. Según la teo-ría del NPM, los servicios públicos están agotados,son rígidos, jerárquicos y sobre-centralizados, sonineficientes, el gobierno se mueve por su propio in-terés y no por el de los usuarios y no existe la cultu-ra de buen rendimiento.

Ahora bien, encontrar el modo de adaptarse a loscambios no es sencillo. El informe aboga por intro-ducir una mentalidad más dinámica y flexible basa-da en la eficiencia mediante técnicas del sector pri-vado. Al ponerlo en práctica, se privatizan ciertasfunciones del gobierno cuando es posible o, en su lu-gar, se transfieren funciones a entidades menores.Además, se reemplaza al administrador público tra-dicional por un líder empresarial que ayuda a incul-car la idea a los trabajadores de que han de centrar-se más en su productividad. La puesta en práctica deestas reformas no ha estado exenta de problemas.

Page 13: Tendencias de Futuro 22

tener mayor poder de decisión en su tratamiento.Además, “NHS Direct [compañía médica mundial]recibe 600.000 llamadas al mes, y 52 millones deamericanos consultan la red semanalmente sobretemas de salud”. Parker señala que “los usuarios delos servicios públicos necesitan jugar un papel másactivo. Esto supone contactar con la gente en el pun-to de ‘entrega’. Los ciudadanos han de ser capaces deintervenir en las escuelas y en los hospitales”.

Hasta ahora los sistemas de evaluación de losservicios públicos no han tenido en cuenta las expe-riencias directas de los ciudadanos, sino al contrario.A pesar de los esfuerzos de muchos innovadores pormejorar los servicios públicos británicos, “nuestrosistema público sigue pudiéndose definir como unmodelo de producción en masa”. Los autores propo-nen un cambio, de forma que los indicadores claveestén basados en lo que opinan los ciudadanos. Elreto conlleva dos aspectos. Por una parte, hay queconseguir mayores formas de satisfacción a través delos servicios públicos en el largo plazo. Por otra, hayque pensar en un enfoque distinto al ‘diseño de ser-vicios’, uno que tenga en cuenta las experiencias e in-teracciones con los usuarios. No en vano, indica elestudio, “hace veinte años, cuando se le preguntabaa la gente qué buscaba la gente al hacer una compra,la respuesta más común era ‘calidad en el producto’.En 2004, la contestación más frecuente fue ‘hones-tidad’ ”.

El estudio resulta muy concreto al indicar reco-mendaciones para gobiernos centrales y locales. Porejemplo, aconseja que cada funcionario resuelva almenos 10 quejas al año procedentes de los ciudada-nos, para así poder encontrar formas de mejorar.Además, al menos una vez cada semestre, los fun-cionarios deberían acudir a la “línea de fuego”, o loque es lo mismo, los responsables de sanidad debe-rían visitar centros médicos, los encargados de edu-cación habrían de acudir a colegios, etc. I

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 11

“Se aconsejaque cada fun-cionario re-suelva al me-nos 10 quejasal año proce-dentes de losciudadanos,para así po-der encontrarformas demejorar”

Nº022 I 2007

Por ejemplo, la fragmentación de los servicios públi-cos dificulta en ocasiones la coordinación.

El estudio concluye que para conseguir un servi-cio público responsable se deben clarificar los res-pectivos roles y responsabilidades de los ministros ysus oficiales. Además, reconoce que las reformas delos servicios públicos deberían estar más abiertas aacadémicos y profesionales. Otro aspecto reseñablees “la necesidad de pensar de forma mucho más cre-ativa sobre cómo conseguir que el público participeen la toma de decisiones colectivas”. De igual modo,los gobiernos deberían modificar sus estructurasverticales a horizontales, lo que en la práctica se tra-duce en “grupos de trabajo multidisciplinares equi-pados con los recursos necesarios y con apoyo mi-nisterial que traten programas de políticas clave”.

El think tank inglés Demos también se interesapor el funcionamiento de los servicios públicos. EnThe Journey to the Interface: how public servicedesign can connect users to reform Sophia Parker,Subdirectora del think tank y coautora del estudio,argumenta que “el 80 por ciento de los consumido-res británicos tuvo malas experiencias con el servi-cio al cliente el año pasado. El verdadero reto paralos servicios públicos es cerrar el hueco existenteentre lo que la gente quiere y necesita, y lo que lasorganizaciones que proveen servicios están hacien-do”. Por eso aboga por crear una fuerte cultura deservicios que permita a los ciudadanos tener unmayor protagonismo en los servicios que recibe,desde la educación de sus hijos hasta el trabajo delayuntamiento. Parker añade que “no existe ningu-na garantía de que la inclusión de proveedores pri-vados o de disciplina de mercado en el sector públi-co vaya a ayudar”.

El afán de los usuarios de los servicios públicosde estar más presente en asuntos como sanidad oeducación es patente: El 91 por ciento de las perso-nas con enfermedades de larga duración desearían

Altos funcionariosbritánicosEl ippr ha analizado la actuación de losaltos funcionarios británicos. En Ac-countability and performance in the se-nior civil service, el think tank británicorepasa la labor de los 3.500 altos car-gos (el uno por ciento del total de traba-jadores públicos), personas clave paraque todo el sistema público británicofuncione de forma correcta.

El ippr reconoce el mal funcionamien-to de este servicio, aunque indica queeste hecho no es nuevo. Sí resulta másnovedoso el análisis profundo de las cau-

sas: el estudio concluye que la carenciade efectividad de éste se debe a los se-rios problemas de liderazgo corporativoque sufre. “Muchas de las debilidades delservicio público son achacables al inade-cuado sistema de gobierno y sus confu-sos límites de responsabilidad. Estos fa-llos se podrían remediar con un mejor sis-tema”. El informe no achaca el mal funcio-namiento del sistema a posibles deficien-cias de los trabajadores, sino al modo enque están dirigidos.

El estudio recomienda centralizar yfortalecer el servicio de funcionarios, en-cabezado por un jefe de servicio. Éstetendría el poder de gratificar a los emple-

ados que trabajaran de forma ejemplar ytendría también la capacidad de despedira los que no rindieran lo suficiente. Endefinitiva, se dedicaría a realizar funcionesejecutivas y permitiría a los ministros bri-tánicos centrarse en la definición de polí-ticas públicas. El ippr cree que los minis-tros también deberían estar más bajo elcontrol parlamentario, y que deberían cre-arse nuevos poderes que hicieran lo mis-mo con los trabajadores públicos. Conestas reformas, “los funcionarios no severán amenazados cada vez que haya uncambio de gobierno”. Ahora bien, el thinktank reconoce que el debate sobre esteasunto lleva a veces a la politización. I

Page 14: Tendencias de Futuro 22

12 I EL PRISMA LIBERAL

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

El sistema de pensioneschileno:en la senda del éxitoComo es sabido, Chile fue uno de losprimeros países en transformar elmodelo público de pensiones en unsistema privado. Ha sido necesarioque pasen más de dos décadas paracomprobar que la apuesta funciona, yque gracias a esta inciativa, la econo-mía chilena funciona mejor y los tra-bajadores están mejor protegidos enel momento de su jubilación. Al fin ya al cabo, se trata de uno de los expe-rimentos más radicales que sobre estacuestión ha habido en el mundo, quese ha atrevido a desafiar una ortodo-xia muy asentada en los países desa-rrollados. Por ello, no han faltado enestos años quienes han predecido unfracaso del sistema. Sin embargo, nose ha producido el esperado colapsode las pensiones. Más al contrario, elnuevo modelo ha contribuido a la re-vitalización de Chile, cuya economíadestaca por delante de los demás paí-ses de América Latina.

Después de 25 años, la rentabili-dad neta media de las Administrado-ras de Fondos de Pensiones (AFP) hasido de un 10 por ciento anual. ParaKristian Niemietz, del Institute ofEconomic Affairs, “el ejemplo de Chi-le muestra que la volatilidad de losmercados financieros, a menudo uti-lizada como argumento en contra delos fondos de pensiones, no ha sido unproblema grave si se mantienen in-versiones diversificadas”. Otro de losaspectos cuestionados por los parti-darios de pensiones públicas es el delas consecuencias negativas que po-dría tener la bancarrota de un gestorde fondos. Según la experiencia chile-na, el marco legal ha protegido de for-ma adecuada los intereses de los in-versores, ya que la desaparición de

gestores no ha tenido efectos en labuena salud de los fondos. “Desde losaños noventa, el número de AFP hapasado de 21 a 6, sin que ello hayaprovocado problemas financieros.Ello se debe a que el fondo y la gesto-ra son entes jurídicos diferenciados”.

En cuanto a la influencia en laeconomía, el informe de Niemietz se-ñala que se puede pensar que las pen-siones privadas han contribuido a unincremento de los porcentajes totalesde ahorro en inversión. Una pruebaestá en que el nivel de ahorro ha pasa-do de un 12 por ciento en los setentahasta un 23 por ciento en los noventa,y esta última proporción se ha mante-nido en la actualidad. Asimismo, elautor considera que el déficit públicotambién se ha beneficiado de la priva-tización de las pensiones, ya que hadescendido notablemente en los últi-mos decenios. Por otra parte, se haconstatado que la elección de este sis-tema ha favorecido la creación de em-pleo y, sobre todo, el descenso de laeconomía sumergida. “Cuando losimpuestos al trabajo disminuyen,también se reducen los incentivos pa-ra pervivir en la economía sumergida.Aumenta el sector de la economía for-mal, que suele ser más productivo.Con ello vemos que un modelo priva-do de pensiones puede ser positivopara el incremento del empleo y laproductividad”.

OPORTUNIDADES DE MEJORA

El autor reconoce que no todos los as-pectos de la privatización son positi-vos. El sistema precisa de algunas me-joras para mejorar su eficacia. Una delas más importantes es, a su juicio, lanecesidad de reducir los gastos de

gestión que conlleva la administra-ción de los fondos. “En este hecho in-fluyen tanto los altos costes de las ges-toras como la falta de competencia”.Tal como se ha señalado, el númerode AFP ha descendido en todo el pe-ríodo. Ello, por una parte, obedece aque sólo han pervivido en el mercadolas gestoras más capaces. Pero tam-bién tiene que ver con la rigidez delmarco legal, que impide que las admi-nistradoras de fondos puedan desa-rrollar otras unidades de negocio, queles ayudaran a recortar los costes ge-nerales de gestión. “Por ejemplo, losgastos de marketing son proporcio-nalmente más elevados que en el casode que las AFP estuvieran integradasen bancos o compañías de seguros”.Niemietz considera que sería necesa-rio liberalizar las condiciones de acce-so al mercado para favorecer a losahorradores.

En segundo lugar, el experto creeque todavía hay que esforzarse paraque un mayor porcentaje de trabaja-dores contrate este tipo de pensión.“Sólo el 60 por ciento de la fuerza la-boral recurre a los fondos privados”.Aunque Chile es el país con la propor-ción de trabajadores asegurados máselevada de Sudamérica, todavía que-dan importantes grupos sin la ade-cuada cobertura, como los autóno-mos o los promotores de microem-presas. “Las AFP no se han extendidoentre estos colectivos, por lo que espreciso reformar el marco legal paraconseguir que aumente la poblacióncon coberturas salariales”. Asimismo,el especialista piensa que desde el Go-bierno debe promoverse la formaciónde los ciudadanos sobre lo que supo-ne contratar un fondo privado. I

Page 15: Tendencias de Futuro 22

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 13

Las pegas de la Tarifa PlanaFiscalLa fiscalidad de tipo único, implantada en varios países de Eu-ropa del este, se perfila como una de las posibles soluciones alproblema de recaudación de impuestos. Después de haber recibi-do multitud de alabanzas y de haberse aplicado en varios paí-ses, hay quienes dudan de su eficacia

pero en ningún caso parece haberse aplicado unefecto Laffer: las reformas no han provocado efectoslo suficientemente fuertes por sí mismos como paracompensar las pérdidas”. En el caso de Rusia, don-de estas pérdidas sí se mitigaron, el informe subrayaque existen pocas evidencias de que este hecho estu-viera provocado por la reforma fiscal, “sino por unarecuperación macroeconómica más extensa”.

El impacto de la fiscalidad de tipo único en losincentivos de trabajo tampoco parece estar del todocomprobada. “Se piensa que con la reforma (redu-ciendo la tasa de impuestos marginal) se incentiva lacreación de empleos por parte de las personas conlos ingresos más elevados, pero al mismo tiempo sereduce la tasa de impuestos media, lo que suponeuna gran ambigüedad”.

El estudio señala que, de manera habitual, hansido los nuevos gobiernos los que han adoptado latarifa plana fiscal, “Gobiernos ansiosos por señalizarun cambio fundamental en el régimen hacia políti-cas más orientadas al mercado. En muchos casos, laseñal ha sido bien recibida, pero en los países dondeno hacía falta adquirir esa reputación, el atractivo dela reforma ha sido mucho menor”.

Por último, los autores dudan de la sostenibili-dad de las reformas. Estructuralmente, las tarifasplanas adoptadas no procuran un marco coherentepara tratar las dificultades que todo país afronta conlos ingresos de capital extranjero. Más aún, “el merohecho de que estas reformas se estén extendiendotanto socava su valor, porque pueden parecer muyfáciles de copiar”. El informe concluye que aunquecon toda seguridad habrá nuevos países que se su-men a este tipo de reformas, “lo más interesante se-rá comprobar si algún país se separa de la causa”. I

En los últimos 15 años se ha vivido con interés la im-plantación de la tarifa plana fiscal en varios paíseseuropeos. Este sistema unifica los tipos de impues-tos de la renta, de sociedad, especiales y el IVA y per-mite que los individuos y las empresas soporten unacarga fiscal unitaria. Si hasta ahora muchos expertoshan defendido este sistema impositivo, parece quetambién existen quienes dudan de su implantación.Así lo pone de manifiesto The Flat Tax(es): Princi-ples and Evidence, del International MonetaryFund. Según el informe, “el debate sobre la fiscali-dad de tipo único ha estado marcado más por la re-tórica que por el análisis y la evidencia”.

Estonia fue el primer país en implantar la tarifaplana fiscal en 1994. El establecimiento de este sis-tema supuso la reducción de impuestos al 26 porciento, y está previsto que para 2009 alcance el 20por ciento. Los ingresos personales aumentaronsustancialmente al introducir el nuevo sistema, loque fomentó que, después de Letonia y Lituania,Rusia adoptara el mismo sistema en 2001. La refor-ma rusa combinó una fiscalidad de tipo único conuna drástica reducción de la tasa de impuestos másalta de ingresos de trabajo. Otros países como Ucra-nia, la República Eslovaca, Georgia y Rumanía, si-guieron el ejemplo ruso. Pero las reformas no pare-cen haber terminado. Según Michael Keen, YitaeKin y Ricardo Varsano, autores del estudio, “el apa-rente éxito de la reforma provocó una segunda olea-da de reformas fiscales que aún continúa. Aunque laeuforia parece haberse calmado, este tipo de refor-mas está presente en la agenda de países como Cos-ta Rica, la República Checa, Polonia y Eslovenia”.

El informe desautoriza a quienes apoyan las re-formas afirmando que “buena parte del entusiasmode los defensores de la fiscalidad de tipo único estámás ligado al recorte de impuestos, de forma parti-cular en la parte alta de la distribución de ingresos,que a la unificación en sí”. Keen, Kin y Varsano re-conocen que aunque la tarifa plana fiscal no resultedel todo óptima, tampoco existen razones para pen-sar que las imposiciones progresivas resulten mejo-res. Su estudio destaca que, excepto en Rusia, en lospaíses de la segunda oleada de reformas la baja tari-fa fiscal se ha asociado con una reducción en los in-gresos públicos del IRPF. “Las respuestas de con-ducta quizá hayan mitigado la pérdida de ingresos,

Nº022 I 2007

“Normalmen-te han sidolos nuevosgobiernos losque hanadoptado latarifa planafiscal paraseñalizar uncambio haciapolíticasorientadas almercado”

“El mero he-cho de queestas refor-mas se esténextendiendotanto socavasu valor, por-que puedenparecer muyfáciles de co-piar”

Page 16: Tendencias de Futuro 22

14 I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Globalización y diferencias socialesCon frecuencia se achaca a la globalización la cada vez mayor diferenciaentre las clases altas y las bajas. Ahora bien, existen otros factores que ex-plican las diferencias económicas

La globalización es una realidad. La inte-gración de las distintas economías nacio-nales en un único mercado capitalistamundial, el auge del comercio interna-cional y los cada vez mayores flujos de ca-pital repercuten a millones de personas.Hay quienes se ven más beneficiados queotros y, de forma habitual, los trabajado-res de clase media son los más perjudica-dos. Don’t blame globalisation for thesqueezing of the middle class, estudio delCentre for European Policy Studies(CEPS), defiende que las desigualdadesno se deben exclusivamente a la globali-zación. “El aumento de las diferenciaseconómicas entre clases sociales dependede muchos factores, incluido el declive delas manufacturas y la reducción de lascargas fiscales progresivas; la globaliza-ción sólo tiene un impacto marginal”.

Angel Ubide, autor del estudio, desta-ca que, en los últimos años, la economíainternacional se ha visto afectada por dosshocks: uno es el de la globalización, “quecombina la revolución de las tecnologíasde la información, el aumento de la fuer-za de trabajo en países como China e In-dia, y la reducción de barreras al comer-cio”. El otro shock es el de la reducción delos tipos de interés real, provocado por lareacción a la crisis asiática y la explosiónde la burbuja de inversión. Ambos poseenserias implicaciones: “una disminucióndel precio de la fuerza de trabajo, puestoque la oferta de trabajadores ha aumenta-do, un aumento en el retorno de capitalesy un constante crecimiento del precio delos activos”. Por lo tanto, no se puedeachacar a la globalización en exclusiva elperjuicio que están sufriendo los trabaja-dores de clase media.

GANADORES Y PERDEDORES

El estudio destaca que los ganadores deeste proceso son aquellos cuyos ingresosestán más ligados al capital y a los acti-vos, “básicamente las clases altas quepueden permitirse tener su propia casa yque poseen acciones bursátiles. Los per-dedores son aquellos cuyos ingresos es-tán más ligados a sus salarios”. Dado que

el principal valor del trabajador medio essu capital humano, y dado que éste estásujeto a las presiones competitivas glo-bales, los trabajadores de todo tipo de ca-pacitación se ven afectados. “Contraria-mente a la creencia general, incluso lostrabajadores con mayores cualificacionessufren las consecuencias”.

“Culpar a la globalización porel aumento de diferencias eco-nómicas entre clases es unasobre simplificación peligrosa”

”El desarrollo económico ytecnológico ha dejado de serun problema para el medioambiente para pasar a ser lasolución”

Al plantearse las posibles solucionesal problema, el informe descarta aplicarpolíticas proteccionistas “porque el librecomercio y el aperturismo son inequívo-camente positivos para el crecimientoglobal”. Asimismo, el CEPS proponepautas para mejorar la situación de lasclases medias, de entre las que destaca elmejorar las políticas sociales para apoyara los afectados por la temporalidad y aquienes les afecta la reubicación de losprocesos productivos a otros países. Estamedida tiene diferentes implicacionessegún el país en el que se lleva a cabo. “EnEstados Unidos, donde las ayudas deasistencia social están ligadas a la pose-sión de un trabajo, la clave es aumentarla portabilidad de los beneficios para queencajen con la transferencia de los em-pleos”. En Europa, por el contrario, la so-lución residiría en reformar el sistemadel Estado de bienestar para proporcio-nar un amplio apoyo a los trabajadores,no a los empleos, para reducir así la rigi-dez del mercado laboral.

Otra estrategia planteada es la demejorar el capital humano de los traba-jadores aumentando las inversiones eninvestigación y desarrollo. “Está claroque los modelos de crecimiento basadosen trabajadores con bajas cualificacionesno son sostenibles en los países desarro-llados”. Por último, el informe concluyeque realizar ajustes fiscales quizá no re-sultara políticamente viable, y por ello nodebería ser una prioridad.

En esta misma línea de pensamientose encuentra el libro The Improving Sta-te of the World: Why We’re Living Lon-ger, Healthier, More Comfortable Liveson a Cleaner Planet, editado por el CA-TO Institute. Ante la creencia general deque la globalización está perjudicando ala humanidad y al medio ambiente, In-dur M. Goklany afirma que las cosas se-rían mucho peores si no tuviera lugar es-te fenómeno. El autor demuestra que,aunque en un primer momento el desa-rrollo pueda tener implicaciones medio-ambientales negativas, en el largo plazoel crecimiento económico, el cambio tec-nológico y el libre comercio han fomen-tado el “círculo de progreso” en el quenos hallamos. El desarrollo económico ytecnológico ha dejado de ser un proble-ma para el medio ambiente para pasar aser la solución. I

Page 17: Tendencias de Futuro 22

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 15

Nº022 I 2007

La necesidad de lasinstituciones económicasinternacionalesEn los últimos tiempos, se ha puesto en duda de forma repetidael papel y el funcionamiento de las instituciones económicas in-ternacionales. ¿Necesitamos realmente estas instituciones?

En un contexto de economía globalizada, y ante laincapacidad de la Organización Mundial de Comer-cio, el Fondo Monetario Internacional o el BancoMundial para afrontar muchos de los retos que his-tóricamente dan sentido a su existencia, se escuchanvoces críticas que demandan una transformacióncompleta, o incluso la desaparición, de estos orga-nismos. Por ello, la pregunta ¿necesitamos realmen-te estas instituciones?, sigue siendo una cuestión deenorme trascendencia.

El estudio Power Shift. Do we need better globaleconomic institutions? del Institute for Public Po-licy Research aborda esta cuestión, tanto desde unaperspectiva retrospectiva como, sobre todo, desde elpunto de vista del papel de estas instituciones en elfuturo más inmediato. La idea central del informe esque estos tres organismos globales son hoy más ne-cesarios que nunca, precisamente en un momentoen que evidencian con claridad sus limitaciones, susproblemas de gobierno interno, su incapacidad pa-ra cumplir con la misión que los guía y con las exi-gencias que se plantean en un entorno económicoglobal, dominado por las crecientes desigualdades,por la agudización de la pobreza, de la inestabilidadfinanciera, etc. “Una lección que se puede extraer dela experiencia histórica es que la existencia de orga-nizaciones internacionales efectivas es el equivalen-te a la existencia de unas normas de tráfico y de unapolítica de mantenimiento de las carreteras de laeconomía global”.

Sin embargo, el estudio analiza cómo estas insti-tuciones siguen reflejando en gran medida la lógicadel mundo surgido tras la Segunda Guerra Mundial,con pocas adaptaciones a las posteriores transfor-maciones vividas como consecuencia de la descolo-nización, del fin de la Guerra Fría, del auge de nue-vas economías emergentes, y de las ansias de demo-cratización del gobierno de este tipo de organizacio-nes. Como consecuencia, el Fondo Monetario Inter-nacional, el Banco Mundial y la Organización Mun-dial del Comercio se ven en muchas ocasiones máscomo frenos para un desarrollo sano de la economíaglobal, que como garantes de las condiciones que és-ta necesita: estabilidad financiera, un sistema deasistencia y ayuda a las economías menos desarro-lladas, y un verdadero funcionamiento del libremercado. Estas condiciones, verdaderos “bienes pú-

“La Organiza-ción Mundialde Comercio,el Fondo Mo-netario Inter-nacional y elBanco Mun-dial son hoymás necesa-rios que nun-ca”

“En muchasocasiones,las institucio-nes económi-cas interna-cionales seven más co-mo frenospara un desa-rrollo sano dela economíaglobal, quecomo garan-tes de lascondicionesque ésta ne-cesita”

blicos” internacionales, deben guiar la actuación delos citados organismos, pero su influencia no sólopuede quedar reducida a la solución de esos “pro-blemas de mercado”, generados por una lógica de laeconomía globalizada.

El informe propone que es tan importante o másque esas tres instituciones recuperen un cierto lide-razgo moral, para definir los valores, aspiraciones yesperanzas que movilicen la actuación multilateralde los gobiernos en la dirección acertada. “La exis-tencia de instituciones internacionales hace posibleque los gobiernos actúen conjuntamente para fijarobjetivos como una mayor equidad económica, unasignificativa reducción de la pobreza global, o un in-cremento sustancial del nivel de educación y alfabe-tismo global”.

Según el estudio, el FMI, el Banco Mundial y laOrganización Mundial de Comercio han perdido,en gran medida, su capacidad para generar confian-za en los beneficios de la cooperación internacional.Los motivos de esa pérdida de confianza han sidobastante parecidos en los tres organismos –proble-mas de gobierno interno, de representatividad in-ternacional, de dependencia de intereses privados ynacionales concretos, de posicionamientos ideológi-cos parciales, etc.-, y por ello los ejes de su necesariareforma también son en parte comunes. Hay sobretodo tres tendencias que ya están exigiendo que lasreformas vayan en una cierta dirección.

La primera es la necesidad de dar mayor prota-gonismo en esas instituciones a los nuevos poderesque exigen un puesto de peso en la escena interna-cional. Son países como Rusia, China, India, Brasil,Argentina, Venezuela, que en la práctica ya tienen,de facto, el poder de incidir decisivamente en las re-glas de juego que gobiernan cuestiones tan impor-tantes como los tipos de cambio, el sector de laenergía, el comercio internacional, etc. Ese prota-

Page 18: Tendencias de Futuro 22

gonismo de los nuevos poderes tiene quemanifestarse en la reforma del sistemade gobierno de estos organismos, de susprocedimientos para la toma de decisio-nes, y en la reformulación de sus objeti-vos.

La segunda tendencia tiene que vercon las transformaciones que se viven enel ámbito de las regulaciones internacio-nales. En el pasado, esos sistemas de re-glas surgían de un modelo centrado en lacapacidad normativa y punitiva de losestados, pero en la actualidad los siste-mas de regulación de actividades, go-biernos, compañías, etc., tienden más ala descentralización, a la capacidad deinfluir en esa regulación desde múltiplesinstancias (ciudadanos, accionistas, em-pleados, etc.). En ese entorno, el verda-dero reto es superar el modelo de normasy sanciones formales, para pasar a un es-

quema en el que lo que se busque es pro-mover principios de actuación, valores yobjetivos compartidos por los países, quea todos interese realmente impulsar ycontrolar.

Finalmente, la tercera fuerza queimpulsa hacia la necesaria reforma deestos organismos es el creciente pesoque están teniendo en el sistema de go-bierno económico global las redes de ex-pertos, líderes, reguladores, etc. que ac-túan informalmente para impulsar ide-as, valores, proyectos, etc. Cabe citar en-tre esas redes al G7, el Grupo de los Sie-te Ministros de Finanzas, así como otrasiniciativas de este tipo creadas tambiénpor países emergentes. Las institucionesinternacionales deben aprovechar laexistencia de estas redes, y ser sensiblesa las preocupaciones que unen a susmiembros.

El cambio de estos organismos inter-nacionales hacia estructuras más abier-tas, descentralizadas, democráticas, mássensibles hacia los intereses de las econo-mías emergentes y desfavorecidas, en de-finitiva, menos dependientes de las eco-nomías y los intereses de las grandes po-tencias, plantea siempre el problema deltrade-off entre eficiencia y legitimidad.Habitualmente, quienes desean dejar es-tas instituciones como están, o modifi-carlas sólo superficialmente, aducen quela ganancia en legitimidad que se puedederivar de un cambio profundo –haciaorganismos más democráticos, partici-pativos, etc.- no compensa la pérdida deeficiencia que llevaría consigo –ya quecostaría mucho más tomar decisiones,actuar con rapidez, imponer sanciones,obligar a cumplirlas, etc.-. Citan paraello, como muestra de lo que podría su-ceder, las dificultades que existen parahacer más operativa la Asamblea Gene-ral de las Naciones Unidas. Sin embargo,el informe concluye desautorizando estacrítica, ya que su autor defiende que en elcaso de las instituciones económicas glo-bales, la legitimidad, sobre todo concre-tada en un mayor y más activa participa-ción de agentes interesados, es de hechoun prerrequisito de la eficiencia.

El estudio concluye con la siguientealternativa de actuación para los grandespoderes, que en la actualidad dominanestas instituciones: “Europa y EstadosUnidos se enfrentan a nuevos retos polí-ticos, económico y de seguridad. Tam-bién serán retados muy pronto en su pa-pel de reguladores económicos clave pornuevos poderes que emergen en la eco-nomía global, dispuestos a cambiar algu-nas de las normas vigentes en la actuali-dad. Por otra parte, la posición tradicio-nal de ambas potencias también estásiendo asediada por nuevas redes de in-terés, que en muchos casos refuerzan lasaspiraciones de los nuevos poderesemergentes, y que en conjunto desafíanla forma de regular el sistema económicoglobal, con enfoques más abiertos y par-ticipativos. Por eso, quienes han estable-cido las reglas del statu quo tienen la po-sibilidad de reformar las institucionesexistentes, teniendo en cuenta esas reali-dades, o simplemente dejarlas que mar-chiten al ritmo que marchita su propiopoder”. I

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

16 I EL FUTURO EN PERSONA

Page 19: Tendencias de Futuro 22

PABLO PARDO

CON VISIÓN I 17

Nº022 I 2007

La compleja cara de la desigualdad

En los últimos años, el de-bate se ha acentuado.Por un lado, están quie-nes consideran que elmodelo económico de

EE.UU. fomenta el empobrecimiento deuna parte de la población. Ese punto devista se suma a la tesis de que la globali-zación supone virtualmente la elimina-ción de la clase media. Es una idea de-fendida por economistas de enormeprestigio, como Paul Krugman—en suartículo The Dissappearing Middle (Elcentro que desaparece), publicado en laedición dominical del New York Timesen 2004—y el Nobel Joseph Stiglitz. Dosestudiosos más jóvenes—Emmanuel Sa-ez, de Berkeley, y Thomas Piketty, de lafrancesa ENA—están ahora mismo la-brándose un prestigio internacional gra-cias a sus estudios sobre el aumento delas diferencias de renta en EE.UU. Unateoría que ha sido incluso aceptada porpublicaciones liberales, como The Eco-nomist, y cuya principal argumentaciónpuede resumirse en que, según las esta-dísticas oficiales, la cuota de la renta na-cional en manos del 1 por ciento de la po-blación con mayores ingresos está ahoraa su nivel más alto desde los años 20,mientras que la de la clase media siguemás o menos igual que hace 30 años.

Sin embargo, hay quien no aceptaesas estimaciones. Y, en parte, por cues-tiones metodológicas, puesto que la ma-yor parte de los estudios sobre la distri-bución de la renta en EE.UU. se realizana partir del pago del IRPF por los con-tribuyentes. Y en EE.UU. el sistema fis-cal está tremendamente distorsionado,hasta el punto de que en los últimosaños los asesores fiscales han empezadoa registrar determinados trucos paradesgravar en el registro de la propiedadintelectual. Esa anécdota revela la sofis-ticación fiscal de algunos estadouniden-ses. Y también la escasa fiabilidad de susistema impositivo para reflejar la mar-cha real de la economía del país.

Un reciente estudio del Cato Institu-te, un think tank liberal de Washington,

“Las ayudas públicas a lossectores de rentas más bajasno tributan, con lo que sus re-ceptores no aparecen, a efec-tos fiscales, con la riqueza realque tienen”

“La cuota de la renta nacionalen manos del 1 por ciento dela población con mayores in-gresos está ahora a su nivelmás alto desde los años 20”

explica esas variaciones en buena medi-da a los frecuentes cambios del modeloimpositivo de Estados Unidos. El autordel informe es Alan Reynolds, un cono-cido defensor de la economía de la ofertaque estuvo en el primer equipo de Ro-nald Reagan, junto con Larry Kudlow—que ahora tiene un programa en la cade-na de televisión especializada en econo-mía CNBC—, Alan Greenspan—que di-rigiría durante 18 años la Reserva Fede-ral—y David Stockman, que tuvo que de-jar la Administración en 1981 después dehaber criticado duramente la falta de

contención del gasto de Reagan en unaentrevista a la revista The AtlanticMonthly.

Según Reynolds, “los informes sobrela cuota de la renta nacional del 1 porciento [con mayores ingresos] ha cam-biado rápidamente en los periodos en losque el marco fiscal ha cambiado”.EE.UU. ha tenido seis reformas fiscalesque han afectado a los tramos del IRPFdesde 1981. Varias de esas reformas—en1981, 1986, 2001 y 2003—han reducido,por ejemplo, los tipos máximos. Eso haprovocado una menor evasión de im-puestos por las personas que más pagan,lo que a su vez implica que ese grupo decontribuyentes aparezca como más ri-co—al menos, de acuerdo a las estadísti-cas oficiales—de lo que era antes. Comoseñala el cato, “la cuota [de los ingresosnacionales] del 1 por ciento saltó del 9,1por ciento en 1985 y 1986, cuando el tipomarginal máximo era del 50 por ciento,al 13,2 por ciento en 1988, cuando el tipocayó al 28 por ciento. Eso supone unchorro de desigualdad en apenas dosaños”.

Otros elementos que contribuyen aesas distorsión son, paradójicamente,las ayudas públicas a los sectores de ren-tas más bajas. Esas ayudas públicas, evi-dentemente, no tributan, con lo que susreceptores no aparecen, a efectos fisca-les, con la riqueza real que tienen. Algosimilar sucede con la expansión de losplanes de pensiones privados, que enEE.UU. se denominan 401 (k), para re-ferirse a planes individuales pero que re-alizan los trabajadores de una determi-nada empresa. Esos planes tienen untratamiento fiscal favorable, con lo queuna parte significativa de las plusvalías ydemás rentas del capital que obtienenlas clases medias no aparece en las esta-dísticas.

Así pues, la desigualdad en EE.UU.¿crece o no? Contrariamente a la sabidu-ría convencional, Reynolds afirma queprobablemente no, pero que, en todo ca-so, estamos utilizando las herramientaserróneas para detectarlo. I

Hablar de la desigualdaden Estados Unidos es, másque una cuestión económi-ca o social, algo político. Lacontroversia sobre el mode-lo económico estadouni-dense, sobre sus actuacio-nes políticas y sobre su Go-bierno—y en particular so-bre su presidente, GeorgeW. Bush—es tan marcadaque es difícil saber si en Es-tados Unidos la pobrezacrece o disminuye, o inclu-so qué consideran los esta-dounidenses como pobre

Page 20: Tendencias de Futuro 22

18 I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Flexibilidad de los mercados detrabajo europeosEl mercado de trabajo europeo carece de la flexibilidad necesa-ria para que los empleos disponibles sean cubiertos por trabaja-dores capacitados. No es de extrañar que los objetivos de Lisboano se estén cumpliendo

La Estrategia de Lisboa, adoptada en 2000 por laUnión Europea, pretendía que la economía europeafuera más competitiva y dinámica. Para ello, se fijócomo objetivo alcanzar una tasa de empleo del 70por ciento para la UE-15 para el 2010. A día de hoy,son pocos los países que ya cumplen con esos obje-tivos (Dinamarca, Holanda, Suecia y Reino Unido),y las previsiones indican que, a nivel global, los ob-jetivos de Lisboa no podrán cumplirse a tiempo.

En este contexto, existe una paradoja: a pesar delas altas tasas de desempleo, hay muchos puestos detrabajo que aún no han sido ocupados. Este hechoindica una de las mayores debilidades del sistema detrabajo europeo: la ineficiencia en el proceso deajustar los empleos con los posibles candidatos, loque está relacionado con la flexibilidad. La hetero-geneidad estructural entre trabajos creados y perdi-dos se debe a las diferencias de salario cualificacio-nes, edad… Así lo analiza el Centre for EuropeanPolicy Studies (CEPS) en Getting Europe to Work.The Role of Flexibility in Tapping the Unused Po-tencial in European Labour Markets. El think tankbelga señala que el mercado de trabajo debería ser losuficientemente flexible para hacer frente a los cam-bios en la demanda de capital humano. Anna Tur-mann, autora del estudio, considera que un merca-do de trabajo flexible “es aquel que no tiene impedi-

“El desarrollode contratosde diferenteduración va-riable es unaprueba deque inclusoen los paíseseuropeos conmercados la-borales másrígidos, la fle-xibilidad vaen aumento”

“La desregu-lación no esuna condi-ción ni sufi-ciente ni ne-cesaria parala flexibilidad.En cambio,muchas otrasmedidas co-mo la educa-ción o la pro-moción de lamovilidad re-gional pue-den mejorar-la”

mentos financieros, institucionales, políticos o cul-turales”.

Sobre cómo cuantificar el grado de flexibilidad,Turmann reconoce que no es una tarea sencilla,aunque “existen varios elementos que se pueden ob-servar de forma empírica y que van unidos a la fle-xibilidad del mercado laboral”. Entre esos elemen-tos destacan los trabajos temporales y a tiempo par-cial, la adquisición de nuevas cualificaciones, la mo-vilidad ocupacional y lo riguroso de la legislación la-boral. Por el contrario, “las regulaciones proteccio-nistas con el empleo tienden a reducir los despidos,pero también las contrataciones”.

REGULACIÓN

El estudio considera que el propósito de las regula-ciones es organizar las operaciones del mercado detrabajo y establecer unas reglas comúnmente acep-tadas por las que trabajadores y empleadores se be-nefician. Ahora bien, el CEPS subraya que flexibili-zación no debería equipararse con desregulación:“La desregulación no es una condición ni suficienteni necesaria para la flexibilidad. En cambio, muchasotras medidas como la educación o la promoción dela movilidad regional pueden mejorarla”. De hecho,los efectos de las medidas de protección del empleoen los mercados de trabajo son, según el informe, lareducción de las oportunidades de empleo para mu-jeres y jóvenes.

En opinión de la autora, los trabajos a tiempoparcial y los temporales son clave para flexibilizarlos mercados. Sobre el primer elemento, el trabajo atiempo parcial, destaca que aunque aún no es muycomún en los nuevos estados miembros, ha aumen-tado durante los últimos 20 años. La demanda porparte de mujeres de este tipo de empleos, atribuiblea su interés por conciliar su vida familiar y profesio-nal, ha sido la principal fuerza impulsora. “En Ho-landa casi el 75 por ciento de las mujeres escogen es-ta forma de trabajo, mientras que en Bélgica, Aus-tria, Suecia y Reino Unido la cifra ronda el 40 porciento”

Por su parte, los trabajos temporales han creci-do de forma rápida, sin embargo, no existe un pa-trón determinado: “el número de empleados a tiem-po parcial varía en los estados miembros, pero lasdiferencias entre nuevos y antiguos miembros sonmenores que las percibidas en el trabajo a tiempoparcial”. España destaca por ser uno de los paísescon un mayor porcentaje de empleados con contra-tos temporales (30 por ciento). Por el contrario, enEstonia, Luxemburgo, Irlanda, Eslovaquia y ReinoUnido sólo el 5 por ciento de los empleos son tem-porales. El desarrollo de contratos de duración va-riable es una prueba de que incluso en los países eu-ropeos con mercados laborales más rígidos, la flexi-bilidad va en aumento. I

Page 21: Tendencias de Futuro 22

TENDENCIAS EN LA EMPRESA I 19

Nº022 I 2007

Reinventar la innovación en losbienes de consumoEl que cada vez se lancen más productos al mercado no signifi-ca que todos ellos sean innovadores. ¿Qué pautas han de teneren cuenta los directivos para poder desarrollar productos real-mente novedosos?

Durante años, las compañías productoras de bienesde consumo han fomentado la innovación median-te la creación de nuevos productos. Se sabe que lasinversiones en esta área reportan beneficios, pero¿cómo de fácil resulta desarrollar productos nove-dosos? Al parecer, no es sencillo. “Se lanzan al mer-cado muchos productos nuevos, pero pocos de ellosson realmente innovadores”. Esa es la opinión deEric Roth y Kevin Sneader, de The McKinsey Quar-terly. En Reinventing innovation at consumer goodscompanies, ambos autores afirman que cuanto másinnovador es un producto, más aceptación y másventas tiene entre los consumidores.

Un producto innovador es aquel que posee bene-ficios nuevos o añadidos en su formulación, posicio-namiento, embalaje, tecnología, cobertura de necesi-dades o comercialización. Partiendo de esta idea, losautores abogan por eliminar las ortodoxias que du-rante años han sustentado la actuación de estas em-presas y que limitan el desarrollo de nuevas ideas.

ORTODOXIAS

El estudio considera que existen cuatro tópicos queaún se aplican en la creación de productos. El pri-mero de ellos se refiere a la idea de que la innovaciónse basa en modelos de negocio y categorías ya esta-blecidos. “Las compañías productoras de bienes deconsumo que se ciñen a lo que saben consideran quepueden generar resultados predecibles”. Ahora bien,cuando estas empresas se liberan de esta ortodoxia,la posibilidad de que surjan nuevas ideas aumenta.El informe pone como ejemplos el extender la mar-ca existente a otros productos o crear una marca queesté presente en varias categorías y negocios.

Otro aspecto que el informe pone en duda es eluso de ‘focus groups’, sesiones que realizan las em-presas para conseguir información de los posiblesconsumidores. La supervivencia de esta y otras téc-nicas para conocer las opiniones de los consumido-res se entiende por su rapidez y su eficiencia de cos-tes. “Sin embargo, hay tantas empresas utilizando lamisma herramienta que los resultados son indife-renciados. Además, los métodos de investigacióntradiciones ofrecen en ocasiones información in-completa porque raramente permiten experimentartodos los beneficios del hipotético producto”.

Las empresas deberían diversificar las técnicascon las que obtienen información sobre los poten-

“Muchas em-presas hantriunfado coninvestigacio-nes etnográ-ficas o antro-pológicas, co-mo por ejem-plo la técnicade vivir con elconsumidor”

ciales consumidores y el modo en que esa informa-ción se emplea. “Muchos han triunfado con investi-gaciones etnográficas o antropológicas, como porejemplo la técnica de ‘vivir con el consumidor’: con-siste en observar a la gente comprando y usando losproductos en las tiendas, en el trabajo, en restau-rantes o en sus casas”.

El tercer mito que Roth y Sneader pretendendesbancar es el de que hay que confiar en los propiosrecursos de la empresa. Muchas empresas dependende sus capacidades internas para desarrollar bienesde consumo innovadores, y muy pocas son cons-cientes de que acudir a agentes externos puede be-neficiarles. Ahora bien, el estudio reconoce que re-currir a colaboradores externos tiene sus peligros.“En el caso particular de las empresas de bienes deconsumo, se corre el riesgo de que las agencias crea-tivas acaben convirtiéndose en parte de la compañíay pierdan la perspectiva externa necesaria”.

Por último, el informe no cree que las empresashayan de desarrollar muchas ideas: “Nuestros aná-lisis más recientes confirman que las empresas debienes de consumo poseen más ideas que capacidadpara desarrollarlas”. El problema surge cuando nose sabe discernir qué propuestas son válidas y cualeshay que descartar. I

Page 22: Tendencias de Futuro 22

20 I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Web 2.0 también en lasempresasParece evidente que las nuevas tecnologías son clave para el de-sarrollo de las empresas. La Web 2.0 y todos los recursos queofrece pueden emplearse para mejorar la productividad de lascompañías. Todos lo tienen claro; todos menos las empresas, queaún se resisten a invertir en una tecnología que otorga ‘voz’ atodos los trabajadores

Las herramientas que ofrece la Web 2.0 permiten lapuesta en común de conocimientos y facilitan la in-teracción y la creación de redes sociales. Las aplica-ciones y páginas de Internet que utilizan la inteli-gencia colectiva prestan servicios interactivos en losque los usuarios pueden participar. Mediante la par-ticipación ciudadana se consigue la puesta en co-mún de ideas. Hasta hace poco no se pensaba queestas herramientas pudieran emplearse en las em-presas; pero esa idea ha cambiado. El empleo deblogs, vídeos online y descargas de archivos audiovi-suales se impone cada vez más en las compañías,aunque aún queda mucho camino por recorrer. Asílo pone de manifiesto How businesses are usingWeb 2.0, elaborado por The McKinsey Quarterly.

El estudio recoge una encuesta realizada a casi3.000 ejecutivos de empresas internacionales. Deésta se concluye que “existe un gran interés en estatendencia, pero al mismo tiempo hay mucha pre-vención”. La herramienta señalada como más im-portante fue los servicios web, que incluye softwareque facilita la comunicación interna y externa. Lasindicación de contenidos web (RSS) y los podcast(archivos de audio) también parecen ser populares.De hecho, más de la mitad de los encuestados afir-maron estar satisfechos con los resultados de sus in-versiones en tecnologías de Internet y prevén man-tenerlas o aumentarlas. Es más, preguntados sobrequé hubieran hecho diferente respecto a la implan-tación de estas tecnologías, muchos consideran quedeberían haber apostado antes por ellas.

Por países, China y la India, como países emer-gente en materia económica, prevén desarrollar lainversión en tecnologías Web 2.0 más ambiciosa. Enconcreto, pretenden desarrollar las ‘peer to peer net-works’, redes que permiten compartir archivos a tra-vés de Internet o a un número de usuarios limitado.En el extremo opuesto, los países latinoamericanosno terminan de valorar la importancia de la Web 2.0para sus negocios.

En general, estas herramientas se emplean paramejorar la comunicación de la compañía con susclientes y socios empresariales y fomentar la colabo-ración dentro de la empresa. Sin embargo, llama laatención el poco uso que se hace de los blogs paramejorar el servicio al cliente. Tampoco parece que

“Las estructu-ras jerárqui-cas de lasempresas,donde la in-formación espoder, no fa-vorecen lasherramientasde la Web 2.0,que precisa-mente fo-mentan lapuesta en co-mún de infor-mación”

“Los wikis ylos twitterson herra-mientas no-vedosas quepueden resul-tar de granutilidad en laempresa”

las posibilidades de la Web 2.0 se empleen en dise-ñar y desarrollar nuevos productos.

TEMORES

El estudio añade que “aunque las compañías expre-san satisfacción con sus inversiones en Internet yadmiten que las tecnologías de la Web 2.0 resultanestratégicas, no todas confían en las herramientasmás conocidas, como blogs, sino que le prestan másatención a tecnologías que permiten la automatiza-ción y el networking”. Tal y como publicaba JacquesBughin en BusinessWeek, la razón por la que no seestá explotando todo el potencial empresarial de losblogs es que la compañías aún tienen miedo. El ex-perto opina que la puesta en común de informaciónno siempre es ventajosa, puesto que no todo el mun-do tiene cosas relevantes que aportar; de ahí que lasempresas teman poner en marcha sistemas en losque varias personas contribuir. Según Bughin, otrabarrera para implantar esta tecnología es la estruc-tura jerárquica de las compañías, donde la informa-ción es poder. “El problema es que la gente que po-see mucho conocimiento tiende a mantenerlo parasí mismo”. Al compartirlo, temen perder su estatusdentro de la organización.

Precisamente una de las herramientas que po-dría ser de gran utilidad en la empresa, a pesar delos mencionados temores de los directivos, son los‘wiki’. E-Commerce Times publicaba cómo los wikiscorporativos se están poniendo de moda. Un wiki esuna web que puede ser modificada por varios usua-rios. Esta idea, extrapolada a la empresa, puede co-ordinar el flujo de ideas dentro de la empresa, lo queya se ha demostrado en varias empresas como efec-tivo a la hora de aumentar la productividad. Ade-más, el wiki puede convertirse en una herramientaútil para recortar el uso del email. Tanto la finlande-sa Nokia como el banco Dresdner Kleinwort lo pu-sieron en práctica hace dos años, y desde entoncesreconocen que la productividad se ha incrementadode manera visible. En esta misma línea se están de-sarrollando los ‘twitter’, una comunidad web quepretende responder a una sencilla pregunta: ¿quéestás haciendo? Al igual que con los wikis, su apli-cación empresarial puede convertirse en un buencanal de comunicación. I

Page 23: Tendencias de Futuro 22

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 21

Reforma del sistema de becasuniversitarias en Estados UnidosEn Estados Unidos existen una serie de programas de ayuda económica alos estudiantes universitarios con menos recursos. Sin embargo, hay quie-nes opinan que el sistema está en quiebra debido a la escasez de transpa-rencia, predictibilidad y eficacia

en la OMC. Su experiencia política, final-mente, se combina con su carácter de di-rectivo estrella del sector privado, dondefue presidente del mayor banco de inver-sión del mundo, Goldman Sachs, y de lamayor empresa de servicios financieros,Citigroup.

El último informe del Proyecto Ha-milton, College Grants on a Postcard: AProposal for Simple and Predictable Fe-deral Student Aid, realizado por las pro-fesoras de Harvard Susan Dynarski y

“El estudio propone un incre-mento del 18 por ciento delpresupuesto de becas e im-plantar el sistema de ‘cupo-nes’”

“En EE.UU. cada día es mástardía la edad en la que laspersonas terminan sus estu-dios, mientras que un númerocreciente de individuos combi-na educación y trabajo”

Nº022 I 2007

Una de las peculiaridades de EstadosUnidos es que allí los think tank son ver-daderamente influyentes. El AmericanEnterprise Institute es el semillero deideas de la Administración Bush, y laHeritage Foundation, el de los republi-canos más tradicionales. Igualmente, laBrookings Institution es el think tankdel ala centrista del Partido Demócrata,hasta el punto de que en Washington sela califica, entre bromas y veras, de “laAdministración Clinton en el exilio”, porla presencia en ella de altos cargos quesirvieron bajo ese presidente. Y no cabeduda de que si en 2008 gana HillaryClinton, todos esos analistas volverán ala casa Blanca, el Tesoro, el Departamen-to de Estado y el Pentágono.

Hace justo un año, Robert Rubin,uno de los mayores cerebros—si no elmayor—de la Administración Clinton,puso en marcha un nuevo laboratorio deideas económicas dentro de la Broo-kings. La iniciativa se denomina Proyec-to Hamilton, en homenaje al primer se-cretario del Tesoro de la Historia deEE.UU., y pretende reforzar el sectormás centrista y favorable al libre merca-do del Partido Demócrata. En otras pa-labras: a Hillary Clinton. Una iniciativacontrovertida. Sobre todo, en la casa delos Rubin, donde el hijo del ex secretariodel Tesoro, James, es un asesor de BarakObama, el rival mas serio de HillaryClinton por la nominación a la presi-dencia.

En cualquier caso, nadie está mejorcualificado para diseñar el programa deun partido moderno que Rubin senior,que en sus cinco años como secretariodel Tesoro, de 1994 a 1999 fue el verda-dero artífice, junto con Alan Greenspan,de la expansión de la economía deEE.UU. Rubin, además, fue quien con-venció a sus correligionarios para queabandonaran sus pretensiones de intro-ducir cláusulas sociales y medioambien-tales en los tratados de libre comercio y

Judith Scott-Clayton, hace referencia auna cuestión fundamental en EE.UU. (yen todo país, desarrollado o no): el acce-so a la educación superior. En la prime-ra economía mundial existen una seriede programas de ayuda económica a losestudiantes con menos recursos. Sólo lasBecas Pell—ayudas a fondo perdido—ylos dos sistemas de créditos fiscales parala enseñanza vigentes en EE.UU. dancada año alrededor de 17.100 millonesde dólares (12.453 millones de euros alcambio actual) a unos 10,5 millones dejóvenes estadounidenses. Son unas ayu-das importantes, no tanto por su volu-men—que en promedio oscilan entre los838 dólares (611 euros) de los créditos ylos 2.354 dólares (1.718 euros) de las Be-cas, sino por el hecho de que en EstadosUnidos la enseñanza universitaria esmuy cara y, además, su coste aumentamuy por encima de la inflación, y esto esalgo válido igualmente para las institu-ciones privadas como para las públicas.Por tanto, cualquier ayuda es vital paraque una familia de renta media-baja obaja pueda dar una formación universi-taria para sus hijos. Y, sobre todo, paraque un estudiante pueda tener capaci-dad de elegir, y sea capaz de permitirse ira una universidad mejor—pero más ca-ra—que a una de calidad inferior y ma-trícula más barata.

Sin embargo, el estudio resume to-dos estos programas con una sola frase:“El sistema está en quiebra”. Tal y como

Page 24: Tendencias de Futuro 22

22 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

señalan Dynarski y Scott-Clayton, sóloel 7 por ciento de los jóvenes que entranen la Universidad procediendo de fami-lias situadas entre el 25 por ciento de lapoblación con rentas más bajas obtie-nen un título universitario. El problemaes todavía más serio cuando se analizadesde una perspectiva racial, un puntode vista que está adquiriendo ciertos to-nos de obsesión nacional en EE.UU.: só-lo el 12 por ciento de los hispanos y el 16por ciento de los negros tienen un títulouniversitario, frente al 33 por ciento delos blancos no latinos.

¿A qué se debe este fracaso? Paradóji-camente, a una razón muy simple: segúnDynarski y Scott-Clayton, la Administra-ción federal—el equivalente del Estadocentral en España—ha violado las reglasbásicas que deben seguir los poderes pú-blicos cuando intervienen en la economía:transparencia, predictibilidad y eficacia.En otras palabras: a cambio de reducir elprecio de un bien—en este caso la matrí-cula—, el Estado ha creado un clima deincertidumbre. El propio informe del Pro-yecto Hamilton detalla casos surrealistasde ineficacia, en los que, por ejemplo, lasayudas del Estado llegaron después de quelos estudiantes hubieran pagado la matrí-cula, algo que constituye un despropósitocuando el receptor de la beca ya ha toma-do su decisión acerca de qué centro do-cente se puede permitir pagar.

Eso se combina con unos sistemas desolicitud de becas tremendamente con-fusos y burocráticos, que desincentivansu uso por los estudiantes. En algunas deestas becas, el tiempo medio que se nece-sita para rellenar todos los formularios esde 16 horas. Hay que tener en cuenta queen EE.UU. este tipo de estimacionessiempre se realizan de forma extraordi-nariamente generosas, es decir, conside-rando que las dificultades que presentanlos formularios son muchos mayores delo que son en realidad. Pero, en cualquiercaso, es un proceso burocrático comple-jo, capaz de espantar a cualquier adoles-cente y, sobre todo, a familias de niveleseconómicos y culturales bajos, poco onada familiarizadas con estos procesos.La dificultad es todavía mayor si se con-sidera que, además, cada Universidad yFacultad o Escuela tienen a su vez suspropios sistemas de ayuda financiera asus alumnos.

Las soluciones que Dynarski y Scott-Clayton propugnan están en plena sin-tonía con los objetivos declarados delProyecto Hamilton: “Un llamamiento ala disciplina fiscal y a un aumento de lainversión pública en áreas que refuercenun crecimiento [económico] alto”. Enotras palabras: una transformación pro-funda que introduzca racionalidad en elsistema. Cualquier reforma parcial “sóloagravará la compleja, incierta y confusasituación que afrontan los estudiantes ysus familias” a la hora de solicitar estossubsidios a la educación.

El eje de la solución es una idea quehasta ahora había sido propuesta casi ex-clusivamente por los republicanos, y pa-ra la educación primaria: crear un siste-ma de cupones (vouchers). En funciónde este modelo, los estudiantes recibiránla ayuda básicamente en función de surenta familiar y del número de hijos enestudiar por cada unidad familiar, dosdatos que están reflejados en las declara-ciones del IRPF. Ahí se termina práctica-mente la intervención de las autoridadesfiscales, que son las que en la actualidadgestionan la mayor parte del sistema. Enel proyecto de Dynarski y Scott-Clayton,los fondos están en manos del Departa-mento de Educación, que es quien losenvía directamente a la Universidad es-cogida por el estudiante (esta últimapráctica ya se aplica en la actualidad).

Estas reformas son comprensibles,toda vez que permitirían reducir la buro-cracia, el coste de oportunidad de solici-tar las becas y la incertidumbre acerca desu entrega. Pero el nuevo sistema tienedos aspectos revolucionarios: trataría de

favorecer a los estudiantes que trabajan yampliaría la edad de los candidatos ele-gibles para las ayudas hasta bien pasadoslos treinta años.

Estos últimos cambios proceden delhecho de que en EE.UU. cada día es mástardía la edad en la que las personas ter-minan sus estudios, mientras que un nú-mero creciente de individuos combinaeducación y trabajo. Podría parecer queesto—en especial, lo relativo al mayortiempo dedicado a la educación—sólo seaplica a los sectores de rentas más altas,que son quienes tienden a realizar post-grados. Pero no es así. Según Dynarski yScott-Clayton, “el 40 por ciento de los es-tudiantes [que solicitan ayudas mien-tras trabajan a tiempo parcial y estu-dian] son negros; el 28 por ciento hispa-nos”. Para ambas investigadoras, “nues-tro sistema federal de ayudas, diseñadopara estudiantes a tiempo completo cu-yas necesidades financieras corren a car-go de sus padres, estafa a esta poblaciónque está creciendo rápidamente”. Efecti-vamente, al decidir las ayudas en funciónde la renta, los estudiantes que tienen in-gresos quedan casi automáticamente eli-minados en la competición por las ayu-das, lo que, para las dos profesoras deHarvard, “penaliza al máximo a los estu-diantes que más trabajan”. Y es que hayque tener en cuenta, además, que enEE.UU.—el país en el que se trabajanmás horas del mundo, por delante de Ja-pón y Corea del Sur—el concepto de “tra-bajo a tiempo parcial” es muy elástico.De hecho, se estima que el estudiantetrabajador medio dedica a su actividadprofesional 28 horas a la semana, lo quesupone 5 horas y 42 minutos diarios delunes a viernes.

Claro que, al tratarse de un área quesupuestamente es decisiva para el creci-miento económico, el estudio proponetambién un incremento del 18 por cientodel presupuesto de becas. En cualquiercaso, el nuevo modelo de subsidio—quees al fin y al cabo de lo que se trata cuan-do se habla de becas—supone un esfuer-zo por modernizar un sistema tan oxida-do que posiblemente no juegue apenasun papel positivo en la educación esta-dounidense. Queda ahora por ver si unaeventual presidenta Hillary Clinton ten-dría el valor y los apoyos políticos nece-sarios para llevarlo adelante. I

“El nuevo modelo de subsidiosupone un esfuerzo por mo-dernizar un sistema tan oxida-do que posiblemente no jue-gue apenas un papel positivoen la educación estadouniden-se”

“Sólo el 12 por ciento de loshispanos y el 16 por ciento delos negros tienen un título uni-versitario, frente al 33 porciento de los blancos no lati-nos”

Page 25: Tendencias de Futuro 22

que sus consecuencias serán muy negativas para laeconomía y la vida en el planeta, aunque difieren ensus recomendaciones de actuación. Esta línea estáreforzada por numerosas investigaciones posterio-res, recogidas y actualizadas en recopilaciones comola realizada por Kelly Levin y Jonathan Persing pa-ra el World Resources Institute. “El mensaje másimportante es que la comunidad científica es cadavez más enfática sobre la dimensión del cambio y larapidez con la que se esta manifestando. Además,los resultados sugieren que la ventana de oportuni-dad para actuar y evitar las peores perspectivas seestá cerrando rápidamente”.

Sin embargo, estas conclusiones han sido tam-bién fuertemente contestadas por expertos tantocientíficos como económicos, no tanto quizá por elfondo como en la forma. Tal y como exponen StvenHaynward y Kenneth Green del American Enter-prise Institute: “es posible aceptar el consenso gene-ral sobre la existencia del cambio climático y plante-ar interrogantes válidos sobre el alcance del calenta-miento, sus consecuencias y la respuesta adecuada.En particular, se puede seguir siendo un escépticosobre las políticas, lugar en el que estamos hoy, jun-to con casi todos los economistas. Uno de los másconocidos es Nigel Lawson, ministro británico deEconomía conservador entre 1983 y 1989, cuyas crí-ticas comenzaron por el tratado de Kioto y que en“Una llamada a la razón”, un discurso para el CentreFor Policy Studies (CPS) refuta gran parte de los ha-llazgos del informe Stern. Lawson pone en duda queel cambio climático se deba a factores no naturales,dado que siempre han existido variaciones en el cli-ma de la Tierra y hasta el momento no hay demos-tración de que el actual sea un cambio más abruptoo permanente de lo que lo han sido los anteriores.Pero Lawson defiende sobre todo una postura cono-cida como adaptación que no busca tanto evitar elcambio climático como amoldarse a las consecuen-cias del mismo. Tres razones le han llevado a estaconclusión: los efectos no son nuevos, sino que sonla acentuación de fenómenos conocidos, por lo quesería beneficioso atajarlos aunque el cambio climá-tico no se produjese. También está el hecho de que,

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 23

Cambio climático: el debatecontinúaPese a la firma del tratado de Kioto y los recientes compromisosde la Unión Europea que ahondan en los objetivos de luchacontra el cambio climático, el tema dista de ser un caso cerrado

Mientras las evidencias científicas van ganando te-rreno entre el público, merced a informes como elStern o el del IPCC de las Naciones Unidas, existeaún un gran debate sobre las cuestiones de fondo, esdecir, si el cambio climático está o no provocado porel hombre y qué forma es la más adecuada para fre-narlo. En este campo contienden dos visionesopuestas, la de los ecologistas, que abogan por unrecorte drástico de las emisiones y la de los partida-rios a la adaptación a las consecuencias que conlle-va.

Hasta ahora, la controversia sobre el cambio cli-mático ha sido el freno más potente que ha impedi-do una actuación decidida de la comunidad interna-cional en torno a él. El creciente consenso global entorno algunas cuestionas básicas no esconde que enel discurso público sobre el tema, es “confuso, con-tradictorio y caótico. Por cada argumento o perspec-tiva [...] hay una voz que declara lo contrario”, si-guiendo las conclusiones de un estudio del InstituteFor Public Policy Research sobre 700 mensajes demedios en el Reino Unido. El informe, con el que sepretende definir una fórmula de comunicación efec-tiva para que los ciudadanos pasen a la acción, de-tectó tres tipos principales de actitudes. La primeraes el alarmismo, caracterizado por la convicción deque el cambio climático es inminente, catastrófico yestá fuera del control humano, mientras que la se-gunda es justo la contraria, la de aquellos que niegantodo rotundamente, tachándolo de superchería.Existen muchas posturas intermedias, entre ellas ladominante es la de pragmatismo optimista, según lacual las pequeñas acciones de un gran número depersonas pueden contribuir a solucionar el proble-ma.

Si estas son las tres corrientes que predominanen el debate público, en los foros científicos la con-troversia también campa a sus anchas. En este sen-tido, las principales tendencias pueden resumirse endos. La primera de ellas es la que se ha ido impo-niendo en los últimos meses merced a los exhausti-vos informes encargados por diversas autoridadespúblicas como base para una posterior actuaciónpolítica. Entre ellos destacan el informe Stern en-cargado por cuenta del Gobierno británico y el ex-haustivo trabajo del IPCC puesto en marcha por laONU. Ambos estudios concluyen que el cambio cli-mático es debido a la mano del hombre y concreta-mente a la emisión de gases de efecto invernadero y

“Hasta ahora,la controver-sia sobre elcambio cli-mático ha si-do el frenomás potenteque ha impe-dido una ac-tuación deci-dida de la co-munidad in-ternacionalen torno a él”

“Existen mu-chas posturasintermedias,entre ellas ladominante esla de pragma-tismo opti-mista, segúnla cual las pe-queñas accio-nes de ungran númerode personaspueden con-tribuir a solu-cionar el pro-blema”

Nº022 I 2007

Page 26: Tendencias de Futuro 22

24 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

a diferencia de lo que sucedería si se recortan las emisiones deCO2, se conseguirían mejoras cualquiera que sea la causa delcalentamiento, mientras que finalmente se trataría de una res-puesta dirigida por el mercado, sin necesidad de una excesivaintervención gubernamental. “La adaptación nos permite em-bolsarnos los beneficios al tiempo que disminuyen los costes”,defiende Lawson. El ex ministro se refiere a la incertidumbredel coste de reducir las emisiones, aceptada incluso por Nicho-las Stern, y que varía entre 80.000 millones y 1,1 billón de dó-lares anuales. “Sin embargo, reducir las emisiones de CO2 deacuerdo con lo establecido en Kioto (...) sigue siendo la res-puesta convencional al calentamiento global. No cabe imaginaruna respuesta más absurda. Incluso sus propios defensores ad-miten que aunque se aplique por completo, Kioto no podríahacer virtualmente nada para reducir las tasas futuras de ca-lentamiento”, sentencia Lawson.

Tanto él como Rusell Lewis, autor de un extenso informepara el Institute of Economic Affairs critican el llamado princi-pio de precaución, invocado por los ecologistas, según el cual sedebe actuar para anticipar y prevenir las causas de la degrada-ción del medio ambiente si existen la amenaza de daños seriose irreversibles aún sin suficiente certeza científica. Esta posturaha inspirado, de hecho, muchos de los tratados y análisis sobreel cambio climático.

Rusell Lewis en “Falsas alarmas sobre el cambio climático”arremete además las conclusiones del último informe IPCC,que aumenta el grado de posible calentamiento a entre 1,1 y 6,4grados, además de que asume que las emisiones están aumen-tan sin tasa. “Las previsiones están basadas en la presunción de

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

que la población mundial está creciendo exponencialmente yque todo el mundo en el planeta desea el modelo americano devida, intensivo en energía. Ambas presuposiciones están deses-peradamente desfasadas”. No sólo eso, sino que pone en dudaque la gran cantidad de científicos que han participado en él es-té realmente de acuerdo, ya que la versión ampliada aún no hasalido mientras que en el resumen que se publicó hace unosmeses ni siquiera han intervenido directamente. “En todo caso,las mayorías no son una guía para la verdad científica”, opina.Lewis también guarda ácidas críticas hacia Kioto, ya que desdesu entrada en vigor en febrero de 2005 ha costado ya 150.000millones de dólares para prevenir el calentamiento global en0,0015 grados. “A este paso” expone, “costaría 667 años y 100billones de dólares evitar sólo un grado de calentamiento”.Mientras Lawson descalifica “la nueva religión del eco-funda-mentalismo”, Lewis, lo define como “el último refugio de la ex-trema izquierda”, al que se han apuntado las burocracias nacio-nales e internacionales, así como los lobbies de empresas bene-ficiadas.

Las dos visiones también apadrinan tecnologías de muy dis-tinta naturaleza para intentar frenar el cambio climático. Mien-tras que los detractores de las emisiones confían en las energíasalternativas tradicionales como, la eólica, solar o biocombusti-bles y abren nuevos caminos a través de la nanotecnología,quienes creen que no hay suficiente evidencia de la huella hu-mana en el cambio climático se decantan por la eco-ingeniería(como sembrar hierro en los mares para hacer proliferar bacte-rias que reducen el CO2) o la geo-ingeniería, es decir adoptaracciones para enfriar el planeta. I

Page 27: Tendencias de Futuro 22
Page 28: Tendencias de Futuro 22