Tendencias de Futuro 19

34
TENDENCIASDE FUTURO 019 L e a l e b r i o n t n i f o ra m - t o v i e d a l E U El laberinto informativo de la UE PAG. 06 TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD Conciliación: una nueva clave en la organización empresarial PAG. 28 TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS La apuesta por una fiscalidad de tipo único PAG. 12 TENDENCIAS EN LA EMPRESA Los becarios salen a la calle en Francia PAG. 24 TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA Riesgo político y agotamiento de las reservas de petróleo PAG. 16

description

 

Transcript of Tendencias de Futuro 19

Page 1: Tendencias de Futuro 19

TENDENCIASDEFUTURO

019

Lealebriontniforam-tovi ed alEU

El laberinto informativo de la UEPAG. 06

TENDENCIAS EN LA SOCIEDADConciliación: unanueva clave en laorganizaciónempresarialPAG. 28

TENDENCIAS EN POLÍTICASPÚBLICASLa apuesta poruna fiscalidad detipo únicoPAG. 12

TENDENCIAS EN LA EMPRESALos becariossalen a la calle enFranciaPAG. 24

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍARiesgo político yagotamiento delas reservas depetróleoPAG. 16

Page 2: Tendencias de Futuro 19

LA TENDENCIAEl laberinto informativo de la UEPAGS. 6 I 9

THINK TANK ATHINK TANKStockholmNetwork–Entrevista aHelen DisneyPAGS. 4 I 5

EDITORIALNueva etapa editorialPAG. 01

Los más corruptos–Gestión del aguay recursoshídricos–Integración cívicade la inmigración–Sostenibilidad en elsudeste del ReinoUnido–El triunfo de laangloesfera–Ranking medioambiental–Comercio tran-satlánticoPAGS. 2 I 3

EL FUTURO EN PERSONAAndreasSchleicherPAGS. 18 I 21

TENDENCIAS EN LA SOCIEDADInmigración lati-noamericana enEEUU y España:razones para unaparadoja–La era del hom-bre creativo–Conciliación: unanueva clave en laorganizaciónempresarialPAGS. 26 I 29

LAS IDEAS DEINSTITUCIÓN FUTUROEspaña 2020.ReflexionesprospectivasPAGS. 30 I 31

EL FOROEl “Punto deInflexión estraté-gico” en lasTecnologías de laInformación y lasComunicacionesPAG. 32

TENDENCIAS EN POLÍTICASPÚBLICASLos serviciospúblicos enEuropa–Se incrementa enEstados Unidosla dependenciadel sector público–La apuesta poruna fiscalidad detipo únicoPAGS. 10 I 13

TENDENCIAS EN LA EMPRESALa presión fiscalfrena el creci-miento de laspymes enCanadá–¿Resulta rentableser ético?–Los becariossalen a la calle enFranciaPAGS. 22 I 25

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍALa libertad eco-nómica en elmundo árabe–Preocupa el futu-ro del sistema depensiones deEstados Unidos–Riesgo político yagotamiento delas reservas depetróleoPAGS. 14 I 17

MERCADO DE LAS IDEAS

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

00 I SUMARIO

Su19

Page 3: Tendencias de Futuro 19

EDITORIAL I 01

Desde el nacimiento del think tank, informar sobre los patrones de cambio enlas políticas públicas ha sido uno de los objetivos de Institución Futuro. Deacuerdo con nuestra visión global, no nos hemos limitado a relatar las trans-formaciones de Navarra o España, sino que hemos tratado de capturar ideas einiciativas políticas de todo el mundo, en la medida de nuestras posibilidades.Tendencias de Futuro es el fruto más visible de esta filosofía, que hoy tambiénintentamos plasmar en publicaciones como Opinion Review y Sinopsis deOpinión o, más recientemente, a través del blog de nuestro sitio web,www.ifuturo.org.

Para elaborar Tendencias de Futuro, revisamos regularmente las noticias,análisis e investigaciones de los cerca de cien think tanks más relevantes de laescena internacional. Puesto que nadie realiza una tarea similar en España, eincluso, en el ámbito de habla hispana, pensamos que la publicación propor-ciona un servicio de cierto valor para quienes están involucrados en las políti-cas públicas, sean empleados de la Administración, políticos profesionales,investigadores, empresarios o ciudadanos activos que quieren participar en laconstrucción de la sociedad. Creemos que el conocimiento de las iniciativasque se llevan a cabo en otros países nos puede ayudar a tomar las decisionescorrectas en el nuestro y, sobre todo, a no inventar lo que ya esta descubierto oa caer en los errores ya cometidos por otros. Una de las grandes ventajas de laglobalización es que ahora podemos descubrir casi en tiempo real ideas y pro-puestas de cualquier parte del mundo.

Como pueden comprobar, Tendencias de Futuro ha sido objeto de un nuevoreplanteamiento, tanto editorial como gráfico. Hemos llegado a la conclusiónde que la revista merecía un concepto más ambicioso. Se ha ampliado elnúmero de secciones y de páginas, se ha dado más importancia a la dimensióngráfica y han aumentado los colaboradores que escriben en la revista.Asimismo, hemos querido darle un enfoque más periodístico, de modo queademás de resumir análisis y estudios de otros think tanks, incluimos entrevis-tas y reportajes exclusivos. Como ocurre con toda nueva fórmula, aún noshallamos en fase experimental, por lo que no son descartables nuevos cambiose innovaciones, en función de la respuesta que recibamos de nuestros lectores.Por otra parte, al igual que otras publicaciones de Institución Futuro, espera-mos que esta revista tenga una versión electrónica más dinámica que la actual.

El primer número de la nueva etapa tiene como tema central la políticainformativa de la Unión Europea. Es sabido que el proyecto de construcciónde Europa tiene uno de sus principales obstáculos en la falta de sintonía conlos ciudadanos. Consciente de ello, la Comisión Europea ha querido fortalecersu política informativa con un nuevo plan de comunicación y una Comisariadedicada expresamente a esta tarea. Tratamos de la cuestión y valoramos laeficacia de la política adoptada por la UE.

Junto a este asunto, abordamos otros temas como la fiscalidad de tipoúnico, las perspectivas del mercado del petróleo, la conciliación laboral o elestado de la educación en Europa, visto por el responsable del programa PISA.Confiamos en que este número de Tendencias de Futuro sea de su interés yesperamos sus comentarios y sugerencias. I

La Institución Futuro es un think tank(catalizador de ideas y acción), promovidopor la sociedad civil, para estudiar eldesarrollo económico y social de lasregiones españolas, inspirar políticaspúblicas y sugerir iniciativas a los ciuda-danos. La Institución toma a Navarracomo región prototipo y propicia la difu-sión de sus hallazgos a las demás regio-nes. La misión de este "centro de inteli-gencia compartida" es investigar y propo-ner el mejor futuro posible mediante pro-puestas innovadoras e integrales. El éxitodel mañana requiere saber escoger lasmejores ideas hoy, y un estímulo empren-

AdministraciónJudith FernándezDiseñoAndoni Egúzkiza Depósito legalNA-1383/2003ISSN 1696-2311

© Institución FuturoPlaza del Palacio de Gorráiz, 431620 GorráizNavarra (España)T 948 337900 F 948 [email protected] I www.ifuturo.org

dedor que consiga hacerlas operativasen el tiempo. Este "laboratorio de ideas"es profesional, independiente, sin ánimode lucro, de espíritu liberal, y con voca-ción europea.

EditorJulio PomésDirectorCarlos Sotelo EnríquezRedactora-JefeAna YerroRedacciónRosalyn Armende, Pablo Pardo, PalomaRedondo, Fernando San Miguel

Nº019 I 2006

Nueva etapaeditorial

Page 4: Tendencias de Futuro 19

02 I MERCADO DE LAS IDEAS

POLÍTICA

Los máscorruptos

ECONOMÍA

Gestión del agua y recursos hídricos

TENDENCIA

Integración cívica de la inmigración

La pérdida de recursos hídricos es una de las cuestionesmás preocupantes del deterioro del medio ambiente. El cam-bio climático, el avance de la desertización y, sobre todo, elnotable incremento de la población mundial han influido en laescasez. Por lo general, las estimaciones sobre la carenciade agua se han caracterizado por su catastrofismo. Con el finde introducir cierta racionalidad en el asunto y proporcionarparámetros objetivos de análisis, el think tank RANDCorporation ha elaborado un estudio sobre la gestión delagua. Liquid Assets, How Demographic Changes and WaterManagement Policies Affect Water Resources, realizado porJill Boberg, reconoce que el volumen de agua disponible seestá reduciendo progresivamente. Sin embargo, entiendeque las predicciones sobre la falta de recursos hídricos sonclaramente exageradas. Afirma que la aplicación de sistemasefectivos de gestión puede permitir administrar la escasez singrandes problemas. I

La creciente ola de inmigra-ción que afecta a los paísesdesarrollados provoca quehaya gran preocupación porel mejor modo de integrar alos recién llegados, ademásde buscar medios para fre-nar la entrada ilegal de per-sonas. Uno de los paísescon más tradición migratoriaes Estados Unidos, dondeen estos meses se estáreplanteando la política deinmigración. Un artículo dela Brookings Institution ter-cia en la cuestión. El autor,Peter Skerry, afirma en

Citizenship Begins atHome: A New Approach tothe Civic Integration ofImmigrants, que es necesa-rio encontrar un términomedio entre quienes aboganpor ambiciosos programasde ayuda a los inmigrantes ylos que piensan que elúnico apoyo debe consistiren proporcionarles el acce-so al empleo. Para facilitar laintegración, el experto consi-dera que es necesario eldesarrollo de una políticabásica de apoyo institucio-nal, que contribuya a supe-

Mit19

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

El Índice de percepción decorrupción, publicado anual-mente por TransparencyInternational, reveló en 2005qué países, de los 158 es-tudiados, empeoraron en loque a corrupción se refiererespecto a años anteriores:Polonia, Argentina, Filipinas,Zimbabwe, Canadá eIndonesia entre otros. Estodemuestra que la prosperi-dad económica no es siem-pre óbice para que se ejerzala corrupción, entendidacomo “abuso del poderpúblico para fines privados”.A la cola de la lista seencuentran Chad,Bangladesh, Turkmenistán,Haití y Nigeria. Otros, comoEstonia, Italia, España,Colombia y Finlandia hanmejorado en la última déca-da. Los que encabezan elranking son Islandia,Finlandia, Nueva Zelanda,Dinamarca y Singapur. Lacorrupción suele analizarsedesde un punto de vistamoral, pero el aspecto eco-nómico también es impor-tante. Si ya se podía presu-poner que la corrupción erauna de causas de pobrezaen varios países y una barre-ra para superarla, un recien-te estudio elaborado porCharles Lee y David Ng, dela Cornell University, lodemuestra. Tras estudiar laseconomías y los índices decorrupción de 46 países, losautores concluyen que elnivel de corrupción de unpaís tiene graves resultados

económicos. Ralentizacióndel crecimiento económico,aumento de precios, reduc-ción de la inversión y dismi-nución de la protecciónlegal de los accionistas decompañías nacionales sonalgunos de los efectos des-cubiertos. Es más, si un paísmejora en un punto su índi-ce de corrupción, el valor delas acciones de las empre-sas domésticas aumentacasi un 10 por ciento. I

rar los obstáculos en mate-ria de vivienda, serviciospúblicos, educación y cultu-ra del país receptor.Asimismo, señala que esconveniente que el apoyosea canalizado a través delas entidades en las que losinmigrantes confían. En elcaso de la comunidad latina,a la que pertenece el grue-so de los recién llegados,cree que es positivo que laayuda la proporcionen gru-pos religiosos, que cuentancon autoridad entre las per-sonas de esta cultura.

Page 5: Tendencias de Futuro 19

Paísesde laUE seencuen-tranentre los

diez mejores delranking sobremedio ambienteelaborado por laUniversidad deYale

MERCADO DE LAS IDEAS I 03

Siete países de la Unión Europea seencuentran entre los diez mejores del ran-king sobre medio ambiente elaborado por laUniversidad de Yale. Nueva Zelanda enca-beza la lista de los países que más respe-tan el medio ambiente, y le siguen Suecia,Finlandia, República Checa, Reino Unido,Austria, Dinamarca, Canadá, Malasia e

Irlanda. Los países que peores posiciones obtienen en estaárea, de un total de 133 estudiados, son Etiopía, Mali,Mauritania, Chad y Níger, lo que demuestra que la riqueza deun país es un determinante significativo de sus políticasmedioambientales, aunque no siempre. Estados Unidos ocupael puesto 28 por su poco desarrollo en cuestiones críticascomo energías renovables y el efecto invernadero, y España,el 23. El estudio se elaboró analizando seis políticas: estadodel medio ambiente, calidad del aire, recursos acuíferos, biodi-versidad y hábitat, recursos naturales y energía sostenible. I

MEDIOAMBIENTE

Ranking medioambiental

Los mercados transatlánti-cos son los líderes de la glo-balización, que está implan-tándose más rápido entreEuropa y América que encualquier otro continente:los lazos que unen sus eco-nomías se aprietan. Losbeneficios económicos querevierten en ambos soninmensos y aunque las pele-as por el comercio interna-cional ocupan muchos titula-res en los medios de comu-nicación, afectan sólo al 2por ciento del comerciotransatlántico. Según laOCDE, si la liberalizacióncontinuase, habría un incre-mento permanente del 3,5por ciento en los ingresosper cápita, en Europa comoen los EE. UU. La liberaliza-ción de los servicios en laUE, si ocurriera, supondríaunas ganancias para amboscontinentes de 44 billonesde dólares, crearía hasta600.000 empleos y relanza-ría las inversiones extranje-ras hasta un 34 por ciento. I

SOCIEDAD

Comerciotransat-lantico

SOCIAL

Sostenibilidad en el sudeste del Reino Unido

7

Consciente de la necesidad de mejoras, el think tank britá-nico Institute for Public Policy Research ha promovido el tra-bajo de la Comisión para el Desarrollo Sostenible delSudeste. Este organismo, formado por expertos de entidadespúblicas y privadas, ha analizado la situación de la región y haofrecido una serie de reflexiones para impulsar la sostenibili-dad. Entre ellas, hablan de introducir indicadores sociales ymedioambientales en la medición de la prosperidad, fomentarel desarrollo de otras regiones para que los ciudadanos no seconcentren en el Sudeste, y abordar fuertes inversiones eninfraestructuras y vivienda. I

Nº019 I 2006

Como ejemplo exitoso delplanteamiento, Skerry cita elProyecto Resurrección, reali-zado por 14 parroquias dela Iglesia Católica en elSudoeste de Chicago.Aunque comenzó como unainiciativa destinada a facilitarviviendas a los inmigrantes,ha terminado por desarrollarun programa completo deinserción social. Incluye ser-vicios de empleo, de educa-ción infantil y juvenil, talleresde bellas artes y formacióncívica, entre otros. Y, engeneral, todos los proyectosacometidos han tenido lafinalidad de integrar a losinmigrantes en la comuni-dad. I

La región Sudeste del Reino Unido, que incluye a Londres ysu área metropolitana, es el territorio británico que más haprosperado en los últimos años. Sin embargo, su crecimientoeconómico ha ido acompañado de desequilibrios sociales ymedioambientales. El habitante medio de la región tiene difi-cultades para acceder a una vivienda por el alto coste de losinmuebles, sufre por la contaminación y, sobre todo, padecelas consecuencias de la concentración urbana. Las infraes-tructuras actuales, tanto de servicios como de transportes,son insuficientes para atender adecuadamente a la población.

INTERNACIONAL

El triunfo dela angloesfera

en los próximos 20 años y,por tanto, se distanciará deotros países menos desarro-llados en estas áreas.Bennett no atribuye el éxitoa la superioridad anglosajo-na per se, sino a la evolu-ción de su sociedad civil,que califica de “abierta yreceptiva al mundo, a susgentes y a sus ideas”. Losproductos más valiosos enel futuro serán, entre otros,el valor añadido en la infor-mación, las aplicaciones delsoftware y los avanzadosdiseños técnicos incorpora-dos en instrucciones com-puterizadas de manufactu-ras. I

A pesar de las repetidaspredicciones sobre el decli-ve de Estados Unidos y, engeneral, de los paísesangloparlantes, James C.Bennett presenta en su libroThe Anglosphere Challengeuna nueva perspectivasobre el futuro de lo que élllama la angloesfera. Esteterritorio, que engloba atodos los países occidenta-les de habla inglesa, aumen-tará aún más su poder tec-nológico, militar y financiero

Page 6: Tendencias de Futuro 19

04 I THINK TANK A THINK TANK

STOCKHOLM NETWORK

“Hoy más quenunca son necesa-rias las apuestasfuertes por la dife-renciación”

■ Helen Disney esfundadora yDirectora delStockholmNetwork desde1997. De profe-sión periodista, sucarrera ha estadoligada a los

medios de comunicación y a variosthink tanks británicos. Ha ejercidocomo editorialista en los periódicosThe Times y Daily Express, y en laactualidad continúa colaborando comoarticulista en la prensa escrita y enInternet. Asimismo, participa habitual-mente como analista político en laradio y la televisión. Antes de crear TheStockholm Network, trabajó en el thinktank Social Market Foundation, en elque desempeñó el puesto de subdirec-tora y responsable de la revista cuatri-mestral The Review.

El Stockholm Network lidera ungrupo de más de 130 think tanks enEuropa, donde se observa un fuerteincremento de este tipo de institutos.¿Cómo se explica este fenómeno?El crecimiento en el número y tamañode los think tanks en Europa no puedeexplicarse por un único factor, sino quees resultado de la combinación de cir-cunstancias políticas, económicas ysociales. El concepto de think tank sur-gió primero en los Estados Unidos ycruzó el Atlántico hacia los años 50,con la creación del Institute ofEconomic Affairs en el Reino Unido.Desde entonces, el proceso de globali-zación ha dado lugar no sólo a relacio-nes económicas más estrechas entrelos países, sino también a un mayorintercambio de ideas políticas y de pro-

Promotor de una red de think tanks liberales europeosEl instituto que presentamos a continuación tiene un carácterpeculiar, sólo compartido por la norteamericana AtlasFoundation: a su participación en el debate sobre las políticaspúblicas une la tarea prioritaria de tejer una gran red paneuro-pea de think tanks de corte liberal

Según afirman los promotores deeste centro, a mediados de losnoventa comprobaron que la prolife-ración de think tanks liberales entoda Europa ofrecía la oportunidadde crear una red de intercambio deinformación y encuentro de profe-sionales. “Con ello se podía unir apensadores de intereses y filosofíasimilares e impulsar el desarrolloconjunto de proyectos de investiga-ción, con el fin de que las propuestasse difundieran por toda Europa”.Apenas diez años después, la redagrupa a más de un centenar dethink tanks de todo elContinente y se ha convertidoen el canal de comunicaciónsobre políticas públicas másinfluyente de Europa.

Al igual que muchos otros ins-titutos, la financiación de TheStockholm Network no depende degobiernos ni de partidos políticos,con el objetivo de preservar su inde-pendencia intelectual. El think tanksubsiste mediante donaciones deempresas, entidades sin ánimo delucro y personas individuales.“Además, una parte de los ingresosproviene de la venta de publicacio-nes y la organización de eventos”.

Por si su nombre puede llevar aequívoco, conviene señalar que estecentro es británico y tiene su sede enLondres, ciudad que actualmenteconcentra el mayor número de thinktanks de toda Europa. No obstante,por su condición de red, desarrollasus actividades por todo el continen-te. En cuanto a sus líneas de trabajopresentes, el instituto investiga en lareforma del Estado del Bienestar y laflexibilización del mercado laboral, lamejora del sistema de pensiones, la

gestión de la sanidad desde un pris-ma más empresarial, la transforma-ción del mercado de la energía enEuropa, el futuro de la propiedadintelectual y la gestión del conoci-miento, y la defensa de la globaliza-ción. “Luchamos por crear un climaintelectual en Europa en el que lasideas de libertad económica e indivi-dual primen sobre otros principios”. I

Primera.Reforma delEstado deBienestarSegunda.Flexibilización delmercado laboralTercera.Visión empresa-rial de la sanidadCuarta.Transformación

del mercadoeuropeo de laenergíaQuinta.El futuro de lapropiedad intelec-tual y la gestióndel conocimientoSexta.Defensa de laglobalización

Líneas de investigación

HELEN DISNEY DIRECTORA

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

“Este centro es británico ytiene su sede en Londres, ciu-dad que actualmente concen-tra el mayor número de thinktanks de toda Europa”

Page 7: Tendencias de Futuro 19

THINK TANK A THINK TANK I 05

No hay un modelo universal de thinktank. Los think tanks tienden a reflejarla cultura del país donde surgen. Elmodelo norteamericano difiere radical-mente del de otras naciones porque allíla filantropía ha permitido desarrollarinstitutos más grandes e independien-tes. Su agenda intelectual no está liga-da a ningún partido político y existe unalto grado de competencia inclusoentre centros de la misma ideología.Cada facción cuenta con sus propiasentidades. Lo que los estadounidenseshan exportado con éxito al Reino Unidoy a Europa es la idea básica de unthink tank como centro independiente,neutral y sin ánimo de lucro, que existepara influir en las políticas públicas y enel más amplio mercado de las ideas.Hace una década, este tipo de thinktank era casi desconocido en Europa,donde la mayoría de los institutos con-sistía en pequeñas avanzadillas de lasuniversidades o estaba financiada condonaciones de partidos políticos.

Normalmente, los think tanks seconstituyen como entidades sinánimo de lucro. Sin embargo, elStockholm Network adopta forma desociedad limitada. ¿Es ésta configu-ración la más adecuada para compe-tir en el mercado de las ideas?El Stockholm Network eligió ser unasociedad limitada porque creímos queera el modo más simple de alcanzarnuestros objetivos sin quedarnos estan-cados en la burocracia que conlleva elestatus de entidad no lucrativa. No obs-tante, como la misión del think tank esfilantrópica, mejorar las políticas públi-cas en Europa, todos los beneficios sereinvierten en el desarrollo de la organi-zación.

Nº019 I 2006

Al menos por el número de centroscon esa orientación, parece que elfenómeno de los think tanks es emi-nentemente liberal. ¿Qué opina deello?Lo cierto es que hay bastantes thinktanks de centro-izquierda, sobre todoen el Reino Unido y Bélgica. Si estosinstitutos son menos visibles puede serdebido a que están más conformescon la situación actual, mientras quelos think tanks de centro de derecha ylos liberales clásicos están más dis-puestos a abordar los problemas delmodelo social europeo o a defender laglobalización. Los institutos liberalesson también más radicales en sus pro-puestas porque no dependen económi-camente de los partidos políticos, loque les hace más libres para la críticaabierta.

¿Cuáles son los principales retos delos think tanks en Europa?Para los centros de la Europa continen-tal, los retos principales son desarrollarhabilidades para financiarse y lograrlegitimidad para un fenómeno que toda-vía es relativamente nuevo. Relacionadocon todo esto, se está dando especialénfasis a la transparencia y a la influen-cia corporativa.

Paradójicamente, al mismo tiempoque hay una fuerte corriente de crea-ción de think tanks, los ciudadanosestán más alejados de la política.¿Qué papel pueden desempeñarestos centros para incentivar la parti-cipación política de los individuos?Lo mejor que pueden hacer es difundirnuevas ideas y explicarlas de formaatractiva. Hay que hacer más énfasis enel lenguaje visual y el uso de Internet, ytratar de captar a las generaciones másjóvenes a través de las últimas tecnolo-gías. Aunque se seguirán utilizando losmodos tradicionales de participaciónpolítica, hay que contar con quemuchos europeos intervienen activa-mente en campañas puntuales, en losblogs y en otras formas de comunica-ción interactiva. Atraer a esas personases una meta muy importante para losthink tanks. I

cesos de políticas públicas. La necesi-dad de think tanks es una respuestalógica a estas circunstancias. Son uninstrumento de discusión a medio cami-no entre la Administración, la universi-dad y los medios de comunicación, queproporciona soluciones prácticas paralos desafíos más complejos de las polí-ticas públicas en una economía rápida-mente globalizada. Los países europeosse enfrentan a una serie de amenazascomunes, como sistemas de pensionesinsostenibles, la reforma de la sanidad,la rigidez de los mercados laborales, lanecesidad de impulsar la innovación oel cambio climático. Los think tanks seadelantan en la respuesta frente a unospolíticos que parecen no estar dispues-tos o son incapaces de resolver estascuestiones.

¿Cree que la sociedad europea y, enparticular, los políticos y partidoseuropeos, aceptan fácilmente la par-ticipación de los think tanks en losasuntos públicos?El concepto de think tank todavía no esbien comprendido en Europa y en algu-nos lugares se percibe con desconfian-za. En el Reino Unido, que fue el primerpaís europeo que integró a los thinktanks, podemos encontrar muchasorganizaciones de este tipo participan-do en el proceso político. Algunas sonincluso entidades oficialmente depen-dientes de los partidos políticos, mien-tras otras simplemente establecen fuer-tes vínculos con los partidos con el finde que sus ideas sean escuchadas ytenidas en cuenta por los líderes políti-cos. En Europa, los think tanks sonobservados con recelo, sobre todo enFrancia, Alemania y otras naciones delSur del continente, donde o bien estoscentros han sido a menudo el vehículopara perseguir ambiciones políticas, obien se han constituido como una espe-cie de instituciones académicas finan-ciadas por el Estado. Apenas hay thinktanks genuinamente libres que surjande la sociedad civil.

¿Qué modelo de think tank es elmás exportado en el mundo, el nor-teamericano o el británico?

“Lo que los estadounidenseshan exportado con éxito alReino Unido y a Europa es laidea básica de un think tankcomo centro independiente,neutral y sin ánimo de lucro,que existe para influir en laspolíticas públicas y en el másamplio mercado de las ideas”

Page 8: Tendencias de Futuro 19

06 I LA TENDENCIA

Llegar a entender el complejo funcionamiento de laUnión Europea (UE) resulta complicado para el ciu-dadano de a pie. El a menudo ininteligible entrama-do de instituciones y procesos decisorios provoca quemuchos sientan cierta aversión hacia cualquier asun-to procedente de la Unión. No es extraño que, comoconsecuencia del desconocimiento de la misma, loseuropeos no le tengan apego alguno y no se identifi-quen con ella. Después de varios años de incomunica-ción, la Comisión europea ha decidido actuar: porprimera vez una Comisaria es responsable de laestrategia comunicativa de la UE. Las encuestas, sinembargo, arrojan los mismos resultados que de cos-tumbre: a la UE se la sigue queriendo poco y se laentiende aún menos.

La Unión Europea sefundó por dos importan-tes razones: para obtenerestabilidad política des-pués de la Segunda

Guerra Mundial y para acelerar larecuperación económica del conti-nente. Las preocupaciones de los fun-dadores no se centraron por tanto encómo los ciudadanos europeos apoya-rían las decisiones políticas de laUnión o cómo las élites informaríansobre sus éxitos. El concepto de trans-parencia no existía: el trabajo se reali-zaba con confidencialidad e inclusosecretismo.

Así ocurrió hasta principios de losaños 90, cuando los ciudadanoscomenzaron a interesarse por la UE ytambién a cuestionar sus actividades.El resultado negativo del referéndumde Dinamarca sobre el Tratado de

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Ellaberintoinforma-tivo de laUE

Page 9: Tendencias de Futuro 19

LA TENDENCIA I 07

Maastricht (1992) supuso un puntode inflexión para los políticos europe-os, que desde entonces intentan, conmayor o menor éxito, transmitir unmensaje claro, y también para los ciu-dadanos, que demandan cada vez mástransparencia. Los referenda alTratado que establece una Cons-titución para Europa en Francia yHolanda demostraron la disconfor-midad de los ciudadanos con el textoy, en mayor grado, revelaron una vezmás el descontento generalizado conla UE. La prueba de la pasividad quela Unión despierta es la altísima abs-tención de las elecciones alParlamento Europeo: en junio de2004 sólo el 45,5 por ciento de loseuropeos acudió a las urnas.

NUEVA COMISARIA

Así las cosas, en noviembre de 2004la sueca Margot Wallström fue nom-brada Comisaria responsable de laestrategia de comunicación de laUnión, un cargo hasta entonces ine-xistente y un área de acción que nuncase ha mencionado en los Tratados dela Unión. Wallström ha entonado elmea culpa en lo que a sus colegas yella misma se refiere y ha intentadomentalizar a sus compañeros de quehay que escuchar a los ciudadanos ytransmitir con claridad el mensajeeuropeo, cosa que hasta ahora no seha hecho. Los 65 millones de eurosanuales con los que la Comisión cuen-ta para este propósito resultan untanto limitados cuando se comparancon los 100 billones de euros anualesdel presupuesto europeo.

Su web (http://europa.eu.int/-comm/commission_barroso/walls-trom/), una de las más visitadas de lasinstituciones de la UE (900.000 visi-tas el año pasado), contiene más demedio centenar de discursos docu-mentados, así como numerosas entre-vistas. Lo más novedoso, sin embargo,es el blog donde Wallström opina deforma regular sobre temas tan varia-dos como la movilidad de los trabaja-dores, los derechos de las mujeres o sudeseo de aprender a bailar samba. Susdetractores restan valor a su sitio weby al número de visitantes al afirmar,sin faltarles parte de razón, que quie-

nes conocen la web y opinan sobretemas europeos son expertos en lamateria y que con esta estrategia no seconsiguen nuevos “adeptos”. En cual-quier caso, a la Vicepresidenta se ledebe reconocer el mérito de haberconseguido que su web obtenga eldoble de visitas que la de José ManuelBarroso, presidente de la Comisión ynueve veces más que la de su colega

francés, el Vicepresidente JacquesBarrot.

Pero la Comisión ha hecho algomás que abrir páginas web. Ha publi-cado tres textos no vinculantes sobrecómo podría mejorar la comunica-ción: un Plan de Acción para promo-ver la comunicación en la UE (julio2005), un Plan D para la democracia,el diálogo y el debate (octubre 2005) yun Libro Blanco sobre la política decomunicación europea (febrero2006). Estos informes son la respues-ta al periodo de reflexión establecidopor el Consejo Europeo tras los resul-tados negativos en los referenda deFrancia y Holanda. Entonces, la UEpropuso establecer debates en cadaestado miembro para involucrar aciudadanos, sociedad civil, parlamen-tos nacionales y partidos políticosantes de decidir qué hacer con laConstitución europea. Hasta la fecha,sin embargo, el periodo de reflexiónha resultado infructuoso en cuantoque aún no está decidido qué hacercon la malograda Constitución.

ACCIONES

El principal objetivo del Plan deAcción consistía en que todos losdepartamentos de la Comisión y, porextensión, todas las institucioneseuropeas, mejoraran la comunicaciónpara hacerla más efectiva. Destacabael propósito de establecer un diálogocon los ciudadanos e incluir el objeti-vo de comunicación en todas las for-mulaciones de políticas. Estos objeti-vos son un tanto utópicos si se tieneen cuenta que los datos semestrales deEurostat van siempre en la mismadirección: el conocimiento de cuestio-nes europeas es mínimo y los temasde la EU no despiertan interés. ElPlan D para la democracia, el diálogoy el debate se presentó como comple-mentario del anterior y su propósitoera similar: estimular el debate entreinstituciones europeas y ciudadanosen un proceso de dos direcciones,informar a la gente y, al mismo tiem-po, escucharla.

La tercera y muy esperada pro-puesta de la Comisión, el LibroBlanco, es distinta. En primer lugar,porque por definición, este documen-

1. Establecer unCódigo deConducta de laComunicación yhabilitar una webdonde los ciuda-danos puedanexpresar sus opi-niones.2. Otorgar máspoder a los ciu-dadanos dándo-les herramientaspara mejorar sueducación cívicacon una red deprofesores, biblio-tecas europeasdigitalizadas einterconectadasentre sí.3. Mejorar la rela-ción de las insti-tuciones europe-as con los mediosde comunicación,actores clavepara hacer enten-der la UE.

4. Entender laopinión públicaeuropea mejor:para ello expertosnacionales en opi-nión públicadeberían conducirdiversas investiga-ciones.5. “Hacer el traba-jo juntos”, en refe-rencia a las insti-tuciones, los esta-dos miembros y alos niveles regio-nales y locales,partidos políticosy sociedad civil.Respecto a estaúltima propuesta,merece la penasubrayar que laComisión no tieneel poder formal decoordinar las polí-ticas de comuni-cación de las dife-rentes institucio-nes de la UE.

Principales objetivos del Libro Blanco

“La política de comunicacióneuropea nunca se ha mencio-nado en los Tratados de laUnión”

“Los 65 millones de eurosanuales con los que laComisión cuenta para estepropósito resultan muy limita-dos”

Nº019 I 2006

Page 10: Tendencias de Futuro 19

Ellaberintoinformat

ivodelaUE

08 I LA TENDENCIA

to presenta propuestas mucho másconcretas que los textos anteriores.Además, el libro blanco establece unperíodo de consulta de 6 meses, hastaseptiembre de 2006, en el que institu-ciones, gobiernos, industria, ONGs,think tanks y ciudadanos puedencomentar las ideas presentadas en eldocumento a través de la webhttp://europa.eu.int/comm/commu-nication_white_paper. El LibroBlanco, en línea con los textos ante-riormente presentados, desdeña laidea que durante muchos años haestado presente en la Unión, la de quela comunicación era un asunto que

tuciones europeas, serán necesariosdiez años.

Periodistas y organizaciones deprensa, grupos muy implicados en elproceso de comunicar Europa, tam-bién han manifestado su preocupa-ción sobre la propuesta de ampliar elservicio de “Europe by Satellite” (que

cambio en este último año y medio:¿saben más, han recibido informacio-nes más claras y han podido tomarparte en las decisiones de la Unión?Su valoración, y no la de los políticos,es la que cuenta. I

incumbía sólo a Bruselas. En cambio,ahora se quiere que los ciudadanossean el centro, y no las instituciones.Los objetivos planteados resultan, sinembargo, más concretos que los de laspropuestas anteriores.

CRÍTICAS

La iniciativa en su conjunto ha sidoacogida con recelo por muchos,incluidos varios Comisarios, queconsideran el texto demasiado auto-crítico con la UE. También se hacuestionado la viabilidad de ciertaspropuestas, por considerarlas vagas,sobre todo por la carencia de infor-mación sobre la financiación de estapolítica comunitaria y la falta deejemplos concretos sobre cómo lle-var a la práctica las ideas planteadas.Wallström se ha defendido acusandoa sus colegas de tener una visión muyconservadora sobre la comunica-ción. Ha ido aún más lejos al afirmarque para que una política de comu-nicación coherente cale en las insti-

en la actualidad proporciona imáge-nes sobre diversos encuentros en laUE que pueden ser utilizados por losmedios de forma gratuita), lo quesegún ellos podría llevar a una pérdi-da de su independencia e incluso con-vertirse en un competidor de losmedios de comunicación tradiciona-les. El mero hecho de que se planteela noción de comunicación podría,según varias ONGs, llevar a confu-sión, por el riesgo de confundirsecomunicación con propaganda, temamuy debatido entre los expertos,quienes consideran que por muchoque la UE informe de sus actividades,siempre habrá ciudadanos que tomencon reservas esa información precisa-mente por proceder de la Unión.

Críticas aparte, la respuesta a lapregunta de si la renovada política decomunicación de la UE está resultan-do efectiva no reside en los líderespolíticos, sino en los ciudadanoseuropeos. Estas no tienen más quepreguntarse si han notado algún

“Muchas ONGs temen que lacomunicación procedente dela UE se confunda con propa-ganda”

“Los ciudadanos pueden opinar sobre el Libro Blanco a través de la web de la UE”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Page 11: Tendencias de Futuro 19

LA TENDENCIA I 09

Nº019 I 2006

■ A Margot Wallström (Karlstad, Suecia,1954) le ha sido encomendada unatarea delicada: es desde septiembre de2004 vicepresidenta de la ComisiónEuropea, encargada de las relacionesinterinstitucionales y la estrategia comu-nicativa o, lo que es lo mismo, ha de con-seguir que los ciudadanos “se comuni-quen con la Unión”. No parece casuali-dad que la primera persona encargadade esta área sea de nacionalidad sueca:el país nórdico es el paradigma de trans-parencia política. Wallströn ha sido conanterioridad ministra social demócrata deasuntos civiles, de cultura y de asuntossociales. Cuando José Manuel Barroso,presidente de la Comisión, le pidió quefuera su mano derecha en esta legislatu-ra, ella ya sabía lo que suponía serComisaria europea: ocupó la cartera deMedio Ambiente en la Comisión deRomano Prodi (1999-2004).

Desde que ocupó su cargo, usted siempre ha abogado por la transparencia, pero muchos de sus detractores opinan que ésta conlleva una pérdida de eficiencia inevitable.Considero que eso es falso. Creo enlas virtudes de la comunicación y latransparencia porque conforme los ciu-dadanos entienden más de nuestro tra-bajo, más se sienten involucrados enlos temas de la UE y más eficiente esla Unión. Si nuestra función es trabajarpara los ciudadanos, no podemostomar decisiones que les afectan eignorarles.

La UE comparte la responsabilidadde la estrategia comunicativa conlos estados miembros, pero estosculpan cuando les interesa, que esmuy a menudo, a Bruselas. ¿Cómoelaborar una estrategia efectiva?Es innegable que a medida que la UE

“La integracióneuropea se ha convertido en unpartido de fútbolnacional”

MARGOT WALLSTRÖM VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN EUROPEA

se ha ampliado y se ha integrado, se haido alejando de la conciencia públicanacional. Una agenda muy diversifica-da, con jerga muy técnica y acrónimos,comités intransparentes, legislaciónvoluminosa, etc han dado al públicoeuropeo la impresión de que el sistemaeuropeo es irrelevante para ellos y está,además, fuera de su control o radio deinfluencia. Pero lo más dañino de todoha sido que la integración europea seha convertido en un partido de fútbolnacional. Los encuentros del ConsejoEuropeo y del Consejo de Ministros secaracterizan por “defender los interesesnacionales” o “ganar batallas” en temascomo la agricultura, el presupuesto…Así que hay que parar el “juego deechar la culpa”.

¿Es realista la pretensión de teneruna agenda común europea?El gran reto es hacer las noticias rele-vantes, tangibles y comprensibles tantopara, por ejemplo, los ciudadanos deNavarra como para los de Letonia. Sinembargo, pretender que una noticiasirva para todos los europeos no fun-ciona. Por eso la Comisión insiste tantoen la idea de “go local” (hazlo local).

Sin embargo, la propia Comisión hareconocido que la estrategia comu-nicativa de la Constitución falló.La decisión francesa y holandesa devotar ‘no’ no fue una crisis de las insti-tuciones políticas, sino una crisis deliderazgo político. Fue una llamada dealerta: los franceses y los holandeses, y

muchos otros, no creen que la Uniónles esté proporcionando lo que necesi-tan. Por eso nuestra prioridad actualdebe ser la de establecer políticas enla dirección correcta. Al fin y al cabo,es una asociación: las institucioneseuropeas tienen la responsabilidad deser accesibles, abiertas, transparentesy reactivas. Pero no cambiaremos nadasi los europeos no se involucran más.¡Ellos han de ayudarnos a ayudarles!Para conseguirlo, se necesita un deba-te real sobre la democracia europea, yeso es precisamente lo que pretende elLibro Blanco.

¿Qué futuro le ve a la Constitución?¿Cree que el texto, grosso modo,debería mantenerse tal y comoestá?No se puede obviar que 25 jefes deestado firmaron el Tratado de laConstitución y que 14 estados miem-bros ya lo han ratificado. Tampoco sepuede olvidar que la UE-25 está funcio-nando sobre las estructuras antiguas.Al final, no puede haber soluciones pre-concebidas: la solución sólo puede serdemocrática.

Antes ha mencionado el LibroBlanco. Éste ha sido criticado porvarios de sus propios compañerosde la Comisión por ser demasiadoautocrítico, por no considerarlo rea-lista y por ser vago sobre los aspec-tos institucionales.El Libro Blanco trata de contribuir a laconstrucción de una nueva visión decomunicación política en Europa. Esuna respuesta a una observación sim-ple y preocupante: hay un brecha cre-ciente entre los ciudadanos europeos yla Unión.

Dado que ni el Libro Blanco ni elPlan-D son vinculantes ¿qué gradode eficiencia se puede esperar deellos?Ambos documentos sirven como basede pensamiento para diferentes gruposde interés, incluidos los estados miem-bros. Obviamente, los textos no sonlegislación propiamente dicha, peroreflejan de forma clara los problemasde la Unión: la comunicación y la bre-cha democrática. I

“El fracaso de los referendasobre la Constitución supusouna crisis de liderazgo políti-co, no de las institucioneseuropeas”

Page 12: Tendencias de Futuro 19

10 I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Los servicios públicos en EuropaEn la actualidad está en entredicho que los gobiernos de lospaíses de Europa puedan seguir proporcionando serviciospúblicos durante mucho más tiempo. Los diversos cambiosdemográficos son una de las principales causas

El estudio The future of public services in Europe,elaborado por investigadores del think tankCatalyst y del Centre for European Reform, analizael debate sobre los servicios públicos y cómo podríaevolucionar en la próxima década. La discusiónsobre el futuro de los servicios públicos en Europano está guiada sólo por criterios de costes y eficien-cia económica; lo importante son los valores que laguían, tales como el acceso universal a ciertos servi-cios, la igualdad, la eficiencia y la responsabilidad.No es este el caso de Estados Unidos, donde el fac-tor económico per se es determinante. Por ello, lospropósitos de este tipo de servicios no deberían juz-garse sólo en términos económicos.

Esta concepción de los servicios públicos, convalores de justicia, inclusión social y solidaridadcomienza a tambalearse, sin embargo, cuando supo-ne un obstáculo para el crecimiento económico. Loscambios demográficos y tecnológicos acaecidos y,sobre todo, los que se prevén para la próxima déca-da apuntan a que varios Gobiernos europeos reali-zarán recortes. Europa experimentará en los próxi-mos años una reducción del número de personastrabajadoras. En el Reino Unido, por ejemplo, unode cada tres ciudadanos será en 2020 mayor de 60años, mientras que en la actualidad lo es uno decada cuatro. Este descenso de número de la pobla-ción trabajadora redundará en un crecimiento eco-

nómico menor que el actual; la Comisión europeaestima que podría reducirse del 2 al 1,25 por cientoen 2050. Los especialistas presagian que los gobier-nos entonces tendrán que hacer recortes en los ser-vicios públicos, cobrar por ellos y aumentar el rol delsector privado.

DEMASIADO PESIMISMO

Sin embargo, el estudio de Catalyst plantea si estedebate debería tratarse en términos tan negativos ycuestiona algunas de las premisas de los estudiosmencionados. Investigaciones recientes pruebanque las predicciones de crecimiento insostenible sonexageradas. Casi dos tercios de los costes sanitariosse producen en el último año de vida de las perso-nas, con independencia de que éstas tengan 70 ó 90años. La inmigración figura entre los factores men-cionados como clave para paliar el envejecimientode la población. Pese a ello, los gobiernos mantienencomo prioritario el control del gasto de los serviciospúblicos, en especial el sanitario. Alemania es el paísde la Unión Europea que más gasta en sanidad, 10,7por ciento del PIB en 2001, frente al 7,6 por cientodel Reino Unido.

La Unión Europea es en teoría neutral sobrecómo se financian los servicios públicos y sobre si elsector privado debería proveer algunos de ellos. Sinembargo, sindicatos y ciertos políticos de centro-izquierda detectan en las reglas de la Unión conflic-tos con los valores del sector público. El pacto deestabilidad y crecimiento, establecido para paliar eldéficit presupuestario de la eurozona, podría llevar alos Gobiernos a establecer convenios con el sectorprivado. En cualquier caso, esta crítica no puedeaplicarse a todos los países por igual dado que, tal ycomo indica el estudio de Catalyst, cada uno finan-cia y provee servicios públicos de diferente manera. I

“La UniónEuropea esen teoríaneutral sobrecómo sefinancian losserviciospúblicos ysobre si elsector priva-do deberíaproveer algu-nos de ellos.Sin embargo,sindicatos yciertos políti-cos de cen-tro-izquierdadetectan enlas reglas dela Unión con-flictos conlos valoresdel sectorpúblico”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Escenario residual Escenario expansivo

Los gobiernos no pueden financiar los servicios públicos porcompleto; el sector privado ofrece servicios y los ciudadanospagan por ellos.“Red de seguridad” mínima para los

que no pueden financiarse servicios privados.

Uso del co-pago.

Riesgo transferido a los individuos.

Beneficios según los recursos económicos.

Roles adversarios entre usuarios, trabajadores y Gobierno.

Estándares de contratación de los

Gobiernos encajan con las normas del sector privado.

Aumento de las finanzas privadas.

Estándares impuestos.

Pan-Europea “race to the bottom” en las condiciones de trabajo.

Débil apoyo público.

Los gobiernos se comprometen a financiar los serviciospúblicos, sobre todo los sanitarios, a través de impuestos.Acceso universal, transparente y participativo.Servicios universales y globales para cubrir las necesidades sociales.

Financiación a través de impuestos y seguros.

Riesgo compartido por la comunidad.

Beneficios universales.

Servicios desarrollados según el principio de

co-producción y diálogo social.

Gobiernos como modelo de empleador

que establece estándares para el sector privado.

Inversión estratégica en el sector público.

Estándares establecidos a través del diálogo con las partes interesadas.

Reforzamiento de los derechos sociales y del “modelo social” de la UE.

Apoyo público masivo y fuerte

Page 13: Tendencias de Futuro 19

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 11

Se incrementa en los Estados Unidos la dependenciadel sector públicoEn teoría, desde hace más de veinte años asistimos a la reduc-ción del peso del Estado en el ámbito económico y social de lospaíses más desarrollados. Sin embargo, el sector público todavíatiene fuerza en determinados aspectos. Aunque a comienzos delos ochenta hubo una cierta disminución del sistema de bienes-tar, en la actualidad la tendencia es al alza

El ascenso se ha constatado precisamente en losEstados Unidos, donde se supone que la iniciativaprivada tiene mayor ímpetu que en Europa. Deacuerdo con el Índice de Dependencia 2005, reali-zado por la Heritage Foundation, los norteamerica-nos dependen más que nunca del Gobierno Federalen materias como la educación, la sanidad y lavivienda. “Desde el año 2000, el gasto federal eneducación superior ha crecido un 150 por ciento,mientras en sanidad el incremento ha sido del 48por ciento y en vivienda del 27 por ciento”.

El estudio señala que este aumento del pesofederal se ha producido en detrimento de los servi-cios prestados por otros agentes públicos, como losgobiernos estatales o los ayuntamientos, o por enti-dades privadas como las iglesias, las comunidades ylas familias. De acuerdo con el pensamiento con-servador, la tendencia alcista puede dar lugar a quelos contribuyentes crean que deben exigir cada vezmás servicios públicos al Estados. “Y lo malo es quetambién ha crecido el número de ciudadanos quedespués de las deducciones tributarias no entreganni un dólar al Gobierno Federal”.

A juicio de la Heritage Foundation, la mayor pre-sencia del sector público es peligrosa por distintasrazones: resta dinamismo a la economía porqueimpide el desarrollo de servicios prestados por la ini-ciativa privada. “Por otra parte, se convierte en unaarma electoral. Muchos políticos pueden sentirsetentados a aumentar las prestaciones del Estadopara ganar las elecciones, aunque en el largo plazoestén haciendo un flaco favor al Bien Común”.

En opinión del autor del informe, WilliamBeach, los hallazgos son contradictorios, en princi-pio, con el espíritu de la mayoría de los ciudadanos.“Los norteamericanos han expresado siempre supreocupación por convertirse en excesivamentedependientes del Gobierno. Entienden que taldependencia puede erosionar sus libertades y loscimientos de la democracia. Por ello, en los añosnoventa hubo una fuerte corriente en favor de lareforma del sistema de bienestar, con el fin de redu-cir el peso del sector público”. Sin embargo, pareceser que la dinámica ha retrocedido en el último

período. Una razón que explica el cambio puedeestar en que aunque la economía muestra signos defortaleza general, ha crecido el número de personascuya renta les impide acceder directamente a losservicios citados. Debido a la precariedad laboral yal envejecimiento de la población, hay más ciuda-danos que deben pedir viviendas de protección ofi-cial, acudir a los sistemas públicos de salud,Medicare y Medicaid, o solicitar ayudas paraemprender estudios universitarios.

El Presidente de la Heritage Foundation, EdwinFeulner, tiene la impresión de los políticos conser-

“Desde el año2000, el gastofederal eneducaciónsuperior hacrecido un150 por cien-to, mientrasen sanidad elincremento hasido del 48por ciento yen viviendadel 27 porciento”

Nº019 I 2006

Índice de Dependencia, 1962-2004

250

200

150

100

50

19

62

19

66

197

0

197

4

197

8

19

82

19

86

19

90

19

94

19

98

20

02

BASELINE

INDEX SCORE

vadores no han sabido mantener el pulso de la ini-ciativa privada en los servicios esenciales. “Los con-servadores han pensado que bastaba con promoverla limitación del Estado y el fortalecimiento de laslibertades individuales. Pero como muestra con fríaobjetividad el Índice de Dependencia, el panoramaes preocupante. Desde 1980, nuestra dependenciadel Gobierno se ha duplicado”.

De todos los aspectos, el más llamativo por loinjusto que resulta es el de los subsidios agrarios,que han crecido en los últimos años. Al igual queocurre en Europa, las ayudas al mundo rural tienenla intención de frenar el progresivo empobreci-miento de los trabajadores del sector agrario, queno pueden competir con los productores de terce-ros países. “Por el contrario, los agricultores no sonprecisamente pobres. Los ingresos medios porfamilia son de casi 65.000 dólares, un 17 por cien-to más que la media nacional. Y lo peor es que dostercios de los subsidios se reparten entre un diezpor ciento de los agricultores, cuyos ingresosmedios superan los 130.000 dólares”. De acuerdocon el autor del informe en este apartado y en losotros hay que impulsar de forma urgente políticasque reduzcan a largo plazo el poder del Estado. I

FUENTE: HERITAGE FUNDATION

Page 14: Tendencias de Futuro 19

12 I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

La apuesta por una fiscalidad de tipo únicoEn las políticas públicas actuales existe una cuestión de difícilresolución: cómo lograr el equilibrio entre los crecientes ingre-sos que necesita el Estado para mantener la calidad de los servi-cios públicos, y una fiscalidad soportable que no desincentivela actividad emprendedora de los ciudadanos

Como parte de las medidas que han lograr este equi-librio, en el mundo liberal cobra cada vez más fuer-za la idea de que los Estados tienen que orientarsehacia la implantación de una fiscalidad de tipoúnico, algo que ya sucede en algunas economíasemergentes del Este de Europa. Los defensores deesta propuesta señalan que hay que unificar todoslos tipos de impuestos (renta, sociedades, especiales,IVA) para que tanto los individuos como las empre-sas acaben soportando una carga fiscal simple ybaja. Al mismo tiempo, abogan por la desapariciónde impuestos como los de patrimonio o herencia.Así lo afirma Allister Heath, periodista y economis-ta, en su informe Flat Tax, Towards a British Model,publicado por el think tank británico The StockholmNetwork.

Para el experto, prueba de que la iniciativa tieneinterés está en que ya se ha introducido en el debatepolítico del Reino Unido. “Tanto el PartidoConservador como el Liberal-Demócrata estánestudiando la idea con interés y algunos de sus líde-res han manifestado que hay que tender hacia tiposunificados. Incluso, el hecho de que el Ministro deEconomía Gordon Brown y los laboristas se hayandedicado a criticar la fiscalidad única indica que lacuestión comienza a tener relevancia”.

El autor señala que para que un sistema fiscal fun-cione, los impuestos deben ser eficientes, transparen-tes, simples y justo. “Aunque ningún modelo deimpuestos es perfecto, el tipo único cumple mejorestos criterios, citados por Adam Smith, que nuestromodelo actual”. A su juicio, la ventaja más evidentede la fiscalidad plana es que impulsa el crecimientoeconómico, en el sentido de que aumenta las posibi-lidades de beneficio para quien trabaja duro.Entiende que facilita la actividad emprendedora por-que hace más fácil la creación de pequeñas empresas,ayuda a atraer inversión extranjera y promueve queaflore la economía sumergida. “Por otra parte, dismi-nuye la evasión fiscal, facilita el proceso de pago deimpuestos y también agiliza la recaudación”.

Allister Heath expone que actualmente, muchasdecisiones económicas de los individuos y lasempresas están mediatizadas por la presión fiscal, loque entorpece las relaciones económicas y no asegu-ra que la asignación de recursos sea lo más eficazposible. “Incluso, desde un punto de vista filosófico,

“La fiscalidadplana dismi-nuye la eva-sión fiscal,facilita el pro-ceso de pagode impuestosy agiliza larecaudación”

“Francia haanunciadoque para2007 habrárecortes eunificaciónde losimpuestos.En nacionescomo Italia,Portugal,España,Dinamarca,Finlandia yHolanda, elmovimientopartidario deuna revisiónde losimpuestos escada vez másfuerte”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

la puesta en marcha de una fiscalidad plana refuerzala idea de que no hay nada malo en el trabajo y eléxito económico. En vez de ser castigados por ganarpor encima de la media, quienes triunfen serían tra-tados exactamente igual que los demás ciudadanos”.

MEJORA PARA LOS MENOS FAVORECIDOS

Otro de los colectivos favorecidos por la implantaciónde los impuestos de tipo único sería el de las clasesbajas. A juicio del experto de The Stockholm Network,en el caso de Gran Bretaña, más de ocho millones dehogares se verían beneficiados en el corto plazo.“Muchos menos hogares tendrían que pagar impues-tos directos. Asimismo, por el efecto positivo sobre elcrecimiento económico y el aumento de la riqueza,habría una mejora del empleo que incrementaría lasposibilidades de los más pobres”. Como fervientedefensor de este sistema fiscal, entiende que ayudaríaa la movilidad social del Reino Unido, que en los últi-mos años se ha estancado.

Quienes se oponen a los impuestos únicos argu-mentan que llevan a un descenso en la recaudación,algo que los actuales Estados del Bienestar, sobretodo en Europa, no se pueden permitir. “Lo cierto esque a corto plazo la recaudación se reduce, pero notanto como se puede esperar. Pero a medio y largoplazo crece, ya que el crecimiento económico y laregularización de la economía sumergida influyenpositivamente en los ingresos totales”.Acostumbrados a otro modelo de impuestos, losEstados de los países más desarrollados de Europa semuestran reacios a reconocer en público el potencialde la fiscalidad plana. “Sin embargo, nos consta quealgunos ya han encargado informes para estudiar laviabilidad del nuevo sistema y han descubierto quelas ventajas superan a los inconvenientes”.

De hecho, Heath considera que la corriente enfavor de los impuestos únicos es la más destacada delos últimos años, hasta el punto de que se espera quetenga tantas repercusiones como ha generado lapolítica de privatización del sector público desde losaños setenta y ochenta. “Veinte años después de lapublicación de la primera obra seria sobre el asunto,La fiscalidad plana, por parte de Robert Hall y Alvin

Page 15: Tendencias de Futuro 19

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 13

“Antes derealizar elcambio, hayque realizaruna largacampaña deinformaciónpara que elpúblico creaen la necesi-dad de reba-jar y unificarlos impues-tos”

Nº019 I 2006

da de votos. Para que algo así no ocurra en el ReinoUnido, Heath anima a explicar con detalle los cam-bios a la población.

Más allá de esta dificultad, piensa que la fiscali-dad plana tiene que lograrse en el medio plazo. “Nopodemos llevar a cabo la reforma de manera inme-diata. El Estado es muy grande y el sistema deimpuestos muy complejo. Es conveniente realizaruna transformación progresiva en todas las áreas deimpuestos, con el fin de que se mantenga el equili-brio entre ingreso y gasto público”. Asimismo,entiende que será necesario un descenso significati-vo del gasto. “La fiscalidad plana sólo tendrá éxito enla medida en que se reduzca el tamaño del Estado”.

De lo que no le cabe duda es de que se trata de unfenómeno imparable. “En la próxima década, la fis-calidad plana tendrá en política la importancia quela privatización tuvo en anteriores decenios.Rejuvenecerá a los países que antes la adopten yrelegará a una posición inferior a las naciones quemantengan el modelo impositivo actual”. I

Rabushka, ahora comienza a plantearse con fuerzael cambio de las políticas fiscales”. El autor recuerdaque hasta ahora, son escasos los ejemplos de territo-rios que han establecido el modelo. Entre ellos,“aparte de las experiencias de las islas de Jersey yGuernsey y de Hong Kong, desde los años noventahan adoptado un sistema imperfecto de fiscalidadplana países como Estonia, Lituania, Letonia,Serbia, Eslovaquia, Georgia y Rumania. También hahabido primeras experiencias en estados de EstadosUnidos y provincias de Canadá”.

En el caso de los países más desarrollados deEuropa, constata que hasta ahora ha habido unagran resistencia a abandonar el modelo fiscal tradi-cional. Sin embargo, la actitud de los políticosempieza a cambiar. “Francia ha anunciado que para2007 habrá recortes e unificación de los impuestos.En naciones como Italia, Portugal, España,Dinamarca, Finlandia y Holanda, el movimientopartidario de una revisión de los impuestos es cadavez más fuerte”. Con respecto a Estados Unidos, elexperto señala que el tema es objeto de debate desdehace tiempo, impulsado por sectores del PartidoRepublicano y por think tanks como el CatoInstitute o la Heritage Foundation. “Es una lástimaque en el Reino Unido los Laboristas, con GordonBrown a la cabeza, muestren todavía una fuerteresistencia a la fiscalidad plana. Si persiste estavisión, Gran Bretaña seguirá perdiendo puestos enla clasificación mundial de la competitividad, ancla-da en la idea de que sólo compite con la ViejaEuropa. En la era de la globalización, la competen-cia está en cualquier lugar, desde Chicago hastaShangai”.

FISCALIDAD PLANA PARA EL REINO UNIDO

El grueso del informe lo dedica Allister Heath a pro-poner un modelo de fiscalidad plana para el ReinoUnido. Su propuesta indica que “las clase bajas sebeneficiarían en gran medida. Las clases altas, aun-que en primera instancia no habría resultados posi-tivos, se verían beneficiadas por el fuerte impulso dela economía. Y con respecto al sector público, en lasprimeras etapas tendría que limitarse el gasto debi-do al descenso de los ingresos fiscales. Pero losrecortes puede superarse con la supresión de gastosinnecesarios y con nuevas privatizaciones”.

Un obstáculo importante para la implantacióndel sistema en Gran Bretaña está, a juicio del autor,en la opinión publica. “Antes de realizar el cambio,hay que realizar una larga campaña de informaciónpara que el público crea en la necesidad de rebajar yunificar los impuestos”. El temor a que los recortesimplicaran un deterioro del sistema de bienestar haprovocado el rechazo a la fiscalidad plana en paísescomo Alemania, donde los partidos que han inclui-do esta reforma en sus programas han tenido pérdi-

Page 16: Tendencias de Futuro 19

14 I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

La libertad económica en el mundo árabeEstá demostrado que la libertad económicaconduce a la prosperidad. Asimismo, cuan-do las comunidades son prósperas, por logeneral gozan de una mayor estabilidad,algo que todavía no se ha alcanzado enmuchos países del mundo árabe

También se suele apuntar que la libertad en las acti-vidades económicas suele conducir al desarrollo deotras libertades, tal como estamos viendo en regí-menes autoritarios que han iniciado su transiciónhacia la economía de mercado. Como señala esteinforme, elaborado por expertos del Fraser Institute,“la libertad de un individuo o una familia paradeterminar su destino económico le libera de ladependencia del Gobierno y le abre la puerta haciaotras libertades”.

El estudio sobre la libertad económica en elmundo árabe estudia a 16 países de aquella zona ylas características que presentan en cuanto a unaserie de variables: el tamaño del sector público, elsistema legal de protección de la propiedad privada,la política monetaria, el comercio internacional, y lalegislación sobre empresa y trabajo. En cuanto alprimer factor, señala que el dominio del sector esmenos evidente entre los productores de petróleo.“Aunque el gasto público es muy elevado, los ingre-sos del crudo les permiten mantener una menorpresión fiscal. Por el contrario, los que no tienenpetróleo sufren un gigantesco sector público queahoga la actividad emprendedora”.

En cuanto al marco legal, preocupa que se respe-ten los derechos de propiedad, que haya garantíaspara los contratos y que puedan resolverse conflictoscon justicia. El informe concluye que con la excep-ción de Argelia, Libia y Siria, el marco legal para laeconomía es sólido en la mayoría de los países. Conrespecto a la política monetaria, la libertad se garan-tiza en la medida en que los Estados no abusan de laemisión de moneda, controlan la inflación y partici-pan en el mercado de divisas. “En este apartado,cabe afirmar que más de la mitad de los países ára-bes se caracterizan por su rigor monetario, aunqueArgelia, Libia, Marruecos Siria y Túnez podríanreforzar sus políticas en este campo”.

La facilidad para desarrollar el comercio interna-cional es otra de las áreas que cimienta la libertadeconómica. “En el mundo moderno, las tecnologíasy los bajos costes de transportes y comunicacionesfacilitan el intercambio más allá de las fronteras”.Los países petroleros son los que más han avanzadoen la apertura de sus relaciones comerciales, segúnel Fraser Institute. “Sin embargo, los demás Estados

pueden incrementar la prosperidad de sus ciudada-nos si liberalizan más su mercado. La evoluciónregular del mundo árabe se debe en parte a su esca-so comercio con el exterior”.

LEGISLACIÓN SOBRE EMPRESA Y TRABAJO

La autonomía económica también se reduce si hayrestricciones para entrar en los mercados, seanfinancieros, laborales o de bienes y servicios. Enalgunos países árabes se encuentran dificultadesnotables para contratar trabajadores y encontrarfinanciación para proyectos. Al mismo tiempo, laexcesiva regulación frena el espíritu emprendedor.“Las naciones del Golfo son las que más barreras deacceso al mercado han suprimido”.

Si consideramos el conjunto de los indicadores,observamos que Omán y el Líbano son los Estadosque alcanzan un mayor índice de libertad económi-ca. “Su sector público tiene un tamaño limitado y lapolítica monetaria es estable. Presentan más debili-dad en cuanto a los mecanismos de defensa de lapropiedad privada y el imperio de la ley”. Por suparte, las naciones del Golfo Pérsico, que ocupan lasegunda posición, tienen que liberalizar el comerciointernacional para lograr mejor clasificación en elranking de libertades.

Los autores del informe sostienen que la libertadeconómica podría ser mayor en todos los países sihubiera el mismo grado de homogeneidad que tie-nen en el ámbito cultural. “Desde el punto de vistacultural, comparten el mismo lenguaje y tradicio-nes, además de la religión. Sin embargo, en el planoeconómico necesitan más unidad, puesto que ellorepercutiría en la liberalización de sus economías”. I

“En el mundomoderno, lastecnologías ylos bajoscostes detransportes ycomunicacio-nes facilitanel intercam-bio más alláde las fronte-ras”

“La libertadeconómicapodría sermayor entodos los paí-ses árabes sihubiera elmismo gradode homoge-neidad quetienen en elámbito cultu-ral”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Page 17: Tendencias de Futuro 19

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 15

Preocupa el futuro del sistema de pensiones enEstados UnidosLa tendencia de los últimos veinte años revela un descensonotable en la propensión al ahorro destinado a las pensiones enEstados Unidos. Si la tasa de ahorro personal representaba el10 por ciento de la renta disponible a comienzo de la década delos años ochenta, ésta se ha reducido hasta el 2 por ciento en losúltimos cinco años e incluso ha pasado a ser negativa a finalesde 2005, según datos de la Oficina de Análisis Económico delDepartamento de Comercio.

dores, empresas y entidades financieras para queparticiparan en el mismo.

LA PROPUESTA

Se propone la creación de un depósito directo de lanómina del trabajador a una cuenta diversificada yde bajo coste. La participación sería automática, esdecir, la empresa informaría a los trabajadoressobre este sistema y el trabajador debería comuni-car a la empresa su deseo de participar o no.

Un sistema así estaría diseñado para evitar lasbarreras y decisiones a las que se enfrentan los tra-bajadores cuando plantean acogerse a estos planes:deben decidir si participar o no, dónde deberíanabrir su cuenta de ahorro, con qué cantidad deberí-an contribuir y cómo invertir el dinero que deposi-tan. Además, deberían efectuar los trámites admi-nistrativos y el papeleo necesario. Todo ello desin-centiva a muchos trabajadores a contratar este tipode planes de ahorro.

Para evitar estas trabas, el sistema propuestosería automático (así como sus renovaciones perió-dicas) a través de un sistema de votación en el queel trabajador expresa su deseo o no de apuntarse.Otro elemento que facilitaría la participación de lostrabajadores sería que la empresa destinase los fon-dos a una cuenta y entidad preestablecida, facili-tando así los trámites al trabajador.

Pero para que un sistema así se generalice esnecesario también que las empresas se involucren.Para ello, se propone que las empresas que ofreceneste tipo de planes a los empleados sin plan de pen-siones puedan acogerse a deducciones fiscales enlos dos primeros años para compensarles por losposibles costes de transacción en los que pudieranincurrir. Los costes para la empresa serían nulos omuy reducidos ya que no se basa en sus aportacio-nes directas al plan. Los fondos serían dirigidos enprimera instancia a una única cuenta establecida

por defecto, lo cual evitaría a la empresatener que decidir cómo invertir los

fondos aportados por losempleados o tener que ele-

gir entre las ofertas de lasdiferentes enti-

dades financie-ras. Estascuentas podrí-an estar ges-

tionadas porentidades finan-

cieras privadas através de contratos

con el gobiernofederal. I

Esta es una cuestión preocupante, ya que pone enriesgo el retiro de un colectivo muy importante dela fuerza laboral en Estados Unidos. Cabe recordarque el sistema de pensiones en Estados Unidos sebasa principalmente en la aportación que hacen lostrabajadores, o las empresas en su lugar a fondos depensiones privados.

DIFERENCIAS ENTRE TRABAJADORES

Sin embargo, el problema es más acuciante paraaquellos trabajadores a quienes sus empresas no lesofrecen la posibilidad de adscribirse a un plan depensiones como el 401(k) (el más común de estetipo de planes). En 2004, el 46 por ciento de lostrabajadores en Estados Unidos trabajaban enempresas que no apoyaban u ofrecían ningún tipode plan como el 410(k) o similares, un 11 por cien-to no se adscribían a ellos. Es decir, el 58 por cientode los trabajadores en Estados Unidos no disponede ningún plan de pensiones. Estos suelen ser lospeor preparados, de menores ingresos y que traba-jan en empresas pequeñas. Este colectivo es preci-samente el que más necesita de un plan de pensio-nes que garantice su estabilidad económica tras sujubilación. Sin embargo, los incentivos fiscales aso-ciados a este tipo de productos no son un reclamoadecuado dado sus bajos ingresos.

Por tanto, la cuestión es cómo incentivar tanto alas empresas como a los trabajadores para que seadscriban a planes de pensiones que garanticen suestabilidad económica tras su jubilación.

Esta es la cuestión abordada por Mark Iwry dela Brookings Institution y David C. John de laHeritage Foundation, en el informe Pursuing uni-versal retirement security through automaticIRAs.

Para aumentar el porcentaje de trabajadores quese adscriben a un plan de pensiones, los autores delcitado informe proponen la introducción de undepósito directo a una cuenta diversificada y debajo coste. Analizan su diseño y las característicasque debería tener para incentivar tanto a trabaja-

“Se proponela creación deun depósitodirecto de lanómina deltrabajador auna cuentadiversificada yde bajo coste.La participa-ción seríaautomática,es decir, laempresainformaría alos trabajado-res sobre estesistema y eltrabajadordeberíacomunicar ala empresa sudeseo de par-ticipar o no”

Nº019 I 2005

Page 18: Tendencias de Futuro 19

17 I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Riesgo político y agotamientode las reservas de petróleoHa bastado un artículo del periodista Seymour Hersh en elsemanario The New Yorker sobre los supuesto planes militaresde EEUU contra Irán para que el precio del petróleo hayasobrepasado, por primera vez en siete meses y medio, la barrerapsicológica de los 70 dólares por barril

El artículo de Hersh ha vuelto a poner de mani-fiesto la vulnerabilidad del mercado petrolero antelos acontecimientos políticos. Esa vulnerabilidadconvierte a la primera fuente de energía delmundo en un producto para el que no rige, en lapráctica, la ley de la oferta y la demanda.

El 40 por ciento de la producción de petróleo, el84 por ciento de las exportaciones y entre el 80 porciento y el 90 por ciento de las reservas mundialesestán en países con un alto riesgo político. Sólo elllamado terror premium—es decir, el impacto en elprecio de la incertidumbre sobre un posible atenta-do contra la industria—supone entre el 20 por cien-to y el 33 por ciento del precio. Desde 2000, los pre-cios del petróleo se han multiplicado por cinco. Enel mismo periodo, el componente político del preciodel barril se ha multiplicado por ocho.

Seis de los diez mayores productores de crudodel mundo—Arabia Saudí, Irán, Rusia, Venezuela,Nigeria, e Irak—están experimentando importan-tes tensiones políticas. Varios productores demenor entidad—como Kuwait, Emiratos ÁrabesUnidos, Chad, Argelia, Ecuador, Qatar yKazajistán—están localizados en áreas geopolíti-cas inestables o también sufren tensiones políticas.

Esto añade volatilidad a un mercado sin capaci-dad adicional de producción que, además, sufreinformación deficiente. Aunque esos dos proble-mas están empezando a ser atacados, el riesgopolítico tiene una solución mucho más difícil. Elproblema además se agrava a medida que lademanda crece y las reservas y la producción seconcentran en países con riesgo político alto.

Desde 2000, el precio del barril se ha multipli-cado por cinco, la capacidad excedentaria del mer-cado ha seguido cercana a mínimos históricos y lademanda se ha incrementado dramáticamente. Almismo tiempo, el sector sigue sin recuperarse de lacaída de la inversión en exploración, producción yrefino de los años ochenta y noventa. Al mismotiempo, la especulación se ha disparado, hastaañadir entre seis dólares—el mínimo estimado porla OPEP—y veinte—según algunos operadores—alprecio del barril.

Todo ello ha incrementado la volatilidad delmercado, y su vulnerabilidad a interrupciones dela oferta.

"El problemaempeora por-que varios delos paísescon másreservas—como ArabiaSaudí, Rusia,Irán e Irak—necesitangrandesinversionespara expandirsu capacidadde produc-ción y evitarel agotamien-to de losyacimientos”

En diciembre de 2002-marzo de 2003, la com-binación de una huelga general en Venezuela—elquinto mayor productor del mundo—que eliminódel mercado casi el 85 por ciento de la producciónde ese país, más los preparativos de EEUU para lainvasión de Irak, provocaron un repunte del preciodel Brent de más del 30 por ciento. Los atentadosde al Qaeda, como el ataque al destructor estadou-nidense Cole (2000), el 11-S (en 2001), y la furgo-neta-bomba en una discoteca en Bali (2002) pro-vocaron repuntes del Brent del 5,18 por ciento,7,17 por ciento y 6,6 por ciento, respectivamente.

El riesgo político no es nuevo. Diecinueve de lasveinticuatro grandes crisis del mercado petroleroentre 1950 y 2003 fueron causadas por cuestionespolíticas. Pero, desde 2000, se ha agravado, porvarios motivos: crisis internas de los productores—como en Arabia Saudí y Nigeria—, tensiones inter-nacionales—Irán e Irak—, enfrentamientos con losorganismos multilaterales—Chad—e incluso el pro-pio alto precio del crudo, que ha reactivado el nacio-nalismo en países como Rusia y Venezuela.

EFECTOS ECONÓMICOS

El mercado petrolero está en una situación en que“la demanda (…) crece a diario (…) mientras granparte del petróleo más accesible de la Tierra yacebajo tierras controladas por teocracias feudales,cleptocracias y fanáticos. Día tras día, como debeser, el mercado intenta incorporar esas dos reali-dades antitéticas al precio del crudo”.

Por un lado, el riesgo político aumenta el precio,lo que reduce la demanda, aunque no en el cortoplazo, dada la inelasticidad del consumo de petró-leo. En cualquier caso, esa ralentización de la

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Page 19: Tendencias de Futuro 19

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 17

"Es absoluta-menteimprescindi-ble introducircriterios delibre mercadoen la gestiónde las reser-vas de crudo,dado que lasempresasestatalescontrolan el80 por cientode las reser-vas mundia-les y el 60 porciento de laproducción”

demanda desde que empezó el último ciclo alcistadel crudo, en 2000, ha sido más que compensadapor el aumento de las necesidades energéticas deChina e India.

Al elevar el precio, el riesgo político refuerza losincentivos de los productores para bombear máscrudo. Pero también aumenta los costes financie-ros de las tareas de exploración, reduciendo laoferta. En resumen: el riesgo político aumenta elagotamiento de las reservas de crudo hasta que elpremium de riesgo en la exploración y en laextracción es tan alto que hace que extraer petró-leo de ciertos países deje de ser rentable. El riesgopolítico eleva el coste de las inversiones para extra-er petróleo entre un 25 por ciento y un 100 porciento, dependiendo del país.

El aumento del riesgo político suele proceder delos países con mayores reservas—Oriente Medio,Venezuela, Nigeria— pero aumenta la extracción decrudo en los más estables y con menos reservas,como EEUU, Reino Unido, México y Noruega. Esosupone que la actual tasa de agotamiento natural delas reservas (natural depletion rate), excluidasinversiones, sea de sólo el 4 por ciento en OrienteMedio, pero del 11 por ciento en Europa.

■ En el corto plazo (uno odos años), hay dos posiblesopciones:Aumentar las reservasestratégicas de petróleo.Es una opción relativamentesencilla, puesto que bastaríacon expandir las actualesreservas de crudo, sin nece-sidad de expandirlas paraque incluyan productos refi-nados. Mejorar la información dis-ponible en el mercado, unainiciativa que ya está siendotomada por, entre otros, elFMI, la OCDE y ArabiaSaudí.

■ En el medio plazo (dedos a cinco años), lasopciones son más difíciles:Aumentar la capacidad,puesto que hay una correla-ción inversa entre capacidadexcedentaria y precios. Elproblema es que los paísescon más margen para

Posibles soluciones

Nº019 I 2006

aumentar la capacidad tam-bién son los que tienen unriesgo político más alto. Porello, es absolutamenteimprescindible introducir cri-terios de libre mercado en lagestión de las reservas decrudo, dado que las empre-sas estatales controlan el 80por ciento de las reservasmundiales y el 60 por cientode la producción. Es igual-mente importante incremen-tar la capacidad de refino delos países consumidores. Acceder a nuevas fuentesde petróleo, es decir, yaci-mientos en aguas profundasy muy profundas y en el Árti-co.

■ En el largo plazo, el cre-ciente peso de los factorespolíticos en el mercadopetrolero requerirá encontrarnuevas fuentes energéticas.Sin embargo, esto no estécnicamente difícil: Pizarras bituminosas (oilshale). Dado que el 60 por

ciento de su reservas estánen EEUU, su riesgo políticoes extremadamente bajo.Sus costes de extracciónhan descendido de formadramática, hasta el puntode que un barril de petróleode ellas cuesta entre 25 y70 dólares, incluso trasconsiderar los costes demitigación de CO2. Lasreservas mundiales de piza-rras bituminosas equivalenaproximadamente a las depetróleo. Arenas asfálticas (tarsands). Sus costes sonmucho más bajos—entre 20y 40 dólares por barril, tam-bién después de considerarlos costes de mitigación deCO2, aunque sólo el 32 porciento de ellas están en paí-ses políticamente estables,sobre todo en Canadá, mien-tras que el resto está enVenezuela (34 por ciento delas reservas mundiales) y enOriente Medio. Las reservasmundiales equivalen a dos

tercios de las de petróleoconvencional.Limitar el consumo depetróleo. Mientras los paí-ses consumidores no seancapaces de limitar suaumento de la demanda,seguirán dependiendo más ymás de fuentes políticamen-te inestables. Esto es parti-cularmente aplicable aEEUU, el mayor consumidorde petróleo del mundo, y aChina, el país con el mayorincremento de la demanda

El riesgo político se ha con-vertido en una considerablefuente de distorsión del mer-cado petrolero, y su impor-tancia parece destinada acrecer en el futuro. Actuarsobre este fallo del mercadoes difícil en el corto plazo.Pero, en el medio y largoplazos, es posible afrontar lasituación y reducir la impor-tancia del problema, siem-pre y cuando haya voluntarpolítica para ello.

Esto hace que los países ajenos a la OPEP, consólo el 19 por ciento de las reservas mundiales depetróleo, acumulen el 60 por ciento de la produc-ción mundial, dado que apenas tienen, en general,riesgo político, y pueden, además, actuar sin estarsujetos a cuotas. Esto también implica que, en elfuturo próximo, la producción empezará a hundir-se en los países más estables —EEUU, Noruega,México, Canadá y el Reino Unido—para concen-trarse en la OPEP, una organización de oncemiembros, de los cuales cinco—Arabia Saudí, Irak,Irán, Venezuela y Nigeria—tienen un alto riesgopolítico.

El problema empeora porque varios de los paí-ses con más reservas—como Arabia Saudí, Rusia,Irán e Irak—necesitan grandes inversiones paraexpandir su capacidad de producción y evitar elagotamiento de los yacimientos. Aunque algunosde ellos—como Kuwait y Arabia Saudí—parecenen condiciones de lograr la financiación necesa-ria—en buena medida, debido precisamente al altoprecio del crudo—otros, como Rusia, Venezuela y,sobre todo, Irán, tienen unos condicionantes polí-ticos tales que les pueden cerrar el acceso a lasinversiones necesarias. I

Page 20: Tendencias de Futuro 19

ANDREAS SCHLEICHER DIRECTOR DEL PISA

18 I EL FUTURO EN PERSONA

“Las inversionesen educaciónproducen dividendos másaltos que lostipos de interésreales”El nombre de Andreas Schleicher no nos indica nada,salvo su procedencia alemana. Su foto tampoco expli-ca la causa de su merecido prestigio. Pese a ser unperfecto desconocido para el gran público, los resulta-dos de sus investigaciones traen de cabeza a no pocosgobiernos. ¿El motivo? Dirige el ProgramaInternacional de Evaluación a Estudiantes (PISA),que analiza la calidad educativa de más de 40 nacio-nes tan dispares como España, Estados Unidos,Japón, México y Turquía. Nuestro país y sus estu-diantes quedan en muy mal lugar

Su último estudio, La economía delconocimiento: por qué la educaciónes clave para el éxito de Europa noevalúa la calidad de la enseñanza, sinola importancia del sistema educativoen el desarrollo económico de cual-quier país. Este físico de 46 añosreconvertido a sociólogo de la educa-ción dirige la división de indicadores yanálisis de educación de laOrganización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE). Sumensaje, repetido hasta la saciedad,

no pierde vigencia: invertir en educa-ción siempre reporta beneficios.

El estudio que ha publicado, La eco-nomía del conocimiento: por qué laeducación es clave para el éxito deEuropa, describe el sistema educativoeuropeo y destaca que, de forma glo-bal, no es tan bueno como el deEstados Unidos, Canadá y Asia. ¿Porqué?Algunos sistemas educativos europe-os, el más notable el de Finlandia,

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Page 21: Tendencias de Futuro 19

EL FUTURO EN PERSONA I 19

Nº019 I 2006

pertenecen al grupo de los mejores delmundo. Sin embargo, muchos otrosse han quedado atrás no porque esténhaciendo algo mal, sino porque el pro-greso en otros países ha sido mayor.Ante un mundo que evoluciona agran velocidad, el sistema educativoeuropeo tendrá que mejorar si quierecubrir las demandas de la sociedadmoderna.

Algunos de estos cambios requeri-rán inversiones adicionales, sobretodo en los primeros años escolares.Pero la práctica demuestra que eldinero no siempre resulta ser garantíade buenos resultados educativos.Además, han de reducir el inherentesesgo clasista de cobrar impuestosaltos a los pobres para subvencionarla educación de los ricos. Si Europaquiere mantener su ventaja competi-tiva en lo más alto de la cadena globalde valor añadido, el sistema ha de sermás flexible, más efectivo y más fácil-mente accesible para la gente.

El estudio también indica queAlemania y Francia ya no son líderesen proporcionar aptitudes de altonivel. ¿Qué ha ocurrido?Las comparaciones muestran que enlos países nórdicos más de dos terciosde los estudiantes que finalizan laeducación secundaria comienzanestudios superiores. Esta proporciónes incluso mayor que en EstadosUnidos, pero en Francia y Alemaniaestas cifras son menores: sólo la mitadrealiza estudios superiores.

Los países nórdicos han alcanzadotal expansión porque han entendidoque la inversión pública masiva eneducación superior conlleva altosdividendos para los individuos queestudian y para la sociedad en general.Estados Unidos, Australia, Japón yCorea han acertado al mejorar el acce-so a la educación superior haciendopagar a los estudiantes parte de loscostes de sus estudios. Por el contra-rio, la mayoría de los países europeosestán conteniendo sus universidadesdebido a causas económicas: no sóloes que el Estado no invierta lo sufi-ciente, sino que tampoco permite que

Page 22: Tendencias de Futuro 19

20 I EL FUTURO EN PERSONA

las universidades cobren. Se sueleargumentar que hacer pagar por losestudios universitarios va en contra dela equidad, pero precisamentemuchos de los países que esgrimenesta razón cobran por la educaciónprimaria, donde la igualdad es másimportante.

Las universidades europeas nomejorarán a menos que los gobiernostriunfen en crear y mantener un siste-ma de diversidad, sostenible y de grancalidad con la libertad de responder ala demanda y ser responsable de susresultados. Europa debería asegurarque el crecimiento y el desarrollo de laeducación terciaria llevan a mejorar elacceso y aumentar la calidad. Ademásde todo esto, las universidades euro-peas tendrán que evolucionar demodo que su capacidad de liderazgo ygestión encaje con las necesarias enlas empresas modernas. Deberíanintroducirse unas correctas estrate-gias financieras y de gestión de recur-sos humanos para asegurar la sosteni-bilidad financiera en el largo plazo yalcanzar los requerimientos de res-ponsabilidad. El sistema universitariodebería estar gobernado no sólo por lacomunidad académica, sino tambiénpor una mayor variedad de grupos deinterés.

Ha mencionado la importancia de lainversión en el sistema educativo¿Qué porcentaje del PIB se invierte enEuropa en educación?De media, la Unión Europea gasta un5,6 por ciento de su PIB en educa-ción, comparado con el 7,2 por cientode Estados Unidos. Sin embargo, losdatos muestran que mientras la inver-sión en educación es un prerrequisitonecesario para el buen funcionamien-to, no es suficiente. Por ejemplo, elgasto por estudiante hasta la edad de15 sólo explica una tercera parte de lavariación en los resultados entre paí-ses del estudio PISA.

La Unión Europea adquirió mediantela Agenda de Lisboa compromisos enel área de la competitividad y la eco-nomía del conocimiento. ¿Cree quelos países miembros lograrán alcan-zar los objetivos marcados?

objetivos varían, no son estáticos.Además, no creo que Europa debamedirse a sí misma en términos deobjetivos establecidos hace años, sinopor la calidad educativa de hoy.

Convénzame de que la educación es elfactor clave para que un país resultecompetitivo y pueda hacer frente a lacompetencia global.Así lo demuestran los estudios de laOCDE: las inversiones en educaciónproducen dividendos más altos quelos tipos de interés reales y, en ocasio-nes, mucho más significativos. Yquizá aún más importante que eso,los países que proporcionan a sus ciu-dadanos un año más de educaciónpueden aumentar su productividadentre el 3 y el 6 por ciento a lo largodel tiempo. Entretanto, las gentes queno poseen las básicas cualificacionesestán expuestas a un mayor riesgo dedesempleo y pobreza.

¿Qué necesita la educación europeapara convertirse en una “industria delconocimiento”?Tradicionalmente los sistemas educa-tivos se han dirigido a través de un sis-tema de control, donde cada nuevogobierno plantea una nueva y “bri-llante” propuesta de reforma. Sinembargo, se requieren 10 ó 15 añospara implementarlas y, en la práctica,las reformas resultan inconclusas eincoherentes, porque se requieremucho tiempo para llevarlas a lapráctica y que tengan una repercu-sión en las escuelas. Al final del proce-so, estudiantes, profesores y centroseducativos están confrontados condirectrices mezcladas que nadieentiende ni se siente responsable deellas. Es obvio que las prescripcionescentrales sobre lo que los profesoresdeberían hacer, que aún dominan enlas escuelas europeas, no mejoran lasprácticas de los profesores.

Por todo ello el sistema educativomoderno necesita poner el énfasis enla creación de “conocimiento rico”,donde los profesores y directores delos centros actúan como socios y tie-nen la autoridad de actuar, la infor-mación necesaria para ello y el accesoa sistemas de soporte efectivos para

EL CASO ESPAÑOL

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Desde 2000 seestán llevando acabo estudiostrianuales estan-darizados sobre elrendimiento esco-lar de alumnos de15 años en variospaíses del mundo.Se evalúan nosólo los conoci-mientos de capa-cidades lectora,matemática ycientífica de losestudiantes, sinotambién su habili-dad para emple-arlos en la vidareal. Los resulta-dos pretenden seruna señal de alar-ma para los peorposicionados: losgobiernos deberí-an tomar nota dequé están hacien-do mal y mejorarbasándose en elejemplo de losmejores posicio-nados. Si el análi-sis de 2000representó unagrave señal deadvertencia paraEspaña, el másreciente, de2003, resultótodavía más desa-lentador.

El 23 por cien-to de los estu-diantes españolesno alcanzó el nivelmínimo en mate-

máticas, y el 21por ciento no lohizo en compren-sión lectora. Elescaso gasto percápita en educa-ción, por debajode la media de laOCDE, podría seruna de las razo-nes de este des-calabro. En el otroextremo de laestadística seencuentraFinlandia, que nose confió ante losbuenos resultadosdel estudio de2000 y en el de2003 volvió aestar a la cabeza.

Sobre las dife-rencias entre paí-ses, Schleicheropina que a pesarde que los paísesoperan sobrecondiciones muydiferentes y que,por tanto, lascomparacionespueden resultarinjustas, “los paí-ses necesitanmedirse a sí mis-mos en relación asus resultados. Elmundo es indife-rente a tradicio-nes y antiguasreputaciones,implacable ante ladebilidad e igno-rante de costum-bres o prácticas”.

El estudio PISA en España

No hay duda de que en muchos paísesse están realizando progresos en esadirección, pero no debemos olvidarque vivimos en un mundo donde los

Page 23: Tendencias de Futuro 19

EL FUTURO EN PERSONA I 21

ayudarles en el cambio. No hay dudade que en Europa la educación es unaindustria del conocimiento, en el sen-tido de que está asociada con la trans-misión de conocimiento, pero seencuentra muy lejos de convertirse enuna sociedad del conocimiento en elsentido de que sus prácticas se trans-forman por el conocimiento sobre laeficacia de sus propias prácticas.

En muchos otros campos, la gentecomienza su carrera profesional espe-rando que su trabajo se transformepor la investigación, pero ¿qué ocurrecon la educación? ¿Qué saben real-mente los padres sobre lo que estu-dian sus hijos y cómo lo aprenden?¿Cómo se beneficia un profesor de laexperiencia del profesor de la clase deal lado? ¿Y cómo aprenden las escue-las unas de las otras? De hecho,¿cuánto más podría avanzar nuestrosistema educativo si pudiéramos jun-tar y usar el potencial del profesorado,no sólo para la transmisión de ins-trucciones en el aula, sino para crearuna verdadera profesión educativa

basada en el conocimiento, tal y comose presupone en otras áreas, como laciencia y la medicina?

La distancia entre la educación y lasociedad ¿se está reduciendo oampliando?Para responderle llevaré la idea queacabo de mencionar un poco máslejos: piense en un cirujano y un pro-fesor a mediados de los años sesenta.Ambos podían realizar sus trabajoscon éxito con unas herramientas limi-tadas y el conocimiento que habíanadquirido durante sus estudios uni-versitarios. Pero si pone a esas perso-nas en 2006, se comprueba la dife-rencia. El cirujano se encuentra enuna profesión que se transforma con-

tinuamente con la I+D, su ambientede trabajo es muy sofisticado en loque a tecnología se refiere, intercam-bia ideas y experiencias con otrosmiembros de su comunidad profesio-nal y realiza su trabajo en equipo. ¿Yel profesor? Muchísimo menos hacambiado en su área y, a menudo, letoca resolver de manera aislada, sinapoyo de nadie, problemas complica-dos en el aula.

Existen desigualdades en el acceso a laeducación en Europa. ¿Cómo hacerque los países cambien?Los estudios son muy evidentes eneste respecto: los que no obtienenaptitudes adecuadas son apartadosgradualmente del mercado de trabajoy, en consecuencia, del éxito social.Los gobiernos necesitan entender quelos costes que suponen intervenir eneste problema se encuentran muy pordebajo que los costes que conllevan elno hacer nada: cuando las sociedadescarecen de las aptitudes necesariaspara trabajar en los puestos del futuroy han de pagar transferencias socialesa los desempleados.

La Unión Europea está trabajando enuna política de inmigración comúnpara inmigrantes intra y extra comu-nitarios. ¿Sería posible ir más allá ycrear un sistema educativo comúnpara integrar a los inmigrantes?Demasiado a menudo, la diversidadoriginada por estudiantes inmigran-tes se ve como un problema para lasescuelas en vez de una oportunidadpara los centros y para la sociedad. Laasunción popular es que, a más inmi-gración, peores resultados escolarespara todos, tanto los inmigrantescomo los nativos. Los resultados delestudio PISA no arrojan ninguna evi-dencia en este respecto, si acaso alcontrario.

Dado el papel fundamental de laeducación en el éxito profesional, laeducación es clave para la integraciónde los inmigrantes en el mercado detrabajo. También se ayuda a eliminarbarreras idiomáticas y facilitar latransmisión de valores y normas clavepara la cohesión social. I

“La mayoría de los paíseseuropeos están conteniendosus universidades al no inver-tir el suficiente dinero públicoy tampoco dejando que cobrenpor sus servicios”

Nº019 I 2006

Page 24: Tendencias de Futuro 19

22 I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

La presión fiscal frena el crecimiento de las pymes en CanadáA la hora de establecer los impuestos, las administracionespúblicas de un país deben coordinarse mejor para garantizarque sus incentivos fiscales no se vuelvan en contra de los ciu-dadanos y las empresas

Por otro lado, Jason Clemens y Niels Veldhuis,responsables del estudio, también recogen la idea deque cuando la presión fiscal para las empresas esmenor, están más dispuestas a invertir los beneficiosen su actividad. “No olvidemos que la inversión decapital proporciona las herramientas necesariaspara que las sociedades sean más productivas. Enun trabajo reciente sobre 14 países de la OCDE, sedescubrió que la tendencia a la baja en los impues-tos genera consecuencias muy positivas en las polí-ticas de inversión. Incluso, se ha afirmado que la eli-minación del impuesto de sociedades conduce a unagran acumulación de capital”.

Lo contradictorio de la situación en Canadá esque, supuestamente, todas las administraciones hanhecho esfuerzos recientes para reducir la cargaimpositiva que sufren las compañías. “Tanto elGobierno Federal como los de las provincias estánofreciendo impuestos reducidos a determinadossectores de pequeñas empresas. Los nuevos tipososcilan entre el dos y el siete por ciento, en el caso delas provincias, y se sitúan en el 12 por ciento en elámbito federal. En condiciones normales, la tasaprovincial está por encima del 11 por ciento y lanacional se establece en el 21 por ciento”.

Como resultado de esta diferencia de tratamientofiscal, se ha comprobado que muchos emprendedo-res renuncian al progreso de sus empresas, si ello vaa comportar un aumento de la presión impositiva.“Las compañías prefieren aumentar los incentivos alos empleados existentes y repartir así los beneficios,antes que abordar una expansión que les supondríapagar más impuestos”. Para los expertos del thinktank, hay pruebas evidentes de que un sistemaimpositivo diferenciado va en contra del crecimientoy el desarrollo de las pequeñas empresas. “Por otraparte, las tasas especiales no van tanto en favor de lasnuevos negocios, sino de las pymes más maduras,que gracias a la rebaja fiscal se comprometen aúnmás con el mantenimiento del pequeño tamaño”.

El Fraser Institute considera, por tanto, que laclave para eliminar este efecto indeseado de losincentivos fiscales está en eliminar los impuestos

especiales a las pequeñas empresas ysustituirlos por una reducción gene-ral de la tasas, que afecten positiva-mente a todo tipo de compañías.“Dada la clara evidencia de que losimpuestos a la empresa causan unimpacto negativo en las economí-as, tampoco tiene sentido aumen-tar la imposición de las pymes para

equipararlas así a las entidades mer-cantiles de mayor tamaño. La solución óptimarequiere un descenso global de los tipos impositivosy una mayor coordinación de las cargas provincia-les y federales”. I

“Las compa-ñías prefie-ren aumentarlos incentivosa los emplea-dos existen-tes y repartirasí los bene-ficios, antesque abordaruna expan-sión que lessupondríapagar másimpuestos”

“La soluciónóptimarequiere undescensoglobal de lostipos imposi-tivos y unamayor coor-dinación delas cargasprovincia-les y fede-rales”

Ésa es una de las principales conclusiones que sededucen del informe El crecimiento de las pymes enCanadá, realizado por el think tank The FraserInstitute. Los autores del estudio han comprobadoque en la medida en que las pequeñas empresasprosperan y aumentan su volumen de negocio,sufren un gran incremento de los impuestos. “Estehecho frena el interés por el crecimiento y la expan-sión”.

El informe se hace eco de las tesis de la literatu-ra científica sobre el papel de los impuestos en elcrecimiento económico y la productividad. Deacuerdo con ellas, los autores sostienen que, en tér-minos generales, los impuestos influyen negativa-mente en las decisiones de inversión de las compa-ñías. “En particular, tienen efectos nocivos en elmercado laboral. Un estudio comparativo de paísesindustrializados hecho en los años noventa consta-taba que, por ejemplo, incrementar la presión fiscalsobre las empresas en un 12 por ciento implicaba lapérdida de cinco puntos en la tasa de empleo.Asimismo, daba lugar a un crecimiento de la eco-nomía sumergida en un 4 por ciento del ProductoInterior Bruto”.

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Page 25: Tendencias de Futuro 19

TENDENCIAS EN LA EMPRESA I 23

¿Resulta rentable ser ético?El mundo empresarial se asocia a menudo con feroces directi-vos, motivados sólo por el beneficio económico. Es más, se pien-sa que alguien con escrúpulos no puede hacer carrera en laempresa, ya que el puesto obliga a tomar decisiones no del todoéticas. Pues bien, el libro “Inteligencia Moral. Cómo aumentar elnivel de desempeño en los negocios y el éxito en el liderazgo”, deDoug Lennick y Fred Kiel, echa por tierra esa teoría. Según losautores, no hay que vender el alma al diablo para tener éxito enlos negocios

por el coeficiente intelectual, y la inteligencia téc-nica. Estas aptitudes resultan, sin embargo, muchomás fáciles de imitar por los competidores que lainteligencia emocional y la inteligencia moral.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional, implantada en el mundoempresarial por Daniel Goleman, concierne a lahabilidad de monitorizar los sentimientos de unomismo y de los otros, la capacidad de discriminar-los y de poder emplear la información útil paraguiar nuestros pensamientos y acciones. Esta clasede inteligencia contribuye mucho más al éxito vitalque la intelectual o la técnica, pero por sí sola nopuede guiar buenas conductas porque, según losautores del libro, “la inteligencia emocional estálibre de valores y puede aplicarse para hacer el bieno el mal, al contrario que la inteligencia moral, cuyoúnico objetivo posible es el bien”.

Los principios propuestos por InteligenciaMoral para el éxito personal y empresarial son laintegridad, porque al actuar de forma íntegraarmonizamos nuestro comportamiento para con-formarlo con los principios humanos universales;la responsabilidad, ya que al asumir las consecuen-cias de nuestros actos creamos un clima en el quenuestros compañeros nos ayudarán cuando lonecesitemos; y la compasión y el perdón, relaciona-dos con nosotros mismos y con los otros. De ahí laimportancia para el empresario de ser conscientede sus valores y sus objetivos; hacer lo correcto sinpensar en lo impopular que la decisión pueda resul-tar; actuar éticamente sin que nadie pueda repro-char esas actuaciones; inspirar confianza; y admitirlos propios errores.

Sobre cómo adquirir este tipo de inteligencia, losautores admiten que lleva su tiempo y que casi nin-gún empresario es un ‘genio de la moral’. “Todoscomenten errores de vez en cuando pero, precisa-mente por su inteligencia moral, aprenden rápido.Asumen su parte de culpa cuando algo sale mal,aprenden de sus faltas y siguen adelante”. Debido ala dificultad de cuantificar los beneficios de unaconducta empresarial moral, muchos directivosson reticentes a comportarse de ese modo, peroLennick y Kiel advierten que “si los beneficios noestán muy claros, los costes de la inmoralidad sonincuestionables”. Los numerosos casos de corrup-ción empresarial mencionados en el libro así loindican.

Sabiendo que el 70 por ciento de los consumido-res estadounidenses han penalizado en algúnmomento dado a compañías con bajos estándareséticos, y siendo además conscientes de que los fon-dos de inversión éticos gozan cada vez de más adep-tos, la conclusión es clara: en el largo plazo sólosobreviven las empresas y los empresarios éticos. I

Mucho se ha hablado sobre la ética en los negocios,sobre todo tras los numerosos escándalos financie-ros destapados en los últimos años. El prejuicioimperante es que, al menos en el corto plazo, sólo elmás corrupto consigue salir adelante. ¿O quizá no?Lennick y Kiel abogan en su libro por la inteligen-cia moral, entendida como “la capacidad mental dedeterminar cómo los principios humanos universa-les deberían aplicarse a nuestros valores personales,nuestros objetivos y nuestras acciones”. Los autoresafirman que cuando los empresarios actúan deacuerdo a sus principios y valores, la empresa mejo-ra, ya sea en forma de aumento de la productividadempresarial, o de incremento de las ventas, o demejora de la reputación de la compañía, o de satis-facción del cliente, “y eso no ocurre por accidente”.

Hasta hace poco los únicos tipos de inteligenciasconsiderados válidos para competir en el mundoempresarial eran la inteligencia cognitiva, medida

“El únicoobjetivo posi-ble de la inte-ligencia morales hacer elbien”

“Quizá losbeneficios dela moralidadno estén muyclaros, perolos costes dela inmoralidadson incuestio-nables”

Nº019 I 2006

Page 26: Tendencias de Futuro 19

un esclavo al que hay que alojar, alimentar y vestir”– se indigna en las páginas de Le Monde CatherineLubochinsky, profesora de economía en la universi-dad Paris II Assas.

La ley francesa fomenta este tipo de abusos pues-to que la única legislación que existe en materia deprácticas estudiantiles es un decreto de 1986 queexonera del pago de cargas sociales a aquellasempresas que empleen becarios y les paguen menosdel 30 por ciento del salario mínimo. Ni decir tieneque la mayoría de las empresas francesas han encon-

trado en este decretouna mina de oro para

encontrar mano de obrabarata y maleable.“Muchas empresas fun-cionan sólo con dos asa-lariados y diez o veinte

becarios permanente-mente” – señalaLebochinsky.

Génération-Précaire,cuyo principal objetivo esla reforma del sistemaactual de prácticas estu-diantiles, nació el pasado

mes de septiembre cuando una chicade 32 años, que se hace llamar

Cathy para preservar su verdade-ra identidad, decidió lanzar unforo por Internet sobre la preca-riedad laboral de los becariosfranceses. Licenciada enFilosofía y Bellas Artes, Cathy

Por primera vez en Francia un grupo de estudiantes en prácticasorganizó a finales de 2005 una huelga general para denunciarla existencia de un verdadero asalariado informal, generalizadoen todo el país y mal pagado. Convocada porGénération-Précaire, un colectivoindependiente creado haceapenas unos meses, esta huel-ga supone una primicia por-que hasta entonces los beca-rios nunca se habían atrevidoa sacar a la luz las condicionesabusivas en las que se desarro-llan sus periodos de prácticas.La protesta ha sido la antesalade las manifestaciones posterio-res que se han producido sobre elContrato Primer Empleo

24 I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Los becarios salen a la calle en Francia

En muchas empresas los becarios ocu-pan un auténtico puesto de trabajo atiempo completo pero remunerado a laaltura del 30 por ciento del salario míni-mo interprofesional francés, es decir 365euros. Durante las prácticas, que en muchos casospuede durar más de un año, los becarios no son con-siderados como trabajadores, sino como estudian-tes, por lo que no benefician de ninguna protecciónsocial, no cotizan para la jubilación, ni tienen dere-cho a indemnizaciones de desempleo.

“Un becario resulta no sólo mucho más baratoque un empleado sino que también más barato que

■ Parece ser que la situa-ción que viven los jóvenesfranceses en prácticas noes un caso aislado en elmundo. ¿Génération-Précaire tiene contactoscon otros movimientos

Nuestro objetivo finales mejorar la situación de empleoporque todas estasprácticas lo quehacen es bloquear elmercado de trabajo

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

similares en Europa?Estamos en contacto conun movimiento alemán quese llama Fairwork-Verein cre-ado en 2004. Nuestras rei-vindicaciones son muy simi-lares pero ellos están apoya-dos por la DGB, el gran sin-dicato alemán y nosotrospreferimos ser independien-tes. Ahora estamos intentan-do ampliar el movimiento aEuropa, sabemos que enotros países europeos haybecarios que viven en lasmismas condiciones que enFrancia. También hay estu-diantes españoles que se

han puesto en contacto connosotros para decirnos quela situación en España esmuy parecida. Sabemos queen el País Vasco se ha crea-do un colectivo de becariosinvestigadores llamadoEuskobekadunak.

¿Génération-Précaire estáen contra de las prácticasde estudios porque lasconsideran una explota-ción?No estamos contra las prác-ticas en empresas.Creemos que son necesa-rias durante la carrera, perolo que denunciamos es quedesde hace años a muchos

jóvenes licenciados no lesqueda más remedio queseguir haciendo prácticasporque no encuentran traba-jo relacionado con sus estu-dios. Lo único que lasempresas les proponen sonprácticas.

¿Cuáles con las conse-cuencias de este sistema?Una de ellas es el empleocamuflado. Hay sectoresmás afectados por este tipode trabajo encubierto comopueden ser la comunica-ción, el periodismo, produc-ción cinematográfica yaudiovisual pero desde haceunos años, incluso sectores

FANNY 23 AÑOS. REPRESENTANTE DE GÉNÉRATION-PRÉCAIRE

Page 27: Tendencias de Futuro 19

TENDENCIAS EN LA EMPRESA I 25

“Un decretode 1986, exo-nera el pagode cargassociales aaquellasempresasque empleenbecarios conremuneracio-nes inferioresal 30 porciento delsalario míni-moInterprofesional francés”

“La casi tota-lidad de losbecariosgana unamedia de 360euros al mes,es decir, el 60por ciento delíndice depobreza”

Nº019 I 2006 I 24 I 25

que funcionan bien, comolas finanzas, empiezan aentrar en el mismo juego.Además, esta situaciónaumenta la desigualdadsegún la situación económi-ca de cada uno. Hay jóve-nes que se encuentran conuna licenciatura en el bolsi-llo, y que al no poder contarcon la ayuda económica desus padres, no les quedamás remedio que desempe-ñar trabajos precarios, malpagados y poco cualifica-dos. Lo que resulta paradó-jico es que muchas empre-sas no consideran las prác-ticas como una auténticaexperiencia profesional.

¿Génération-Précaire espartidaria de limitar laduración de las prácticas?Sí, aunque todavía nohemos establecido clara-mente un límite, creo queentre seis y nueve mesesestaría bien. Más largo esun puesto de trabajo. Loque sí queremos es que lasprácticas sean remuneradasprogresivamente en funciónde la duración. Por ejemplo,un becario empieza hahacer una práctica pagadacon el 30 por ciento delsalario mínimo el primer mesy a medida que pasa eltiempo su remuneración vaaumentando de tal manera

que en las prácticas largasla diferencia entre la indem-nización del becario y elsalario mínimo interprofesio-nal sea muy reducida.

El pasado mes de noviem-bre una delegación deGénération-Précaire sereunió con en ministrofrancés de Trabajo, GérardLarcher ¿en qué puntoestán las negociaciones?Gérard Larcher y la patronalson partidarios de la crea-ción de una “declaración debuena conducta” sin carác-ter represivo. Nosotros esta-mos en contra porque si lamedida no es coercitiva las

cosas no van a cambiar.Hay reuniones previstas enel Ministerio de Educación,así como en el Ministerio deEmpleo, Trabajo e Inserciónprofesional de los Jóvenes.Nuestro objetivo final esmejorar la situación deempleo porque todas estasprácticas lo que hacen esbloquear el mercado de tra-bajo. Hoy en día en 2006hemos llegado a una situa-ción totalmente disparatadaen que una parte de lapoblación se ve obligada apagar una matrícula en launiversidad solo para poderacceder a un trabajo malremunerado y sin derechos.

ha realizado ocho períodos de prácticas no remune-rados sin que ninguno de ellos desembocara en unauténtico contrato de trabajo. En pocas horas, elforo Internet se llenó de testimonios de becarios detodo el país. Son en su mayoría abogados, periodis-tas, licenciados en marketing, empresariales ocomunicación y tienen en común el estar en parotras haber realizado largos períodos de prácticas.

“Nos encontramos en una especie de espiral ado-lescente. Me gustaría instalarme por mi cuenta,construir una vida de adulta, pero es imposible” –indica Cathy, quien cada vez que llama a sus anti-guos responsables de prácticas para ver si hay algúnpuesto para ella la repuesta es la misma: “No, nopodemos pagarte. Pero nos gustaría que volvierascon nosotros porque trabajaste muy bien”. La pro-puesta es gratis, se entiende.

Génération-Précaire tiene el mérito de habersacado a la luz una situación hasta ahora poco cono-cida. En efecto, hay muy pocas estadísticas sobre elempleo de los becarios, ya que se trata de un temaque hasta ahora no preocupaba a las empresas ni alas instituciones.

Según el Consejo Económico y Social francéshabría en Francia cada año un total de 800.000becarios, de los cuales tan sólo un 10 por ciento con-siguen un empleo en la empresa en la que han efec-tuado su periodo de prácticas obligatorio. Por suparte la Asociación para el empleo de ejecutivos(APEC) indica que el 90 por ciento de los licencia-dos universitarios han realizado al menos unasprácticas durante sus estudios.

Otro de las consecuencias perversas de este siste-ma es que muchos licenciados universitarios se venobligados a matricularse en la facultad en otras

carreras sólo para conseguir un convenio de prácti-cas, es decir, un papel que les permitirá ejercer denuevo como becarios. El número de falsas inscrip-ciones en las universidades francesas ha crecidocomo la pólvora en los últimos años. Jean-MarieChevalier, profesor de economía en la universidadParís-Dauphine calcula que debe de haber entre“50.000 y 60.000 parados matriculados en la uni-versidad”. “Por primera vez en mi vida he vistoalumnos suspender a propósito los exámenes sólopara repetir curso y obtener un convenio de prácti-cas”.

En principio tanto el Gobierno francés, como lapatronal y los sindicatos han manifestado suapoyo a los becarios y se han comprometido a bus-car soluciones para regular el sistema de prácticasestudiantiles. Sin embargo, Gérard Larcher,ministro francés de trabajo, que el pasado mes denoviembre recibió una delegación de Génération-Précaire, no cree necesario que se cree una leyespecífica. Según él, una “declaración de buenaconducta” sin carácter represivo es suficiente paraterminar con estas actividades abusivas. Por suparte, la patronal, encabezada por LaurentParisot, presidenta del Medef (Movimiento deempresas de Francia) recuerda el carácter pedagó-gico de las prácticas y se manifestado a favor dedicha medida.

Sin embargo, Génération-Précaire rechaza unasolución de este tipo, ya que si no tiene un carácterrepresivo no cambiará las situación y aumentará ladesigualdad entre las empresas que la apliquen y lasque no. “Nuestra demanda está en el interés detodos: un parado no va a encontrar un empleo si hayjóvenes dispuestos a trabajar gratis”. I

Page 28: Tendencias de Futuro 19

26 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Inmigración latinoamericana en EEUU y en España:razones para una paradojaEspaña y Estados Unidos son los dos países en el mundo desa-rrollado que están experimentando un mayor flujo migrato-rio. Aunque las cifras son controvertidas, España recibe alre-dedor de 700.000 inmigrantes cada año, y EEUU alrededorde 1,2 millones. De ellos, alrededor de 500.000 son latinoame-ricanos—la mitad de ellos, ilegales—en el caso de España,mientras que EEUU recibe 800,000 latinoamericanos, de losque en torno al 40 por ciento son ilegales

Sin embargo, EEUU—que se suele autodefinir comoun país de inmigrantes—está viviendo un auge delnativismo, tal y como ha quedado de manifiesto conla virtual parálisis de la reforma de la Ley deInmigración en el Senado. Por el contrario, España,un país tradicionalmente cerrado al exterior y homo-géneo desde el punto de vista étnico, cultural y reli-gioso, lleva desde 1991 viviendo un proceso de regu-larización masiva de inmigrantes, hasta el punto deque, en diez años, el número de ciudadanos nacidosen el extranjero se ha multiplicado. De hecho, enalgunos países latinoamericanos, como Ecuador,España es ahora el destino preferido de los inmigran-tes, muy por delante de EEUU.

Existen varios factores que, a primera vista, podrí-an explicar esas diferencias. El más obvio es que enEEUU la proporción de inmigrantes respecto a lapoblación en general es del 11 por ciento, frente al 6.9por ciento en España. Sin embargo, el crecimiento dela población inmigrante es mucho mayor en Españaque en EEUU. Dado que ambos países llevan más deuna década experimentando una fuerte creación deempleo y un boom en el sector de la construcción,existen motivos suficientes para explicar la afluenciamasiva de inmigrantes. Simultáneamente, ambospaíses ofrecen una cantidad ridículamente baja deoportunidades laborales a los extranjeros, lo que en lapráctica incentiva la inmigración ilegal.

EEUU es más rico que España en cuanto a PIBper cápita—aunque EEUU aplica precios hedónicos asu contabilidad nacional, que empujan al alza el cre-cimiento económico—, pero España le supera en elÍndice de Desarrollo Humano que elabora el BancoMundial. La estratificación social es diferente, aun-que ambos tienen unas altas disparidades en rentaper capita de la UE, si bien la movilidad social espa-ñola es mayor que la estadounidense.

Así pues, desde el punto de vista económico, insti-tucional y político no es posible encontrar una expli-cación de por qué EEUU está debatiendo, entre otrasopciones, la expulsión de sus once millones de traba-jadores extranjeros ilegales, mientras que España

hace un año llevó a cabo una nueva y masiva regula-rización de inmigrantes.

LA DIFERENCIA ES CULTURAL

Por un lado, la cultura de los inmigrantes latinoame-ricanos en España permite su aceptación, y la dificul-ta en EEUU. Por otro, la cultura política española—ola falta de ella—es más propensa que la de EEUU aaceptar a este grupo específico de recién llegados.

La opinión pública española ve similitudes en lacultura de los latinoamericanos que los estadouni-denses no captan. Entre esos factores está el lengua-je, la tradición religiosa —a pesar de la masiva secula-rización de la sociedad española y de la creciente con-versión de muchos inmigrantes a iglesias carismáti-cas protestantes—y el creciente convencimiento deque los latinoamericanos pueden ser un eficaz murode contención respecto a la masiva—y de asimilaciónmás problemática—inmigración musulmana.

En EEUU, sin embargo, los latinoamericanos tie-nen un idioma diferente y una tradición religiosa engeneral alejada de la de la elite. Finalmente, enEEUU la población musulmana es mucho menorque en Europa, aunque no hay datos oficiales.

El segundo factor que explica las diferencias deEspaña y EEUU es el propio éxito de este segundopaís en la integración de los inmigrantes. El 60 porciento de los latinos son nacidos en EEUU, mientrasque en España no existe todavía una segunda gene-ración. Eso hace que los latinoamericanos en EEUUtengan un poder político, aunque ningún candidatoha participado en las elecciones con un ideario lati-noamericano o inmigrante.

Lo cual lleva al tercer elemento que explica elrechazo estadounidense a los inmigrantes del Sur delRío Grande: el Sueño Americano y el CredoAmericano (American Creed). Con su peso demográ-fico, su identidad dual—latinos, pero también esta-dounidenses—, su ambivalente actitud ante la éticaprotestante que ha definido culturalmente a EEUU,los latinoamericanos son percibidos por algunos—incluyendo figuras públicas, como SamuelHuntington y Pat Buchanan—como un riesgo paralos fundamentos de la ideología nacional de EEUU.

En España, sin embargo, hay un rechazo generali-zado de la idea de una ideología nacional, dado que elpaís está en un proceso de redefinición tras lo que escasi unánimemente considerado como un experi-mento político fallido—la dictadura de Franco—que,precisamente, se basó en el nacionalismo español y enel cierre a la influencia exterior. Paradójicamente,EEUU, un país mucho más joven que España y para-digma del multiculturalismo, tiene ahora una cultu-ra política mucho más definida que España. Esoimplica que hay ciertos valores que no pueden sernegociados y los inmigrantes, hasta cierto punto, sonvistos como una amenaza a ese sistema de creencias. I

“EEUU esmás rico queEspaña encuanto a PIBper capita,pero Españale supera enel Índice deDesarrolloHumano queelabora elBancoMundial”

“Los latinoa-mericanosson percibi-dos por algu-nos como unriesgo paralos funda-mentos de laideologíanacional deEEUU”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Page 29: Tendencias de Futuro 19

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 27

La era del hombre creativoLa creatividad y la innovación son cada vez más las caracterís-ticas personales que conducen a nuestra sociedad. Su desarrolloda lugar al “hombre creativo”, lleno de ideas brillantes quepuede llevarlas a la práctica

También habrá perdedores: aquellos incapaces demanejar objetivos inespecíficos donde ni el objetivoni el modo de alcanzarlo se conocen de antemano.

La tecnología facilita en buena medida el proce-so desde que se concibe una idea hasta que se obtie-ne el producto final. Los ordenadores, con sus múl-tiples usos, son una de las herramientas másimportantes para el desarrollo del producto moder-no. Áreas como la arquitectura –cálculo de estruc-turas y resistencias-, el cine –animación por orde-nador–, la literatura –posibilidad de publicar unlibro propio y venderlo online– y la música–orquestas virtuales– son las más claras beneficia-rias del desarrollo tecnológico.

CAMBIOS SOCIALES

Los cambios sociales y tecnológicos promueven lainnovación y la creatividad de dos formas. En pri-mer lugar, la tecnología ahorra energía y tiempo ynos libra de varias responsabilidades: limpiezadoméstica, ahora más ligera con todos los aparatos;compras, fáciles a través de Internet; trabajo, quecon las infraestructuras disponibles, se puede reali-zar desde casa, etc. Aunque no existe ningunagarantía de que las personas usen su tiempo y ener-gía “extra” en acciones creativas, al menos tienen laopción de hacerlo. En segundo lugar, las sociedadesmulticulturales aportan más fuentes de inspira-ción. La historia muestra cómo los progresos cultu-rales y tecnológicos se producen cuando y donde lasculturas confluyen. En la actualidad la inmigra-ción, la posibilidad de viajar a precios reducidos y elcomercio global han facilitado que la sociedad occi-dental moderna sea un cruce de caminos de cultu-ras.

Los consumidores podemos beneficiarnos cadavez más del “hombre creativo”. En especial, pode-mos influir directamente en el producto que con-sumimos. Adaptar los accesorios del coche, dise-ñar las propias zapatillas deportivas… y lo que estápor venir, como librerías que en vez de tener gran-des cantidades de libros en stock imprimirán losvolúmenes en el acto según los clientes los solici-ten. El resultado quizá sea que las compañías delfuturo no produzcan bienes materiales, sino quedesarrollen datos digitales específicos para cadaconsumidor. I

El concepto del hombre creativo surge de la necesi-dad de crecimiento personal que, unida al desarro-llo tecnológico, favorece la creatividad y la innova-ción. Esta es una de las principales ideas que seextran del informe Media Landscapes in the Age ofthe Creative Man publicado por el CopenhagenInstitute for Futures Studies. Para sus autores, sercreativo supone dejar de lado ideas habituales yconcebir otras nuevas preguntándose “¿y si…?”,“¿por qué no probar…?” o “¿no sería posibleque…?” e intentar responderlas.

Cuando se da rienda suelta al pensamiento y semiran las situaciones desde un punto de vista inu-sual es más probable que la creatividad surja. Porotro lado, la innovación se sustenta menos en ideasoriginales y más en saber cómo llevarlas a la prácti-ca. El objetivo ha de estar claro para poder desarro-llar el proceso desde el germen hasta la soluciónpráctica. El concepto de innovación y creatividadestá muy ligado al del “Imperativo creativo”, lemade la reunión anual del Foro Económico Mundial,celebrada en enero de 2006 en Davos, Suiza. Eneste caso, el imperativo creativo se refiere al desa-rrollo de nuevas capacidades en un contextoempresarial y económico de cambio continuo.

Las premisas de la lógica del “hombre creativo”son las siguientes: la creatividad y la innovaciónresultan cada vez más necesarias en nuestra socie-dad; la persona creativa disfruta creando cosasnuevas; las herramientas para este desarrollo sonmejores que las de hace años; el “hombre creativo”no se adapta al entorno, sino que lo adapta a él; esindividualista, pero no egoísta; y quiere implicarsede forma activa en lo que hace.

TECNOLOGÍA

La lógica del hombre creativo está muy ligada a laindustrialización y la tecnología. El mundo occi-dental y sus empresas ya no pueden basar su éxitoen la producción en cadena. La industrializaciónestá afectando al número de puestos de trabajo, quecada vez más tienden a ser actividades creativas,como el desarrollo de ideas y productos como, porejemplo, películas, música o videojuegos. En estecontexto, los ganadores serán los que sean capacesde desarrollar ideas o inspirar a otros para hacerlo.Se encontrarán entre las personalidades creativas alas que les resulta difícil desempeñar tareas rutina-rias de la sociedad industrial y de servicios.

“La creativi-dad y la inno-vación resul-tan cada vezmás necesa-rias en nues-tra sociedad”

“El hombrecreativo seplantea pre-guntas como‘¿y si…?’,‘¿por qué noprobar…?’ o‘¿no seríaposibleque…?’ eintenta res-ponderlas”

Nº019 I 2006

Page 30: Tendencias de Futuro 19

28 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Conciliación: una nueva claveen la organización empresarialLas políticas de conciliación de la vida laboral y familiar sehan convertido en un elemento clave para la gestión de la eco-nomía y las empresas merced al giro radical que ha experimen-tado en las últimas dos décadas la división del trabajo dentrode la sociedad. En efecto, el número de hombres empleados en laUE se ha mantenido en 86 millones durante 20 años, mientrasque el de mujeres ha pasado de 46 a 61 millones

De un esquema en que el hombre asumía el trabajofuera de casa y la mujer el cuidado de la familia se hapasado a otro en el que los dos realizan una tarearemunerada fuera del hogar, de forma que ambos seincorporan a la economía productiva y dejan al des-cubierto algunas funciones sociales básicas, unhueco que ha de solventarse con nuevos servicios(guarderías, centros de día para ancianos y muchosotros), con políticas de conciliación o una mezcla deambos.

Además, la tendencia no tiene vuelta atrás por-que la incorporación de la mujer al mercado laboralno es caprichosa. Pese a tener connotaciones rela-cionadas con el concepto de igualdad, se trata de unverdadero imperativo demográfico, ya que la entra-da masiva de la mujer en el mercado de trabajo hapaliado la escasez de mano de obra en un mercadoen que las nuevas generaciones son cada vez másreducidas por la baja natalidad y han de sosteneruna proporción de jubilados en constante creci-miento por el alargamiento de la esperanza de vida.Es más, ni siquiera la incorporación femenina halogrado resolver este problema y ha sido necesarioque las sociedades occidentales recurran a otrassoluciones como la inmigración o el alargamientode la edad laboral.

Esta confluencia de condicionantes estructuralesde la economía hace que la resolución de los proble-mas que plantea la conciliación de la faceta laboral yfamiliar sea ineludible para los poderes públicos yempresas. Pese a ello, todavía queda un largo cami-

“La tendenciaa la concilia-ción no tienevuelta atrásporque laincorporaciónde la mujer almercadolaboral no escaprichosa”

“En la UE latasa de ocu-pación feme-nina está 17puntos pordebajo de lamasculina yen Españaeste diferen-cial alcanzalos 30 pun-tos”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

no por recorrer, tanto en España como en gran partede los países europeos como ponen de relieve lasestadísticas, con la honrosa excepción, quizá, de lospaíses escandinavos. Es precisamente en nuestropaís donde la necesidad es más acuciante, porque laproporción de trabajadoras está entre las más redu-cidas de Europa. En la UE la tasa de ocupaciónfemenina está 17 puntos por debajo de la masculinay en España este diferencial alcanza los 30 puntos.Además, la bajísima natalidad hará que nuestro paíssea en 2050 uno de los más envejecidos del planetasegún las previsiones de Naciones Unidas.

REORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y CONCILIACIÓN

Aunque nos hallamos ante un peor punto de parti-da, la reorganización del trabajo que implican laspolíticas de conciliación supone por otro lado unaoportunidad única para resolver otros problemasespecíficos de la sociedad y la economía españolas,como son unos horarios irracionales y una produc-tividad mucho menor que la de los países de nuestroentorno. Numerosos estudios e instituciones coinci-den en señalar que la jornada laboral española, máslarga y menos concentrada, no sólo no redunda enun aumento de la productividad sino que pareceperjudicial para la misma. Los datos de la OCDEmuestran como pese a ser uno de los países unmayor promedio de horas trabajadas, la productivi-dad aparente (PIB) por hora de trabajo es relativa-mente baja en España. La comparación con el restode los países europeos arroja un panorama similar,ya que aunque la productividad por empleado estápor debajo de la media, en el caso de la productivi-dad por hora trabajada sólo países como Portugal yGrecia presentan un comportamiento peor.

El aumento de la productividad se presenta asícomo una de las grandes asignaturas pendientespara hacer de la española una economía más com-petitiva y en este contexto sectores cada vez másamplios de la sociedad propugnan una reforma con-junta de los elementos organizativos de la produc-ción española. Así, mientras la FundaciónIndependiente ha emprendido una campaña (asu-

Page 31: Tendencias de Futuro 19

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 29

“Gran partede las medi-das de conci-liación pasanpor el reajus-te horario dealgún tipo”

“Para que lospadres deambos sexosy las empre-sas para lasque trabajanpuedan reali-zar su poten-cial laborales necesariauna flexibili-zación oreforma delos horarios”

mida en parte por el Gobierno) para acercar loshorarios españoles a los del resto de la UE argu-mentando que esto produciría, entre otros benefi-cios, una mayor facilidad para la conciliación de lavida laboral y familiar, grupos como el Círculo deEmpresarios plantean la necesidad de que esa reor-ganización de la jornada se aproveche también parasubir unos cuantos escalones en productividad.

Gran parte de las medidas de conciliación pasanpor el reajuste horario de algún tipo. Según un estu-dio realizado por el Instituto de Empresa entre másde cien compañías familiares españolas, las medidasde conciliación implantadas se dividen en tres gran-des tipos: flexibilidad y/o reducción de jornada (casiel 40 por ciento), teletrabajo (6 por ciento) y ayudaseconómicas (10 por ciento). Las medidas de conci-liación de las que disfrutan por ley los españoles sonlos permisos de maternidad y paternidad (de muydesigual duración), una excedencia máxima de tresaños y la posibilidad de reducir la jornada durantelos primeros seis años.

INCONVENIENTES DE LA CONCILIACIÓN

A la luz de las experiencias del resto de los paíseseuropeos, donde tanto los permisos como las exce-dencias son más largas y con mayor cobertura eco-nómica, estos dos esquemas presentan algunosinconvenientes, como es el hecho de que alejan altrabajador (generalmente, a la trabajadora) dema-siado tiempo de su empleo, lo que produce un eleva-do coste en cuanto al abandono de carrera o pérdidade las habilidades necesarias para desempeñar eltrabajo. De este modo, parece más apropiadofomentar políticas que permitan que el trabajadorsiga en su puesto y pueda al mismo tiempo atendera su familia. En el caso de España, esto se consigueprincipalmente a través de la reducción de jornada,una medida que en realidad se utiliza para adaptarlos horarios laborales del trabajador a los escolares,que son los que rigen los de la familia. La reducciónde jornada no es una solución universal puesto quelleva aparejada un recorte de salario que muchoshogares no se pueden permitir. En la mayor parte de

los casos, la reducción recae en la mujer, que se veatrapada en un “gueto” de trabajo poco consideradoy mal remunerado.

Así, para que los padres de ambos sexos y lasempresas para las que trabajan puedan realizar supotencial laboral es necesaria una flexibilización oreforma de los horarios, que en el caso de los espa-ñoles supondría reducir al mínimo la pausa de lacomida para que la jornada laboral terminase ahacia las 17.00 ó 18.00 horas según los casos. Esta esla tendencia que apunta precisamente el planConcilia aprobado para la Administración, que ade-más de ampliar el permiso de paternidad aborda lajornada flexible, con el límite máximo de las 6 de latarde para abandonar el despacho. Muchas institu-ciones sociales abogan por no relegar estas medidasa un mero “privilegio” de los trabajadores públicos.Además, su introducción en el sector privado podríano ser tan complicada como parece y de hecho,según una reciente encuesta de ActualidadEconómica entre más de 300 empresas españolas,más del 60 por ciento creen que el plan Conciliapodría aplicarse al sector privado.

Pero no todo en la conciliación son virtudes y,por ejemplo, el Círculo de Empresarios señala lacomplejidad organizativa añadida que entrañapara las empresas y las fricciones que puede pro-ducir entre empleados que disfrutan estas medi-das y los que no, por lo que pide un enfoque flexi-ble sin soluciones tajantes que hayan de ser acata-das por fuerza. Como contrapartida, las medidasde conciliación pueden aprovecharse para fomen-tar la motivación de la plantilla e introducir cam-bios que mejoren la productividad, una idea queya están poniendo en práctica un porcentajeimportante de empresas, sobre todo en el sectortecnológico, que es el más avanzado y favorable ala conciliación. No en vano, los expertos en recur-sos humanos señalan cómo los candidatos a losmejores puestos no sólo valoran ya el contenidodel trabajo y la remuneración, sino la flexibilidadque le ofrezca la empresa para disfrutar de la vidaprivada. I

Nº019 I 2006

Page 32: Tendencias de Futuro 19

30 I LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

España 2020. Reflexiones prospectivas¿Cómo será España en 15 años? Resulta posible contestar a estapregunta mediante la prospectiva, que toma el futuro comoobjeto de estudio y se enfoca no a la predicción sino a la explo-ración de alternativas

Institución Futuro ha elaborado un estudio tituladoEspaña 2020. Reflexiones prospectivas. La obraofrece una introducción divulgativa a la prospectivaestratégica y al estudio prospectivo de la realidad deEspaña en el 2020. En ella han colaborado veinti-cinco expertos de diferentes áreas de conocimiento,dirigidos por José Miguel Echarri, socio fundador ydirector del Instituto de Prospectiva Estratégica.

El estudio examina de forma detallada ochograndes temas necesarios para poder realizar unanálisis prospectivo de España en el medio plazo. Seanticipan tres escenarios posibles, en función decómo evolucionen las variables estudiadas: un esce-nario de esclerosis, de carácter muy negativo, unescenario de arritmia, con aspectos positivos y nega-tivos, y un escenario de revitalización, en el queEspaña despega política, económica y socialmente.Las áreas prospectadas, elegidas ponderando suimportancia, su riesgo de empeoramiento, su difi-cultad de solución y su situación en otros países, sonlas siguientes.

EL ROL DE ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

Para explorar el rol que España puede jugar enEuropa y en el mundo dentro de veinte años, seidentifica su agenda en política exterior. Cuestionescomo la identidad española, muy debilitada, y ladescentralización de la política exterior al aparecernuevos actores y nuevos intereses, debilitan la ima-

“Las áreasprospectadashan sido ele-gidas segúnsu importan-cia, su riesgode empeora-miento, sudificultad desolución y susituación enotros países”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

gen del país en el exterior. Se plantean tres escena-rios. En el primero la política internacional se rigepor las reglas definidas por los Estados Unidos yEspaña no tiene ningún reto en la arena internacio-nal; en el segundo se constituye una coalición defuerzas entre potencias que buscan otra alternativaa la unipolaridad americana vigente; y en el últimoel proceso globalizador continúa y Europa y EE.UU.lideran una estrategia común para los problemasbásicos mundiales.

MARCO INSTITUCIONAL INTERNO

Desde un punto de vista político, España se muevede forma pendular entre la unidad y la disgregación.Los “hechos diferenciales” han servido, según elautor, para identificar en España a las nacionalida-des, que en algunos casos ha conllevado una reac-ción excluyente. Según estas premisas, Españapodría seguir en 2020 organizada según el diseñode la Constitución de 1978; o producirse una refor-ma constitucional descentralizadora que otorgara alas Comunidades Autónomas aún más competen-cias; o acabar siendo un modelo federalista muydescentralizado.

ESTADO Y SISTEMA PRODUCTIVO

Hay cuatro tipos de servicios públicos que deberíanconformar una verdadera política de Estado sujeta aun cierto consenso político: sanidad, educación,pensiones y asistencia social básica. En el primermicroescenario propuesto, el Estado es agente regu-lador y provee las necesidades clásicas, además deintervenir en la economía y en muchos ámbitos dela vida de los ciudadanos. En el segundo, el papel delEstado se redefine en función de quien gobierna:oscila entre el estado providente y el estado pro-mercado. Las Comunidades Autónomas concen-tran las grandes necesidades de gasto y exigen a laAdministración Central recursos que ésta no puedeotorgar. En el último, el Estado sólo proporciona losbienes y servicios públicos que el mercado no ofrece.La función de provisión la ejerce el Estado y la fun-ción de producción, el mercado.

SECTORES PRODUCTIVOS

Se espera que el crecimiento se concentre en lossiguientes sectores: servicios financieros, serviciosde catering y alimentación, transporte y logística,construcción, fabricación de maquinaria industrialespecial, y servicios relacionados con la comunidady sociales. Con la premisa común de que en todos losescenarios se producirá un aumento en la inversiónen I+D, el estudio perfila tres evoluciones posibles:la productividad se incrementará en todos los secto-res, o en los que han demostrado rendimientos fuer-tes con una buena base regional, o en los que hanrevelado el potencial de crecimiento más alto.

Page 33: Tendencias de Futuro 19

LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO I 31

“El escenariode esclerosispronosticauna crisisprofunda enEspaña quepodría darseen un futurocercano”

CONOCIMIENTO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN

Aun siendo la innovación un factor fundamentalpara el crecimiento económico, José Miguel Echarrireconoce que España podría llegar al 2020 con ungasto en I+D muy limitado e inferior al de la mediade la UE. Además, las diferencias entre comunida-des autónomas en esta materia y las políticas inter-vencionistas no beneficiarían al desarrollo de nue-vas tecnologías. Sin embargo, si la sociedad españo-la reconociera la importancia de estas áreas, provo-caría un cambio positivo de actitud que se traduci-ría en un incremento en el gasto en I+D. Es más,España podría convertirse en exportador neto debienes de alta tecnología.

EMPRESA

Aunque está ampliamente reconocido que la crea-ción de empresas es un motor necesario para el cre-cimiento económico y el empleo, las previsiones deeste ámbito son diversas. El primer microescenariopresenta un marco proteccionista cuya gestión secentra en los costes y en defenderse de la competen-cia. En el segundo microescenario no se busca lacalidad más alta sino el logro de la rentabilidad enel más breve plazo posible. Por último, las empresaspodrían producir bienes y servicios fiables, de altatecnología y de buena relación calidad-precio, y cen-trarse en la creación de valor añadido para sus clien-tes.

EDUCACIÓN

El autor estudia la calidad educativa del sistemaespañol y presenta tres microescenarios diferen-ciados. En el “Puzzle sin resolver”, cada Gobiernoestablece sus propias normas en materia educati-va, que está sometida a los intereses políticos.Como su nombre indica, en el escenario “El saberse compra y se vende”, el modelo público está des-bordado por múltiples iniciativas de actores queven en la educación un sector susceptible de ser

explotado como otro cualquiera. “Sistema difusopara una formación de por vida” es el últimomicroescenario, en el que un amplio consensopolítico y social conduce al establecimiento de unCódigo de la Educación donde se refunde toda lanormativa vigente.

DINÁMICA SOCIAL

El libro incide en el claro proceso de envejecimien-to de la sociedad española debido a la reducciónrelativa de la población joven y al aumento relativode la población mayor de 65 años. Éste es el deno-minador común de los dos escenarios propuestos,que se diferencian por el modo en que la sociedadacepta la diversidad cultural de la inmigración. Éstapuede ser asumida como un valor más de la socie-dad, o puede convertirse en un problema y generarproblemas de exclusión.

La investigación concluye ofreciendo tres posi-bles escenarios generales que responden a las ochograndes cuestiones analizadas con anterioridad yque están explicados en el gráfico adjunto. El pri-mero, de esclerosis, recoge la crisis instalada enEspaña, en una sociedad confiada en exceso.“Nuestro país contiene ya muchos de estos ele-mentos que nos conducirán a él si no se tomanmedidas para evitar que suceda”, afirma Echarriquien añade que es un escenario tendencial. Elsiguiente escenario, de arritmias, refleja un pano-rama complejo ante el que se reacciona a veces convoluntad política para solucionar los problemas ya veces con desidia. Este escenario podría emergerbastante antes de lo previsto como consecuenciade la situación de deterioro producida en el esce-nario de esclerosis y podría prolongarse durantebastantes años. Por último, el escenario de revita-lización, el más optimista, supondría una integra-ción española total en el mundo, tanto desde lavertiente de política exterior como desde el encajedel sistema productivo. I

Nº019 I 2006

Trayectorias para escenarios “España 2020”

2005 2008 2020

Revitalización

Arritmias

Esclerosis

Page 34: Tendencias de Futuro 19

12 I EL FORO

Las TICs son una clave fundamental para el desarrollo de la humanidad, pero éstas seencuentran actualmente en un “Punto de Inflexión Estratégico”, término acuñado porAndrew S. Grove, fundador de Intel. ¿Qué ocurrió en el anterior punto de inflexión?Alejandro Graham Bell solicitó la patente de su teléfono en 1876 y, convencido deléxito comercial de su invento, lo publicó inmediatamente después de patentarlo.Nadie estaba interesado en él más que como una curiosidad, y cuando se lo ofreció ala Western Telegraph por cien mil dólares, le respondieron que no sabían qué hacercon su “juguete”. Las organizaciones se quedan anquilosadas y no saben ver las inno-vaciones valiosas. Años después, ellos mismos le ofrecerían a Bell por su “juguete” 25millones de dólares, que rechazó. El resto de la historia ya la conocemos. Cuando,hace tiempo, le presenté mi idea del Servicio Universal de Telecomunicaciones UETSa un alto cargo de Telefónica, éste me dijo: “Es ingenioso, pero no le veo utilidad”.

Si el teléfono va a ser gratis con la voz sobre IP, y ya que con el ADSL más ancho debanda es cada vez más barato, cabe preguntarse: ¿dónde está el dinero? El futuro estáen los servicios y los contenidos, pues las líneas y conexiones no pueden compensar larápida erosión de los ingresos. Para las operadoras es imperativo el “cuádruple play”,servicios integrados de Voz, Datos, Multimedia y Movilidad, pero no existe ningunasolución en el mercado que soporte esa integración. Las técnicas en uso actualmente,basadas en los protocolos TCP/IP de Internet, fueron desarrollados en el periodo de1974 a 1983, y muestran claros signos de vejez, no siendo capaces de ofrecer los servi-cios avanzados que requiere la red integrada del siglo XXI.

El sistema UETS es una idea basada en la continuidad y la experiencia de la espa-ñola RSAN de 1971, primera red pública de paquetes del mundo, y de INFONET, pri-mera red de valor añadido, con su centro europeo de Madrid en 1976. Semilla de nue-vas aplicaciones y servicios en red, hace posible el tránsito desde la “Sociedad delConsumo y la Automoción” a la “Sociedad del Conocimiento y la Información”.

Red con vocación de universalidad, permite reutilizar las infraestructuras existen-tes para ofrecer servicios de gran ancho de banda, basada en estándares y tecnologíasexistentes. Su principal campo de aplicación es el profesional y el hogar digital, con elordenador personal sustituido por terminales inteligentes sin complejidades. La radi-cal simplificación de las comunicaciones permite la universalización del servicio,incorporando en su diseño: ahorro energético y ventajas ecológicas y proporcionandoun alto grado de seguridad. Su filosofía es la de la telefonía fija/móvil, en las que laseguridad se garantiza a través de la red, no desde el propio dispositivo, como en IP.

La tecnología de red es única: Ethernet, la más sencilla y económica de las existen-tes, reduciendo los costes, como mínimo, un orden de magnitud respecto a los siste-mas empleados por las operadoras. Destaca su eficiencia y la posibilidad de su aplica-ción en todos los niveles de red: local, acceso, agregación y troncal, permitiendo apli-caciones avanzadas en red y simplificando la gestión.

Es aplicable desde grandes organizaciones a PYMES y al ámbito residencial, conuna oferta atractiva de contenidos y servicios, y aplicaciones de verdadero interés,como voz, telefonía y videoconferencia; vídeo y audio bajo demanda; televisión digi-tal; ofimática personal con salvaguarda local o remota; aplicaciones de empresa enred, etc., con un pago razonable por servicios, no por "paquete". La gestión centraliza-da ofrece transparencia y reducción del fraude, al realizarse el pago de licencias sobreprogramas y contenidos, con la preservación de los derechos de autor.

La redefinición del concepto “PC” por el “Ordenador en Red” elimina los proble-mas del usuario, y permite conectar a la red "electrodomésticos" y "terminales”, demanejo sencillo, asequible a cualquiera. Se abre con ello la vía de futuro de la domóti-ca desde la red y el control remoto de los dispositivos del hogar.

El control de potencia integrado supone menor consumo en los dispositivos de red.Por otra parte, el control de energía desde la red eléctrica permitiría una tarifa varia-ble "continua", que evitaría situaciones de "apagón" y permitiría un mejor uso de lasfuentes de energía renovables, como la hidráulica, eólica o fotovoltaica.

Como me dijo Bob Metcalfe, inventor de Ethernet, el 30/10/04: “Ethernet is theanswer: what is the question?”. I

[email protected]

JOSÉ MORALES BARROSOL&M DATA COMMUNICATIONS

El “Punto de InflexiónEstratégico”en lasTecnologías dela Información y lasComunicaciones

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO