Tendencia Socialista: Política y estrategia de la huelga de la Universidad del Valle

download Tendencia Socialista: Política y estrategia de la huelga de la Universidad del Valle

of 5

Transcript of Tendencia Socialista: Política y estrategia de la huelga de la Universidad del Valle

  • 8/7/2019 Tendencia Socialista: Poltica y estrategia de la huelga de la Universidad del Valle

    1/5

    www.notasobreras.net

    Tendencia Socialista

    Poltica y estrategia de la huelga dela Universidad del Valle

    La movilizacin de los estudiantes en la Universidad del Valle y que apunta hacia una

    lucha anticapitalista, en el sentido de confrontar al enemigo inmediato de clase , a la formade gobierno y a la estructura del poder interno y acadmico, al sistema de financiacin y a

    los vnculos y trabas que el capital monopolista provoca, ha puesto en manifiesto una

    realidad que el movimiento confronta. La "huelga estudiantil" es superada en su relativaestrechez por la huelga general de las masas que tienen su sustrato y su condicionamiento

    en la universidad: los trabajadores, los profesores y los estudiantes. La participacin de los

    sectores que conforman las masas de la Universidad, no se dan de manera similar, nisincronizadamente. Las particularidades que se deducen de la naturaleza y del ser social del

    movimiento estudiantil ubican esta fuerza social como principal entre los distintos sectores

    participantes.

    Pero no hay que entender este tipo de huelga, que rebasa las concepciones de las huelgas

    estudiantiles, nicamente en el sentido que moviliza a varios sectores determinados por laestructura de la Universidad, sino que hay que entender que la huelga de masas, en el

    sentido como se presenta en la actual lucha, constituye una unidad de los aspectos

    reivindicativos y polticos: la lucha reivindicativa, eleccin de de-cano en propiedad,etc. ha sido el hilo que ha permitido vincular los diferentes aspectos polticos; a su vez la

    lucha poltica movilizacin anti-imperialista ha fecundado el terreno de las luchas

    reivindicativas. La causa y el efecto se suceden y alternan sin cesar y de este modo el factor

    reivindicativo y el factor poltico, lejos de distinguirse completamente o incluso deexcluirse recprocamente, constituyen en la actual huelga dos aspectos complementarios de

    la presente confrontacin clasista. Entender esta ptica, nos permite clarificar y ante todo

    poner de manifiesto el carcter global de masas del movimiento. Este, el movimientoapunta en su conjunto a logros reivindicativos y polticos. Suprime la unilateralidad y

    enfatiza la complementaridad y la articulacin de los objetivos.

    El carcter de huelga general de masas, exige entonces la existencia de un programa y de

    una lnea que movilice a cada uno de los sectores objetivamente interesados e implicados

    en la actual crisis. Si la crisis, involucra no slo el aspecto de la unidad en la enseanza, sise est cuestionando no slo la ideologa que sustente el aparato escolar. Si por el

    contrario, la crisis globaliza estos aspectos y confronta la estructura de la Universidad en su

    conjunto. Entonces, las fuer-zas que dinamizan el proceso, que se unifican en los objetivos,

    presentan una movilizacin en torno a los aspectos generales y a los particulares que cadasector involucre.

    La articulacin entre los sistemas financieros del BID, las fundaciones y la FES y la

    estructura de poder y el sistema de gobierno de 'la Universidad, plantea que la

    reestructuracin de la Universidad, objetivo que unifica a los sectores de los trabajadores,estudiantes y profesores, implica una posicin de cuestionamiento y de rechazo a los

    emprstitos del BID y a las onerosas exigencias de tipo financiero y poltico, lo mismo reza

  • 8/7/2019 Tendencia Socialista: Poltica y estrategia de la huelga de la Universidad del Valle

    2/5

    para las fundaciones extranjeras.

    Si adems la FES constituye un organismo de poder paralelo, al controlar los fondosespeciales de la Universidad y al ejercer una poltica de intromisin en la vida acadmica

    de la misma. Bonificacin a profesores, manejo de la asociacin de exalumnos, corrupcin

    y favoritismo del profesorado. Entonces el movimiento masivamente debe confrontar estasituacin.

    Si adems la legalidad, Ley orgnica universitaria, reviste de forma jurdica una posicinde clase, la lucha involucra este aspecto dominante. La reestructuracin no puede

    entonces, ser entendida sino a partir de deslindar acerca del problema del BID, las Funda-

    ciones, la FES, el estatuto orgnico universitario.

    No es, ya lo demostramos, un problema nicamente del estudiantado, capta objetivamente

    a los trabajadores y al profesorado.

    Otro objetivo global, es el de la renuncia de Ocampo Londoo. No es una consigna fruto

    del capricho ni de antipata personal. Vincula profundas aspiraciones de las masas alreconocer en l al personero de toda una poltica que en su forma actual reviste la

    autocracia, el poder personal, el sistema vertical de decisiones y que es la manera deagenciar los intereses del capitalismo en la vida acadmica, administrativa y financiera de

    la Universidad. Para nosotros, est claro que la autocracia de Ocampo y su sistema vertical

    de decisiones, no es un remanente de otras formas sociales de gobierno sino el imperativo

    del capitalismo en la hora. Ocampo Londoo, ha perseguido a los trabajadores, los cualeshan sido clasificados conforme al decreto 3135, se les ha, sistemticamente, tratado de

    introducir en sistema paternalista de relaciones. Los profesores, tradicionalmente han sido

    utilizados por l, para los intereses coactivos ante el gobierno departamental. El que unaorganizacin corporativa y vertical como el "Senado de Profesores" haya sido introducido

    por Ocampo en alguna poca no muy lejana, indican la concepcin de Ocampo acerca de laideologa directivista con la que se debe mover el profesorado. Los profesores asimilados alos directivos. Adems, el hecho de que haya creado una casta profesoral ubica el sector

    mayoritario del profesorado contrario al papel de Ocampo en la Universidad del Valle.Adems es criterio a considerar, el papel que en las polticas del aparato escolar

    desempea, ubicndolo como el representante del sector ms reaccionario de la Educacin

    Superior.

    La reivindicacin de asegurar institucionalmente los mecanismos democrticos para la

    eleccin de autoridades acadmicas y puestos de direccin, unifican los condicionamientosobjetivos de los sectores en mencin. Esta aspiracin es la barrera ms fuerte a la poltica

    del "dedo

    "

    y al favoritismo e introduce elementos de consideracin acadmica y cientfica.

    Responde pues a los intereses y aspiraciones ms sentidas a las fuerzas participantes del

    polo revolucionario de la contradiccin.

    En la huelga, adems entran a considerarse, la situacin de las masas y que grficamente la

    podemos ubicar en los siguientes trminos: el inters poltico ha tomado un carcter msdefinido ltimamente, el descontento se ha profundizado y se fundamenta en una base

    terica ms slida. El pensamiento estudiantil y de las masas ayer atrasado, hoy realiza

  • 8/7/2019 Tendencia Socialista: Poltica y estrategia de la huelga de la Universidad del Valle

    3/5

    vidamente un esfuerzo de anlisis poltico. Todas las manifestaciones del poder absoluto yarbitrario han sido atribuidos a su causa principal. Las consignas revolucionarias ya no

    asustan ni siquiera al profesorado. Se comprende que sean las consignas que responden a

    los intereses de los participantes. La conciencia de las masas absorbe cada una de lasexpresiones de negacin, condena o maldicin, dirigidas al absolutismo, del mismo modo

    que una esponja absorbe una sustancia fluida. Ningn paso de la autocracia queda sin surepudio. El pensamiento lucha por convertirse en accin.

    Se ha hecho entonces necesario buscar sacar el problema del aislamiento de la universidad

    que lo quiere hacer aparecer confinado en la "autonoma" de su propia crisis. La huelgabusca a las masas populares donde ellas se encuentren, en las fbricas y sindicatos, en las

    calles y los barrios, en los colegios y reuniones pblicas. Entiende que su eficacia en tanto

    que combate poltico-social, est determinado relativa-mente por esa actuacin. Sinembargo no busca el "generalismo", a manera de un desenfoque, que d un desfase de la

    instancia en que acta y que les sirve de sustrato. Por ello convoca un "ENCUENTRO

    NACIONAL UNIVERSITARIO" con carcter de emergencia, para darle una orientacincolectiva a la lucha contra un enemigo nacional que confronta la posicin de la huelga en la

    Universidad del Valle. La movilizacin nacional se hace posible, porque adems otros

    centros de educacin sufren los rigores de la profunda crisis social en general y en la

    instancia educativa en particular. La huelga del magisterio, es otro elementoque junto con

    el paro del SENA, concretizan una situacin. Que sobre el tapete social, que sobre la arena

    poltica nacional, existan otros tipos de fenmenos tales como el paro de la UTC, obliga a

    una consideracin que fue la adoptada por el Encuentro Nacional realizado en Cali.

    Los estudiantes apoyamos la lucha de los trabajadores por la defensa de sus sindicatos y enla resistencia contra el capital. As mismo apoyamos la lucha de los campesinos por la

    tierra y por su liberacin social, Sin embargo subrayan el carcter de la direccin Utecista

    como representante de las tendencias ms reaccionarias en el seno del movimiento obrero.

    Subraya adems y advierte la utilizacin que de la movilizacin del campesinado trata dehacer un sector del partido liberal.

    La movilizacin de los sectores en la instancia educativa y universitaria deben entonces

    mantener su propia dinmica. No para aislarse, ya qued claro, sino para ser eficaces.

    II. 26 de Febrero, una nueva situacin ubica la lucha.

    Al darle un contenido nacional al combate. Al prepararse para iniciar la PRIMERA

    JORNADA NACIONAL del Movimiento Estudiantil. Al haber logrado su propsito decontactarse con las masas; la Universidad del Valle es allanada, la toma militar se produce.

    El rgimen que se encontraba en la defensiva, que no haba sido capaz de aislar elmovimiento, que haba tenido que reconocer por boca de Ocampo : "Este es unmovimiento hbil, cientfico y framente dirigido hasta el punto de haber logrado

    neutralizar cualquier accin en contra". Produce una "solucin" a la altura de esta

    consideracin. Por razones tcticas (de prevencin) y porque los estudiantes se haban"tomado sin bolillo" segn rezaba el afiche de invitacin, la Plaza de Caicedo, Pastrana,

    Marino Rengifo y los militares procedieron a tomar tal resolucin. La accin sobre la Plaza

    de Caicedo y a la cual hizo referencia en su alocucin el Presidente al declarar el estado de

  • 8/7/2019 Tendencia Socialista: Poltica y estrategia de la huelga de la Universidad del Valle

    4/5

    sitio y al anunciar la dictadura poltica, constituy una ofensiva audaz y gan por labrillantez de sus planteamientos a los sectores que acudieron a la exposicin porttil, al

    teatro y a los mtines en dicha toma.

    Lo que pretenda castrar el movimiento, quitarle su base de operacin, tena que producir

    una respuesta como la dada. Miles de estudiantes universitarios y del bachilleratoplantearon la recuperacin de la Universidad. Lo que se ubic como un combate de a

    piedra dar y a gases respirar, produjo por parte de los militares, despus de las primeras

    escaramusas, y que aseguraban la perspectiva de la victoria, la respuesta a bala. Un muerto

    inicial, estudiante-compaero Edgar Meja, produjo la clera como reaccin. El replieguenecesario entonces, enfatiz el ataque a las propiedades fundamentales del capital

    monopolista: los bancos, bombas de gasolina, grandes almacenes. La consigna del respeto

    al pequeo y mediano propietario en el contexto de una movilizacin de miles de personasagitadas, radicalizadas y con una positiva sed de venganza se cumpli con relativo acierto.

    Pero ya esta accin incluy a otros sectores. El papel de detonador que en otras ocasiones

    ha jugado el movimiento estudiantil en la prctica social enCali volvi a darse. Arrastrpor un lado a sectores de lumpen-proletariado y por el otro activ la movilizacin de

    sectores de barrios populares que agitaron la bandera de la protesta. La conmocin social

    sacudi la tranquilidad burguesa. El plomo de los esbirros fue la respuesta. Varios muertos,

    ocho reconocidos oficialmente y mltiples heridos a bala, piedra y garrote es el saldohumano. Ya en la noche del 26 las dependencias del SENA haban sido tambin mili-

    tarizadas. La verdadera dimensin de los acontecimientos, de la movilizacin y de la

    bestialidad del rgimen no han podido ser medidos. La respuesta del estado de sitio y de larepresin acelerada destacan la trascendencia que en la actual crisis socio-poltica jug la

    explosin de Cali.

    La jornada universitaria nacional, programada se realiz, en casi todas las partes acordadas.

    Algunas de ellas como Medelln y Bucaramanga alcanzaron la confrontacin con la

    represin. El paro propuesto para los das iniciales de marzo debe levantar entonces labandera contra el estado de sitio, la represin militar, la masacre al pueblo en Cali y lasolidaridad con el movimiento de la Universidad del Valle que involucra el retiro

    inmediato de la fuerza pblica de sus predios. Lucha sta iniciada heroica y eficazmente

    por los estudiantes y el pueblo de Cali.

    El hecho de la renuncia de Ocampo Londoo, por otro lado, presenta para el movimiento el

    aspecto de un triunfo poltico, al golpear al sector ms reaccionario en el seno de laeducacin superior y al mostrarles a las masas el producto de su propia lucha. No

    desarticula el programa planteado sino por el contrario, acelera una perspectiva para sus

    logros.

    III. Marzo 3, lucha de masas, nica poltica.

    "El que se sienta cansado, enferma, incapaz de combatir, DEBE

    DESAPARECER y no envenenar el ambiente que los dems respiran, con

    quejas amargas, con exhalaciones ptridas, con teoras de desaliento y de

    pesimismo".

  • 8/7/2019 Tendencia Socialista: Poltica y estrategia de la huelga de la Universidad del Valle

    5/5

    (Federico Nietzsche).

    Ante el estado de de sitio, ante el toque de queda, ante la invasin militar a la Universidad,el movimiento estudiantil tena una respuesta. Haba sido lanzado fuera de su escenario

    natural y su direccin trabajaba entonces en la clandestinidad. Una clandestinidad ante la

    cual no se hallaba preparado pero que logra cuajar con relativo acierto. Los allanamientos yla persecucin policial, no impiden a la direccin experimentar sobre su nuevo escenario y

    decidir su poltica. La nica poltica era la que corresponda a la naturaleza de su

    movimiento y actuara conforme a la situacin que se viva y se vive. Cuestionaba entonces

    las tendencias que en sus polos se encontraban.

    Como producto de la brutalidad y del terror, el pnico se haba apoderado del ambiente. Seda entonces la tendencia a la pasividad, a ocultarse, a ser para decirlo drsticamente,

    consecuentes con la desbandada. La respuesta de la accin extremoizquierdista se haba

    apoderado de algunos sectores. Las posibilidades de la accin de masas, como tctica querompiera el estado de sitio y demostrara la existencia del movimiento y el planteamiento de

    sus tareas era el imperativo. La acumulacin de fuerzas para el movimiento estudiantil y su

    propio reagrupamiento no se poda dar sino donde se ha logrado: en la calle, Ganando elderecho, mediante la fuerza de su presencia, a la audiencia pblica. El martes 2,masivamente se ha roto el estado de sitio, con miles de pauelos blancos, es el da de la

    segunda jornada nacional. El primero, en asamblea pblica se haba logrado reagrupar

    fuerzas y ubicar el debate de tal manera que canalizara las tendencias antes mencionadas.La movilizacin, la prctica de las masas demuestra el acierto de interpretar el momento,

    como de necesaria resistencia de masas organizada y colectivamente. El movimiento se

    mantiene no en la desbandada como ha sido la intencin de la reaccin, sino en elreagrupamiento y en un proceso acelerado de cualificacin poltico-orgnica.

    Si la voz de los fusiles es la cara real de la repblica de opereta, la movilizacin es la lgica

    del momento. Este aspecto ha sido garantizado hasta ahora. Se ha impuesto relativamenteel derecho a la calle. El jueves 4, el movimiento har su presencia en la Plaza, mediante laconsigna "la educacin en la calle", "la universidad en la calle". Es el da de la huelga

    nacional. La solidaridad en los das subsiguientes a la masacre del viernes 26, ha sido de

    gran importancia, no slo para impulsar el proceso en Cali, sino que ha establecido unjaln hacia la organizacin nacional a partir de su Comit Nacional nombrado en el

    encuentro de solidaridad. Hay un camino mostrado a las masas populares. La respuesta al

    estado de sitio y a la dictadura poltica es la ruptura del estado de sitio y la organizacinpara la accin. Ninguna excusa justifica el no dar respuestas concretas a la avalancha

    reaccionaria. Slo la accin revolucionaria, en base a una poltica de masas mostrar el

    camino a seguir en la actual crisis

    ***

    NOTA: Estas lneas han sido elaboradas sobre la accin. Escribiendo en la coyuntura

    sobre la coyuntura.