Temática de las ponencias presentadas en los Congresos Internacionales Latina de Comunicación...

53
Raymond Colle Temática de las ponencias presentadas en los Congresos Internacionales Latina de Comunicación Social 2009-2013 La Laguna 2014 1

description

La Sociedad Latina de Comunicación Social realiza anualmente desde 2009 un congreso internacional que reúne a numerosos académicos. Se analiza aquí la temática de las ponencias que se presentaron, a través del análisis de los títulos de las mismas según aparecieron en las páginas web que contenían dicha información. La metodología se basa en estadísticas: de palabras (originales), de los campos conceptuales en que se han de reagrupar para aislar los temas tratados y de las coocurrencias de dichos campos en la descripción de cada ponencia. Se deduce de ello que la atención se ha dirigido principalmente, dentro del marco de la comunicación, hacia la prensa, el periodismo y diferentes medios (cada vez más digitales), y especialmente mediante métodos analíticos. Pero los temas sugeridos en las convocatorias poco han sido mencionados en los títulos de las ponencias.

Transcript of Temática de las ponencias presentadas en los Congresos Internacionales Latina de Comunicación...

Raymond Colle

Temática de las ponencias presentadas en losCongresos Internacionales Latina de

Comunicación Social 2009-2013

La Laguna2014

1

Temática de las ponencias presentadas en losCongresos Internacionales Latina de

Comunicación Social 2009-2013

Dr.Raymond ColleEx-profesor Pontificio Universidad Católica de Chile y Universidad Diego PortalesSantiago de Chile, 2014https://sites.google.com/site/colle/raymond-colle

ISBN

Ilustración de portada: Temas más frecuentas en el conjunto de los 5 congresos (Configurado por el autor).

Publica: Sociedad Latina de Comunicación Social

La Laguna, Tenerife, Islas canarias, España.

Licencia Creative Commons*

*Queda expresamente autorizada la reproducción total o parcial de los textospublicados en este libro, en cualquier formato o soporte imaginable, salvo porexplícita voluntad en contra del autor o autora o en caso de ediciones con ánimo delucro, señalando siempre la fuente. Las publicaciones donde se incluyan textos de estapublicación serán ediciones no comerciales y han de estar igualmente acogidas aCreative Commons. Harán constar esta licencia y el carácter no venal de la publicación.

2

TABLA

Resumen y palabras clave, 5

Abstract, key words and summary, 6

1. Introducción, 7

2. Metodología, 7

2.1. Análisis estadístico, 8

2.2. Graficación, 9

2.3. Universo y unidades de análisis, 10

3. Etapas de análisis, 11

4. Resultados I Congreso, 13

4.1. Términos, 13

4.2. Campos conceptuales, 15

4.3. Coocurrencias, 15

4.4. Síntesis, 17

5. Resultados II Congreso, 18

5.1. Términos, 18

5.2. Campos conceptuales, 19

5.3. Coocurrencias, 20

5.4. Síntesis, 22

6. Resultados III Congreso, 23

6.1. Términos, 23

6.2. Campos conceptuales, 24

6.3. Coocurrencias, 25

6.4. La comunicación pública y el «mercado», 28

6.5. El caso de «Internet», 28

7. Resultados IV Congreso, 29

7.1. Términos, 29

7.2. Campos conceptuales, 30

7.3. Coocurrencias, 32

7.4. Síntesis, 35

3

8. Resultados V Congreso, 36

8.1. Términos, 36

8.2. Campos conceptuales, 36

8.3. Coocurrencias, 38

8.4. Sobre le tema del congreso «La sociedad ruido», 41

8.5. El caso de «internet», 41

9. Comparación de los 5 congresos, 42

9.1. Términos, 42

9.2. Campos conceptuales, 43

9.3. Coocurrencias, 45

9.4. Comentarios comparativos, 48

10. Conclusión, 49

Bibliografía,49

Anexo, 51

4

Resumen

La Sociedad Latina de Comunicación Social realiza anualmente desde 2009 uncongreso internacional que reúne a numerosos académicos. Se analiza aquí latemática de las ponencias que se presentaron, a través del análisis de lostítulos de las mismas según aparecieron en las páginas web que conteníandicha información. La metodología se basa en estadísticas: de palabras(originales), de los campos conceptuales en que se han de reagrupar paraaislar los temas tratados y de las coocurrencias de dichos campos en ladescripción de cada ponencia. Se deduce de ello que la atención se ha dirigidoprincipalmente, dentro del marco de la comunicación, hacia la prensa, elperiodismo y diferentes medios (cada vez más digitales), y especialmentemediante métodos analíticos. Pero los temas sugeridos en las convocatoriaspoco han sido mencionados en los títulos de las ponencias.

Palabras clave:

Comunicación social, análisis de contenido, red semántica, significado,coocurrencia, concepto, estadística, Anatex, NetDraw, Congreso Latina.

Sumario:

1. Introducción. 2. Metodología. 2.1. Análisis estadístico. 2.2. Graficación. 2.3. Universo y unidades de análisis 3. Etapas de análisis. 4. Resultados I Congreso. 4. Resultados I Congreso. 4.1. Términos. 4.2.Campos conceptuales. 4.3. Coocurrencias. 4.4. Síntesis. 5. Resultados IICongreso. 5.1. Términos. 5.2. Campos conceptuales. 5.3. Coocurrencias. 5.4.Síntesis. 6. Resultados III Congreso. 6.1. Términos. 6.2. Camposconceptuales. 6.3. Coocurrencias. 6.4. La comunicación pública y el«mercado». 6.5. El caso de «Internet». 7. Resultados IV Congreso. 7.1.Términos. 7.2. Campos conceptuales. 7.3. Coocurrencias. 7.4. Síntesis. 8.Resultados V Congreso. 8.1. Términos. 8.2. Campos conceptuales. 8.3.Coocurrencias. 8.4. Síntesis. 9. Comparación de los 5 congresos. 9.1.Términos. 9.2. Campos conceptuales. 9.3. Coocurrencias. 9.4. Comentarioscomparativos. 10. Conclusión. Bibliografía.

5

Abstract

Retrieving the titles of the papers accepted in the five Latina Congresses, weanalyzed the covered thematic. The methodology is based on statistics ofwords (originals), of the conceptual fields in which they were regrouped toidentify the topics discussed and on the coocurrences of these fields in thedescription of each article. So we discover that the attention was most payed,within the framework of communication, to the press, journalism and variousmedia (progressively more digitals), especially by analytical methods. Butissues suggested in the calls where very few mentioned in the paper titles.

Key Words:

Social communication; semantic analysis; meaning, co-occurrence, concept,Anatex, NetDraw

Summary:

1. Introduction. 2. Methodology, 2.1. Statistical analysis. 2.2. Graphing. 2.3.Universe and analysis units. 3. Stages of analysis. 4. Results I Congress. 4.1.Terms. 4.2. Themes. 4.3. Coocurrences. 4.4. Synthesis. 5. Results II Congress.5.1. Terms. 5.2. Themes. 5.3. Coocurrences. 5.4. Synthesis. 6. Results IIICongress. 6.1. Terms. 6.2. Themes. 6.3. Coocurrences. 6.4. Publiccommunication and “market”. 6.5. The inteernet case. 7. Results IV Congress.7.1. Terms. 7.2. Themes. 7.3. Coocurrences. 7.4. Synthesis. 8. Results VCongress. 8.1. Terms. 8.2. Themes. 8.3. Coocurrences. 8.4. Synthesis. 9. Fivecongresses comparison. 9.1. Terms. 9.2. Themes. 9.3. Coocurrences. 9.4.Comments. 10. Conclusion. References.

6

1. Introducción

La Sociedad Latina de Comunicación Social realizó en diciembre 2013 la quintaversión de su congreso internacional. Anualmente ha recibido numerosasponencias y publicó una página web con los títulos y resúmenes de lasaceptadas. Dado que la mera lectura de estas páginas no permite descubrircon facilidad cuáles son los temas que han ocupado más frecuentemente a losinvestigadores que las presentaron, nos propusimos, desde el congreso de2011, detectar y dar cuenta de dichos temas, para complementar las actas delos Congresos con una visión más general y con precisiones acerca de loseventuales puntos comunes entre los diversos aportes. En 2013, además,hemos recopilado y analizado los títulos de las ponencias de los congresosanteriores (I y II), para así contar con la información de los cinco congresosrealizados y cinco años de trabajo de una importante cantidad deinvestigadores.

Si bien en 2011 (III Congreso) habíamos analizado también los resúmenes delas ponencias, ésto no ha sido posible para los siguientes Congresos (2012 y2013) por cuanto dichos resúmenes fueron más largos, la longitud totalexcediendo la capacidad de nuestro sistema de procesamiento. Para 2009 y2010, por otra parte, no tuvimos acceso a los resúmenes. Así, analizamosexclusivamente los títulos de las ponencias, lo cual estimamos que dasuficiente cuenta de los temas tratadas y permite una adecuada comparaciónde los cinco congresos.

2. Metodología

La nuestra es, como señalado en los informes ya publicados (Congresos III, IVy V), una investigación exploratoria, que partió sin ninguna hipótesis definida,como ha de ocurrir muchas veces en el análisis de contenido.

No nos extenderemos aquí sobre los aspectos generales de la teoríacorrespondiente al Análisis de Contenido y sus avances históricos desde finesdel siglo XIX y más especialmente desde Berelson y Lazarsfeld (1948), conmúltiples textos al respecto, como los de Osgood (1957), Holsti (1969),Mucchielli (1974) y Krippendorf (1980) (ver López: 2002 y Marzal y Moreira:2001). Los desarrollamos, asi como los fundamentos teóricos actuales, ennuestra obra sobre «El análisis de contenido de las comunicaciones» publicadaen los «Cuadernos Artesanos» de «Latina» (2011). Los procedimientos quehemos utilizados son esencialmente estadísticos y gráficos, mediante unanálisis automático (computacional) basado en un diccionario conceptual, y laconfección de redes conceptuales.

7

2.1. Análisis estadísticoEl análisis estadístico comprende dos partes:

1. Cálculo de frecuencia de aparición (ocurrencia) de palabras. Este tipo decálculo se utiliza frecuentemente en análisis de contenido, dado que escomunmente aceptado que la frecuencia de las palabras es una medida delgrado de importancia de los conceptos aludidos. Así, el mero recuento delos términos utilizados proporciona información significativa en torno a losconceptos priorizados por los autores. Esto, a su vez, es un elementonecesario (pero no necesariamente suficiente) para la definición deldiccionario o código conceptual necesario para la etapa final del análisismatemático.

2. Cálculo de coocurrencia de conceptos, como medio para acceder a ladescripción del sentido del discurso (o del conjunto textual analizado),extrayendo la estructura semántica subyacente. Para ello, se orienta haciala búsqueda y el análisis de las interrelaciones de los términos significativosy, de este modo, hacia una explicitación más precisa y estructurada de lossignificados centrales del conjunto.

El análisis de coocurrencia aplicado en el campo del análisis semántico tiene laventaja de no limitarse a la identificación y suma atomizada de loscomponentes significativos. Al contrario, le es propio reconocer una importanciafundamental a las relaciones entre dichos componentes, para lo cual considerasiempre pares de componentes, midiendo la simultaneidad de su aparición enconjuntos significativos predeterminados. Típicamente, aquí, el conjuntosignificativo considerado es la oración (definida pragmáticamente como elconjunto de términos que se termina con un punto) y cada par de palabras enel interior de esta unidad gramatical constituye una coocurrencia. Así, si laoración se compone de seis palabras, existirán en ésta quince coocurrencias opares de palabras. Por cierto el sistema es aplicable a cualquier conjunto convalor semántico, y no sólo a textos. Así, por ejemplo, Hudrisier lo utilizó enFrancia para generar sistemas de clasificación de fotografías.

Este procedimiento puede aplicarse a conjuntos de variadas dimensiones(dependiendo de la memoria RAM del ordenador utilizado), obteniendo comoresultado una matriz de coocurrencia (tabla de doble entrada en que losconceptos se relacionan unos con otros). Como el tamaño de ésta crecerápidamente, corresponde al analista limitar el número de términos aconsiderar. Por ello se eliminan todas las palabras no significativas (artículos,pronombres, etc.) y se procede a establecer agrupaciones de términos que seconsideran como formas diferentes de representar un mismo concepto(campos conceptuales). Un campo conceptual se entiende «compuesto porunidades léxicas unidas por relaciones de naturaleza diversa en la lengua enuso, ya sea por relación semántica paradigmática, por asociaciones dadas porla cultura o por el conocimiento del mundo». (García: 1990:103). En el presentecaso, el software utilizado (Anatex3, ver Colle: 2005) permite definir la cantidadde campos conceptuales que se desee, cada uno a su vez compuesto del

8

número de términos que sea necesario. Esto corresponde a la técnica de los«diccionarios» - como el clásico «Diccionario de Lasswell» y otros - utilizadospor múltiples sistemas de análisis computacional del discurso (p.ej. elMinnesota Contextual Content Analysis, cfr. Litkoswski y McTavish:2001).

Después de analizar el superconjunto, se tendrá información acerca de todaslas coocurrencias reales, lo cual puede poner en evidencia procesospsicológicos subyacentes a la formulación del discurso, estrechamentevinculados al carácter semántico de la comunicación. Estas interrelaciones,además, al unirse entre sí, conforman una red que -al dibujarse- puede poneren evidencia sub-áreas y términos más importantes por su centralidad o poruna función de unión entre sub-áreas. Esta técnica se origina en antiguashipótesis del conductismo sobre el significado de las palabras, mejoradas luegocon los aportes del llamado Modelo de Red Semántica de Collins y Quillian,establecido por dichos autores en 1969, pero corregido posteriormente dediversas maneras (cfr. Harley: 2008). El primer programa computacional derepresentación de una red semántica se debe a Richard H. Richens delCambridge Language Research Unit (1956), sistema luego desarrollado porRobert F. Simmons en la System Development Corporation en los años 1960.Con la generalización del uso de la computación en múltiples disciplinas, en losaños ochenta y siguientes, se han multiplicado los trabajos de análisiscomputacional de redes semánticas. (cfr. Kleinnijenhuis: 2007)

2.2. GraficaciónEl software Anatex que hemos utilizado proporciona las tablas de coocurrencia(tanto la matriz general como el listado de pares asociados) a partir deldiccionario conceptual definido por el investigador, pero no es capaz de graficarel mapa que representaría las interrelaciones. Para ello se recurrió a NetDraw,un software especializado de gráfica vectorial (Borgatti:2002). Anatex3 generaun documento en formato VNA, que es el que utiliza NetDraw para crear elgráfico. Dos procedimientos son de importancia aquí:a. la selección de «umbrales» donde detener la inclusión o exclusión de nuevos

términos en un determinado mapa;b. la simplificación del gráfico, es decir la búsqueda de la óptima ubicación de

cada elemento para evitar al máximo el cruce de los arcos (líneas querepresentan las relaciones de coocurrencia), labor en gran parte manual.

Es evidente que si se incluyen en un mapa todos los conceptos de un discursoo muestra, el mapa se hará ilegible y dejaremos de cumplir el objetivo deextraer la estructura organizadora y los subcampos semánticos medulares delconjunto. Existe por lo tanto la necesidad de proceder por etapas, partiendo porlas coocurrencias más frecuentes y construyendo varios grafos,correspondientes a diferentes niveles de frecuencia o bien, a la inversa, graficartoda la red y esconder los vínculos menos frecuentes. El software de análisisde redes, como NetDraw, procede generalmente de este modo, registrando latotalidad de la red, y ofreciendo procedimientos específicos para el análisis deésta, como la selección sobre la base de atributos (como ciertas característicasde los integrantes o categorías que se hayan establecido previamente) y, en

9

particular, del peso relativo (frecuencia) de los vínculos entre los nodosintegrantes de la red. Así, se pueden seleccionar umbrales de frecuencia queponen en evidencia grupos, subgrupos y elementos tanto centrales comomarginales (y, por lo tanto, poco significativos).

2.3. Universo y unidades de análisisComo señalado, el «universo» lo constituye el conjunto de las ponenciasaceptadas en los cinco primeros congresos organizados por la Sociedad Latinade Comunicación Social en la Universidad de La Laguna (Tenerife, IslasCanarias, España).

Las «muestras» son, en este caso, las cinco listas de ponencias, una por cadascongreso, no respondiendo a un muestreo sino abarcando la totalidad de lopresentado.

Las «unidades de registro» son los títulos y sub-títulos de cada una de lasponencias mencionadas en las páginas web de los respectivos congreso.

Las «unidades de análisis», para efectos del cálculo de estadística de palabrasson los términos utilizados por los mismos autores, descartándose las llamadas«palabras vacías» o «no-significativas» (artículos, preposiciones, pronombres,etc.). Para los efectos del análisis propiamente temático, son solamente lostérminos que aparecen en el Diccionario definido para el trabajo.

Tabla 1: Composición de las muestrasCongresos I

(2009)II

(2010)III

(2011)IV

(2012)V

(2013)Total

N° de ponencias (1) 113 227 215 206 166 927

N° de palabras (2) 1403 3032 3425 2864 2895 57591 Número a la fecha del levantamiento de datos, posterior al cierre

de recepción. En algunos casos se agregaron unas pocas ponenciascon posterioridad (que no pudieron ser consideradas).

2 Incluye «palabras vacías» no consideradas en la estadística posterior.

Es indispensable recordar que los «temas» consisten, en múltiples casos, en lareagrupación de múltiples términos (por lo que, formalmente, se habla más biende «campos conceptuales»). Así, por ejemplo, el campo o tema «educación»reagrupa doce términos asociados:

educación = { educación, educar, educativa, educativo, docencia, enseñanza,escolar, escolares, estudiantes, formación, profesor, profesorado }

Al contrario, ante la -esperable- alta cobertura del tema del periodismo,preferimos subdividirlo en dos subtemas:

- periodismo = { fotoperiodismo, periodismo, periodística, periodístico,periodista, periodistas }

prensa = { diario, diarios, imprenta, impreso, impresos, periódico,

10

periódicos, prensa, publicaciones, revista, revistas, semanario }

3. Etapas de análisis

En una primera etapa se seleccionaron, en la página web de cada Congreso,los títulos y subtítulos de las ponencias aceptadas, dando al texto resultante elformato requerido para el análisis automático. Luego, se realizó una etapainicial de cálculo de frecuencias de las palabras utilizadas para comparar losresultados con el Diccionario conceptual heredado del análisis realizado en2011, el cual -a su vez- se había derivado del anterior análisis de «La temáticade la Revista Latina de Comunicación Social 1998-2008» (ver artículopublicado en dicha revista, Colle: 2009). En 2012, se descubrió la repetición dediversos términos que podían ser agrupados en campos conceptuales noconsiderados el año anterior y se agregaron. Para asegurar la comparaciónposterior de los diversos congresos, se mantuvo y utilizó este «Diccionario2012» para el análisis de los demás congresos, tanto anteriores comoposteriores (Se adjunta en el Anexo 1). Los conceptos (o más exactamente loscampos conceptuales) definidos en éste son los «temas» de las ponencias quenos interesa conocer. Esta fase de difinición de campos conceptuales esobviamente la más subjetiva del trabajo, aunque se basa en principiosgramaticales (género y número, por ejemplo) y semánticos (rasgos pertinentescompartidos).

Disponiendo de este «diccionario», se aplicó en forma automática al corpus detítulos y subtítulos de cada conjunto anual un análisis estadístico de los camposconceptuales presentes, y los resultados fueron vertidos a una hoja de cálculopara poder transferirlos al presente informe.

Disponiendo ya de todo el material, se pasó al análisis de coocurrencia,consistente en crear -para cada congreso- una matriz en que se suman lascoocurrencias de todos los campos conceptuales, la unidad de análisis siendoel conjunto de términos correspondiente a cada registro (en este caso el título ysubtítulo de cada ponencia). En otras palabras, se registran todas los términosdel conjunto, se verifican cuales están presentes en el «Diccionario» y se sumael caso en el registro del cruce de cada campo conceptual con los demáscampos aludidos en la misma unidad analizada. Los resultados de esta etapaestán constituídos por pares de campos conceptuales con su respectivafrecuencia de coocurrencia (Ver ejemplos más adelante).

Los resultados obtenidos para cada congreso fueron luego sumados, paraobtener totales que permitieran un ordenamiento conjunto así como ladetección de una eventual evolución de los temas de investigación abordadosen el curso de los cinco años considerados. Contando con estos pares y su frecuencia, pasamos a representar lasrelaciones entre campos conceptuales (los «temas») en forma gráfica, tal como

11

se hace en sociometría para representar las relaciones grupales y lasestructuras de liderazgo (análisis de redes). Se obtiene así un mapa semántico,que representa no sólo los campos más frecuentes (cosa que se puede lograrcon el primer análisis estadístico mencionado, pero de baja significaciónsemántica) sino más particularmente la estructura de interrelaciones y el gradode centralidad de estos campos conceptuales en el discurso total analizado, locual no aparece siempre a la vista por mera lectura. Se efectuó la graficaciónpara cada congreso así como para el conjunto del Universo analizado.

Los cálculos se realizaron utilizando el software ANATEX, una aplicacióndesarrollada originalmente en la Pontificia Universidad Católica de Chile (en1988 para la plataforma Macintosh y actualizada por este autor en 2005 para elsistema operativo Linux), destinada a facilitar operaciones vinculadas al análisisde textos, tanto en el campo del análisis de contenido como en lingüística yotras áreas vinculadas a las anteriores como la hermenéutica y la exégesis.Realizados los dos tipos de operaciones de cálculo necesarios en la presenteinvestigación -primero la estadística de palabras y luego la estadística decampos conceptuales coocurrentes- pasamos a la graficación utilizando laaplicación NetDraw (Borgatti, 2002).

12

4. Resultados I Congreso

4.1. Términos

Hemos registrado un total de 1.403 palabras en el conjunto de lostítulos/subtítulos del I Congreso. El cálculo de las frecuencias de las palabrasoriginales en este conjunto nos arrojó los resultados mostrados en la Tabla I-1,donde recogemos solamente las frecuencias iguales y superiores a 5. Losporcentajes correspondientes (relativos, solamente, a los términoscomputados) nos permiten observar las escasa repetición de palabrassignificativas.

Tabla I-1 : Términos más frecuentes (>=5)Frec. %

periodismocomunicaciónEspañacrisisanálisiscasoformaciónprensacomunicadoresliterarioBoloniaespañolainformaciónmediosnuevosvalor

2215109888866555555

2,861,951,301,171,041,041,041,040,780,780,650,650,650,650,650,65

4.2. Campos conceptuales (Temas)

Analizando los títulos y subtítulos de las ponencias mediante el «diccionario»pre-definido para extraer los campos conceptuales, registramos la presencia de50 de los 71 definidos. Las frecuencias superiores al 1% se presentan en laTabla I-2, ordenados de mayor a menor.

13

Tabla I-2 : Temas más frecuentes (>1%)Frec. %

periodismocomunicaciónEspañaeducacióninformaciónnuevoprensaéticamedioanálisistelevisiónsocialcomunicadordigitalculturapolítica2-0Canariasguerrainternetopinión-públicaweb

291717131313111098876544333333

12,667,427,425,685,685,684,804,373,933,493,493,062,622,181,751,751,311,311,311,311,311,31

Así, obtuvimos una frecuencia total de temas aludidos de 229 y promedio portema de 4,6 veces, aunque solo 14 temas superan este promedio. El Gráfico I-1, que abarca el total, permite observar la rápida disminución de lasfrecuencias.

Gráfico I-1 : Variación de frecuencias (en %)

14

Como era de esperar, los conceptos más frecuentes están directamentevinculados a la esencia del Congreso: el periodismo y la comunicación,mientras el país que más aparece -España- es donde tuvo lugar el congreso.

Los campos conceptuales relativos a los medios (medios, prensa, televisión,internet, cine, fotografía, radio, web) aparecen en total 38 veces (16,6%),mientras «periodismo» y «prensa» y suman 40 (17,5%). «Comunicación» e«información» suman 30, o sea 13,1%. Las referencias a tecnologías digitales(«internet», «web», «red social» y «2.0») suman a su vez 10 (4,4%).

4.3. Coocurrencia de temas

Conocer la interrelación de los temas señalados en los títulos de cada ponenciase logra mediante el análisis de la coocurrencia de éstos (análisis semántico dered), el que arrojó los resultados que presentamos en la Tabla I-3. El ordendado aquí es el correspondiente a las frecuencias totales superiores a 1.

Tabla I-3 : Coocurrencia de temas (>1)Pares Frec. %

análisis-periodismocomunicación-informacióncomunicador-educacióncomunicación-educacióncomunicación-medioanálisis-Españaciencia-informacióncomunicación-éticacomunicación-periodismocomunicación-políticacomunicación-socialcomunicador-Españacultura-EspañaEspaña-televisiónmedio-nuevoopinión-pública-socialperiodismo prensa

54433222222222222

3,943,153,152,362,361,571,571,571,571,571,571,571,571,571,571,571,57

El número de pares (sin incluir las repeticiones) fue de 101. 12 parescoocurrentes aparecen 2 veces, 2 aparecen 3 veces y otras 2 aparecen 4veces, mientras una sola aparece cinco veces. 84 pares aparecen una solavez.

Llama la atención que el par más frecuente asocia «análisis» con«periodismo», aunque ésto puede ser fruto de la convocatorio del congreso,cuyo título era «Postperiodismo, la información, en la sociedad saturada».Con segunda y tercera frecuencia aparece «educación» ligada a lacomunicación (temas «comunidador» y «comunicación»), lo cual puede haber

15

sido producto de la preocupación de la época por el proceso de Boloña, queobligaba a ajustes en las universidades españolas.

El hecho de que la repetición de los mismos pares asociados sea bajísima, elpar más frecuente ocupando solo el 3,9% del total, da cuenta de la diversidadde las ponencias.

La principal utilidad de este tipo de cálculo es la posibilidad de confeccionaruna mapa semántico de las relaciones (técnica de análisis de red) entre losconceptos, según la formulación realizada por los autores de las ponencias. Elanálisis con NetDraw nos llevó al gráfico I-2, que representa las interrelacionesde frecuencia superior a 1 (Un gráfico con todas las relaciones resulta ilegibleen el espacio de una página). Se observa claramente la importancia central delos conceptos de comunicación, periodismo y análisis. Aunque el tema«periodismo» ha sido el más frecuente (29), tiene solo 18 relaciones con otrosconceptos del diccionario de investigación, mientras «comunicación», que lesigue en frecuencia individual (ver Tabla I-2), tiene 30. Los arcos (líneas) másgruesos representan las frecuencias mayores.

Gráfico I-2: Interrelaciones temáticas (>1)

Mientras parece obvia la tríada «medio-comunicación-información», estegráfico también permite la lectura de otras cadenas conceptuales, como eneste caso «medio-comunicación-educación-comunicador». Sin embargo no seasocia ni una sola vez «educación» con «medio», por lo que sería erróneohacer esta interpretación. Es importante recordar que las posibilidades de queaparezcan más de dos conceptos en un título son escasísimas y, de hecho, nohemos detectado ninguna «tríada» efectiva en el presente análisis. El gráficoviene a demostrar que existió una «centralidad» de tres temas (por su relacióncon otros), los que -en el presente caso- coinciden con los de mayor

16

frecuencia: periodismo, comunicación y España (lo que podría no haber sido elcaso).

4.4. Síntesis

En conclusión, los temas abordados se inscribieron perfectamente en el ámbitocientífico del congreso (la comunicación social) y al menos el 18% de lasponencias se refirieron en su título a los temas específicos del periodismo y dela información que aparecían en la temática general propuesta en laconvocatoria, que era «Postperiodismo, la información, en la sociedadsaturada». Pero no ha sido posible verificar a través del análisis temáticobasado en diccionario (y términos más frecuentes) qué cantidad de ponenciasse ajustaron a la propuesta de hablar de «postperiodismo» y de «sociedadsaturada». Lo «social», incluso, apareció solo 7 veces (3% de las ponencias) yla palabra «sociedad» en un sólo título.

Si bien era lógico que aparecieran con las más altas frecuencias los relativos alperiodismo y a la comunicación, el método analítico ha sido mencionado concierta frecuencia y el país más destacados como referecnia geográfica ha sidoEspaña.

17

5. Resultados II Congreso

5.1. TérminosHemos registrado aquí un total de 3.032 palabras en el conjunto de lostítulos/subtítulos. El cálculo de las frecuencias de las palabras originales en lostítulos nos arrojó los resultados mostrados en la Tabla II-1, donde recogemossolamente las frecuencias superiores a 5. (El porcentaje es solo sobre el totalde palabras significativas computadas.)

Tabla II-1 : Términos más frecuentes (>5)Frec. %

comunicaciónprensaanálisisdigitalEspañaimagenredes-socialessocialmedioscasoconstruccióntelevisióncrisisperiodismouso2-0informaciónwebcineestrategiasnuevasnuevosperiodísticapublicidaderaespañolaestudiogestiónperiodistapolíticaresponsabilidadrevistasuniversitaria

56221716161414141312121211119888777777666666666

3,381,331,030,970,970,840,840,840,780,720,720,720,660,660,540,480,480,480,420,420,420,420,420,420,360,360,360,360,360,360,360,360,36

18

5.2. Campos conceptuales (Temas)

Analizamos los títulos (y eventuales subtítulos) de las ponencias utilizando el«diccionario» pre-definido para extraer los campos conceptuales, que fueron 58en el presente corpus. Las frecuencias superiores a 1% se presentan en laTabla II-1.

Tabla II-2 : Temas más frecuentes (>1%)Frec. %

comunicaciónprensaEspañaperiodismotelevisiónred-socialdigitalmedioanálisisiconografíanuevosocialeducacióninformaciónpolíticacinepublicidadpúblicoweb2-0elecciónhistoriainternetciberestudioéticatecnología

593426242221191817161616151311101010988887776

11,736,765,174,774,374,173,783,583,383,183,183,182,982,582,191,991,991,991,791,591,591,591,591,391,391,391,19

Así, obtuvimos una frecuencia total de temas aludidos de 503 y promedio portema de 8,7 veces, aunque solo son 18 los 58 temas que superan estepromedio. El Gráfico II-1, que abarca el total, permite observar la rápidadisminución de las frecuencias. Si se compara sin embargo, con las variacionesen el congreso anterior (Gráfico I-1), podemos ver que hubo esta vez unamayor coincidencia (mayor cantidad de frecuencias altas).

19

Gráfico II-1 : Variación de frecuencias (en %)

Como era de esperar, los conceptos más frecuentes están directamentevinculados a la esencia del Congreso: el periodismo y la comunicación,mientras el país que más aparece es nuevamente España.

Los campos conceptuales relativos a los medios (medios, prensa, televisión,internet, cine, fotografía, radio, web) aparecen en total 103 veces (20,5%),mientras «comunicación» e «información» suman 72, o sea 14,3%. Agrupandolas referencias a tecnologías digitales («internet», «web», «red social»,«digital», «ciber» y «2.0») sumamos también 72 (14,3%). El grupo«periodismo» y «prensa» suma 58 (11,5%).

5.3. Coocurrencia de temas

Conocer la interrelación de los temas señalados en los títulos de cada ponenciase logra mediante el análisis de la coocurrencia de éstos, el que arrojó losresultados que presentamos en la Tabla II-3, con las frecuencias superiores al1%.

El número de pares (sin incluir las repeticiones) fue de 182. Solo 4 paresaparecen más de 5 veces, es decir con 2% o más. Un par aparece 5 veces yotros 6 pares aparecen 4 veces, mientras 9 pares, que aparecen 3 veces,completan la serie de los que superan el 1%. Las restantes son 132(totalizando 47,8%).

El gráfico II-2 muestra las correspondientes relaciones para los pares queaparecen más de 2 veces.

20

Tabla II-3 : Coocurrencia de temas (>1%)Pares Frec. %

comunicación red-socialcomunicación social2-0 comunicacióncomunicación mediocomunicación desarrollo2-0 webanálisis Españacomunicación iconografíacomunicación prensaeducación red-socialEspaña prensa2-0 análisisanálisis comunicaciónanálisis digitalanálisis medioanálisis políticaanálisis-de-contenido televisióncomunicación organizacióncomunicación políticaética periodismo

88665444444333333333

2,902,902,172,171,811,451,451,451,451,451,451,091,091,091,091,091,091,091,091,09

Gráfico II-2: Interrelaciones temáticas (F>2)

21

Podemos apreciar mejor lo que ha sido la temática central aumentando a 3 elumbral de frecuencias, como en el gráfico II-3 (donde el grosor de los arcostraduce también la frecuencia de las relaciones). Queda más claro ahí cómo«comunicación» agrupa una importante serie de temas, mientras algunos paresaparecen más separados.

Gráfico II-3: Interrelaciones temáticas (F>3)

Ambos gráficos son claramente diferentes de los obtenidos al considerar elprimer congreso, lo cual da cuenta visualmente de la gran variación en lasponencias presentadas.

5.4. Síntesis

En conclusión, los temas abordados se inscribieron adecuadamente en elámbito científico del congreso (la comunicación social) y al menos el 19% delas ponencias se refirieron en su título al tema genérico de la comunicación o alos temas específicos del periodismo y de la información. 11,7% asumieron ensu título al menos una parte del tema propuesto en la convocatoria, que era«La Comunicación Social, en estado crítico». Pero no ha sido posible verificar através del análisis temático basado en diccionario (y términos más frecuentes)qué cantidad de ponencias se ajustaron a la propuesta de hablar del «estadocrítico» ya que estos términos no aparecieron en el título de ninguna ponencia.

Si bien era lógico que aparecieran con las más altas frecuencias los relativos alperiodismo y a la comunicación, el método analítico ha sido mencionado concierta frecuencia y el país más destacados como referecnia geográfica ha sidonuevamente España.

22

6. Resultados III Congreso1

6.1. Términos

Hemos registrado aquí un total de 3.425 palabras en el conjunto de los 215títulos/subtítulos. El cálculo de las frecuencias de las palabras originales nosarrojó los resultados mostrados en la Tabla III-1, donde recogemos solamentelas frecuencias superiores a 5 y los porcentajes correspondientes calculadossobre el total de palabras significativas (1.580).

Tabla III-1 : Términos más frecuentes (>5)Términos Frec. %

ComunicaciónanálisisinformaciónperiodismopolíticapublicidadcasoMediosPrensatelevisiónespañolaestudioaudiovisualEspañacineculturadigitalinvestigaciónnuevosficcióninformativosmetodologíanuevassocialdiscursoproducciónrelacióntravésweb

37281313131312121111101099888887777766666

2,341,770,820,820,820,820,760,760,700,700,630,630,570,570,510,510,510,510,510,440,440,440,440,440,380,380,380,380,38

1 En el informe publicado en revista Pangea (Colle, 2012a) se hace un estudio más amplio,considerando también los resúmenes de las ponencias, sección que no se incluye aquí por mantener lacoherencia con el análisis de los otros congresos.

23

6.2. Campos conceptuales (Temas)

Analizamos los títulos (y eventuales subtítulos) de las ponencias utilizando el«diccionario» pre-definido para extraer los campos conceptuales (que fueron62). Las frecuencias superiores a 1% se presentan en la Tabla 2.

Tabla III-2: Temas más frecuentesTemas Frec. %comunicaciónanálisisinformaciónprensaEspañanuevoperiodismopolíticamediopublicidadeducacióncinetelevisióndigitalestudiosocialaudiovisualeleccióninternetculturainvestigaciónmetodologíapúblicodiscursoiconografíalocalMéxicored-socialweb

4833313127262321181716141413131310998877666666

9,346,426,036,035,255,064,474,093,503,313,112,722,722,532,532,531,951,751,751,561,561,361,361,171,171,171,171,171,17

Como era de esperar, los conceptos más frecuentes son los directamentevinculados a la esencia del Congreso: la comunicación, los medios y lainformación.

Llama la atención que el tema político aparece como el primer contenidoespecífico tratado, aunque solo sea con un 4,09%. La publicidad es elcontenido más mencionado (3,31%) después de la política.2

2 Los porcentajes señalados aquí son ligeramente diferentes de los señalados en nuestro artículo (Colle: 2012a) acerca del III Congreso porque, en ese, se consideraron los resúmenes además de los títulos.

24

Aparece una preocupación fuerte por lo «nuevo» (5,06%), después de lareferencia a España (5,25%).

En materia de medios de comunicación señalados, aparece primero la prensa(6,03%) a lo cual podríamos quizás agregar el 4,47% del periodismo, lo cualtransformaría «lo periodístico» en el tema más importante, con 10,5%. Despuésde la prensa, es la televisión -junto con el cine- que aparece más mencionadacomo medio específico (2,72%). «Internet» se menciona en el 1,75%, pero-para un análisis más fino de esta nueva realidad- hemos considerado aparte«web», «red social» y «2.0», que aportan 1,17%, 1,17% y 0,97%respectivamente, lo cual arroja un total de 5,06%, acercando esta temática a lade «lo periodístico» y transformándola en una de las dos más relevantes, másaún si se le agrega «digital» (2,53%), lo cual daría a la «galaxia digital» undestacado 7,59%. Otras formas audiovisuales también han sido mencionadoscon cierta frecuencia.

Enfocándonos en el tipo de trabajo al cual aluden las ponencias, se destacaque el «análisis» aparece como la mayor alusión a un método, con 6,42%.Menos específico es «Investigación», que aparece en el 1,56% de los casos.También ha de considerarse una parte del porcentaje que corresponde a«estudio» (2,53% en total). Como el cálculo automático no permite ladesambigüación de este término, tuvimos que realizarla manualmente,encontrando que se utilizó 5 veces (0,97%) en la acepción ligada a laenseñanza y las otras veces en el sentido de investigación (1,56%).

El tema de la enseñanza-aprendizaje («educación») aparece en el 3,11% deltotal, porcentaje que sube a 4,08% si se le agregan los 5 casos en que«estudio» tuvo este significado. Sin duda es relevante en una reunión deacadémicos.

6.3. Coocurrencia de temas

Dado que la descripción de las ponencias implica el uso de mútiples términos,es importante analizar la interrelación de los temas señalados en cada caso. Eslo que se obtiene mediante el análisis de la coocurrencia de éstos (análisis dered), el que arrojó los resultados que presentamos en la Tabla III-3. Obtuvimos159 pares de conceptos, con un total de 250 apariciones, pero solo 4 paresaparecen más de 5 veces y solo 22 superan el 1%.

El primer caso muestra una asociación obvia: «comunicación» con «medio»(3,6%), si bien no significa necesariamente «medio de comunicación», ya quelos dos conceptos pueden aparecer en una posición diferente en un título. (Lomismo vale para «comunicación social» y casos semejantes). Le sigue enfrecuencia el par «análisis - España» (7 casos, que corresponden a 2,8%).

Lógicamente los temas ya descubiertos como más frecuentes son los queaparecen aquí en los pares más recurrentes.

25

Tabla III-3. Coocurrencias más frecuentes (>2)Par coocurrente Frec. %

comunicación medioanálisis Españaanálisis prensaanálisis informacióncomunicación socialanálisis estudiocomunicación digitalcomunicación educacióncomunicación investigacióncomunicación políticacomunicación publicidadEspaña política2-0 educaciónaudiovisual discursoCanarias políticacomunicación nuevoelección informaciónEspaña informaciónEspaña televisióninformación periodismoinformación políticanuevo publicidad

9776544444443333333333

3,602,802,802,402,001,601,601,601,601,601,601,601,201,201,201,201,201,201,201,201,201,20

La principal observación es que la repetición de los mismos pares asociados esbajísima, el par más frecuente ocupando solo el 3,6% del total de paresregistrados, lo cual da cuenta de la diversidad de los títulos.

El análisis con NetDraw nos llevó al gráfico III-1, donde se han descartadosolamente los vínculos que aparecen una sola vez, mientras el gráfico III-2corresponde a la tabla anterior. (Los nodos se han desplazado para aseguraruna mejor visualización.) La elección de estos dos umbrales (diferenciaciónentre lo mostrado y lo descartado) se basa en criterios técnicos como laestructura del propio gráfico, las frecuencias de correlaciones y la existencia delos arcos (vínculos), a través de las herramientas de NetDraw.

Se observa claramente la importancia central de los conceptos decomunicación, prensa, análisis e información, así como la referencia a España,ya señalada al comentar la frecuencia individual de los temas. Pero, aunque«medio» pertenece al par más frecuente, queda claro que no es central, esdecir que se relaciona poco con otros temas. También podemos ver que el par«discurso – audiovisual» tiende a aparecer en forma aislada.

26

Gráfico III-1: Interrelaciones temáticas (>1)

Gráfico III-2: Interrelaciones temáticas (>2)

27

6.4. La comunicación pública y el «mercado»

Hicimos un ejercicio de reducción para verificar en qué medida las ponenciasse han concentrado en torno al tema central propuesto por el congreso, en estecaso «La comunicación pública, secuestrada por el mercado». Si bien elconcepto de «comunicación» es central, parece serlo más por el ámbito globalo área disciplinaria que por otro motivo y, si bien lo «público» está presente enel mapa de relaciones III-1, no es todo lo central que se podía esperar. El«mercado» se mencionó solo 2 veces en los títulos, y no apareció en el mapa.

Si el par «comunicación - público» apareció 2 veces, los pares «comunicación -mercado» y «público - mercado» no aparecen en los títulos, lo cual significaque la tríada «comunicación – público - mercado», que corresponde al temacentral de la convocatoria, está totalmente ausente del conjunto estudiado.

6.5. El caso de «Internet»

La actualidad se hizo esperadamente presente en el abordaje del tema deinternet, la web, las redes sociales y todo el fenómeno «2.0». Por esta razón,hemos extraído estos cuatro temas y buscado cómo se relacionan, pero solo sise consideran los resúmenes de las ponencias ha sido posible poner enevidencia algunas interrelaciones relevantes (Ver Colle, 2012a). En los títulos,solo cuatro pares aparecen más de una vez: «comunicación – digital» (4veces), «2.0 – educación» (3), «análisis – red-social» (2) e «internet – nuevo»(2). Como se observa, ninguno de estos pares se une a algún otro sobre dichoumbral de frecuencia.

28

7. Resultados IV Congreso

7.1. Términos

Tabla IV-1 : Términos más frecuentes (>5)Términos Frecuencia Términos Frecuencia

comunicaciónanálisisprensasocialperiodismoMéxicomedioscasoespañolapolíticarepresentaciónredes-socialescinecontenidosdigitalficciónprácticassocialescambioconstruccióncrisisestrategiaspúblicarepresentacionessigloaudiovisualCanariasEspañanuevonuevostelevisiónclimáticoconcentracióndiscursofútbolgéneroimagenmarcasmediáticamediáticas

56402522171615141313131211111111111110101010101010999999888888888

papelprincipalespublicidadpublicitariasaludtravésaudiovisualescampañadeportivoduranteempresatelevisivacalidadcorporativaculturaculturaldiscapacidaddiseñoeducativaefectoseleccioneselectoralherramientaindicadoresinformaciónmarcamodelomóvilesorganizacionesperiodistaperiodistaspoderprofesionalespúblicoredrelaciónserietendenciasuniversidadvideojuego

8888887777776666666666666666666666666666

29

Hemos registrado un total de 2.864 palabras en el conjunto de 206títulos/subtítulos. El cálculo de las frecuencias de las palabras originales en lostítulos nos arrojó los resultados mostrados en la Tabla IV-1, donde recogemossolamente las frecuencias superiores a 5.

7.2. Campos conceptuales (Temas)

Analizamos los títulos de las ponencias para obtener una visión de conjunto delas temáticas abordadas, utilizando el «diccionario» pre-definido para extraerlos campos conceptuales. Luego, transformamos los totales en porcentajes enbase al total de temas citados. Ordenamos la tabla en función de los totales, demayor a menor. Señalamos aquí los casos en que el porcentaje fue superior a1.0 (frecuencia neta 5 y superior).

Tabla IV-2: Temas más frecuentesTemas Frec.total %

comunicaciónanálisisprensaEspañamedioperiodismosocialMéxicotelevisióndeporteeducaciónnuevopolíticapublicidaddigitalinformaciónpúblicoeleccióncineredes socialesculturaCanariasdiscursoentretenciónaudiovisualcienciademocraciaiconografíainternetnarrativa

412625202019181414131313131211111110997666555555

9,45,95,74,64,64,34,13,23,23,03,03,03,02,72,52,52,52,32,12,11,61,41,41,41,11,11,11,11,11,1

30

Así, obtuvimos una frecuencia total de temas aludidos de 438 y promedio portema de 7,4 veces, aunque solo 20 temas superan este promedio. El GráficoIV-1, que abarca el total, permite observar la rápida disminución de lasfrecuencias.

Gráfico IV-1: Temas por su frecuencia

Como era de esperar, los conceptos más frecuentes son los directamentevinculados a la esencia del Congreso: la comunicación, la información, elperiodismo y los medios (prensa, televisión, cine, internet). «Comunicación» e«información» suman 52, o sea 11,9%, mientras «prensa» y «periodismo»sumana 44 (10%). Si sumamos «medio», «prensa», «televisión» y «cine» -queaparecen en esta tabla-, obtenemos 68 menciones (unos 16%), a las quehabría que agregar algunas otras fuera de tabla (y en que no incluímos lastecnologías digitales).

A este grupo de medios de comunicación, podemos agregar un conjuntoformado por «digital», «redes sociales» e «internet», que suma 25 (5,7%). Conello podemos estimar que los medios de comunicación, en conjunto,constituyen más del 21% de la temática directamente señalada en los títulos delas ponencias

Luego aparece la preocupación por lo social (no asociado a «comunicación»),siendo el contenido específico más frecuentemente citado, aunque solo seacon un 4,1%, seguido por el deporte (3,0%).

Enfocándonos en el tipo de trabajo al cual aluden las ponencias, se destacaque el «análisis» como la mayor alusión a un método, con 5,9%, pero soloaparece una vez como «análisis de contenido», aunque el par «análisis -prensa» podría serle asimilado.

Como localización de los estudios, cuando corresponde, se destaca España(20 menciones y 4,6%), lo cual es bastante lógico dado el lugar del Congreso.

31

México se destaca también, con 14 menciones (3,2%).

El tema de la «educación» aparece en el 3,0% del total (13 menciones).

7.3. Coocurrencia de temas

El análisis de la coocurrencia de temas arrojó los resultados que presentamosen la Tabla IV-3, donde nos limitamos a las frecuencias totales superiores a 1.

En el total del corpus, encontramos 26 pares coocurrentes que aparecen solo2 veces, 9 que aparecen 3 veces, 4 que aparecen 4 veces y 4 que aparecenmás de 4 veces. 125 pares aparecen una sola vez.

Llama la atención que los 6 pares más frecuentes estén asociados al conceptode «análisis», siendo «análisis – prensa» el primero (aunque con solo el 3,7%del total). Se repite después, formando parte de 14 pares en la Tabla 3 pero 29en la lista completa, con una frecuencia total de 67 asociaciones, sin duda lomás destacable de los presentes resultados. La diferencia con la frecuencianeta (26) del tema se explica porque, en cada título, puede aparecersimultáneamente con varios otros temas igualmente incluídos en el diccionarioconceptual que es la base de este análisis.

El hecho de que la repetición de los mismos pares asociados sea bajísima, elpar más frecuente ocupando solo el 3,7% del total, da cuenta de la diversidadde las ponencias.

Las relaciones se observan mejor cuando se construye, gráficamente, la red deinterrelaciones, siempre que se limiten los arcos (líneas que muestran lasrelaciones) en función de la frecuencia. Así, hicimos un primer gráfico a partirde las coocurrencias presentes en el conjunto de títulos y subtítulos. El análisiscon NetDraw nos llevó al gráfico IV-2, que representa las interrelaciones defrecuencia superior a 1 (El gráfico con todas las relaciones resulta ilegible en elespacio de una página). Se observa claramente la importancia central de losconceptos de comunicación y análisis. De hecho, el concepto «análisis» tieneen total 67 relaciones con otros conceptos del diccionario de investigación,mientras «comunicación», que le precede en frecuencia individual (ver TablaIV-2), tiene solo 37. Siguen «digital» con 22 relaciones y «prensa» con 19.

32

Tabla IV-3. Coocurrencias más frecuentes (>1)Par coocurrente Frecuencia %

análisis prensaanálisis Españaanálisis comunicaciónanálisis elecciónanálisis Méxicoanálisis socialdigital medioeconomía periodismoanálisis deporteanálisis metodologíacomunicación mediocomunicación Méxicocomunicación red-socialdeporte periodismodigital periodismodiscurso políticamedio públicoanálisis iconografíaanálisis internetanálisis medioanálisis nuevoanálisis periodismoanálisis políticaaudiovisual comunicacióncine educacióncomunicación educacióncomunicación eleccióncomunicación empresacomunicación Españacomunicación nuevocomunicación políticacultura prensademocracia periodismodeporte radiodigital nuevodigital políticadiscurso mediodiscurso Méxicoeconomía informacióneducación medioeducación publicidadelección políticahistoria medio

9755444433333333322222222222222222222222222

3,72,82,02,01,61,61,61,61,21,21,21,21,21,21,21,21,20,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,80,8

33

Gráfico IV-2: Interrelaciones temáticas en títulos (>1)

Si queremos ver con mayor claridad cuales han sido las asociacionesconceptuales más destacadas, podemos - con NetDraw – seleccionarfrecuencias mayores de interrelación llegando a los Gráficos IV-3 y IV-4, quenos muestran solamente los temas unidos por frecuencias superiores a 3.

Se observa especialmente el rol mayor del tema «análisis». Pero, al considerarexclusivamente frecuencias superiores a 3, algunas asociaciones son menospotentes y dos pares se separan de un grupo mayor constituído por 6conceptos ligados a «análisis» (Gráfico IV-3). En el Gráfico IV-4, volvemos amostrar las interrelaciones de menor frecuencia entre los mismos temas.

Más que un propósito de comparación, la presentación de varios gráficospretende ofrecer al lector la posibilidad de elegir el que le acomode mejor paratener una visión de las relaciones más frecuentes entre los temas tratados en elcongreso.

En todos los casos graficados, la elección de los umbrales (diferenciación entrelo mostrado y lo descartado) se basa en criterios técnicos como la estructuradel propio gráfico, las frecuencias de correlaciones y la existencia de los arcos(vínculos), a través de las herramientas de NetDraw.

34

Interrelaciones temáticas (>3)Gráfico IV-3. Solo relaciones >3 Gráfico IV-4. Con relaciones inferiores

7.4. Síntesis

Como era de esperar, los temas abordados son nuevamente altamentecoherentes con los objetivos generales del Congreso. Pero no ha sido posibleverificar a través del análisis temático basado en diccionario (y términos másfrecuentes) qué cantidad de ponencias se ajustaron a la temática generalpropuesta, que era «Comunicación, control y resistencias», ya que solo eltérmino «comunicación» pudo formar parte del diccionario. Ni «control» ni«resistencia» aparecieron en los títulos.

Si bien era lógico que aparecieran con las más altas frecuencias los relativos ala comunicación y los medios, así como la prensa y el periodismo, el trabajo deanálisis ha sido también frecuentemente mencionado. Los países másdestacados como referecnia geográfica han sido España y México. LasCanarias también fueron mencionadas, sin duda debido al lugar de realizacióndel Congreso y presencia importante de investigadores de esta Autonomía.

En síntesis, la atención de los participantes en el IV Congreso Latina deComunicación Social se ha dirigido principalmente, dentro del marco de lacomunicación, hacia la prensa y el periodismo, y diferentes medios,especialmente mediante métodos analíticos.

35

8. Resultados V Congreso

8.1. TérminosHemos registrado esta vez un total de 2.895 palabras en el conjunto de lostítulos/subtítulos. El cálculo de las frecuencias de las palabras originales en lostítulos nos arrojó los resultados mostrados en la Tabla V-1, donde recogemossolamente las frecuencias superiores a 5.

Tabla V-1 : Términos más frecuentes (>5)Términos Frec.

comunicacióncasoanálisisestudiomediosredes-socialesdigitalinformaciónprensaSocialEspañagestióntelevisiónficciónmodelopropuesta

412115111111101099887666

8.2. Campos conceptuales (Temas)

Analizados primero los títulos (y eventuales subtítulos) de las ponencias, paraobtener una primera visión de conjunto de las temáticas abordadas, utilizandoel «diccionario» pre-definido para extraer los campos conceptuales (que fueron52). Las frecuencias superiores a 1 se presentan en la Tabla V-2, columna 2 yen el siguiente gráfico que muestra la distribución de las frecuencias.

36

Tabla V-2: Temas más frecuentesTemas Frec. %comunicaciónmedioprensared socialanálisisdigitalEspañainformaciónsocialestudionuevotelevisiónperiodismointerneticonografíapúblicotecnologíacineéticainvestigaciónnarrativaorganizacióneducaciónEl Paísinfografíawebaudiovisualfotografíapolíticapublicidadsimbolismocibercienciademocraciadesarrollodiscursoeconomíaelecciónhistoriaidentidadradioteoría

482116161515151513121110976665555544443333322222222222

14,596,384,864,864,564,564,564,563,953,653,343,042,742,131,821,821,821,521,521,521,521,521,221,221,221,220,910,910,910,910,910,610,610,610,610,610,610,610,610,610,610,61

37

Gráfico V-1: Temas por frecuencia

Como era de esperar, los conceptos más frecuentes son los directamentevinculados a la esencia del Congreso: la comunicación, los medios(especialmente la prensa) y la información. Pero también aparece unapreocupación fuerte por las redes sociales y «lo digital». Lo «social» (separadode «red social») también tiene cierta relevancia. Dentro de los medios, los másseñalados son la prensa y la televisión. Si bien numerosos temas específicospueden haber sido mencionados, han sido escasísimas las repeticiones(«política» solo aparece 3 veces y es el caso más frecuente).

Enfocándonos en el tipo de trabajo al cual aluden las ponencias, se destacaque el «análisis» aparece como la mayor alusión a un método (15 veces).Menos específico es «Investigación», que aparece en 5 casos. También ha deconsiderarse el tema «estudio» (12 veces) que ha sido utilizado en el mismosentido.

Como referencia de localización de los estudios, cuando ocurrió, se destacaEspaña (15 menciones). Varios otros lugares han sido señalados, pero sin quese produzcan repeticiones.

8.3. Coocurrencia de temas

El análisis de la coocurrencia arrojó los resultados que presentamos en laTabla V-3. El orden corresponde a las frecuencias totales iguales o superioresa 2. Encontramos 13 pares coocurrentes que aparecen más de 2 veces y 19que aparecen 2 veces, mientras cerca de 85 pares aparecen una sola vez.

38

Tabla V-3. Coocurrencias más frecuentes (>=2)Par coocurrente Frec. %

comunicación medioanálisis comunicacióncomunicación digitalcomunicación estudiocomunicación informacióncomunicación nuevocomunicación televisiónanálisis Españacomunicación internetcomunicación organizacióncomunicación prensacomunicación tecnologíaeconomía Españaanálisis digitalanálisis prensaanálisis públicociber Españacomunicación discursocomunicación eleccióncomunicación éticacomunicación públicocomunicación red-socialcomunicación socialdigital prensaEl-País medioEl-País red-socialestudio iconografíainformación prensainternet red-socialnuevo periodismopúblico televisiónred-social social

86554443333332222222222222222222

4,523,392,822,822,262,262,261,691,691,691,691,691,691,131,131,131,131,131,131,131,131,131,131,131,131,131,131,131,131,131,131,13

El caso más frecuente muestra una asociación bastante obvia, entre«comunicación» y «medio». Recordemos que esta asociación no significanecesariamente «medio de comunicación»: significa solamente que los dostemas aparecen en una misma frase, sea unidos con la preposición «de» seade otra forma. Lo mismo vale para «comunicación - social» y casossemejantes.

La principal observación es que la repetición de los mismos pares asociadossigue siendo bajísima, el par más frecuente («comunicación-medio», 8 veces)ocupando solo el 4,5% del total de pares registrados, lo cual da cuenta de ladiversidad de las ponencias.

39

El análisis con NetDraw nos llevó al gráfico V-2, donde se han descartado losvínculos que aparecen una sola vez. Se observa claramente la importanciacentral de los conceptos de «comunicación», «prensa» y «red social», asícomo la referencia a España, ya señalada al comentar la frecuencia individualde los temas (8.2).

Gráfico V-2: Interrelaciones temáticas (>=2)

Gráfico V-3: Interrelaciones temáticas superiores(>3)

40

8.4. Sobre le tema del congreso «La sociedad ruido»

La palabra «sociedad» no aparece en ningún título y la palabra «ruido»aparece una sola vez. De este modo, es difícil saber cuantas ponencias seescriben efectivamente en la temática principal de la convocatoria.

8.5. El caso de «internet»

La actualidad se hace esperadamente presente en el abordaje del tema deinternet, la web, las redes sociales y el fenómeno «2.0». Por esta razón, hemosextraído los temas relacionados y buscado cuales se interrelacionan en lasdiversas ponencias. El gráfico 5 exhibe dichas relaciones en los casos en quese repiten (Existen otros 18 casos de pares que aparecen una sola vez). Losvínculos más frecuentes son en este caso «comunicación - digital» (5 veces) y«comunicación - internet» (3 veces). Las otras asociaciones graficadasaparecen 2 veces cada una.

Gráfico V-4: Temas asociados a Internet (f>=2)

41

9. Comparación de los 5 congresos

9.1. TérminosHemos registrado un total de 5.759 palabras en el conjunto de las 927ponencias. Por cada congreso, recogimos las palabras con frecuenia superiora 5. Luego sumamos los resultados y reordenamos la lista por frecuenciadecreciente del total. En la Tabla T-1 mostramos las frecuencias totalessuperiores a 10 y los valores correspondientes para cada congreso.

Tabla T-1 : Términos más frecuentesTérminos 2009 2010 2011 2012 2013 Total

comunicaciónanálisisprensacasoperiodismomediosEspañasocialdigitalinformacióntelevisiónredes-socialesespañolapolíticacrisisnuevospublicidadestudiocineficciónconstrucciónimagenaudiovisualestrategiasMéxicoculturadiscursogestiónnuevaswebrepresentaciónmodeloperiodistacontenidosprácticassociales

1588822510

5

5

95

5617221211131614168121466117767

1214

7

678

6

3728111213129781311

1013

8131087

9

86

76

56402514171592211691213131098

11111089101668

1366111111

4115921

11891010711

11

6

8

6

20510875676356525245423937343230292827262422221817161414141414131212111111

42

9.2. Campos conceptuales (Temas)

Comparamos ahora los 69 temas que aparecieron en los títulos (y eventualessubtítulos) de las ponencias, para obtener una visión de conjunto de lastemáticas abordadas, siempre con el mismo «diccionario» pre-definido paraextraer los campos conceptuales.

Las frecuencias totales iguales o superiores a 20 se presentan en la Tabla T-2.

Tabla T-2 : Temas más frecuentes (T>=20)Términos 2009 2010 2011 2012 2013 Total

comunicaciónEspañaprensaanálisisperiodismoinformaciónnuevomediodigitaleducaciónpolíticapublicidadtelevisiónsocialred-socialcineestudiointernetpúblicotecnologíaiconografíaelecciónéticanarrativaculturamensajeaudiovisualwebinvestigacióndiscursoteoría

171711829131395134287122310201014013220

5926341724131618191511102216211078106168724139143

482731332331261813162117141361413974693482106863

4120132632321113192533494111218210214720505614

4815161591511211543310131651276662551034520

21310510599887469686361585757524840383836343229272624232222212020

43

Así, obtuvimos una frecuencia total de temas aludidos de 2.016 y promedio portema de 28,8 veces, aunque solo 22 superan este promedio. El Gráfico T-1permite observar la disminución de las frecuencias que, si se excluye el tema«comunicación» muestra una variación menor a la que ocurre cuando seconsidera cada congreso por separado.

Gráfico T-1: Temas por su frecuencia (según lista completa)

Como era de esperar, los conceptos más frecuentes son los directamentevinculados a la esencia de los Congresos: la comunicación (213, 10,6%), laprensa (105, 5,2%), el periodismo (88, 4,4%) y la información (74, 3,7%).Mientras la prensa ha sido el medio más mencionado en particular (105) - juntocon la localización «España» -, «medio» apareció 68 veces. El siguiente medioseñalado, por orden de frecuencia, ha sido la televisión (57 veces, 2,8%).

Si sumamos a «medio» todos los medios `tradicionales´ mencionados(«prensa», «televisión», «cine», «radio» y «fotografía»), obtenemos 296menciones (14,7%).

Si agrupamos la mención indiferenciada «digital» y las más específicas que sepueden insertar en el mismo concepto, como «redes sociales» e «internet»,obtenemos un total de 182 (9%).

Podemos concluir que los medios de comunicación han sido, globalmente, losque concentraron más la atención en los cinco congresos, seguidos por lossistemas digitales (sin olvidar que la palabra «digital» podía también aparecervinculada a algún otro medio).

Enfocándonos en el tipo de metodología al cual aluden las ponencias, sedestaca al «análisis», con 4,9%, pero solo apareció 3 veces como «análisis decontenido».

Como localización de los estudios, cuando corresponde, se destaca España(105 menciones y 5,2%). México ha sido el segundo país más mencionado, con

44

14 menciones (0,7%), pero menos que las Canarias (18 veces, 0,9%).

El tema de la «educación» apareció en el 3,0% del total (61 menciones).

9.3. Coocurrencia de temas

El análisis de la coocurrencia de los temas señalados arrojó los resultados quepresentamos en la Tabla T-3. El orden dado aquí es el correspondiente a lasfrecuencias totales superiores a 5, es decir cuyo promedio equivale a una vezpor congreso. Para facilitar la comparación, calculamos el porcentaje depresencia en cada congreso y, para el ordenamiento, conservamos el totalabsoluto acompañando el porcentaje final.

En el total del corpus, encontramos solamente 12 pares coocurrentes queaparecieron 10 o más veces (del orden de 1% o más del total registrado) y solodos aparecieron más de 20 veces (2%) : «comunicación – medio» y «análisis -España». 241 pares aparecieron una sola vez (0,1%). El gráfico T-2 (basado enlos porcentajes para cada congreso) pone en evidencia las importantesvariaciones de un congreso a otro para los 38 pares cuya frecuencia total essuperior a 5.

Gráfico T-2: Variaciones entre congresos (%)

De los 10 pares más frecuentes, 8 incluyen «comunicación» mientras los otrosdos incluyen «análisis». Ambos temas se repiten con alta frecuencia, como ya

45

sabemos. Se repite la baja frecuencia de los pares de conceptos: no llegan al3% del total, si bien «comunicación – medio» supero este promedio en doscongresos (2011 y 2013) y «análisis – prensa» en uno (2012).

Tabla T-3 : Coocurrencias más frecuentes (>5)

Las relaciones recogidas en la Tabla T-3 nos han permitido generar conNetDraw el correspondiente mapa semántico, que muestra las relaciones másfrecuentes entre los conceptos, de acuerdo a la formulación realizada por los

46

2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL

% % % % % T %comunicación medio 2,4 2,2 3,7 1,2 4,52 29 2,7análisis España 1,6 1,5 2,9 2,9 1,69 23 2,1análisis prensa 0,0 0,4 2,9 3,7 1,13 19 1,8comunicación social 1,6 3,0 2,1 0,4 1,13 18 1,7análisis comunicación 0,0 1,1 0,8 1,2 3,39 14 1,3comunicación red-social 0,0 3,0 0,0 1,2 1,13 13 1,2comunicación educación 2,4 0,7 1,7 0,8 0,56 12 1,1comunicación política 1,6 1,1 1,7 0,8 0,56 12 1,1comunicación información 3,3 0,7 0,8 0,0 2,26 12 1,1comunicación digital 0,8 0,4 1,7 0,0 2,82 11 1,0comunicación nuevo 0,8 0,4 1,2 0,8 2,26 11 1,0análisis periodismo 4,1 0,7 0,4 0,8 0,00 10 0,9análisis información 0,8 0,4 2,5 0,4 0,00 9 0,8comunicación estudio 0,8 0,0 0,8 0,4 2,82 9 0,8comunicación prensa 0,8 1,5 0,4 0,0 1,69 9 0,82-0 comunicación 0,8 2,2 0,4 0,0 0,0 8 0,7comunicación organización 0,8 1,1 0,0 0,4 1,7 8 0,7comunicación desarrollo 0,8 1,8 0,8 0,0 0,0 8 0,7análisis elección 0,0 0,4 0,4 2,0 0,0 7 0,6comunicación investigación 0,0 0,4 1,7 0,4 0,6 7 0,6análisis digital 0,0 1,1 0,4 0,4 1,1 7 0,6análisis medio 0,0 1,1 0,4 0,8 0,6 7 0,6España prensa 0,8 1,5 0,4 0,0 0,6 7 0,6comunicación internet 0,0 0,7 0,4 0,0 1,7 6 0,6análisis política 0,0 1,1 0,4 0,8 0,0 6 0,6comunicación España 0,0 0,7 0,8 0,8 0,0 6 0,6comunicación publicidad 0,0 0,4 1,7 0,4 0,0 6 0,6comunicación elección 0,0 0,4 0,4 0,8 1,1 6 0,6análisis ciencia 0,0 0,0 0,4 2,0 0,0 6 0,6análisis metodología 0,0 0,0 0,8 1,2 0,6 6 0,6análisis México 0,0 0,0 0,8 1,6 0,0 6 0,6digital nuevo 0,0 0,7 0,0 1,2 0,6 6 0,6España nuevo 0,8 0,4 1,7 0,0 0,0 6 0,62-0 web 0,8 1,5 0,4 0,0 0,0 6 0,6análisis estudio 0,8 0,0 1,7 0,0 0,6 6 0,6análisis social 0,8 0,0 0,4 1,6 0,0 6 0,6comunicación periodismo 1,6 0,0 0,8 0,4 0,6 6 0,6medio nuevo 1,6 0,4 0,0 1,2 0,0 6 0,6

autores de las ponencias. Las relaciones se observan mejor cuando seconstruye, gráficamente, la red de interrelaciones, siempre que se limiten losarcos en función de la frecuencia.

La «centralidad» de los temas «comunicación» y «análisis» queda así muyclaramente visible, pero se ha de recordar que aún el vínculo más fuerte solotiene un valor de 2,7%. También se puede observar mejor que ambosconceptos comparten la asociación con 9 otros temas. Reduciendo el gráficosobre la base de ésta, llegamos al T-4 que representa lo que podría serconsiderado el « núcleo » semántico más potente.

Gráfico T-3 : Interrelaciones temáticas más frecuentas (>0,5%)

47

Gráfico T-4 : Núcleo semántico

9.4. Comentarios comparativos

Si comparamos los diferentes resultados obtenidos cada año y la acumulaciónfinal, podemos observar que:

1. El número de ponencias así como el número de palabras contenidas enlos títulos y sub-títulos ha variado cada año. Era lógico esperar un aumento deponencias después del primer congreso, pero se observa que después delsegundo ha habido una baja cada año, más pronunciada en 2013. 2. La principal semejanza entre los cinco congresos corresponde, como erade esperar, a la temática de la comunicación, su razón de ser.3. En cuanto a especificidad temática, los temas más estables en lasmayores frecuencias han sido la prensa, el análisis y la referencia a España. Alreagrupar todo lo «digital», también se percibe un interés siempre presentepero con fuertes variaciones : en el segundo congreso el porcentaje depresencia llegó a 14%, y a 13% en el quinto, pero solo estuvo en torno a 4% enlos otros tres. 4. En forma recurrente, los temas propuestos en las convocatorias no sehan reflejado significativamente en los títulos o subtítulos de las ponencias.

48

10. Conclusión

Como era de esperar, los temas abordados han sido altamente coherentes conel ámbito científico de los Congresos. Pero no ha sido posible confirmar através del análisis temático basado en diccionario (y términos más frecuentes)la asociación de las ponencias con las temáticas propuestas en lasconvocatorias.

Si bien era lógico que aparecieran con las más altas frecuencias los términosrelativos a la comunicación y los medios, así como la prensa y el periodismo, elmétodo analítico ha sido también mencionado con cierta frecuencia. El únicopaís destacado repetitivamente como referencia geográfica ha sido España,producto sin duda de la abrumadora mayoría de exponentes españoles. LasCanarias también fueron mencionadas, producto también, sin duda, del lugarde realización de los Congresos y de la presencia importante de investigadoresde esta Autonomía.

En síntesis, la atención de los participantes en los Congresos Latina deComunicación Social se ha dirigido principalmente, dentro del marco de lacomunicación, hacia la prensa, el periodismo, y los diferentes medios,destacándose los digitales, mediante métodos analíticos.

Bibliografía

- Borgatti, S.P., 2002: NetDraw: Graph Visualization Software, Harvard: AnalyticTechnologies. https://sites.google.com/site/netdrawsoftware/home

- Colle, R., 2002: Explotar la información noticiosa, Madrid: Universidad Complutense, Depto. de Biblioteconomía y Documentación. (agotado; versión PDF disponible con el autor)

- 2005: Anatex 3.3, Software de análisis de coocurrencias para plataforma LAMP (Linux-Apache-MySql-PHP), Santiago de Chile: Ver detalles en http://www.recinet.org/colle/anatex .htm

- 2009: La temática de la Revista Latina de Comunicación Social, en Revista Latina de CS 64, 2009 http://www.revistalatinacs.org/09/art/07_806_13_revista/Raymond_Colle.html

- 2011: El análisis de contenido de las comunicaciones, Cuadernos Artesanosn°11, 12 y 13, La Laguna, Tenerife. (http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/artesanos.html)

- 2012a: La temática de las ponencias del III Congreso Latina de Comunicación Social, en Pangea, 3. http://revistaraic.files.wordpress.com/2012/04/03-03-01colle-1-22.pdf

- 2012b: Temática de las ponencias presentadas, Actas del IV Congreso Latina de Comunicación Social http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/Colle.pdf

- Dürsteler, J.C., 2004: Mapas Conceptuales, en Infovisnet, mensaje 141, http://www.infovis.net/Revista/num_141

49

- Gaines, B. & Shaw, M.: Concept Maps as Hypermedia Components, Calgary: University of Calgary, http://ksi.cpsc.ucalgary.ca/articles/ConceptMaps/ (no fechado)

- García Gutiérez., A., 1990: Estructura lingüística de la documentación, Murcia:Ed.Universidad de Murcia.

- Harley, T. A. (2008). Word meaning, East Sussex, UK: Psychology Press.- Kleinnijenhuis, J., 2007: Semantic network analysis: old ideas and new meansto master the information society, Universidad de Amsterdam, http://www.ictonderzoek.net/3/assets/File/SIREN%202008/SIREN2008_ Kleinnijenhuis.pdf- Litkowski, K. & McTavish, D., 2001: Minnesota Contextual Content Analysis

system, http://www.clres.com/cata/- López, F. , 2002: El análisis de contenido como método de investigación, en

XXI. Revista de Educación, 2002, n.4, 167-180.- Marzal, M.A. y Moreira, J.A., 2001: Modelos teóricos y elementos funcionales

para el análisis de contenido documental: definición y tendencias, en Investigación bibliotecológica, n.15, (31), 125-162.

- Neuendorf, K.A., 2002: The Content Analisis Guidebook, Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage.

- Piñuel, J.L., 2002: Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido, en Estudios de Sociolingüística, 3(1), pp. 1-42 , http://personales.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf

- Poibeau, T. & Dutoit, D., 2002: Inferring knowledge from a large semantic network, Proceeding of the Semantic networks workshop, during the Computational Linguistics Conference (COLING 2002), Taipei, Taiwan.

- West, M. D. (ed.)., 2001: Theory, Method, and Practice in Computer Content Analysis, en Progress in Communication Sciences, Volume 16, Westport, CT/London: Ablex Publishing.

50

Anexo: Diccionario (campos conceptuales para el análisis automático)administración = administraciones, administraranálisis = análisisanálisis-de-contenido = análisis-de-contenidoArgentina = Argentina, argentinosaudiovisual = audiovisualBrasil = Brasil, BrazilCanarias = Canarias, canario, canariosciber = ciber, cibercultura, cibermedios, cibernética, ciberperiodismo,

ciberusuariosciencia = ciencia, ciencias, científica, científico, científicosCiencias-de-la-información = Ciencias-de-la-informaciónCiencias-Sociales = Ciencias-Socialescine = cine, cinefilia, cinematografía, cinematográfica, cinematográficas,

cinematográfico, fílmico, fílmografíacomunicación = comunicación, comunicacional, comunicaciones, comunicar,

comunicativa, comunicativo, comunicativoscomunicador = comunicador, comunicadora, comunicadores, comunicólogos,

informadoresCosta-Rica = Costa-Rica, costarricense, costarricensesCuba = Cubacultura = cultura, cultural, culturales, culturasdemocracia = democracia, demócratas, democrática, democrático,

democratizacióndeporte = deporte, Deportistas, deportiva, deportivo, deportivosdesarrollo = desarrollodigital = digital, digitales, digitalizacióndiscurso = discursiva, discursivas, discursoeconomía = economía, económica, económicoedición = edición, edicioneseducación = docencia, educación, educar, educativa, educativo, enseñanza,

escolar, escolares, estudiantes, formación, Pedagogías, pedagógica, pedagógicas, profesor, profesorado

El-País = El-Paíselección = elección, elecciones, electoral, electoralesempresa = corporativo, empresaentretención = entretención, videojuego, videojuegosEspaña = España, español, española, españolesEstados-Unidos = EEUU, Estados-Unidos, USAestudio = estudio, estudiosética = deontología, deontológicos, ética, Etica, éticos, valor, valorativa, valoresfotografía = fotografía, fotográfica, fotógrafos, foto, fotosglobal = global, globalidad, globalizacióngráfica = dibujo, gráfica, gráfico, gráficos, grafismo, grafistasguerra = guerrahipermedia = hipermedia, hipermedial, hipermedio, hipertexto, hipertextualhistoria = historia, histórica, históricas, histórico, históricosiconografía = iconicidad, icónico, icónico-verbal, icónicos, iconografía,

51

iconográfico, ideografía, imagen, imágenesidentidad = identidad, identidades, identificaciónindustria = industria, industrial, industrializadosinfografía = infografía, infográficos, infoperiodismo, megagráficos,

megainfografíainformación = información, informativa, informativas, informativo, informativosinformática = computador, informática, ordenadorinternet = en-línea, enlínea, internet, Internet2, on-line, red, redesinvestigación = investigaciónlocal = localmedio = media, medias, mediática, mediático, mediáticos, medio, medio-portal,

mediosmensaje = mensaje, mensajesmercado = mercado, mercados, comercio, comercialMéxico = mexicana, mexicanos, Méxiconarrativa = narrativa, narrativasnoticia = noticia, noticias, noticieros, noticiosonuevo = nueva, nuevas, nuevo, nuevosorganización = organización, organizacionesperiodismo = fotoperiodismo, periodismo, periodista, periodistaspolítica = política, políticas, político, políticosprensa = diario, diarios, imprenta, impreso, impresos, periódicos, periodística,

periodístico, prensa, publicaciones, revista, revistas, semanariopropaganda = propaganda, propagandistas, propagandísticopublicidad = publicidad, publicitaria, publicitariopúblico = pública, públicas, público, públicosradio = radio, radiofónica, radiofónicas, radiofónicored-social = red-socialsocial = social, socialestecnología = tecnología, tecnologías, tecnológica, tecnológico, tecnológicostelevisión = televisión, televisivas, televisivo, televisivos, televisoras, televisual,

TV, TDTteoría = teoría, teorías, teóricaVenezuela = venezolana, venezolano, venezolanos, Venezuelaweb = web, http, blog2.0 = 2.0

52

RAYMOND COLLE

Nació en Bruselas, Bélgica, en 1944 y emigró aChile en 1969.Es Bachiller en Filosofía y Licenciado en CienciasMorales y Religiosas por la Universidad Católicade Lovaina, Bélgica; Analista de Sistemas por elinstituto CIISA, Santiago, y Doctor en Ciencias dela Información por la Universidad de La Laguna,Tenerife, España, con una tesis sobre “Lapresentación del conocimiento en sistemashipermediales”.

Ha sido cofundador del Centro Nacional de Comunicación Social delEpiscopado de Chile (luego llamado "Área de Comunicaciones") y suCoordinador de Capacitación de 1975 a 1979. Luego ha sido profesor de laEscuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica (1979-2002),donde realizó diversas investigaciones, diseñó varios cursos interactivos,participó en la creación de la web de la universidad y creó la primera web de laIglesia católica chilena. También ha sido profesor e investigador de laUniversidad Diego Portales (2000-2005).

Principales asignaturas dictadas: “Teoría de la comunicación”, “Procesamientode la información”, “Análisis de contenido”, “Análisis semiológico”,“Comunicación mediada por computadores”.

Actualmente, aunque jubilado, sigue haciendo análisis de textos y esadministrador de varios sitios web.

53