Tematarea.no3 2012.2

2
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA - DISEÑO CIVIL TEMA DE LA TAREA No.3 TEMA TAREA No.3 – Fecha de Entrega: 21 de septiembre de 2012 A. OBJETIVOS: 1. Aplicar la teoría para el cálculo de canales trapezoidales de sección compuesta y de rugosidad compuesta, integrando el concepto de borde libre explicado en clase para este caso en particular. 2. Hacer una aproximación al cálculo del espaciamiento de los lloraderos para subdrenar el revestimiento de concreto del canal. 3. Aplicar la teoría Marston a una tubería de paso de un alcantarillado bajo el canal trapezoidal B. BIBLIOGRAFÍA: El libro de diseño de canales de Ven Te Chow – Folletos de PAVCO y ETERNIT que se suministran con el tema. Apuntes de la clase de DCIV. C. ALCANCE: (El alumno debe utilizar el esquema y los datos del canal y de la tubería de alcantarillado que se entregan con el tema. Además, deberá aplicar los instructivos de tareas e informes) 1) Diseño hidráulico del canal de sección compuesta y de rugosidad compuesta que transportará aguas lluvias procedentes de un alcantarillado pluvial, cumpliendo los límites de velocidad, de acuerdo con: (1.5/5.0) a) La sección del canal revestida en concreto tendrán la capacidad requerida para transportar el caudal de diseño, Q 25 . Esta sección se dimensionará partiendo de la teoría de sección hidráulica óptima, planteando un cálculo iterativo que haga variar la base del canal, B, de 1.0 a 3.5 metros, y adoptando finalmente la dada en el esquema, pero calificando la desviación que esta adopción tiene con relación al perímetro mojado mínimo. b) El canal de sección compuesta tendrá la capacidad requerida para transportar los caudales de riesgo, Q 100 , dado en el esquema. 2) Cálculo del espaciamiento de los lloraderos para subdrenar el canal revestido en concreto, para los siguientes datos: (0.5/5.0) a) Permeabilidad: K f1 = K f2 =1.5x10 -4 cm/seg; S (lluvia) = 26 mm/día b) Otros parámetros: D>5 m; h = 5 cm; L puede ser menor de 2 m. 3) Determinación de la localización y del espaciamiento de juntas de movimiento, considerando que el revestimiento del canal será en concreto simple y que los lloraderos no deben coincidir con dichas juntas en ninguna parte del canal y, adicionalmente, calcular el espesor ‘e’ de la losa de fondo para resistir la carga de tráfico mínimo de ejes de 12 toneladas. (0.5/5.0) TEMATAREA.No3.2012.2 27/08/2022

description

Tema para diseño de canal trapezoidal, de rugosidad compuesta

Transcript of Tematarea.no3 2012.2

TRABAJO No

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERA - DISEO CIVILTEMA DE LA TAREA No.3

TEMA TAREA No.3 Fecha de Entrega: 21 de septiembre de 2012

A. OBJETIVOS:1. Aplicar la teora para el clculo de canales trapezoidales de seccin compuesta y de rugosidad compuesta, integrando el concepto de borde libre explicado en clase para este caso en particular.2. Hacer una aproximacin al clculo del espaciamiento de los lloraderos para subdrenar el revestimiento de concreto del canal.3. Aplicar la teora Marston a una tubera de paso de un alcantarillado bajo el canal trapezoidalB. BIBLIOGRAFA: El libro de diseo de canales de Ven Te Chow Folletos de PAVCO y ETERNIT que se suministran con el tema. Apuntes de la clase de DCIV.C. ALCANCE: (El alumno debe utilizar el esquema y los datos del canal y de la tubera de alcantarillado que se entregan con el tema. Adems, deber aplicar los instructivos de tareas e informes)1) Diseo hidrulico del canal de seccin compuesta y de rugosidad compuesta que transportar aguas lluvias procedentes de un alcantarillado pluvial, cumpliendo los lmites de velocidad, de acuerdo con: (1.5/5.0)a) La seccin del canal revestida en concreto tendrn la capacidad requerida para transportar el caudal de diseo, Q25. Esta seccin se dimensionar partiendo de la teora de seccin hidrulica ptima, planteando un clculo iterativo que haga variar la base del canal, B, de 1.0 a 3.5 metros, y adoptando finalmente la dada en el esquema, pero calificando la desviacin que esta adopcin tiene con relacin al permetro mojado mnimo.b) El canal de seccin compuesta tendr la capacidad requerida para transportar los caudales de riesgo, Q100, dado en el esquema.2) Clculo del espaciamiento de los lloraderos para subdrenar el canal revestido en concreto, para los siguientes datos: (0.5/5.0)a) Permeabilidad: Kf1 = Kf2 =1.5x10-4 cm/seg; S (lluvia) = 26 mm/da

b) Otros parmetros: D>5 m; h = 5 cm; L puede ser menor de 2 m.3) Determinacin de la localizacin y del espaciamiento de juntas de movimiento, considerando que el revestimiento del canal ser en concreto simple y que los lloraderos no deben coincidir con dichas juntas en ninguna parte del canal y, adicionalmente, calcular el espesor e de la losa de fondo para resistir la carga de trfico mnimo de ejes de 12 toneladas. (0.5/5.0)4) Anlisis sucinto de estabilidad del revestimiento de concreto del canal. (0.5/5.0) 5) Estimacin del caudal que pasar a travs de la tubera subfluvial (0,25/5.0). Anlisis completo de estabilidad y clculo de las cargas que va a resistir la tubera de alcantarillado, determinacin de la clase de tubera por instalar en funcin de la cimentacin ms econmica previamente determinada. (0.75/5.0)D. RESULTADOS: (Ver el instructivo de tareas y lo aplicable del instructivo de informes de los trabajos)1) Memoria de clculos Lmite mximo de 11 pginas, sin contar la transcripcin del tema (con el esquema correspondiente) pero incluyendo los esquemas de diseo. Si se utiliza un tipo de letra muy pequeo, se considerar que la memoria no cumple con la extensin mxima especificada.2) Esquemas de corte de la seccin transversal del canal y la tubera en el que se indicarn las juntas, las dimensiones calculadas y la localizacin de los lloraderos. (0.25/5.0) 3) Esquema del perfil del canal y de la tubera en el que se indicarn las juntas y los lloraderos a los espaciamientos calculados. (0.25/5.0)4) Cada uno de los integrantes del grupo de trabajo (debidamente identificado en el informe) describir en forma sucinta cmo remplazara la tubera del paso subfluvial en caso de dao de la misma, partiendo del conocimiento de la causa de su falla (5 lneas de texto mximo). (0.5/5) Notas: a) Un esquema es diferente a un plano de construccin (ver instructivo de informes de los trabajos); b) En la clase que el profesor entregue corregida la Tarea No.3 har un quiz de sustentacin de la misma.

TEMATAREA.No3.2012.2

12/09/2012