Temas Y Temazos 2 (Dejarlo hacer...dejarlo ser)

3
TEMAS Y TEMAZOS 2 Dejarlo hacer… dejarlo ser Cuando nuestro “bebé” se va haciendo grande, junto con el “mío” frente a cada juguete, pertenencia, o para defender a sus papás como propiedad si alguien se les acerca, aparece el “yo solito” o “yo sola”. ¡Qué momento más emocionante! Pero es también ese el momento en que empiezan a aparecer en nosotros sentimientos contradictorios. Es muy lindo descubrir todo lo que va aprendiendo, va probando y va pudiendo, pero también nos angustia ver que está creciendo y que empieza a necesitarnos de otra manera. Muchas veces nos encontramos “sin tiempo ni paciencia” para que ensaye cómo se comen los fideos o para, después de ofrecerle el plato de arroz, juntar más del piso que lo que comió. ¿Y la sopa con la mano? O cuando se quiso vestir y elegir qué ponerse: las sandalias ese frío día de invierno, o los guantes de lana en pleno verano. ¿Por qué hay que dejarlo ensayar? ¿Por qué tiene que hacer cosas solo o sola? ¿Cómo hacemos para acompañarlo sin enloquecer en el intento o entregarnos a la comodidad de hacer todo por el o ella? A partir de los 2 años comienza un proceso que será gradual y progresivo de construcción de la autonomía. Es aquí donde empieza a construirse poco a poco esa capacidad tan necesaria en la vida adulta de valerse por sí mismo. ¿Cómo va a aprender a comer solo si nunca lo dejamos ensayar? ¿Y a vestirse si

Transcript of Temas Y Temazos 2 (Dejarlo hacer...dejarlo ser)

Page 1: Temas Y Temazos 2 (Dejarlo hacer...dejarlo ser)

TEMAS Y TEMAZOS 2

Dejarlo hacer… dejarlo ser

Cuando nuestro “bebé” se va haciendo grande, junto con el “mío” frente a cada juguete, pertenencia, o para defender a sus papás como propiedad si alguien se les acerca, aparece el “yo solito” o “yo sola”. ¡Qué momento más emocionante!

Pero es también ese el momento en que empiezan a aparecer en nosotros sentimientos contradictorios. Es muy lindo descubrir todo lo que va aprendiendo, va probando y va pudiendo, pero también nos angustia ver que está creciendo y que empieza a necesitarnos de otra manera.

Muchas veces nos encontramos “sin tiempo ni paciencia” para que ensaye cómo se comen los fideos o para, después de ofrecerle el plato de arroz, juntar más del piso que lo que comió. ¿Y la sopa con la mano? O cuando se quiso vestir y elegir qué ponerse: las sandalias ese frío día de invierno, o los guantes de lana en pleno verano.

¿Por qué hay que dejarlo ensayar? ¿Por qué tiene que hacer cosas solo o sola? ¿Cómo hacemos para acompañarlo sin enloquecer en el intento o entregarnos a la comodidad de hacer todo por el o ella?

A partir de los 2 años comienza un proceso que será gradual y progresivo de construcción de la autonomía. Es aquí donde empieza a construirse poco a poco esa capacidad tan necesaria en la vida adulta de valerse por sí mismo. ¿Cómo va a aprender a comer solo si nunca lo dejamos ensayar? ¿Y a vestirse si alguna vez no se puso las zapatillas al revés? ¿Alguno de ustedes aprendió a andar en bicicleta sin caerse? Cuando es más grande y va a la escuela, algunos papás no entienden por qué se olvida de llevar el material que le pidieron. ¿Qué hicimos nosotros para enseñarle a hacerse responsable? ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo los podemos acompañar en este proceso de manera saludable?

La contención, el afecto, el estímulo y la comprensión de la familia son fundamentales. ¿Cómo? Estando disponibles para ayudarlo si lo necesita, pero sin hacer por ella/él, sin castigar ni retar cuando no sale algo, estimulando los logros y sobre todo el esfuerzo, reconociendo cuáles son las nuevas habilidades que le van a permitir nuevos aprendizajes y así ofrecerles nuevas situaciones para que experimenten. Si el vaso con piquito ya casi no se cae, tal vez es un buen momento para probar con un vaso plástico sin tapa, si la cuchara no pasea todo el tiempo frente a sus ojos,

Page 2: Temas Y Temazos 2 (Dejarlo hacer...dejarlo ser)

un tenedor plástico le va a permitir comer como los grandes.

¡Disfrutemos de la maravillosa aventura de aprender día a día junto a nuestros nenes y nenas!

Fabiana Pollacchi

Lic. en Psicopedagogía

“Con ojos de niño”, Francesco Tonucci