Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

186
Resumen… Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B” Teorías del Envejecimiento Índice de Contenidos Introducción………………………………………………………………………………………………….. Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................ Concepto de Envejecimiento………………………………………………………………………………………….. Concepto de Senectud……………………………………………………………………………………………………. Teorías del Envejecimiento………………………………………………………………………………………………………… Teoría del cañón sin artillero………………………………………………………………………………………….. Teoría de la velocidad de la vida…………………………………………………………………………………….. Teoría del Vínculo

Transcript of Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Page 1: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Resumen…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Teorías del Envejecimiento

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Concepto de Envejecimiento…………………………………………………………………………………………..Concepto de Senectud…………………………………………………………………………………………………….

Teorías del Envejecimiento…………………………………………………………………………………………………………Teoría del cañón sin artillero…………………………………………………………………………………………..Teoría de la velocidad de la vida……………………………………………………………………………………..Teoría del Vínculo débil……………………………………………………………………………………………………Teoría de la catástrofe de errores…………………………………………………………………………………….Teoría del reloj maestro……………………………………………………………………………………………………

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 2: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Resumen sobre las Teorías del Envejecimiento

Introducción

En lo que se refiere al envejecimiento, las teorías superan a los hechos demostrados. Es evidente que la velocidad del envejecimiento difiere según las especies, e incluso entre individuos de la misma especie. La única conclusión razonable es que el envejecimiento debe estar controlado genéticamente, al menos en cierta medida. En una misma especie y entre ellas, la forma de vida y las exposiciones pueden alterar el proceso de envejecimiento.

Desarrollo

Casi todos los gerontólogos consideran a la senectud como un complejo de procesos entrópicos degenerativos relacionados sólo por el hecho de que se producen a lo largo del tiempo. Algunas teorías sobre el envejecimiento tratan sobre los fenómenos que controlan estos procesos y de las razones que explican la existencia de tales controles. Otras consideran los aspectos de si la senectud está más programada que la entropía aleatoria, lo que ofrecería algunas ventajas para la especie. Por ejemplo, la senectud puede haber evolucionado, ya que de otra forma una especie acumularía miembros de edad avanzada mal adaptados. Estos miembros competirían con los más jóvenes y posiblemente mejor adaptados, reduciéndose la velocidad con la que se introducirían las mutaciones adaptativas.

Envejecimiento: Proceso de cambio gradual y espontáneo que conlleva la maduración a lo largo de la infancia, la pubertad y los primeros años de la edad adulta, seguida por un

declive durante las edades media y avanzada de la vida

Senectud: Proceso temporal que implica la pérdida de la capacidad celular de división,

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Biologicas

Psicologicas Sociales

Page 3: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

crecimiento y función, y que en último término resulta incompatible con la vida; es decir, el proceso de la senectud termina en la muerte

Teorías del Envejecimiento

Teoría del cañón sin artillero

Esta teoría propone que un agente productor de entropía (radicales libres o glucosa) altera lentamente los componentes macromoleculares de las células. Teóricamente, los radicales libres generados durante la fosforilación oxidativa pueden modificar las macromoléculas de diferentes maneras, sobre todo mediante la oxidación.

Existen abundantes indicios de que la lesión oxidativa se incrementa con la edad. Por ejemplo, en los organismos de edad avanzada, algunos aminoácidos concretos de determinadas proteínas tienden a adoptar la forma oxidada, con la consiguiente reducción de la actividad específica de estas proteínas. Además, aumenta la frecuencia de derivados oxidados específicos procedentes de los nucleótidos del ADN.

La sobreexpresión simultánea, inducida de forma experimental, de la superóxido dismutasa y de la catalasa (enzimas que atenúan la lesión provocada por los radicales libres) aumenta en alrededor del 30% la esperanza de vida de las moscas de la fruta.

Se cree que la glucosa favorece la senectud, sobre todo por medio de su unión no enzimática a las proteínas y a los ácidos nucleicos, mediante un proceso similar al que produce la hemoglobina glucosilada. Las concentraciones de proteínas glucosiladas aumentan con la edad. Por lo demás, hay pocos datos directos que respalden el papel de la glucosilación en la senectud.

No obstante, el hecho de que la limitación dietética aumente la esperanza de vida máxima, y reduzca la glucemia y la tasa de glucosilación, mantiene el interés por la influencia que la glucosilación pueda tener en el proceso de senectud.

Teoría de la velocidad de la vida  Según esta teoría, los mamíferos más pequeños tienen por lo general tasas metabólicas elevadas, por lo cual tienden a morir a edades más tempranas que los de mayor tamaño. Esta teoría guarda relación con la idea de que los radicales libres y otros productos metabólicos de desecho desempeñan un papel en la senectud. Sin embargo, los estudios sobre tasas metabólicas detectan amplias variaciones en la correlación entre el tamaño y la longevidad, lo que socava la credibilidad de este planteamiento.

Teoría del vínculo débil 

Esta teoría establece que un sistema fisiológico específico (por lo general, los sistemas neuroendocrino o inmunitario) es especialmente vulnerable (debido presumiblemente a procesos entrópicos) durante la senectud.

El fallo del sistema debilitado aceleraría la alteración funcional de todo el organismo. Sería de esperar que el fracaso del sistema neuroendocrino produjera alteraciones profundas en los sistemas homeostásicos, incluida la pérdida de la función reproductiva y de la regulación metabólica, que acompañan al envejecimiento.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 4: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

El fracaso del sistema inmunitario podría dar lugar a una mayor susceptibilidad a las infecciones y menor capacidad para rechazar a las células tumorales. Sin embargo, hay pocas pruebas de que el fracaso de cualquiera de estos sistemas contribuya directamente a las enfermedades o a la mortalidad relacionadas con el envejecimiento (en contraste con la contribución directa que la alteración del sistema inmunitario alterado hace a la mortalidad en los pacientes con SIDA).

Además, aunque esta teoría explicara algunas de las manifestaciones del envejecimiento en los organismos superiores, no lo explicaría en los inferiores y es poco lo que se sabe sobre el mecanismo esencial que subyace a esta debilidad.

Teoría de la catástrofe de errores

Esta teoría defiende que los errores en la transcripción del ADN o en la traslación del ARN terminan por provocar errores genéticos que favorecen la senectud. Según ciertos datos, los organismos de mayor edad presentan alteraciones proteicas que reflejan estos cambios genéticos, pero la teoría no explica la mayoría de los cambios relacionados con la edad.

Teoría del reloj maestro

Es una de las más antiguas referentes al envejecimiento y ya no goza de gran credibilidad; defiende que el envejecimiento depende de un control genético directo. Teleológicamente, sugiere que cada especie ha desarrollado una velocidad del envejecimiento que es la más adecuada para ella. Las variaciones individuales dependen de la mala adaptación, la exposición o la forma de vida. En la naturaleza, los individuos mal adaptados tienden a morir, mientras que los mejor adaptados perduran, alterando la longevidad en un mejor interés de la especie. Se desconoce qué es lo que controla exactamente la velocidad del envejecimiento. Podría ser un gen que controlara el acortamiento de los telómeros o algún otro proceso de la división celular. También podría tratarse de un control genético de otro proceso celular no implicado en la división, como la reparación del ADN, que daría lugar a la apoptosis.

Conclusión

La máxima duración potencial de la vida es una característica constitucional de las especies bajo influencias ambientales y controles poligenicos. La enrome heterogeneidad genética que caracteriza a muchas especies, en particular a los humanos, y en complejidad de las experiencias ambientales crea variaciones cuantitativas y cualitativas en el fenotipo de la senectud. Hasta ahora, no existe una única teoría que explique por su misma todos los fenotipos, aunque muchos científicos han tratado de explicar de explicar al menos algunos de los principales y más frecuentes fenómenos del envejecimiento. De hecho, las observaciones registradas sobre como cambian con la edad los seres vivos son tan abundantes que han dado origen a docenas de teorías.

Referencias Bibliográficas

Manual CTO de Enfermeria – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatria Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatria – J. Francisco Gonzalez Martinez

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 5: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Exposición en Clase…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Teorías del Envejecimiento

Page 6: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de investigación…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Valoración Geriátrica Integral

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Valoración clínica……………………………………………………………………………………………………………………………….Valoración funcional…………………………………………………………………………………………………………Valoración mental. ………………………………………………………………………………………………………….Valoración afectiva…………………………………………………………………………………………………………..Valoración cognoscitiva…………………………………………………………………………………………………… Valoración sociofamiliar…………………………………………………………………………………………………..

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 7: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación de Valoración Inicial Geriátrica

Introducción

El crecimiento acelerado de la población en vejecida en México va acompañado de un incremento de enfermedades crónicas y de individuos con mayor vulnerabilidad fisiológica lo que hace que se manejo sea más complejo, requiriendo mayor numero de recursos por la alta demanda asistencial y obliga a la incorporación de atención especializada de este grupo de edad en el sistema institucional. Se hace necesario tener herramientas para identificar necesidades, detectar riesgos, y otorgar una atención especializada en adultos mayores con el objeto de desarrollar un plan de

tratamiento y seguimiento de los problemas que el anciano presente.

Desarrollo

La valoración geriátrica integral es un instrumento de evaluación multidimensional: biopsicosocial y funcional, con el fin de identificar y priorizar de manera oportuna problemas y necesidades del anciano con el fin de elaborar un plan de tratamiento y seguimiento.

La VGI incluye múltiples dimensiones y disciplinas para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, mentales y sociales que pueden presentar los ancianos, con el objeto de desarrollar un tratamiento y seguimiento apropiado.

Es considerada la piedra angular en el día a día de la práctica geriátrica y nuestra herramienta principal de trabajo, y como tal su finalidad, entre otras, facilitar el abordaje al paciente anciano y, en concreto, al paciente geriátrico

El personal de enfermería se encarga de coordinar el cuidado de cada paciente. Revisa plan de manejo y las órdenes médicas con cada uno. También determinan los procedimientos necesarios para el cuidado de cada paciente y hace el seguimiento necesario para asegurar el manejo terapéutico de cada uno se adecuado y óptimo.

Incluye cuatro dominios: la clínica, la mental, la social y la funcional, que, como si de piezas de un puzle se trataran, configuran, una vez enlazadas, la imagen real del anciano.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

1. Equipo ideal para la valoración geriátrica integral

Page 8: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

A continuación se resume cada dominio y se listan algunas de las herramientas que han sido validadas para la evaluación de los viejos y que pueden usarse para profundizar en la evaluación

del paciente anciano.

Valoración Clínica

La historia clínica sigue siendo la herramienta más útil para identificar el estado clínico del paciente anciano. La pluripatología presente en muchos viejos, la polifarmacia, y el desconocimiento por parte del personal de salud y de los pacientes acerca de las características normales del envejecimiento dificultan la obtención de una historia clínica adecuada. Muchas veces es necesario recurrir a los familiares o

cuidadores para obtener los datos necesarios para elaborar una historia clínica apropiada y a profundidad.

Valoración Funcional

Se ha demostrado que el estado funcional está directamente relacionado con patologías específicas. El estado funcional es un factor pronóstico y un factor de riesgo modificable con un gran impacto en la calidad de vida de los viejos.

La capacidad funcional se mide mediante la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria (AVD).

Las AVD suelen dividirse en dos grupos: las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Las primeras determinan si una persona es independiente o no y se caracterizan por ser actividades de autocuidado. Las segundas determinan la capacidad de una persona para vivir en la comunidad independientemente. Existen también las actividades de funcionalidad físicas que dependen de la capacidad de ejecución. Estas actividades tienen un alto valor predictivo para la detección temprana de problemas geriátricos.

Valoración mental

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

2. Los cuatro dóminos de la VGI

3. Listado de principales síndromes geriátricos

Page 9: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

La valoración mental incluye dos aspectos importantes: La valoración afectiva y la valoración cognitiva.

Valoración afectiva

Las alteraciones del estado de ánimo en los adultos mayores son muy frecuentes y suelen afectar más a las mujeres. La depresión es la patología psiquiátrica más común en los ancianos, en un gran porcentaje de los pacientes no se hace el diagnóstico a tiempo con repercusiones muy importantes para la independencia funcional, la calidad de vida y la función cognitiva. Además, la depresión aumenta el riesgo de institucionalización y de desarrollar otros síndromes geriátricos, como las caídas.

La detección oportuna mediante herramientas de tamizaje ha demostrado muchos beneficios. Sin embargo, el diagnóstico de depresión es eminentemente clínico. Se cuenta con múltiples instrumentos para el tamizaje y seguimiento de los pacientes. Los más utilizados en la práctica clínica y validados para su uso en español son:

Escala de depresión geriátrica de Yesavage

CES-D (por sus siglas en inglés). El CES-D se utiliza principalmente para investigación en estudios poblacionales

Valoración cognoscitiva

La detección temprana del deterioro cognoscitivo en adultos mayores es

importante porque rápidamente puede disminuir la calidad de vida del sujeto. El deterioro cognoscitivo se relaciona con aumento

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”5. Puntos que deben analizarse en la evaluación del afecto

4. Listado de actividades evaluadas en la valoración funcional y algunas escalas validadas usadas en dicha valoración

Page 10: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

en el riesgo de hospitalización, con aumento en las complicaciones médicas, con alteraciones en la movilidad, úlceras por presión, estreñimiento, incontinencia y estrés para el cuidador. Es por esto que la valoración cognitiva juega un papel muy importante dentro de la valoración del anciano.

En la mayoría de los casos, el motivo de consulta es algún tipo de déficit de la memoria, aunque otros síntomas también pueden aparecer en las primeras etapas de la enfermedad, como ánimo apático, episodios confusionales, ideas delirantes, depresión, trastornos de comportamiento o desorientación. Algunos instrumentos utilizados son:

Mini-Mental State Examination (MMSE). Cuestionario de Pfeiffer. Test del reloj.

Valoración Sociofamiliar

La valoración socio familiar incluye tres aspectos esenciales: situación social, situación económica y situación familiar. Esta valoración, a pesar de tener menos implicaciones clínicas, determina si un paciente tiene los recursos necesarios para seguir el plan de tratamiento que el médico establece una vez que termina la valoración. Dentro de los instrumentos disponibles para la valoración sociofamiliar se encuentran el familiograma, la determinación de actividades sociales en las que participa el paciente, las relaciones sociales que tiene, el soporte social con el que cuenta, la disponibilidad de cuidadores y los recursos sociales (ingresos y egresos, características de la vivienda).

Conclusión

La evaluación geriátrica integral difiere de la valoración médica habitual en que abarca campos no médicos, en que pone un énfasis especial en la capacidad funcional y en la calidad de vida, y en que suelen efectuarla equipos interdisciplinarios. Esta valoración ayuda a diagnosticar los problemas relacionados con la salud, a desarrollar planes terapéuticos y de seguimiento, a coordinar la asistencia, a determinar la necesidad y el lugar de la asistencia a largo plazo y a utilizar de una manera óptima los recursos sanitarios.

Bibliografía

Manual CTO de Enfermería – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatría Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatría – J. Francisco Gonzalez Martinez Manual MOSBY de Exploración Fisica

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

6. Funciones que evalúa el MMSE

Page 11: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de investigación…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Índice De Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Actividad Física…………………………………………………………………………………….Ejercicio Físico…………………………………………………………………………………….Objetivo…………………………………………………………………………………………… Etapas de un Programa de Ejercicios…………………………………………………………..Tipos de Ejercicio Físico………………………………………………………………………….

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Técnicas de Movimientos Físicos en el Adulto Mayor

Page 12: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Introducción

Las personas adultas mayores presentan una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales. Comprender estos cambios es fundamental para la comprensión de la declinación de su capacidad funcional y la disminución de la resistencia al estrés y a las enfermedades.

El gran desafío de la salud pública referida a este grupo etareo es promover el mantenimiento de la funcionalidad. Como lo definió la OMS en el año 1959, en el documento: Aspectos de la salud pública en los ancianos y en la población:

“La mejor forma de medir la salud en los ancianos es en términos de la función”.

Es por ello que promover la actividad física, el ejercicio físico y prevenir el sedentarismo son claves para el mantenimiento de la salud en el adulto mayor, como componente fundamental de un estilo de vida saludable.

Desarrollo

Actividad Física

La actividad física, se define como, todo movimiento corporal producido por el sistema músculo esquelético con gasto de energía, abarca a una amplia gama de actividades y movimientos que incluyen las actividades cotidianas, como caminar en forma regular, tareas domesticas, jardinería, etc.

Ejercicio Físico

Es la actividad física que se planifica y se sigue regularmente. Se realiza con movimientos repetitivos, con el propósito de mejorar o mantener un componente especifico del estado físico

El ejercicio físico practicado regularmente en este grupo etareo, contribuye a mejorar indicadores en todos los niveles, como se detalla a continuación:

Mejora la capacidad para el autocuidado

Favorece la integración del esquema corporal

Conserva más ágiles y atentos nuestros sentidos

Facilita las relaciones intergeneracionales

Aumenta los contactos sociales y la participación social

Incrementa la calidad del sueño Disminuir la ansiedad, el insomnio y

la depresiòn Aumenta la capacidad respiratoria y

la oxigenación de la sangre

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 13: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Mejora la capacidad funcional de aquellos individuos que presentan un déficit en la realización de las AVD

Incrementa la longevidad

Reduce el riesgo de caída debido a un aumento en la fuerza flexibilidad y equilibrio

Objetivo

El objetivo de la promoción de la actividad física y ejercicio físicos es lograr que la persona mayor mantenga la independencia por más tiempo con mejor capacidad funcional. Es decir mantener la destreza en la movilidad, lo que involucra varios sistemas, como el corazón y los vasos sanguíneos, el sistema respiratorio, sistema nervioso, el sistema músculo esquelético y el sistema endocrinológico.

Etapas de un Programa de Ejercicios

Todo programa de ejercido debe planificarse en tres tiempos:

Calentamiento Parte Principal “Vuelta a la Calma

Primera Etapa: Calentamiento

El calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la parte principal de la clase, que prepara a la persona física, fisiológica y psicológicamente para una actividad más intensa que la normal.

El objetivo del calentamiento es ingresar de forma progresiva al nivel de actividad deseado, logrando una adaptación del corazón, circulación y respiración, así como de músculos y tendones, al trabajo de mayor intensidad.

Segunda Etapa o Parte Principal

La planificación de esta etapa debe contener las cuatro categorías básicas: Fortalecimiento, Equilibrio, Resistencia y Estiramiento.

Tres son los elementos que debemos considerar para la realización de esta etapa de calentamiento: intensidad, duración y contenido.

La intensidad será menor a la actividad que se desarrollará, y se incrementará progresivamente hasta alcanzar el nivel de esfuerzo de la actividad central.

La duración estará de acuerdo a la intensidad que deseemos lograr, siendo entre 8 y 15 minutos; considerando que a más intensidad de la actividad central, mayor será la duración del

calentamiento.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 14: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Los contenidos serán, movilizaciones de articulaciones, calentamiento de articulaciones a través de masajes y ejercicios de activación cardio-respiratoria.

Tercera Etapa “Vuelta a la Calma”

En esta etapa el adulto mayor debe volver a la situación inicial a través de ejercicios de relajación, de movilidad articular y concentración.

Tipos de Ejercicio Físico

Para planificar un programa de ejercicios se debe incluir los cuatro tipos de ejercicios:

Ejercicios de Flexibilización Ejercicios de Resistencia Cardiovascular Ejercicios de Fortalecimiento Ejercicios de Equilibrio

Ejercicios de Flexibilización

Los ejercicios de estiramiento son actividades que mejoran la flexibilidad, ayudando a doblar y estirar el cuerpo

Estiramiento de Isquiotibiales.

Siéntese de lado en un banco Mantenga una pierna estirada sobre el banco Mantenga la otra pierna fuera del banco, con la planta del pie

apoyada en el suelo Enderece la espalda Inclínese hacia delante desde las caderas hasta que sienta el

estiramiento en la pierna sobre el banco, manteniendo hombro y espalda derechos, en el caso de los adultos mayores que usen prótesis de cadera omitir este ejercicio, a no ser que sea autorizado por el médico.

Repita con la otra pierna.

Elongación de músculos de la parte baja de la pierna

Pararse con las manos contra la pared con los brazos extendidos

Lleve una pierna atrás apoyando talón completo

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 15: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Mantenga esa posición durante 3 segundos Repita con la otra pierna.

Elongación del tríceps

Sostenga la toalla con su mano derecha Levante y doble su brazo derecho de manera de deslizar la

toalla por la espalda Tome el extremo de la toalla con la mano izquierda Cambie de posiciones

Elongación de las muñecas

Junte las manos como en posición de orar Levante los codos de manera que los brazos queden paralelos al suelo

manteniendo las manos una contra la otra Mantenga esta posición de 10 a 30

segundos Repita 3 veces

Ejercicio de rotación de cabeza y cuello

Acostado (a) de espalda o sentado en una silla gire la cabeza lentamente de un lado a otro.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 16: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Mantenga la posición a la izquierda 1 segundo y cambie a la derecha.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 17: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Ejercicios de Resistencia Cardiovascular

Son aquellos ejercicios que aumentan la frecuencia cardiaca y respiratoria por periodos prolongados.

Las actividades de resistencia cardiovascular moderada incluyen caminar enérgicamente, nadar, bailar y andar en bicicleta. Las actividades de resistencia rigurosa incluyen subir escaleras o cerros, trotar, remar, nadar vueltas continuas en la piscina y andar en bicicleta cuesta arriba.

Levantar los brazos

Siéntese en una silla Ponga los pies apoyados en el suelo, los pies paralelos a

los hombros Los brazos derechos a ambos lados, las palmas hacia

adentro Levante los brazos hacia los costados, hasta la altura de

los hombros Mantenga esa posición Lentamente baje los brazos

.

Levantarse de una silla

Ponga las almohadas contra el respaldo de la silla. Siéntese en el medio o hacia la punta de la silla, las rodillas dobladas, los pies contra el

suelo. Reclínese sobre la almohada, en posición semi- reclinada, la espalda y hombros derechos Levante la parte superior del cuerpo hasta que quede sentado derecho, usando las manos

lo menos posible. Lentamente póngase de pie, usando las manos lo menos posible Lentamente vuelva a sentarse. Mantenga derechos los hombros y la espalda durante todo el ejercicio

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 18: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Flexión Plantar

Párese derecho, apoyándose en el borde de una mesa o respaldo de una silla para equilibrarse.

Lentamente párese en punta de pie, lo más alto posible Mantenga la posición. Lentamente baje los talones hasta apoyar todo el pie en el

suelo.

Ejercicios de Equilibrio

El mantenimiento del equilibrio asegura una adecuada respuesta postural, permitiendo reaccionar ante nuevas situaciones.

Al mejorar el equilibrio y la postura ayuda a prevenir las caídas que son una de las causas principales de la discapacidad en las personas adultas mayores.

Flexión de cadera

Siga las mismas instrucciones generales anteriores. Párese derecho, sujetándose de una mesa o silla. Lentamente doble una rodilla hacia el pecho, sin doblar la cintura o

caderas. Manténgase en esa posición. Lentamente baje la pierna hasta tocar el suelo. Repita con la otra pierna. Agregue las modificaciones en la medida que progrese.

Extensión de cadera

Mismas instrucciones generales anteriores. Párese a 3 0 -4 5 cm. de la mesa o silla. Inclínese a la altura de las caderas; sujétese de la mesa o

silla. Lentamente levante una pierna hacia atrás. Manténgase en esa posición. Lentamente baje la pierna. Repita con la otra pierna. Agregue las modificaciones en la media que progrese.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 19: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Levantamiento lateral de la pierna

Mismas instrucciones generales anteriores. Párese derecho, directamente detrás de la mesa o silla, los

pies ligeramente separados. Sujétese de la mesa o silla para equilibrarse. Lentamente levante una pierna hacia el lado Manténgase en la posición. Lentamente baje la pierna. Repita con la otra pierna.

Conclusión

La actividad física terapéutica( sea ésta preventiva, curativa, paliativa o recuperadora) es un acto profesional sanitario, se parte de un diagnóstico médico, preferentemente realizado por un geriatra, a partir del cual se hace un diagnóstico fisioterápico de evaluación funcional, siendo el fisioterapeuta el que hace la valoración funcional, la elaboración del programa de tratamiento y la aplicación del mismo

Bibliografía

Manual CTO de Enfermería – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatría Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatría – J. Francisco Gonzalez Martinez Manual MOSBY de Exploración Fisica

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 20: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Informe…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Objetivos de la rehabilitación en el adulto mayor…………………………..........................Principios de la rehabilitación del adulto mayor………………………………………………..Aspectos a evaluar en la rehabilitación geriátrica ……………………………………………...Tratamiento integral en la rehabilitación del adulto mayor…………………………………….

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Técnicas de rehabilitación en el adulto mayor

Page 21: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Informe Técnicas de Rehabilitación en el Adulto Mayor

Introducción

El envejecimiento se acompaña de disminución de las capacidades de reserva del organismo, las cuales responden tanto a factores fisiológicos como patológicos (alteraciones del equilibrio, postura, marcha, disminución de la fuerza muscular, déficit sensorial, visual y auditivo). Esto es importante para la rehabilitación en Geriatría, ya que deberá tomarse en cuenta en su indicación, no sólo el problema a rehabilitar, sino también las capacidades residuales que tanto en el área biológica, psicológica o social, posee el paciente para enfrentar el proceso de rehabilitación. El mantenimiento de la capacidad funcional y su expresión en la autosuficiencia o autonomía, como condición básica de la calidad de vida, es objetivo central de la rehabilitación.

“La Rehabilitación, es un acto de atención de la salud y por lo tanto un componente imprescindible de la promoción, la prevención y la asistencia a las personas en el

mantenimiento de su salud y bienestar, el de su familia y la comunidad”

Desarrollo

Objetivos de la rehabilitación en el adulto mayor

Recuperación funcional: Es este el objetivo general de la especialidad, y para lograrlo se trazan los siguientes objetivos específicos:

Readaptación desde el punto de vista psicológico, social y biológico. Resocialización para que se mantenga activo en su medio habitual. Reincorporación a la familia.

Teniendo conocimiento de los procesos patológicos que inciden en el envejecimiento, detectando las afecciones y patologías de manera precoz, y actuando de forma multidimensional, estamos devolviendo un paciente a su comunidad, lo más funcionalmente posible. A este proceso contribuye de forma notable, la intervención familiar.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 22: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Principios de la rehabilitación del adulto mayor

Mantener la máxima movilidad. Mantener o restaurar la independencia en actividades básicas de la vida diaria. Desde el inicio, del tratamiento obtener la confianza y cooperación del paciente. Crear una atmósfera razonablemente esperanzadora y optimista. Aplicar tratamientos simples e individualizados. Efectuar las sesiones terapéuticas por cortos períodos de tiempo. Integración de todo el personal de asistencia.

Aspectos a evaluar en la rehabilitación geriátrica

Es necesario el llegar a un diagnóstico basado en un buen examen clínico y tener en cuenta aspectos importantes que nos lleven al posterior tratamiento del paciente.

Los síntomas más importantes por los cuales las personas consultan los servicios de rehabilitación geriátrica son:

Dolor agudo o crónico. Disminución o pérdida de la funcionalidad. Alteración de la marcha, la postura y/o el equilibrio. Trastornos sensoriales, principalmente superficiales. Alteración de las funciones corticales superiores. Problemas relacionados con la comunicación. Alteraciones psicológicas o familiares. Compromiso de la capacidad sexual.

Tratamiento integral en la rehabilitación del adulto mayor

Prevención

En el proceso de rehabilitación física en Geriatría, se deben identificar y modificar factores de riesgo que afecten al paciente. Se consideran factores de riesgo el sedentarismo, la obesidad, la inactividad, el hábito de fumar, el alcoholismo y los malos hábitos nutricionales, fundamentalmente. Para el trabajo en esta esfera, debe involucrarse el paciente, la familia y otros

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 23: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

factores comunitarios.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 24: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

La rehabilitación incluye tres niveles de prevención:

El primer nivel incluye acciones dirigidas a prevenir la aparición del daño, detectar personas con discapacidad y realizar promoción de la salud.

El segundo nivel incluye las acciones dirigidas a evitar o minimizar los efectos de las deficiencias, de manera que no evolucione hacia la discapacidad; la vigilancia epidemiológica de la discapacidad y la atención temprana.

El tercer nivel incluye acciones para impedir o minimizar los efectos de la discapacidad en el ámbito político, económico, social y comunitario.

Adicionalmente se deben considerar algunas acciones básicas de prevención en el entorno del adulto mayor y de actividad física, que incluyen:

Eliminar objetos que no se utilizan en los accesos principales. Asegurar que el teléfono esté ubicado a baja altura, accesible desde el piso. Asegurar que la iluminación nocturna sea adecuada, especialmente en la vía hacia los

sanitarios y salidas de emergencias. Instalar pasamanos en las duchas, baños, escaleras y desniveles Utilizar alfombras diseñadas para evitar deslizamientos antiderrapante en el baño y quitarla

cuando no se use.

Tratamiento kinésico

Es el tratamiento postural que permite: prevenir las alteraciones articulares y de partes blandas; obtener un raquis estable para minimizar la pérdida funcional; movilizaciones pasivas, activas o activas asistidas; cambios de posición, levantamiento, sedestación (sentarse) y bipedestación precoz; concientización del movimiento, estimulación del lado indemne; realización de ejercicios respiratorios, ejercicios de coordinación y para la postura, marcha funcional (no estética) y equilibrio; restaurar las alteraciones del esquema corporal y de lateralización marcada; así como el acondicionamiento general para el logro de las fases prefuncional y funcional que permitan la realización de las actividades básicas de la vida diaria.

Agentes físicos a utilizar

La fisioterapia constituye un método valioso en el abordaje de los problemas en Geriatría. Los resultados de cada tratamiento aplicado a agentes físicos reportan muchos beneficios, disminuyendo el uso de fármacos según corresponde a cada patología

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 25: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Aditamentos u ortesis

En el paciente geriátrico con discapacidad, resulta importante minimizar la pérdida de funciones con la utilización de aditamentos, tanto ortesis como prótesis sencillas y de poco peso, que le proporcionen mayor estabilidad, seguridad e independencia, permitiendo con ello aumentar su funcionalidad.

Las ortesis o aditamentos se pueden utilizar tanto en el ámbito de la columna como en los miembros superiores e inferiores.

Otros componentes básicos de la rehabilitación

La terapia ocupacional en el adulto mayor, está enfocada a proporcionar adaptaciones que faciliten las actividades de la vida diaria (AVD), técnicas que permitan simplificar la ejecución de las mismas, elementos para ejercicios, entrenamientos en AVD, ejercicios para miembros superiores y estimulación cognitiva; mediante un programa doméstico de actividades significativas y el asesoramiento al paciente respecto a las modificaciones de su entorno.

La fonoaudiología permite la evaluación de los niveles de la comunicación oral con el objetivo de rehabilitar las funciones dañadas en lenguaje, habla y voz, asi como establecer y equilibrar los trastornos psicológicos presentes en estos pacientes e incorporarlos lo más tempranamente posible a su medio social.

Esta terapéutica estará dirigida a mantener y restablecer funciones de órganos y músculos afectados, mediante realización de ejercicios funcionales y estimulación cognitiva (vocabulario), restableciendo los estereotipos fonemáticos del lenguaje y su simbolización, por lo que se resume que debe lograrse un lenguaje básico en el paciente.

La intervención psicológica y social, son elementos importantes en el proceso de rehabilitación, ya que el estado mental y afectivo del paciente incide positiva o negativamente en el tratamiento; de ahí la importancia de la evaluación con participación familiar, incorporación a talleres de trabajo y el fortalecimiento de redes sociales.

Conclusión

Rehabilitación es la rama de la medicina que ayuda a prevenir las deficiencias, discapacidades o minusvalías causadas por limitaciones físicas, sensoriales, mentales y sociales; detecta, evalúa y diagnostica, precoz e integralmente los procesos incapacitantes de todo tipo; prescribe, dirige, supervisa y evalúa los programas y procedimientos utilizados en la adaptación o readaptación de las personas con limitaciones con el objetivo de restaurar o restablecer el movimiento, las funciones de la comunicación humana y la eficiencia psicológica, social y vocacional, e investiga las causas y mecanismos de las limitaciones en todas sus formas.

Bibliografía

Manual CTO de Enfermería – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatría Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatría – J. Francisco Gonzalez Martinez Manual MOSBY de Exploración Fisica

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 26: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Mapa mental “Tecnicas de Rehabilitación Geriátrica”

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Tecnicas de Rehabilitación

Geriátrica

Hidroterapia

Termoterapia

Electroterapia

Ejercicios

Propósito o Efecto: Limpieza Reducción del edema y la espasticidad Relajación y sedación

Precauciones: Heridas abiertas Procesos infecciosos

Métodos de Aplicación Baños de remolino y Tina de Hubbard

Propósito o Efecto: Acondicionamiento general Contrarrestar atrofia difusia y

debilitamiento Mantener y aumentar arcos de movilidad,

fuerza muscular, resistencia, coordinación y balance muscular

Precauciones: Frecuencia cardiaca Fractura espontanea Evitar el dolor/Evitar la fatiga

Métodos de Aplicación: Activos/Asistidos/Pasivos/Resistidos/

Progresivos/ Resistidos

Propósito o Efecto: Transferencia iónica para sedar o estimular Electro diagnostico Estimulación muscular Electromiografía Cronaxia

Precauciones: No usar en casi de osteosíntesis trastornos

cardiacos o marcapasos Métodos de Aplicación:

Generadores de bajo voltaje

Propósito o Efecto: Analgesia/Aumento de metabolismos

basales Vasodilatación

Precauciones: Piel sensible Tiempos cortos (Vigilancia constante)

Métodos de Aplicación: Ultrasonido Compresas calientes Baños de parafina Lámparas infrarrojas Diatermia

Propósito o Efecto: Aumento de los arcos de movimiento Evitar o reducir las contracturas,

subluxaciones, estiramiento Precauciones:

Fractura espontanea Evita el dolor/Evita la fatiga

Métodos de Aplicación: Manual o con pesas

Propósito o Efecto: Analgesia Disminución del metabolismo basal Reducción del edema y la espasticidad Vasoconstricción

Precauciones: Piel sensible Tiempos cortos (Vigilancia constante)

Métodos de Aplicación: Baños de remolino frio Compresas frías

Page 27: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Mapa mental “Tecnicas de Promocion a la Salud en Geriatría”

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Tecnicas de Rehabilitación

Geriátrica

Crioterapia

Manipulación

Masaje

Tracción

Propósito o Efecto: Reducir la presión

Precauciones: Osteoporosis

Métodos de Aplicación: Manual o mecánica

Propósito o Efecto: Aumentar la circulación Disminuir la producción de tejido

cicatrizal Reducir el edema Sedación o estimulación

Precauciones: No aplicar en tejidos abiertos e infectados Piel sensible

Métodos de Aplicación: Fricción Palmeo Percusión Golpeteo

Page 28: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Actividades de Promocion y Prevencion de la Salud

Las actividades de prevención primaria, definidas como aquellas que se realizan antes de la aparición de una enfermedad o patología, siguen estando indicadas en los ancianos, al igual que en otros grupos de la población

Considerando que ante la presencia de cualquier patología debe evitarse la aparición de otras, se ha visto, además, que las personas mayores responden positivamente a los consejos sobre prevención y son capaces de modificar sus hábitos, incluso después de los 75 años

La meta con la prevención (primaria, secundaria, terciaria) tiene como finalidad preservar la funcionalidad

Prevenir la enfermedad Prevenir el deterioro físico y mental Prolongar el periodo de vida independiente Mantener y potenciar la calidad de vida

Objetivos

Generalidades Ejercicio Físico

Beneficios Tipos Seguridad

El ejercicio regular ayuda a controlar la hipertensión arterial, disminuye el colesterol DLD y aumenta el colesterol, HDL.

En el adulto mayor, promueve la independencia

Estimula el apetito, reduce el estreñimiento y promueve el sueño

Lo fundamental en este punto es tratar de incorporar el ejercicio como parte de la rutina diaria del estilo de vida en el adulto mayor, incluso en los ancianos con limitación de la funcionalidad.

Escoger el mejor ejercicio es importante, ya que de eso deriva que sea seguro, sostenible y divertido.

Iniciar una actividad sin tomar precauciones puede terminar en una lesión.

Hay que organizar la actividad física, para empezar no debe realizarse diario, para permitir la recuperación de los músculos, y debe ir incrementándose paulatinamente.

Dentro de la organización de la actividad física siempre hay que recomendar el calentamiento y el estiramiento

Page 29: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Actividades de Promocion y Prevencion de la Salud

Ejercicios de Estimulación Cognoscitiva

Los ejercicios de estimulación cognitiva son un proceso de mejoramiento en la calidad de vida del adulto mayor que le ayudarán a mantener su competencia social.

El programa debe trabajarse en coordinación con los miembros de la familia, o red social del adulto mayor, ya que la rehabilitación no sólo se centra en la parte cognitiva, sino que aborda otros factores de relevancia como la afectividad, la conducta, lo social y lo biológico.

Formación de Redes Sociales e Incorporación a grupos de Autoayuda

Algunos de los apoyos que puede brindar la red social primaria son: comunicación telefónica frecuente con el adulto mayor

Apoyos que puede brindar la red social secundaria: compañía social, apoyo emocional, acceso a nuevos contactos, guía cognitiva

Grupos de autoayuda: es un foro donde los individuos comparten un problema o situación similar, ventilan emociones y sentimientos, intercambian experiencias y se brindan apoyo mutuo

Cuando el grupo de autoayuda es para el propio adulto mayor le permite: aprender a verbalizar y pedir ayuda, ventilar frustraciones, aprender más sobre el problema común que los reúne, mantener o incrementar el sentimiento de autoestima, el desarrollo de nuevas actividades, nuevas relaciones

Prevención de Adicciones

Tabaquismo

Alcoholismo

Uso de Medicamentos

El abuso en el consumo de fármacos se manifiesta con el deterioro de la funcionalidad física y social, aun cuando el paciente tiene conciencia de estar en una situación de riesgo; se genera dependencia cuando el paciente presenta intolerancia o datos de supresión al disminuir la dosis o suspender el medicamento, lo que condiciona fracasos repetidos en el intento de suspender o por lo menos controlar el uso del medicamento.

Barreras Arquitectónicas Vacunación

Ante el evidente riesgo de caídas y fracturas secundarias, es fundamental preguntar por obstáculos dentro de su entorno, especialmente en la vivienda.

El mayor riesgo de caídas se encuentra en la cocina y baño.

Deberá instruirse en el uso de barras en la ducha, pisos antideslizantes, retirar alfombras, iluminación adecuada, evitar encerar los pisos, poner pasamanos en las escalas, etc.

Hoy en día, existen recomendaciones muy precisas en cuanto a la aplicación de vacunas; éstas varían de acuerdo con la edad de los pacientes, los riesgos a los cuales están expuestos, y por supuesto, varían entre distintos países de según sus políticas de salud.

Es indispensable que el equipo de atención primaria brinde la información necesaria a todo adulto mayor, sobre los beneficios y riesgos de la aplicación de las vacunas.

Page 30: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Practicas Evaluadas al Adulto Mayor

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Puntos a Evaluar………………………………………………………………………………….Capacidad Funcional………………………………………………………………………………Salud Física…………………………………………………………………………………………Salud Mental y Cognitiva………………………………………………………………………… Situación Socio ambiental………………………………………………………………………..

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 31: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Practicas Evaluiadas al Adulto Mayor

Introducción

Proceso multidimensional dirigido a valorar la capacidad funcional, la salud física, la salud mental y cognitiva y la situación socioambiental de los ancianos.

La evaluación geriátrica integral difiere de la valoración médica habitual en que abarca campos no médicos, en que pone un énfasis especial en la capacidad funcional y en la calidad de vida, y en que suelen efectuarla equipos interdisciplinarios. Esta valoración ayuda a diagnosticar los problemas relacionados con la salud, a desarrollar planes terapéuticos y de seguimiento, a coordinar la asistencia, a determinar la necesidad y el lugar de la asistencia a largo plazo y a utilizar de una manera óptima los recursos sanitarios

Desarrollo

La valoración geriátrica integral de los pacientes frágiles o con enfermedades crónicas puede mejorar su asistencia y los resultados clínicos finales.

Los beneficios posibles consisten en mayor exactitud diagnóstica, mejora del estado funcional y mental, reducción de la mortalidad, menor necesidad de residencias y hospitales para agudos, y

mayor satisfacción con la asistencia prestada.

Puntos a Evaluar

La valoración geriátrica integral alcanza su mayor eficacia cuando corre a cargo de un equipo geriátrico interdisciplinario, formado por un geriatra, una enfermera, un asistente social y un farmacéutico

Los campos principales que figuran en todos los sistemas de valoración geriátrica son la capacidad funcional, la salud física, la salud mental y cognitiva, y la situación socioambiental. Los instrumentos normalizados hacen que estas valoraciones sean más fiables y eficaces, y facilitan la comunicación de la información clínica entre los distintos profesionales sanitarios, así como la monitorización de los cambios de la situación a lo largo del tiempo.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 32: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Capacidad Funcional

La valoración geriátrica integral comienza con la revisión de las principales categorías de la capacidad funcional:

Actividades de la vida diaria (AVD) Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).

Las AVD son las que se deben realizar a diario (p. ej., comer, arreglarse, bañarse, pasar de la cama a una silla, usar los aparatos sanitarios, control del intestino y la vejiga).

Las AIVD son las actividades que permiten vivir de forma independiente en una casa o un piso (p. ej., preparar la comida, realizar las tareas domésticas, tomar la medicación, hacer recados, administrar el dinero, usar el teléfono). La escala AVD de Katz y la escala de AIVD de Lawton son instrumentos fiables que miden la capacidad de los pacientes para llevar a cabo las AVD y las AIVD, y determinar el tipo de ayuda necesaria.

Salud Física

La anamnesis y la exploración física deben hacerse con un enfoque geriátrico específico. En concreto, hay que prestar atención a la visión, la audición, la continencia, la marcha y el equilibrio. La Tinetti Balance and Gait Evaluation es un útil instrumento de valoración.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 33: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Salud Mental y Cognitiva

Se han validado varios test para detectar las alteraciones funcionales cognitivas, de los cuales el más popular es el Mini-Mental State Examination, ya que explora de una manera eficaz los principales aspectos de la función cognitiva.

Los síntomas psiquiátricos específicos (p. ej., paranoia, delirio, alteraciones de la conducta) también forman parte de la valoración psicológica, pero su cuantificación es más difícil y rara vez se incluyen en las escalas puntuadas.

Situación Socioambiental

Los factores que influyen en la situación socioambiental del paciente son complejos y difíciles de cuantificar. Consisten en la trama de interacción social, los recursos de apoyo social existentes, las necesidades especiales y la seguridad y comodidad del entorno, que deben tenerse en cuenta al elaborar un plan terapéutico.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 34: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Conclusión

Los cambios normales a causa del envejecimiento y los problemas de salud de los adultos mayores, a menudo se manifiestan como declinaciones en el estado funcional. Estos problemas de salud condicionantes de deterioro funcional en los adultos mayores de no ser tratados pueden conducir a situaciones de incapacidad severa (inmovilidad, inestabilidad, deterioro intelectual) y ponen al individuo en riesgo de iatrogenia. Una de las mejores maneras de evaluar el estado de salud de los adultos mayores es mediante la evaluación funcional, la cual provee los datos objetivos que pueden indicar la futura declinación o mejoría en el estado de salud y que permite al personal de salud intervenir de forma apropiada.

Ficha Bibliográfica

Manual CTO de Enfermería – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatría Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatría – J. Francisco Gonzalez Martinez Manual MOSBY de Exploración Física

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 35: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Resumen y Cuadro Comparativo…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Técnicas de Atención de Enfermería en las Patologías más comunes del Adulto Mayor

Page 36: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Resumen y Cuadros Comparativos de Técnicas de Atención de Enfermería en las Patologías más Comunes del Adulto Mayor

Tecnica Descripcion

Medición de Signos Vitales

Frecuencia CardiacaNúmero de veces que se contrae el ventrículo derecho

impulsando el contenido hematológico por los conductos arteriales

Técnica:1. Buscar un sitio donde se pueda distinguir el pulso o el

movimiento arterial2. Auscultar o Contar durante un minuto

Valorar Registrar

Taquicardia Realizar intervenciones de relajación de su medio ambiente que

lo provoca.Bradicardia

Reponer estado hipovolémico. RCP manual

Tension ArterialPresión hidrostática ejercida por el contenido sanguíneo sobre la pared

arterial al desplazarse por la misma cada vez que se contrae el ventrículo izquierdo

Técnica:1. Se busca el pulso radial en un brazo.2. Se coloca el brazalete (verificando que cubra 2/3 partes.3. Se coloca el estetoscopio en el lugar donde se identifica el pulso.4. Se insufla hasta un aproximado de 200 mm/Hg5. Se libera la presión de manera que baje 1 mm/Hg por 1 segundo.6. Se ausculta, el primer ruido de Korotkoff se le denominara como

sístole, y el segundo se le denominara diástole. Valorar Registrar

Frecuencia Respiratoria

Numero de veces de llenado bronquial de O2 tras la inhalación del mismo por el individuo

Técnica:1. Auscultar en numero de veces de llenado bronquial durante un

minuto; u observar el numero de veces de elevación del tórax.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 37: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Valorar Registrar

Taquipnea• Despejar vías aéreas.• Fisioterapia pulmonar.

Bradipnea• Proporcionar O2 ( mascarilla, puntas nasales etc.)

Temperatura Perdida o ganancia de calor corporalTécnica:

1. Colocar termómetro en la axila del paciente durante tres minutos.

Valora Registrar

Hipertermia Aplicación de frio (compresas húmedas, bolsa con agua, baño

con agua tibia).Hipotermia

Aplicación de calor (cobijas de algodón, baños calientes, bolsa con agua caliente, lámpara de chicote).

Manejo del Dolor

Evaluacion del Dolor Es una sensación sensorial no agradable, que sirve como medio de información para el sistema nervioso indicando que se esta causando

un lesiónTécnica:

1. Evaluación con Escala Visual Analógica2. Aplicación de calor y frío.

Manejo de la Ventilacion

Valoracion de Saturacion de

OxigenoPorcentaje de oxígeno que transporta las sangre a los capilares.

Técnica:1. Colocar el oxímetro de pulso en la parte ungueal del las

extremidades superiores. Valorar Registrar

Hipoxemia Puntas nasales Mascarilla Ventilación mecánica Limpieza de vías aéreas

Sobre saturación

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 38: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Manejo de la Presion Venosa Central

Valoracion de la Presion Venosa

Central

Es la presión hidrostática que existe en una vena central provocada por la sangre, solo aplica para los pacientes que tienen un catéter venoso

centralTécnicaHipovolemia

Administración de líquidos (expansores del volumen sanguíneo)

Hipervolemia Diuréticos

Manejo de las Heridas

Curacion de Heridas Cuidado general de enfermería hacia el paciente, con el fin de reducir la lesión y ayudarla a su pronta evolución.

Técnica Fluoterapia

Administracion de Medicamentos

Manejo farmacologico

Preparación medicamentos antes y durante su infiltración hacia el organismo, bajo la manipulación y supervisión del personal de

enfermería.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 39: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Necesidades Básicas del Adulto Mayor

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Necesidades básicas del anciano……………………………………………….........El proceso de envejecimiento………………………………………………………….Necesidades básicas del anciano……………………………………………………Características de este grupo de población…………………………………………………..

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 40: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación Sobre las Necesidades Básicas del Adulto Mayor

Introducción

La vejez como estadío vital y el envejecimiento como proceso, son dos consideraciones que no se pueden abordar solamente desde la perspectiva biológica, son parte del proceso de la vida. La vejez, como juventud, niñez, feminidad, masculinidad, es un constructo social, pues los límites etéreos que la pueden definir han ido variando con el pasar del tiempo, la tecnificación, la posibilidad de un tratamiento para enfermedades antes consideradas incurables, con una mayor posibilidad del incremento de la expectativa de vida, llevando a muchas poblaciones a alcanzar su límite teórico de longevidad.

Desarrollo

Durante el proceso de envejecimiento y pérdida de la vitalidad, se interrelacionan factores sociales (económicos, soledad, incapacidad), psicológicos, de comportamiento (adaptación a la vejez, deterioro mental), así como las acciones de rehabilitación y reintegración social, lo que plantea la necesidad de una atención integral de la población anciana.

Necesidades básicas del anciano

Son las mismas que para otras edades. Debe buscarse siempre la máxima autonomía, confianza, autovaloración y calidad de vida.

En el anciano, una de las metas debería ser mantener su independencia y su estilo de vida, en la medida de lo posible, en su domicilio.

El proceso de envejecimiento

La vejez es un estado biológico, psicológico y social irreversible al que se llega a cierta edad de la vida. Este límite varía según los lugares, el entorno cultural, la época y los individuos; por ejemplo, en la Edad Media, se era viejo a los 35-40 años.

Se puede hablar de una vejez social, personal y bio-médica: La primera obedece a razones técnico económicas y se refiere a las expectativas que tiene su entorno social para los individuos de ese grupo etáreo; estas expectativas dependen de las creencias, prejuicios y conceptos culturales que se tengan respecto a la vejez. El proceso de jubilación ejemplifica esta situación de vejez social.

La vejez personal, obedece a los procesos de vida individuales, por lo que tiene que ver con las capacidades del individuo para una conducta adaptativa. En cuanto a la vejez bio-médica, ésta depende de la esperanza de vida y coincide con el período en el que los procesos de degradación empiezan a acelerarse (en 1982 la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento fijó la edad de 60 años para marcar el inicio de la vejez). En la actualidad, el límite de edad es de 65 años. Sin

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 41: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

embargo, la población mayor de 60-65 años está compuesta por un grupo heterogéneo en el que confluyen varias generaciones, por lo que se hace difícil poder inferir determinantes de salud comunes (no es igual la manera en la que una persona alcanza y vive los 60, 70 y 80 o más años).

Necesidades básicas del anciano

Son las mismas que para otras edades. Debe buscarse siempre la máxima autonomía, confianza, autovaloración y calidad de vida.

En el anciano, una de las metas debería ser mantener su independencia y su estilo de vida, en la medida de lo posible, en su domicilio.

Características de este grupo de población

Las alteraciones físicas pueden manifestarse como trastornos mentales con confusión y/o desorientación; llegando a ser con frecuencia el primer signo de muchos padecimientos físicos comunes.

La capacidad funcional o psicológica está disminuida; aunque esto varía de persona a persona.

Los efectos adversos de los fármacos son más comunes. Los signos y síntomas típicos de una enfermedad pueden enmascararse o ser leves (por

ejemplo, la fiebre puede ser mínima en la neumonía). Confluyen problemas orgánicos, psicológicos y sociales

Necesidades psicológicas

Mantener la mente activa es esencial para la vitalidad. Muchas personas continúan desarrollándose intelectual y emocionalmente en la edad adulta. En los casos en los que avanza la edad se observa pérdida de la atención, del interés por aprender o por vivir nuevas experiencias, se debe prestar atención pues esto puede deberse a falta de estímulos, a la manera como se desempeñaba en el pasado, a alteraciones emocionales o a alteraciones físicas.

La conservación de la actividad mental mantiene la mente preparada y despierta, y también ayuda a prevenir la ansiedad y la depresión.

Recomendaciones al respecto:

Relacionarse con personas de menor y mayor edad, como fuente de estímulos; no aislarse.

Realizar actividades recreativas, de acuerdo con las preferencias personales, capacidades y aptitudes. Entre las actividades se pueden practicar las siguientes: hobbies (pintura, jardinería), juegos, deportes (caminata, natación, yoga), lectura o cine.

Decidir y tomar sus propias determinaciones; incluso en situaciones cotidianas como: qué ropa ponerse, cómo pasar el día, dónde ir, qué hacer, cuándo acostarse. Es crucial la explicación y discusión de las decisiones tomadas.

Necesidades sociales

Los adultos mayores son especialmente susceptibles a las alteraciones derivadas de la soledad y el aislamiento; cuando se envejece disminuyen o cesan muchas relaciones: los hijos se hacen

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 42: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

mayores, las relaciones laborales finalizan, familiares y amigos mueren. Por lo tanto, es importante considerar cómo se pueden preservar y renovar las relaciones

Conclusión

La esperanza de vida aumenta y los ciudadanos son cada vez mayores. Los estudios para afrontar este cambio se suceden y se analizan los retos que se deberán afrontar en los próximos años. Es necesaria la integración de los mayores en la sociedad, porque serán mayoría y su papel es determinante. Esto implica la necesidad de "permitirles y facilitarles adoptar una posición activa".

Ficha Bibliográfica

Manual CTO de Enfermería – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatría Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatría – J. Francisco Gonzalez Martinez Manual MOSBY de Exploración Física

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 43: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de la practica…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Necesidades Básicas del Adulto Mayor

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 44: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de la Practica Necesidades Básicas del Adulto Mayor

Introducción

Es una realidad que los ancianos generan una gran presión asistencial que, hasta el momento actual, se ha manejado con los mismos criterios y protocolos empleados en el adulto no anciano, sin tener en cuenta las características de este grupo de edad, lo que puede contribuir al fracaso de tales protocolos.

Desarrollo

La valoración del anciano consiste en la cuantificación de todos los atributos y déficits importantes médicos, funcionales y psicosociales, con el fin de conseguir un plan nacional de tratamiento, atención y recursos.

Es de naturaleza multifactorial, por lo que exige un equipo multidisciplinario con instrumentos de valoración estandarizados

Los principales propósitos de la valoración serian:

Investigación de enfermedad tratable. Diagnóstico cuidadoso, tanto médico como de problemas funcionales, psicológicos y

sociales. Plan terapéutico racional. Asegurar el uso apropiado de los servicios. E) Documentación de los cambios en el tiempo.

La mejoría en la precisión del diagnóstico debe dar especial valoración a la investigación sistemática de los problemas tratables no establecidos, en vez de responder únicamente a las molestias específicas. En el plan terapéutico se deben considerar las pautas inadecuadas y enfermedades yatrogénicas, además de su costo.

En cuanto al uso apropiado de los servicios de salud, es, en esencia, el paso a la acción de una decisión tomada por los usuarios, de la cual esperan obtener un beneficio para su salud o bienestar. No toda necesidad se traduce en demanda, ni a una demanda se sigue forzosamente una utilización; mientras que, por otro lado, puede haber demanda y utilización sin una verdadera necesidad del servicio que se está utilizando.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 45: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Conclusiones

La educación en el adulto mayor constituye en nuestros días un proceso de gran importancia, con ella pueden lograrse un mejor estilo de vida en el anciano donde existan proyectos, esperanzas, conocimiento real de sus potencialidades, de sus valores y hasta dónde puede llegar. Permite preparar al anciano para llevar una vida más saludable tanto física como psíquicamente.

La educación en el adulto mayor permite la inserción del anciano en esa sociedad que un día construyó y de la que se siente apartado. Resulta un modo de lucha contra las representaciones que hoy priman de la vejez y que tanto los limitan, constituyendo así una necesidad de orden social.

La educación en el adulto mayor, una educación para aprender a vivir, es hoy una tarea de primer orden para todos aquellos que desde la familia, la comunidad, el centro de salud, centros educativos interactúen con sujetos en la tercera edad.

Referencias Bibliográficas

Manual CTO de Enfermería – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatría Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatría – J. Francisco Gonzalez Martinez Manual MOSBY de Exploración Física

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 46: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Valoración Nutricional del Adulto Mayor

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Evaluación del estado nutricional…………………………………………………………….Métodos antropometrías para evaluar el estado nutricional…………………………………Mini Test Nutricional……………………………………………………………………………..

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 47: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de la Valoración Nutricional del Adulto Mayor

Introducción

El envejecimiento individual es un proceso normal cuya principal característica es la limitación de la capacidad de adaptación a los cambios biológicos, psicológicos y sociales y una disminución de la capacidad de reserva de todos los órganos y sistemas. Es por ello que los adultos mayores tienen mayor riesgo de presentar enfermedades, especialmente de carácter crónico degenerativo, resultantes de la interacción de factores genéticos y ambientales, que incluyen estilos de vida, hábitos alimentarios, actividad física y presencia de enfermedades.

La nutrición juega un papel muy importante en el proceso de envejecimiento a través de la modulación de cambios asociados al envejecimiento en diferentes órganos y funciones del organismo; de allí la importancia de evaluar el estado nutricional en el anciano.

El estado nutricional de los ancianos está determinado por los requerimientos y la ingesta; ellos a su vez son influenciados por otros factores como la actividad física, los estilos de vida, la existencia de redes sociales y familiares, la actividad mental y psicológica, el estado de salud o enfermedad y restricciones socioeconómicas.

Cualquier evaluación del estado nutricional por lo tanto, debiera incluir información sobre estos factores, con el objeto de ayudar a entender la etiología de posibles deficiencias, diseñar las intervenciones correctivas y evaluar su efectividad.

Desarrollo

Evaluación del estado nutricional

La evaluación clínica del estado nutritivo pretende mediante técnicas simples, obtener una aproximación de la composición corporal de un individuo. Importante información adicional se pude obtener conociendo la dieta habitual, cambios en la ingesta o cambios en el peso como asímismo la capacidad funcional del individuo.

De esta forma, la evaluación del estado nutricional debe incluir antropometría, algunos parámetros bioquímicos, indicadores de independencia funcional y actividad física, como asimismo evaluar patrones de alimentación, ingesta de energía y nutrientes.

Métodos antropométricos para evaluar el estado nutricional

Las mediciones antropométricas mas comunmente usadas en el anciano son: peso, talla, pliegues tricipital, subescapular y supra ilíaco, circunferencias de brazo, cintura y caderas y diámetros de muñeca y rodilla. Habitualmente se utilizan combinaciones de estas variables, muy útiles para obtener un cuadro general del estado nutricional de los ancianos.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 48: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Peso y talla

El peso y la talla son las mediciones más comúnmente utilizadas. Solas o combinadas,Son buenos indicadores del estado nutricional global.

El peso es un indicador necesario, pero no suficiente para medir la composición Corporal. En cambio, la comparación del peso actual con pesos previos, permite estimar la trayectoria del peso. Esta información es de utilidad, considerando que las pérdidas significativas son predictivas de discapacidad en el adulto de edad avanzada.

Índice de masa corporal

Una de las combinaciones de variables antropométricas más utilizadas es el índice de Quetelet (peso en kg / talla2 en m2) o índice de masa corporal (imc). Se usa con Frecuencia en estudios nutricionales y epidemiológicos como indicador de composición Corporal o para evaluar tendencias en estado nutricional. El imc ideal para los adultos mayores no está definido, pero se ubica dentro de un Amplio margen, estimado actualmente así: mayor que 23 kg/m2 y menor que 28 kg/m2.

No existe evidencia de que en el adulto mayor las cifras ubicadas cerca del rango Superior se asocien con un aumento significativo de riesgo. Sin embargo, niveles Significativamente más altos o bajos que este rango no son recomendables, Especialmente si se asocian a otros factores de riesgo.

Circunferencia de la cintura

Valores de más de 88 cm en la mujer y 102 cm en el hombre, están asociados con un riesgo sustancialmente aumentado de complicaciones metabólicas.

Mini - Examen del estado nutricional (Mini-Nutritional Assessment)

El Mini-Examen del Estado Nutricional es otro instrumento de detección que se utiliza para un primer nivel de evaluación del estado nutricional del adulto mayor. Permite identificar o reclasificar adultos mayores en riesgo nutricional, que deben ser intervenidos, y en algunas instancias, pasar a una evaluación complementaria que incluya parámetros bioquímicos.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 49: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Validez y confiabilida

El instrumento fue validado en su versión original en varios países. Fue validado por primera vez en español para la población de adultos mayores mexicanos en 1998. Con el instrumento se incluye la puntuación para la evaluación del estado nutricional ofrecido por el test de validez original y por el test de validez con la población mexicana.

Méritos y limitaciones

Permite evaluación conjunta de áreas como antropometría, evaluación global, dieta y auto-evaluación subjetiva. La puntuación total obtenida permite identificar o reclasificar a los adultos mayores en riesgo nutricional y a los que deberían ser intervenidos de acuerdo a normas programáticas establecidas.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 50: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Acciones de Enfermería para la Preservación de la Salud Gerontológica

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Actividades de Enfermería……………………………………………………………………….Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 51: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte De Las Acciones De Enfermería Para La Preservación De De La Salud Gerontológica

Introducción

Se entiende por promoción de la salud un grupo de medidas puestas en marcha con el objetivo de

promover un estado óptimo de salud física, mental y social en la población. Este grupo de medidas

comprende actuaciones en el ámbito de la educación sanitaria, políticas de salud pública,

tratamiento de enfermedades y medidas preventivas.

Desarrollo

La educación sanitaria es un instrumento básico en la promoción de la salud y en la acción

preventiva. Es un método de intervención que también forma parte de los cuidados que se prestan.

Durante muchos años existía poco interés y se hacía poco énfasis en las medidas preventivas en

la población anciana precisamente a causa de su edad, en la idea de que servía de poco ya cerca

del final de la vida el prevenir y modificar factores de riesgo. Sin embargo, este pensamiento se ha

ido abandonando en los últimos años con el creciente interés que despierta este grupo de

población y el conocimiento de que es posible fomentar y mantener su salud.

El objetivo de la promoción de la salud en la población anciana es mantener el mayor grado

de autonomía y evitar la aparición de enfermedades.

Establece como máxima prioridad mejorar la calidad de vida, cosa que implica fomentar

comportamientos que favorezcan un estilo de vida adecuado.

Sin embargo, en los ancianos la prevención de enfermedades tiene aspectos especiales. En

muchas ocasiones las enfermedades están ya presentes y quizás más importantes que los

objetivos clásicos de disminuir la mortalidad y aumentar la expectativa de vida, son los objetivos de

prevenir y retrasar el deterioro funcional, evitar la dependencia y mantener la autonomía y la

calidad de vida.

Clásicamente las medidas preventivas se clasifican en función de la fase de enfermedad donde se

desarrollan. Así, se puede hablar de:

Prevención primaria: cuando intentamos evitar la aparición de lesiones y enfermedades actuando sobre factores de riesgo y promocionando hábitos de vida saludables.

Prevención secundaria: intenta detectar y tratar precozmente enfermedades ya existentes aunque asintomáticas hasta ese momento.

Prevención terciaria: intenta evitar secuelas, agravamientos, recaídas, así como promocionar la rehabilitación y recuperación de las mismas.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 52: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

En los ancianos todos los tipos de prevención tienen importancia, aunque la mayor parte de

medidas estarán incluidas entre las medidas de prevención secundaria, al encontrarse las lesiones

ya existentes o las enfermedades en su fase inicial en un intento de evitar su progresión, y entre

las medidas de prevención terciaria, al intentar evitar incapacidades y proporcionar recuperaciones.

Mediante la educación para la salud, se pretende conseguir que las personas ancianas

consigan abandonar los hábitos de vida que puedan conllevar repercusiones perjudiciales

para su calidad de vida, a la vez que substituirlos por otros que se han demostrado más

saludables.

La educación para la salud es esencial en esta franja de edad, habiéndose mostrado eficaz para

mejorar la calidad de vida del anciano. Todo ello redundará no sólo en beneficio del paciente

anciano, sino también de su entorno familiar y social.

Las actividades de educación para la salud, que deberían abarcar toda la vida de todos los

ciudadanos, son capaces de establecer barreras para la aparición de enfermedades y de sus

complicaciones. Las actividades de vigilancia de los programas de prevención y promoción de la

salud adaptadas a la atención integral de la persona mayor sana deberían ser una práctica común

en las actividades de atención primaria.

Los ancianos, como grupo, responden positivamente a los consejos sobre prevención y son

capaces de modificar sus hábitos incluso después de los 75 años. Su respuesta a actividades de

vacunación puede ser mejor que en la población más joven.

Mientras se conserva la salud, no se es consciente de la importancia que tiene, sólo cuando

disminuye o se pierde se trata de hallar los medios para sanar. Resulta mucho más ventajoso

seguir los consejos que protegen y garanticen la salud.

Actividades de Enfermería

Actividades de Rehabilitación

Incorporar a los adultos mayores a diferentes actividades recreativas, ejercicios físicos, actividades creativas, socioculturales y socialmente útiles en los círculos de abuelos y en sus hogares con la ayuda del equipo de salud

Cuidados de enfermería en ancianos con incontinencia

Brindar apoyo psicológico para mantener el equilibrio emocional del anciano Proporcionar seguridad, posibilidad y facilidad para el cambio de ropa. Orientar al anciano que debe orinar periódicamente cada 2 ó 3 horas mientras esté

despierto. Cambiar la ropa con frecuencia para evitar la irritación de la piel, el desarrollo de úlceras

por presión y las infecciones urinarias. Mantener en todo momento privacidad del paciente. Orientar a los familiares y cuidadores sobre la conducta a seguir con éstos pacientes

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 53: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Cuidados de enfermería en ancianos con úlceras por presión

Áreas en las cuales la piel ha sido lesionada como resultado de una presión prolongada sobre una parte del cuerpo, con la consecuente pérdida de circulación y destrucción del tejido.

Problema común en ancianos con procesos crónicos más del 50% en mayores de 70 años. En centros hospitalarios la prevalencia hasta 45% en casos crónicos. Gran Impacto económico social. Incremento de la mortalidad hasta 50% por complicaciones.

Conclusión

La educación sanitaria requiere más que la mera información y oferta de conocimientos, el

conseguir cambios en las actitudes y en los estilos de vida. Eliminar los factores de riesgo que

provocan las enfermedades es una medida necesaria para que mantener un buen estado de salud.

Adquirir buenos hábitos es la mejor medida a seguir para conservar la salud. A través de la

educación sanitaria se podrá conseguir una mejor calidad de vida.

Referencias Bibliográfica

Manual CTO de Enfermería – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatría Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatría – J. Francisco Gonzalez Martinez Manual MOSBY de Exploración Física

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 54: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Mecánica Corporal del Adulto Mayor

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 55: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de la Mecánica Corporal del Adulto Mayor

Introducción

Para proporcionar un cuidado de calidad, la práctica clínica de la enfermera relacionada con la movilización y su funcionamiento, requiere la incorporación de conocimientos de los sistemas musculo esquelético y nervioso para efectuar los movimientos del cuerpo y poder levantarlo o desplazarlo. El conocimiento de los movimientos y funciones de los músculos en el mantenimiento de la postura y el movimiento es vital para unas intervenciones seguras y el mantenimiento de la movilidad tanto para las enfermeras como para los pacientes (recordando que el cuerpo es un instrumento del cuidado).

Desarrollo

Concepto

Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos, y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso.

Objetivos

Disminuir el gasto de energía muscular Mantener una actitud funcional y nerviosa Prevenir complicaciones musculo esqueléticas

Precisa de un trabajo en equipo para coordinar y dirigir no sólo la alineación corporal, sino también para lograr una estimulación neuromusculoesquelética mediante masaje; ejercicios con fines deportivos, de diagnóstico o terapéuticos; movilización para lograr descanso y efectos biológicos o psicológicos progresivos; transferencia o desplazamiento de un lugar a otro; y uso de elementos o dispositivos de apoyo y seguridad.

A continuación se sugieren algunas normas concernientes a la mecánica corporal, mismas que deben considerarse al efectuar alineación corporal, masaje, ejercicio, movilización y transferencia.

Conocimiento FundamentacionAnatomía y Fisiología

• La mecanica corporal trata del funcionamiento correcto y armonico del aparatomusculoesqueletico en coordinacion con el sistema nervioso• Los estados de equilibrio y movimiento del aparato musculoesqueletico dependende la coordinacion que tiene con el sistema nervioso• El esqueleto tiene la capacidad de crecimiento, remodelacion (continuo recambiooseo) y reparacion mediante los osteoblastos responsables de la sintesisde la matriz osea; de los osteocitos que se incorporan al hueso durante laformacion de la matriz osea y los osteoclastos; de las celulas multinucleadascon abundantes enzimas, en especial la fosfatasa acida• Los huesos se clafisican en tubulares, cuboides, planos e irregulares; tienen unsistema vascular aferente, eferente e intermedio (arteria nutricia central, vasos del periostio y vasos de la region metafisiaria); minerales, como el calcio, potasio,magnesio, sodio y cinc

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 56: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

• La resistencia osea depende del osteoideo, apatita (mineral de calcio y fosforoen fibras colagenas) y direccion de esfuerzos a los que esta sometido el hueso• Las articulaciones se clasifican en inmoviles o sinartrosis, semimoviles oanfiartrosis y moviles o diartrosis• Los extremos articulares de los huesos largos se encuentran recubiertos porcartilago, tejido no vascularizado, traslucido y blancoazulado que con el tiempose torna opaco y amarillento. El cartilago recibe nutrientes del liquido sinovial;tiene fibrillas de colagena y un gel de glucoproteinas hidratado que le confierepropiedades de deslizamiento, elasticidad, duracion y resistencia. Por susuperficie uniforme favorece la movilidad; por su superficie suave, lisa ydeslizante evita la erosion mutua; por su flexibilidad, las superficies en contactose adaptan una a otra; su elasticidad amortigua y disipa las lesiones mecanicas• De acuerdo con sus funciones, los musculos esqueleticos son de flexion,extension, rotacion interna, rotacion extrena, aduccion y abduccion• Los musculos agonistas son los primarios o esenciales que dan fuerza paraefectuar los movimientos• Los musculos antagonistas son los de accion contraria que tienden a neutralizarlos efectos de los agonistas. Contribuyen a los movimientos suaves paramantener el tono, asi como relajarse y permitir el movimiento del grupo flexor• El sistema nervioso coopera con los liquidos del organismo para coordinar lasactividades del cuerpo humano. Esta formado por el tejido nervioso, el cualtiene propiedades de irritabilidad (capacidad para responder a los estimulos) yconductividad (poder de transmitir estimulos o impulsos nerviosos a otrascedulas). Sus organos terminales son sensitivos y motores• Los nucleos vestibulares y los relacionados con la formacion reticular, transmitenimpulsos continuos a la medula espinal, y de ahi a los musculos extensores paradar rigidez a los miembros y asi sostener el peso corporal contra la gravedad

Posiciones Terapéuticas

Una posicion correcta permite la realizacion optima de la exploracion fisica yla aplicacion de tratamientos• Los siguientes son principios basicos del funcionamiento de la mecanicacorporal; conservar bajo el centro de gravedad, apoyar el cuerpo sobre unabase de sustentacion y alinear las relaciones corporales.• El centro de gravedad de un cuerpo es el punto en el que esta centrada lamasa corporal (figura 8-24)• La base de sustentacion, centro y linea de gravedad, son elementos queintervienen en la estabilidad de un cuerpo• La alineacion mas cercana a las posiciones basicas ayudan a mantener elfuncionamiento organico (figura 8-25)• El uso de musculos largos, grandes y fuertes evitan lesiones musculosqueleticas,en especial de la columna vertebral• La colocacion del personal de salud en direccion del movimiento que se va aefectuar, la ampliacion de la base de sustentacion y el acercamiento del objeto o persona que se va movilizar, son factores que inciden en una posicioncorrecta• La planeacion del trabajo en equipo con objetivos bien delimitados para lamovilizacion y traslado del paciente, asi como la seguridad, tiempo, resistenciay destreza, son factores que inciden en una posicion correcta• La comprension de objetivos relativos, a la movilizacion y traslado, evita odisminuye lesiones musculosqueleticas y nerviosas, tanto para el personal desalud como para el paciente• En la mecanica corporal, los mecanismos posturales, el movimiento voluntario

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 57: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

y la funcion motora perceptual son aspectos fundamentales• Los mecanismos posturales son:-Mecanismo de antigravedad-Fijacion postural de un cuerpo como un todo-Mecanismo de contraposicion o postural (equilibrio durante el movimiento)-Reaccion de incorporacion para adoptar una posicion-Reaccion de balance para mantener el equilibrio• Reacciones a la caida o respuestas de proteccion• Reacciones de locomocion para iniciar, seguir o detener la marcha

Ambiente Terapéutico

• Un ambiente terapeutico precisa de recursos humanos o físicos adecuados a cada situacionNOTA: confrontar informacion respecto al ambiente terapeutico. La aplicacion de las adaptaciones es conveniente cuando los factores fisicofuncionales son temporales, aprovechables e indispensables. Cuando los factores psiquicoambientales son estimulantes y acondicionados, y cuando el factor medico es prescrito

Estado Psicosocial El estado mental o emocional del individuo influye en su comportamiento• El equilibrio psicologico del individuo requiere de un medio adecuado paracomunicarse• El conocimiento de la personalidad del paciente y familiares facilitan larealizacion de ejercicios, movilizacion y traslado• La repeticion, estimulacion, incentivacion, informacion y ejecucion, sontecnicas de aprendizaje que conllevan a la motivacion• La resistencia y los estimulos, sensoriales o aferentes (tacto, precision,traccion, compresion, extension, efectos propioceptivos musculares y estimulosauditivos) facilitan el movimiento• La flexion-extension-abduccion-aduccion y rotacion interna-rotacion externason modelos de movimiento• La participacion de la familia es la base para el exito de todo programa demasaje, ejercicios, movilizacion y transferencia

Valoración Integral • Una evaluacion integral determina el tipo de estimulacion neuromuscular arealizar en el individuo para obtener, conservar o recobrar la locomocion posible• La exploracion fisica, etapa del examen clinico, detecta alteraciones delocomocion pontenciales o reales (anormalidades en la estructura anatomofuncional, pérdida del equilibrio o sentido de la posición

Beneficios • Los beneficios de una mecanica corporal correcta redundan tanto en elpersonal de salud como en el paciente• El aparato musculosqueletico es un medio de locomocion que sirve de sosteny proteccion para los elementos anatomicos• La valoracion de riesgo para el desarrollo de ulceras por presion e instauraciondel tratamiento, abarca estado fisico general, estado mental, deambulacion,movilidad corporal y control de la eliminacion urinaria e intestinal• La inmovilizacion articular original reduccion circulatoria y estasis del liquidosinovial• El esfuerzo o tension muscular innecesarios alteran el equilibrio de laalineacion corporal• La alineacion corporal se adecua intencionalmente con fines de comodidad,diagnostico o terapéutico

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 58: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Derechos del adulto Mayor

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 59: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Artículo 1

El adulto mayor tiene el derecho de ser tratado como ciudadano digno y autónomo no solo por sus méritos pasados sino también por los aportes que aún puede hacer al bienestar de la sociedad.

Artículo 2

El adulto mayor tiene el derecho a recibir el apoyo familiar y social necesario para garantizarle una vida saludable, segura, útil y agradable.

Artículo 3

El adulto mayor tiene derecho a la integración y la comunicación inter-generacional a la vez que intra-generacional, y debe disfrutar de amplias posibilidades de participación en la vida social, cultural, económica y política de su comunidad y país.

Artículo 4

El adulto mayor tiene derecho al cuidado de su salud, a través de una atención médico-asistencial integral y permanente, preventiva o curativa, que busque alternativas a la hospitalización o al internamiento institucional, y que aliente la atención a la salud en el ámbito familiar.

Artículo 5

El adulto mayor tiene derecho a que las autoridades nacionales, las sociedades civiles y la comunidad internacional alienten los estudios y las investigaciones en el ámbito de la gerontología, e intercambien información sobre esa materia.

Artículo 6

El adulto mayor tiene derecho a una alimentación sana, suficiente y adecuada a las condiciones de su edad, y por ello deben alentarse y difundirse los estudios y los conocimientos nutricionales correspondientes.

Artículo 7

El adulto mayor tiene derecho a una vivienda segura, higiénica, agradable y de fácil acceso físico que, en la medida de lo posible, le dé privacidad y el espacio necesario para una actividad creativa.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 60: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Artículo 8

El adulto mayor tiene derecho a facilidades y descuentos en tarifas para las transportes y las actividades de educación, cultura y recreación.

Artículo 9

El adulto mayor tiene derecho a vivir en una sociedad sensibilizada con respecto a sus problemas, sus méritos y sus potencialidades. Tanto en los diversos medios nacionales como a nivel internacional debe propiciarse un vasto esfuerzo para educar a todas las personas dentro de un espíritu de comprensión y tolerancia inter-etaria e inter-generacional.

Artículo 10

El adulto mayor tiene derecho al acceso a programas de educación y capacitación que le permitan seguir siendo productivo y ganar ingresos si él lo desea y su salud se lo permite.

Artículo 11

El adulto mayor tiene derecho a una flexibilización, dentro del marco de los diversos ordenamientos jurídicos nacionales, de las normas de jubilación y de pensión, que le ofrezcan diversas opciones con respecto a la edad de retiro, y conlleve la posibilidad de seguir total o parcialmente activo más allá de la edad de retiro mínima.

Artículo 12

El adulto mayor tiene el derecho de ser tenido en cuenta como fuente de experiencia y de conocimientos útiles para el conjunto de la sociedad. Debe aprovecharse su potencialidad como instructor o asesor en el aprendizaje y desarrollo de oficios, profesiones, artes y ciencias.

Artículo 13

El adulto mayor tiene derecho a la integración multi-generacional. En la medida de lo posible, debe evitarse toda segregación de las personas de edad en espacios reservados o su exclusión de actividades sociales. Debe ser propiciada a todos lo niveles la formación de grupos multi-etarios.

Artículo 14

El adulto mayor tiene derecho a la más plena protección de su seguridad física y su integridad moral contra todo tipo de violencia, de ofensas, de discriminación y de extorsión. Con ese fin, debe

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 61: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

establecerse en cada país una autoridad judicial o administrativa encargada de velar por la seguridad y la observancia de los derechos del adulto mayor. Dicha autoridad debería ser fácilmente accesible a las personas mayores que deseen presentar denuncias u obtener información y debería disponer de mecanismos de delegación o de representación en todas las comunidades locales.

Artículo 15

El adulto mayor tiene derecho a que se establezca un mecanismo igualmente a nivel internacional, de fiscalización y protección de sus derechos a escala mundial.

Artículo 16

El adulto mayor tiene derecho a un régimen de consideraciones especiales en caso de demandas judiciales civiles en su contra, y sobre todo debe estar amparado de la posibilidad de un perentorio desalojo de su vivienda. En caso de condenas penales, igualmente debe disfrutar de un régimen especial, con disposiciones tales como la detención domiciliaria en lugar de la reclusión en centros penitenciarios.

Artículo 17

El adulto mayor tiene el derecho de disfrutar del trato solidario y deferente establecido en los artículos anteriores, aunque no se encuentre en su propio país. Como principio general, los beneficios que la legislación nacional de cada Estado otorgue a las personas mayores de su propia nacionalidad, deben ser extendidas en forma igual a las personas mayores de nacionalidad extranjera, legalmente residenciadas.

Artículo 18

Ninguno de los derechos enunciados en los artículos anteriores debe menoscabar el derecho del adulto mayor a disfrutar del apoyo y del auxilio de su familia, y particularmente de sus descendientes directos.

Artículo 19

Aparte de los derechos específicos enunciados en la presente declaración, el adulto mayor evidentemente participa en el disfrute de todos los derechos generales que dimanan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de otros documentos e instrumentos internacionales.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 62: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Glosario

(Competencia Numero 2)

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 63: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Plan de Cuidados de Enfermería…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Patologías más Comunes en el Paciente Adulto Mayor

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

PLACE de Diabetes Mellitus……………………………………………………………………PLACE de Ateroesclerosis………………………………………………………………………..PLACE de Hipertensión Arterial Sistémica………………………………………………………PLACE de Artritis…………………………………………………………………………………PLACE de Alzheimer………………………………………………………………………………

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 64: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Plan de Cuidados de EnfermeríaColegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo

Plantel: IxmiquilpanFormación técnico en Enfermería general

Nombre de quien lo realizo: Luis Emmanuel Espinoza OlguínSemestre y grupo: Sexto “B”

Semestre: Febrero 2014 – Julio 2014“Diabetes Mellitus”

Diagnostico de enfermería NANDA Resultados NOC

Dominio: 2 Nutrición

Clase: 4 Metabolismo

Clave: 00179

Etiqueta (problema): Riesgo de Nivel de Glucemia Inestable

Factores relacionados (causas): Conocimientos Deficientes sobre el Manejo de la Diabetes

Características Definitorias (signos y síntomas):

Resultado NOC

Indicador Escala de licket Puntuación diana

Conocimiento: Dieta

Descripción de la dieta Recomendada

Explicación del fundamento de la dieta recomendada

Explicación de las relaciones entre dieta, ejercicio y peso corporal

Descripción de las comidas permitidas por la dieta

Descripción de las comidas que deben evitarse

Selección de comidas ecomendadas por la dieta

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 65: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Resultados NICResultados principales Resultados sugeridos Resultados opcionales

Plan de Cuidados de EnfermeríaColegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo

Plantel: IxmiquilpanFormación técnico en Enfermería general

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 66: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Nombre de quien lo realizo: Luis Emmanuel Espinoza OlguínSemestre y grupo: Sexto “B”

Semestre: Febrero 2014 – Julio 2014“Ateroesclerosis”

Diagnostico de enfermería NANDA Resultados NOC

Dominio: Dominio 4 Actividad/ Reposo

Clase: 4 Respuesta Cardiovascular

Clave:

Etiqueta (problema): Disminución del Gasto Cardiaco

Factores relacionados (causas): Alteración de la Precarga y la Poscarga, secundario al Deterioro de la Contractibilidad

Características Definitorias (signos y síntomas): Arritmias, Fatiga, Agitación, Piel fría y sudorosa, Disminución de los Pulsos Periféricos

Resultado NOC

Indicador Escala de licket Puntuación diana

Efectividad de la Bomba Cardiaca

Frecuencia CardiacaTolerancia a la actividadColoración de la piel

ArritmiaAnginaDiaforesis ProfusaCansancio Extremo

Resultados NICResultados principales Resultados sugeridos Resultados opcionales

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 67: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Plan de Cuidados de EnfermeríaColegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo

Plantel: IxmiquilpanFormación técnico en Enfermería general

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 68: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Nombre de quien lo realizo: Luis Emmanuel Espinoza OlguínSemestre y grupo: Sexto “B”

Semestre: Febrero 2014 – Julio 2014“Hipertensión Arterial Sistémica”

Diagnostico de enfermería NANDA Resultados NOCDominio: 4 Actividad/ Reposo

Clase: 4 Respuesta Cardiovascular/ Pulmonar

Clave: 00092

Etiqueta (problema): Intolerancia a la Actividad

Factores relacionados (causas): Debilidad Generalizada

Características Definitorias (signos y síntomas): Presión Arterial y Frecuencia Respiratoria anormal en Respuesta a la Actividad, Malestar Debido al Esfuerzo

Resultado NOC

Indicador Escala de licket Puntuación diana

Tolerancia de la Actividad

Frecuencia cardíaca en respuesta a la actividad

Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad

Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad

Paso al caminar Facilidad para realizar

las actividades de la vida diaria

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 69: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Resultados NICResultados principales Resultados sugeridos Resultados opcionales

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 70: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Plan de Cuidados de EnfermeríaColegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo

Plantel: IxmiquilpanFormación técnico en Enfermería general

Nombre de quien lo realizo: Luis Emmanuel Espinoza OlguínSemestre y grupo: Sexto “B”

Semestre: Febrero 2014 – Julio 2014“Artritis”

Diagnostico de enfermería NANDA Resultados NOC

Dominio: 12 Confort

Clase: 1 Confort Físico

Clave: 00133

Etiqueta (problema): Dolor Crónico

Factores relacionados (causas): Incapacidad Física Crónica

Características Definitorias (signos y síntomas): Alteración de la capacidad para seguir con las actividades previas

Resultado NOC

Indicador Escala de licket Puntuación diana

Nivel del Dolor

Dolor referido Expresiones

faciales de dolor

Inquietud Tensión

muscular

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 71: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Resultados NICResultados principales Resultados sugeridos Resultados opcionales

Plan de Cuidados de EnfermeríaColegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo

Plantel: IxmiquilpanFormación técnico en Enfermería general

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 72: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Nombre de quien lo realizo: Luis Emmanuel Espinoza OlguínSemestre y grupo: Sexto “B”

Semestre: Febrero 2014 – Julio 2014“Alzheimer”

Diagnostico de enfermería NANDA Resultados NOC

Dominio: 5 Percepcion/ Cognicion

Clase: 4 Cognicion

Clave: 00131

Etiqueta (problema): Deterioro de la Memoria

Factores relacionados (causas): Trastornos Neurológicos

Características Definitorias (signos y síntomas): Incapacidad para recordar acontecimientos, Incapacidad para retener información, Olvidar realizar una acción en el momento indicado para ello

Resultado NOC

Indicador Escala de licket Puntuación diana

Memoria Recuerda información inmediata de forma precisa

Recuerda información reciente de forma precisa

Recuerda información remota de forma precisa

Resultados NICResultados principales Resultados sugeridos Resultados opcionales

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 73: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 74: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Depresión en el Adulto Mayor

Índice de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Etiología……………………………………………………………………………………………..Diagnósticos aprobados………………………………………………………………………….Sintomatología……………………………………………………………………………………Diagnóstico diferencial…………………………………………………………………………….Tratamiento………………………………………………………………………………………………………………………………..

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 75: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación: Depresión en el Adulto Mayor

Introducción

En la vejez, con frecuencia se presentan simultáneamente padecimientos en los que no hay una causa única de morbilidad, sino que predomina la multicausalidad. Por lo tanto, las enfermedades en esta etapa de la vida adquieren una manifestación clínica distinta, debido a su complejidad, latencia prolongada y a los daños irreversibles que afectan la funcionalidad. La coexistencia de trastornos psiquiátricos puede alterar la capacidad de las personas para mantener su independencia, este fenómeno es significativamente menospreciado y con frecuencia pasado por alto. Los trastornos afectivos, cognoscitivos y conductuales en la edad avanzada constituyen un problema de salud pública de enormes proporciones, dada su alta prevalencia y su alto costo social

y económico.

Desarrollo

Trastorno caracterizado por sentimientos de tristeza y desesperación, y cuya gravedad va desde un trastorno leve hasta otro que amenaza la vida.

La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más habituales entre los ancianos. La prevalencia de síntomas depresivos clínicamente significativos es del 8-15% entre los ancianos viven en la comunidad y de alrededor del 30% entre los institucionalizados. La depresión mayor se produce con menor frecuencia en la edad avanzada que en edades anteriores y afecta a alrededor del 3% de los ancianos en la comunidad, al 11% de los hospitalizados y al 12% de los que viven en centros asistenciales a largo plazo.

En términos generales, la depresión en el adulto mayor es moderada, y en pocas ocasiones grave, con incremento en el suicidio consumado (pocas veces expresado); el estado bipolar prácticamente es inexistente en este grupo etáreo,2 y los criterios que marcan el ICE-10 y el DSM-IV para el diagnóstico muchas veces faltan o fallan para diagnosticar la depresión en el anciano, según datos del IPA World Congress, Chicago 2003.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 76: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Etiología

Hay que considerar que la etiología es multifactorial, en la que intervienen factores genéticos (que en el anciano son poco importantes), sociales y familiares de capital importancia en este grupo; la presencia de enfermedades graves, crónicas y terminales; pérdida del cónyuge o de amigos; autoestima, economía, estatus o roles sociales; polifarmacia, estado nutricio, el propio proceso biológico del envejecimiento, el género (es más frecuente en la mujer, pero más difícil de diagnosticar en el varón); hospitalizaciones frecuentes y repetidas, duelos no resueltos, la edad y la propia personalidad del anciano.

Diagnósticos Aprobados

El diagnóstico es clínico, se realiza a través de la historia clínica y con la aplicación de pruebas (test) simples de detección y confirmación de la depresión en el anciano, que fundamentalmente exploran el cuadro clínico de la misma.

Sintomatología Patologíca

Los síntomas cardinales son sentimientos persistentes de inutilidad, ideas de muerte, disminución del estado de ánimo, pérdida de la capacidad de disfrutar de la vida y de las cosas, cansancio y fatiga exagerados, cognición depresiva, pérdida de la memoria, preocupación exagerada por síntomas somáticos como el dolor,3 tristeza, ansiedad, sentimientos de culpabilidad, vergüenza, desprecio, irritabilidad, indecisión, disminución de la concentración y de la capacidad para resolver problemas; síntomas comunes a otros estados patológicos como náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, cefalea, dolor articular o muscular, anorexia, lumbalgia, mareos, miedo, preocupación agresiva, insomnio, pérdida del deseo sexual, marcha lenta, desaliño, hostilidad, negativismo, falta de cooperación (no lo puedo hacer).

El diagnóstico se realiza a partir de dos o más síntomas, con duración de más de dos semanas

Sin embargo, mediante la realización de pruebas simples se puede detectar y diagnosticar la depresión en el adulto mayor. Como lo señala Gottfries son suficientes cuatro preguntas clave, que se indican a continuación:

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 77: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

¿Está satisfecho con su vida? ¿Siente que su vida está vacía? ¿Teme que algo malo pueda sucederle? ¿Es feliz la mayor parte del tiempo?

Son preguntas concretas y las respuestas son SÍ o NO; la primera y la última son SÍ, y la segunda y la tercera son NO. La entrevista puede completarse con estas preguntas:

¿Se encuentra deprimido? (Respuesta correcta, NO) ¿Tiene ideas de muerte? (Respuesta correcta, NO) ¿Llora con facilidad? (Respuesta correcta, NO) ¿Tiene miedo o pánico? (Respuesta correcta, NO) ¿Se siente ansioso? (Respuesta

correcta, NO) ¿Perdió su energía? (Respuesta

correcta, NO) ¿Tiene interés en las personas?

(Respuesta correcta, SÍ)

Diagnóstico Diferencial

Se debe realizar diagnóstico diferencial con demencia, hipotiroidismo, abuso de sustancias, enfermedad de Parkinson, enfermedad vascular cerebral, cáncer, duelo normal, enfermedades psiquiátricas diferentes a depresión, y en ocasiones realizar estudios clínicos complementarios que servirán para establecer el diagnóstico diferencial ante casos de duda, y recordar que muchas veces en la tercera edad se presentan recaídas de cuadros depresivos de la juventud.

El plan terapéutico incluirá la información precisa al enfermo y su familia sobre qué es la depresión, destacando que se trata de una enfermedad orgánica que no es condicionada por el proceso normal del envejecimiento, aunada a las pérdidas que sufre el paciente y a las redes de apoyo familiares pobres; por eso es de capital importancia la familia, así como la dedicación de un mínimo de una hora a la entrevista, con la finalidad de que el enfermo hable y el médico lo escuche con atención, en ocasiones guiándolo hacia los hechos que él refiere como muy importantes.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 78: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Tratamiento

Se iniciará con sertralina en dosis de 25 mg/día, administrados de preferencia entre las 16 y las 18 h. El resultado se observa en seis semanas para incrementar la dosis, aunque en términos generales, ésta es suficiente en los adultos mayores; también se puede iniciar con paroxetina, sobre todo en los muy ansiosos, en dosis de 10 mg por la tarde, y en caso de problemas para conciliar el sueño, citalopram, 10 mg a las 20 horas; si el paciente cursa con anorexia, utilizar mirtazapina en dosis de 15 mg al acostarse. La terapia farmacológica debe ir acompañada con una pequeña intervención psicoterapéutica, como se señaló anteriormente, pero siempre teniendo en consideración que la mejor psicoterapia es la buena relación médico-paciente y el apoyo de la familia.

Conclusión

La depresión con frecuencia responde al tratamiento. El pronóstico generalmente es bueno para aquellas personas que tengan acceso a servicios sociales, familiares y amigos que puedan ayudarlos a mantenerse activos y ocupados. La complicación más preocupante de la depresión es el suicidio. Los hombres representan la mayoría de los suicidios entre las personas mayores. Los divorciados o viudos están en mayor riesgo.Las familias deben prestar mucha atención a familiares mayores que estén deprimidos y vivan solos.

Referencias Bibliográficas

Manual CTO de Enfermería – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatría Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatría – J. Francisco Gonzalez Martinez Manual MOSBY de Exploración Físic

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 79: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Medidas de Seguridad en el Adulto Mayor

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 80: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación: Medidas de Seguridad en el Adulto Mayor

Introducción

En principio, para proteger al adulto mayor y facilitar las tareas del cuidador, debemos tratar, en la medida de lo posible y siempre que existan las condiciones para hacerlo, quitar cualquier peligro ambiental y simplificarlo al máximo; es decir, cuantos menos obstáculos haya en su entorno, mayor seguridad tendrá.

Desarrollo

La mayoría de las personas mayores prefieren permanecer en sus casas el tiempo que sea posible. Las personas mayores que llegan a una casa de ancianos u otras instituciones de asistencia no tienen necesidad primaria en atención médica compleja, sino más bien, tienen dificultades para cuidar de sus necesidades personales. Desafortunadamente muchas personas mayores se deprimen y desaniman cuando se trasladan a residencias de ancianos. Muchos ven estos lugares, sólo como un espacio donde van a esperar la muerte, donde la pérdida de la independencia es para muchos su mayor temor. Permanecer en su propia casa el tiempo que sea posible puede significar mucho para muchas personas mayores, ya que el entorno familiar puede ser terapéutico. Afortunadamente, muchas personas mayores pueden hacerlo.

La atención en el hogar puede ser una buena opción para muchas personas mayores. Si son capaces de permanecer en el entorno familiar de su propio hogar, tendrán mayor ocupación mental. De este modo, pueden tener más control sobre las decisiones en la vida, que pueden significarles mucho. Decidir la hora de levantarse y lo que se come puede llegar a ser muy importante, así como dar consejos y ayudar en la toma de las decisiones del hogar.

Los adultos mayores suelen ser más sensibles a los cambios, además que son fácilmente notados por ellos. Es por eso que en el entorno general se debe:

Verificar que la intensidad de la luz sea la misma en habitaciones, pasillos y baños.

Pintar escalones y desniveles con colores que contrasten, para que sean más visibles.

Pegar cinta antiderrapante en las orillas de pisos y escalones para evitar cualquier accidente como tropezar, y poder distinguir un nivel de otro.

Usar colores contrastantes en platos, cubiertos y manteles, para facilitar su identificación.

Usar vajilla de plástico para evitar accidentes o lesiones si se rompen

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 81: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reducir los niveles de ruido dentro de la casa, la música a bajo volumen puede ayudar a calmar al adulto mayor.

Instalar en la cocina algún sistema de protección, si es necesario, sobre todo en la estufa y la despensa, así como en los anaqueles donde se guardan productos de limpieza jabones, detergentes, blanqueadores, limpia hornos y limpiavidrios

Hacer lo mismo con los productos químicos solventes, ácidos, productos alcalinos, entre otros, para evitar accidentes, ya que así se pueden evitar lesiones para algunos adultos mayores.

Coloque barras de apoyo en el baño y en todos los lugares donde se requiera.

Es muy importante que el medio sea adaptado a las necesidades del adulto mayor. Por ello se debe:

Promover un trato digno para el adulto mayor. Hacer que se sienta seguro.

Proveerlo de actividades y tareas apropiadas, siempre dentro de un ambiente conocido y hogareño. Proporcionarle control individual y privacidad.

Darle la oportunidad de socializarse.

Ser flexible para apoyar sus necesidades físicas y de conducta.

Si el adulto mayor se siente en un lugar seguro, aumentará también su nivel de autoestima, ya que se sentirá con mayor independencia para llevar a cabo actividades cotidianas sin la ayuda de un tercero.

Conclusiones

La tercera edad es una franja que está casi siempre muy expuesta a todo tipo de accidentes, sobre todo en la calle y domésticos, por lo que se hace sumamente necesario  prevenirlos de ello, ya que esto podría costarles fracturas o lesiones graves.

Referencias Bibliográficas

Manual CTO de Enfermería – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatría Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatría – J. Francisco Gonzalez Martinez Manual MOSBY de Exploración Físic

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 82: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Diferentes Técnicas de Enfermería

Page 83: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Lavado Clínico de Manos

Introducción

Este método es esencial que se realice en el hogar como parte de la vida diaria, y en los centros o instituciones de salud, constituyendo una de las medidas más eficaces para luchar contra las infecciones de los pacientes, pero sobre todo evitar las infecciones cruzadas y nosocomiales. No está de más mencionar que toda persona integrante del equipo de salud, debe lavarse las manos

cuantas veces sea necesario, así como antes y después de prestar cualquier tipo de cuidado.

Concepto

Procedimiento por el cual se eliminan y destruyen microorganismos con agua corriente y jabón de forma directa

Objetivos

Disminuir la transmisión de microorganismos y de enfermedades Eliminar la suciedad y contaminantes potenciales adquiridos durante el cuidado del

paciente Fomentar o mantener hábitos higiénicos

Equipo

Jabón, agua corriente templada, toallas desechables

Técnica

Intervención Fundamentación1. Mantener la piel de las manos integra,

con uñas cortadas y libre de alhajas La piel es una barrera protectora

contra la entrada de microorganismos Las uñas largas albergan

microorganismos patógenos Los microorganismos habitan en las

piezas de joyería

2. Abrir el grifo de la llave y regular el flujo y la temperatura del agua (de preferencia templada)

El agua templada previene de grietas y resequedad en la piel y elimina menos manto protector oleoso de esta

El calor acelera la velocidad y efectividad de la reacción química de los detergentes

La limpieza inhibe el crecimiento microbiano

3. Mojar las manos y los antebrazos, Los microorganismos fluyen de la zonas

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 84: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

manteniéndose debajo del chorro de agua

menos contaminada a la más contaminada

Los líquidos fluyen por acción de gravedad

4. Aplicar jabón neutro o jabón antiséptico en cantidad recomendable

La solubilidad de los detergentes se produce con efecto del agua

A menor tensión superficial, mayor penetración del agente químico en los tejidos

5. Frotar las manos usando los 6 pasos para el correcto lavado de manos (OMS)

Técnica1. Frotar palma contra palma2. Palma derecha sobre dorso

izquierdo con los dedos entrelazados y viceversa

3. Palma contra palma con los dedos entrelazados

4. Frotar las uñas en las palmas opuestas con los dedos unidos

5. Frotar el pulgar izquierdo en forma circular sobre la palma derecha y viceversa

6. Frotar las yemas en la palma izquierda en forma circular y viceversa

El movimiento circular contribuye a la eliminación mecánica de los microorganismos

La estimulación mecánica favorece la circulación sanguínea

6. Enjuagarse las manos con abundante agua

El uso de agua corriente previene de lesiones dermatológicas

7. Mantener las manos por encima del nivel de los codos

La gravedad sirve de arrastre mecánico de los microorganismos

Algunos antisépticos producen dermatitis por contacto, eczema o infecciones

8. Secar las manos y antebrazos con toalla desechable o secador de aire caliente. Desechar la toalla

La humedad produce grietas y lesiones cutáneas

9. Cerrar el grifo o la llave del agua con la toalla desechable o con el pedal o las palancas de las rodillas

Una superficie limpia se contamina con el contacto de una sucia

10. Aplicar loción o crema si las manos están secas o agrietadas

La lubricación de la piel se mantiene integra

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 85: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Uso de Mascarilla

Objetivos

Prevenir la transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan a través del aire y cuya puerta de entrada o salida puede ser el aparato respiratorio.

Establecer una barrera de aislamiento entre el paciente y la persona que lo atiende.

Recomendaciones

Las mascarillas deben ser de un solo uso y de material que cumpla con requisitos de filtración y permeabilidad suficiente, para ser una barrera efectiva.

La mascarilla no debe ser tocada mientras se esté usando. Debe reemplazarse cada 30 minutos, máximo 1 hora. Debe descartarse inmediatamente si está húmeda o manchada con secreciones. La mascarilla no debe tocarse con las manos ni colgarse en el cuello

El mal uso de la mascarilla o su uso inadecuado aumenta las posibilidades de transmisión de microorganismos y da una falsa impresión de seguridad.

Equipo

Mascarillas, en lo posible desechables Depósito para desechos

Técnica

Intervención Fundamentación1. Lavarse las manos2. Colocarse las mascarillas cubriendo la nariz

y la boca, luego amarrarla tomando solamente las tiras.

3. Moldear a la altura de la nariz para que quede cómoda y segura.

4. Lavarse las manos

Retira de mascarilla

5. Desamarrar las tiras.6. Eliminar la mascarilla en depósito de

desechos, manteniéndola siempre de las amarras.

7. Lavarse las manos después de eliminarla

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 86: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Uso de Guantes

Concepto

El método con guantes estériles para el manejo de material y equipo son las maniobras que se realizan para cubrir las manos con guantes estériles.

Objetivos

Realizar procedimientos que requieren una técnica estéril. Manejar material y equipo estéril

Materiales

Guantes estériles Mesa o superficie limpia

Técnica

Intervención Fundamentación1. Lavarse las manos • La limpieza inhibe el crecimiento

microbiano• El lavado elimina las sustancias

emulsionadas2. Tomar el paquete y abrir la cartera que

contiene los guantes. Con la mano dominante tomar por el dobles del puño el guante de la mano contraria

• Los guantes estériles quedan libres de microorganismos patógenos incluyendo esporas

3. Introducir la mano no dominante y con la mano contraria jalar del borde del doblez del puño

• La piel íntegra es la primera línea de barrera de defensa contra agentes nocivos

• Las manos limpias y secas facilitan la introducción al guante

• La fricción es la fuerza que se opone al movimiento entre dos superficies en contacto

4. Tomar el guante de la mano dominante e introducir los dedos de la mano contraria ya enguantada por debajo de puño. Introducir la mano dominante, evitando tocar la parte externa de ambos guantes

• Una piel sana e intacta previene la pérdida de agua, regula la temperatura; es impermeable a la mayor parte de los microorganismos, resistente a varios agentes químicos y al frío, calor y radiaciones

• Las células del estrato córneo están muertas y constantemente se mudan para ser reemplazadas por células que se mueven desde el estrato más bajo

5. Ajustar ambos guantes yeliminar el talco excedentecon una gasa estéril

• Los microorganismos pueden trasmitirse indirectamente desde su origen a través de fomites (objetos

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 87: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

contaminados)• El espesor de la epidermis varía de 0.1

mm (en la mayor parte del cuerpo) hasta 1.0 mm (en las plantas de los pies)

• La fricción y la presión producen engrosamiento de la epidermis

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 88: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Lavado Quirúrgico de Manos

Concepto

Son las maniobras de cepillado y fricción practicadas en manos, brazos y antebrazos antes de la cirugía.

Objetivos

Disminuir la presencia de flora bacteriana transitoria habitual y residente. Disminuir el riesgo que existe de contaminación en el área quirúrgica. Prevenir el riesgo de posible infección en la herida quirúrgica.

Equipo

Lavabo quirúrgico, jabonera automática, cepillos estériles, contando el cepillo con una esponja de poliuretano y el jabón que brinde protección a largo plazo, también es necesario contar con un limpiador de uñas.

Técnica

Intervención Fundamentación1.-Mantener libre de lesiones la piel de manos y antebrazos; uñas cortas sin esmalte y con espacios subungueales limpios. Retirar reloj y joyas de las manos.

Los espacios subungueales y las joyas son portadoras de microorganismos y la integridad cutánea fomenta la no contaminación de la herida quirúrgica en el paciente.

2.-Realizar el aseo de manos. Este proceso disminuye los microorganismos patógenos existentes.

3.-Tomar el cepillo estéril del depósito correspondiente y verter en el mismo jabón o solución antiséptica.

El lavado de manos quirúrgico en forma organizada y siguiendo los pasos disminuye el número de microorganismos y su desarrollo. El lavado de manos varía según el jabón o solución antiséptica elegida:

Método de tiempo atómico o de cada área en un lapso establecido.

Método de recuento de pases de cepillado en los antebrazos y las manos.

Las soluciones previenen la infección y también la atacan., en alto concentrado estas soluciones destruyen los tejidos y los

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 89: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

lastiman, la relación de la muerte de los microorganismos ya mencionado depende de la solución elegida.

4.-Desempeñar el lavado quirúrgico en tres tiempos quirúrgicos, según las indicaciones específicas de los agentes destructores.

La presencia del orden en cualquier proceso ahorra tiempo y el esfuerzo al ejecutar el mismo.

Primer tiempoSe comienza el proceso con movimiento rotatorios, empezando desde los espacios ungueales, continuando con los dedos y los espacios interdigitales de la cara interna y externa a partir del dedo pulgar, prosiguiendo con la palma el dorso, antebrazo y el tercio inferior del antebrazo, al finalizar esta actividad se enjuaga el cepillo y se deja actuar el jabón pasando a la otra extremidad y repitiendo los pasos correspondientes. De igual manera las dos extremidades se enjuagan

Segundo tiempoEl proceso debe de ser repetido pero esta vez hasta la parte superior del antebrazo en las dos extremidades, de igual forma enjuagando las dos extremidades al final para dejar actuar el jabón o la solución antiséptica

Tercer tiempoDe nueva cuenta repetir los pasos pero esta vez hasta el tercio inferior del antebrazo y procediendo con las dos extremidades, y enjuagando al final dejando actuar el jabón.

NOTA: Se debe de considerar la fundamentación de del primer tiempo en los dos restantes,de igual forma el orden de los tiempos descritos será del tercero al primer tiempo siguiendo los pasos establecidos.

5.-Enjuagar y dejar caer el cepillo en el lavabo, conservando las extremidades hacia arriba a la altura de los hombros y retirarlos del cuerpo hasta pasar a la sala de operaciones.

Para evitar la contaminación ya que si se tiene contacto con la tarja se contamina nuestra área limpia, también deben de estar en este estándar las extremidades ya que pasando estos límites se considera contaminado.

6.-Tomar una toalla estéril del equipo de ropa quirúrgica y secar las extremidades de los dedos dirigiéndose al tercio inferior del brazo.

Esto para evitar que los microorganismos removidos tras el arrastre mecánico del agua regresen.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 90: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Control de temperatura Axilar

Concepto

La valoración de la temperatura corporal es el procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades oral o rectal, en región axilar o inguinal y membrana del tímpano.

Objetivos

Valorar el estado de salud o enfermedad. Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Material y equipo

Charola con termómetros en número y tipo según necesidades, recipiente portatermómetros con solución antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricante en caso de tomar temperatura rectal.

Nota: Actualmente la temperatura se puede medir con termómetro digital, electrónico, timpánico (infrarrojo) y químico.

Recomendaciones

Utilizar termómetro individual si se trata de un paciente con un padecimiento transmisible. Está contraindicado tomar la temperatura oral a niños, pacientes inconscientes, con

problemas mentales o que padecen alguna infección bucal En pacientes que han ingerido alimentos calientes o fríos, dejar que pasen por lo menos 15

min antes de realizar la medición. No tomar temperatura rectal en pacientes con diarrea, infecciones rectales, tumoraciones,

estenosis u otros padecimientos. Evitar tomar la temperatura axilar en pacientes demasiado delgados, desnutridos o durante

el puerperio al iniciarse la lactancia.

Técnica

Intervención Fundamentación1. Preparar el equipo y trasladarlo a la

unidad del paciente• El termometro clinico requiere mercurio; sustancia que se dilata con las variacionesde temperatura y la escala graduada de 34 a 41 °C• El calor del cuerpo dilata el mercurio contenido en el bulbo del termometro y unacamara de constriccion que evita su regreso• La escala termometrica abarca del punto de fusion del hielo al punto deebullicion del agua, ambos a la presion atmosferica de 760 mm Hg (0 a 100 °C)• El intervalo termometrico entre los puntos de fusion del hielo y el de ebulliciondel agua a la presion atmosferica es de 100 °C y

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 91: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

de 180 °F; este intervalodetermina las constantes 5 y 9 indicando que cinco divisiones en gradoscentigrados corresponden a nueve divisiones en grados Fahrenheit• La forma alargada o redonda del bulbo del termometro determina el uso bucalo rectal, respectivamente• El equipo en condiciones optimas de integridad y uso, disminuye o evita riesgos

o perdida de tiempo y esfuerzo

2. Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algun ejercicio en los últimos 30 min

• El calor tiene origen en la energia cinetica y se aprecia mediante el sentidotermico• La produccion de calor es resultante de las reacciones quimicas o termicas• La cantidad de O2 inhalado determina, en parte, la cantidad de calor queproduce el organismo• La actividad muscular, el tono muscular, la accion dinamica especifica de losalimentos y los cambios en el indice basal metabolico son lo principales mecanismosque regulan la termogenesis• La actividad muscular incrementa el indice metabolico de 4 a 10 veces sobre elnivel de reposo• El tono muscular aumenta principalmente con el frio y las emociones• La accion dinamica especifica de los alimentos aumenta la produccion de calor(proteinas 30%, grasas 6% y carbohidratos 4%)• La recepcion de calor procedente de fuentes externas, ingestion de bebidascalientes y gran cantidad de ropa son mecanismos secundarios y extrinsecosque producen calor• La perdida de calor o termolisis se regula fisicamente mediante la conduccion,radiacion, conveccion y evaporacion de agua• La eliminacion de calor diaria se lleva a cabo en 68% por radiacion, convección y conduccion; 26% por evaporacion de agua por la piel y pulmones; 19% porcalentamiento del aire inspirado; 3.2% por eliminacion de CO2 a traves de pulmones

y 0.9% por orina y heces

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 92: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

3. Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decúbito dorsal o posicion sedente

• La comunicacion efectiva influye en la participacion del individuo en su atencion• El conocimiento y comprension del comportamiento humano ayuda a disminuirla ansiedad o temor• Una posicion correcta permite la realizacion optima del procedimiento

4. Extraer el termómetro de la solucion antiséptica e introducirlo en el recipiente de agua. Posteriormente, secarlo con torunda mediante movimientos rotatorios

• Existen soluciones con poder toxico que danan los tejidos• El enjuague con agua disminuye el efecto toxico de sustancias y saboresdesagradables

5. Verificar que el mercurio se encuentre por abajo de 34° C de la escala termometrica; en caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante un ligero sacudimiento

• La escala termometrica esta senalada de 34 a 41° C valores que oscilanalrededor de la temperatura corporal normal• Los grados centigrados contienen subdivisiones de dos decimas grado• Una cara blanca y plana en la parte posterior del termometro facilita la lecturade la temperatura• Los termometros clinicos son de maxima fija para registrar temperaturasmayores a los 40 °C, y solo descienden la columna de mercurio mediantemovimiento rapido

6. Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termómetro en el centro axilar o la ingle

• Las glandulas sudoriparas de la axila, ingle y regiones subyacentesestan influidas por el estado emocional del individuo, actividad musculary procesos patologicos• Los termorreceptores se encuentran por debajo de la superficiecutanea• Las cifras son poco fiables durante la fase de escalofrios de la fiebre.El metodo no se recomienda para detectar fiebre en ninos pequenos ylactantes

7. Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el torax a fin de mantener el termometro en su lugar

La perdida de calor ocurre principalmente por piel y pulmones

8. Dejar el termometro de 3 a 5 min en la axila o la ingle y retirarlo

• La medicion de la temperatura periferica en la axila es relativamenteexacta• Los trastornos de la circulacion, destruccion cutanea, desnutricion yedad extrema son situaciones de contraindicacion

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 93: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

• La temperatura axilar es 1 oC menos de lo normal

9. Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios

La friccion ayuda a desprender el material extrano de una superficie• La salida es segregada por las glandulas salivales en la cavidad bucal

10. Hacer la lectura del termometro y registrarla

• La sujecion firme del termometro y un lugar iluminado son factores que facilitala lectura de la temperatura• El punto de la escala termometrica que coincide con el mercurio dilatadodetermina el grado en temperatura corporal del paciente

11. Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solucion jabonosa. Posteriormente lavar los termometros y colocarlos en recipientes consolucion antiseptica

El jabon saponifica las grasas• La disminucion de productos biologicos en los objetos reduce la posibilidad deadquirir enfermedades e infecciones• La sanitizacion es un paso previo necesario para la destruccion parcial o total demicroorganismos

12. Dejar comodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo uso

Un equipo en optimas condiciones de uso disminuye riesgos y redunda en unamejor atencion al paciente

Valorar la medicion de temperatura Obtenida • La temperatura central es ligeramente mayor que la periferica (de37.5 y 33 ° C respectivamente)• Las variaciones hipertermicas, cuyo ascenso es mayor de 37.5oC, ohipotermicas cuyo descenso es por abajo de 35 ° C son patologicas• Los trastornos del mecanismo regulador de calor (termorreceptores,nervios perifericos, medula, haces espinotalamicos laterales, bulboraquideo y talamo) son causa de fiebre o pirexia• La fiebre es sindrome invariable en la mayor parte de enfermedadesinfecciosas y procesos inflamatorios• Los casos de insolacion, nerviosismo o procesos alergicos puedenoriginar fiebre• La fiebre es un mecanismo de defensa en estados inflamacion oinfeccion• En sindrome febril se manifiestan por enrojecimiento de conjuntivas ypiel de la cara, mucosas deshidratadas,

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 94: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

taquicardia, taquipnea, escalofrio,estupor estado saburral de la lengua, polidipsia, perdida del apetitoy cefalea

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 95: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Control de Temperatura Rectal

Intervención Fundamentación1. Seguir pasos 1 y 2 del procedimiento

del método axilar2. Indicar al paciente que se coloque en

posicion de Sims lateral izquierdo• La medicion de temperatura central en el recto es mas exacta• La temperatura rectal es aproximadamente 1 °C mas alta que en la boca• La posicion de Sims permite que el canal anal siga el trayecto anatomicoen el recto• Situaciones de diarrea o infecciones, tumores, estenosis y otras anomaliasrectales, son contraindicaciones para tomar la temperatura rectal

3. Seguir pasos 4 y 5 del procedimiento del método axilar

4. Lubricar un cuadro de papel o gasa con el abatelenguas y aplicarlo al bulbo del termometro en una superficie de 3 cm aproximadamente

La lubricacion del termometro reduce la friccion, facilitando su insercionen el recto• Un minimo de friccion en el recto evita o disminuye el reflejo de ladefecacion y la irritacion de recto y ano

5. Separar los gluteos de tal forma que permita visualizar el esfinter anal para introducir el termometro de 2 a 3 cm aproximadamente

• La mucosa del canal anal esta dispuesta en pliegues longitudinalesdenominados columnas anales• Las columnas anales poseen una red venosa y arterial que puedenlesionarse al introducir instrumentos• El ano es la abertura del canal anal y esta custodiada por un esfinterinterior de musculo liso y un esfinter externo de musculo estriado

6. Sostener el termometro en el recto durante 2 a 3 min y retirarlo de la cavidad rectal

• Un tiempo de 2 a 3 min en el recto es suficiente para medir la temperaturacorporal• La toma de temperatura rectal puede ser una fuente de turbacion y deansiedad para el paciente

7. Seguir pasos 7 a 11 del procedimiento del metodo axilar

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 96: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Control de Frecuencia Cardiaca

Introducción

El pulso es una onda sanguínea generada por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón. Esta onda pulsátil corresponde a la expulsión del volumen de eyección y a la cantidad de sangre que pasa a las arterias en cada contracción ventricular. Con cada contracción ventricular, entran en la aorta en promedio 60 a 70 ml de sangre (volumen sistólico).Con cada eyección de volumen sistólico, las paredes de la aorta se distienden, creando una onda del pulso que se desplaza rápidamente hacia el extremo distal de las arterias. Cuando esa onda alcanza una arteria periférica puede notarse palpando ligeramente la arteria contra el hueso o el músculo que hay debajo de ella a través de un “salto”.

Concepto

La valoración del pulso es un indicador a través del cual se valora la función cardiaca.

Equipo

Reloj con segundero, hoja de registro y bolígrafo.

1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posicion comoda

• El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazon• La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco estan determinadas por lapresencia de iones de calcio, sodio y potasio en la sangre• Los sitos para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias temporal,facial carotida, braquial, radial, cubital, femoral, poplitea y pedia

2. Colocar las puntas de los dedos indice, medio y anular sobre la arteria elegida

Los latidos se perciben al tacto en el momento en el que la sangre esimpulsada a traves de los vasos sanguineos por las contracciones cardiacas

3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir facilmente el pulso

• Las paredes de las arterias son elasticas, ya que se contraen o expandena medida que aumenta el volumen de sangre que pasa por ellas• La contraccion o expansion de la arteria hacen que la sangre se mueva enforma de ondas en su trayecto hacia los capilares. La rama ascendente dela onda de pulso corresponden a la sistole o fase de trabajo del corazon: larama descendente pertenece a la diastole o fase de reposo cardiaco

4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 min

• En condiciones normales de reposo, el corazon bombea aproximadamente4 L de sangre/ min• Los factores que modifican el pulso son edad,

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 97: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

sexo, ejercicio, alimentacion,postura, aspectos emocionales, cambios de temperatura corporal,tension arterial y algunos padecimientos• Las caracteristicas del pulso son:- Frecuencia: es el numero de pulsaciones percibidas en una unidad de tiempo- Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca la igualdad entre las ondas, suregularidad y su frecuencia- Amplitud: es la dilatacion percibida en la arteria al paso de la ondasanguinea- Volumen: esta determinado por la amplitud de la onda del pulso que sepercibe con los dedos al tomarlo; tambien depende de la fuerza del latidocardiaco y del estado de las paredes arteriales. Si el volumen es normal, elpulso sera lleno o amplio; si el volumen disminuye sera debil, filiforme y vacilante- Tension: es la resistencia ofrecida por la pared arterial al paso de la ondasanguinea. Los cambios de la tension del pulso indican modificaciones en esta• Un pulso con frecuencia lenta significa que el corazon toma periodos dedescanso mas prolongados entre los latidos

5. Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características encontradas

• El registro exacto de los datos contribuye a la determinacion de undiagnostico certero (figura 8-15)• La frecuencia con que se mida el pulso en un paciente grave suele ser utilpara determinar su tratamiento• Las alteraciones mas frecuentes son:-Arritmia: modificaciones en el ritmo, igualdad, regularidad y frecuencia-Bigemino: caracterizado por dos latidos regulares seguidos por una pausamas larga de lo normal-Bradisfigmia o bradicardia: disminucion de la frecuencia a 60 pulsaciones omenos/min-Colapsante: el que golpea debilmente los dedos y desaparece en forma brusca-Corrigan: espasmodico, caracterizado por una expansion plena, seguida decolapso subito-Dicrotico: tiene dos expansiones notables en un latido arterial (duplicacion enla onda)- Filiforme: aumento en la frecuencia y disminucion en la amplitud

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 98: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

- Taquiesfigmia o taquicardia: aumento de la frecuencia de 100 o maspulsaciones/min

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 99: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Control de Frecuencia Respiratoria

Introducción

Cada célula del organismo necesita oxígeno y nutrientes para mantener la vida y su función normal. Los fenómenos químicos del metabolismo se efectúan dentro de las células, por tanto tienen un aporte de oxígeno y alimentos suficiente; es por esto que se dice que la respiración es una función metabólica de los organismos en condiciones de aerobiosis.Ningún ser viviente puede vivir más allá de unos minutos si no respira. La supervivencia humana depende de la capacidad del oxígeno (O2) para alcanzar las células del organismo y eliminar el bióxido de carbono (CO2) de las células. Es entonces que la respiración implica tres procesos; ventilación, difusión y perfusión.De acuerdo con lo anterior, se puede conceptualizar la respiración como un proceso mediante el cual se inspira y espira aire de los pulmones para introducir oxígeno y eliminar bióxido de carbono, agua y otros productos de oxidación, a través de los mismos.

Concepto

La valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del organismo.

Objetivos

• Valorar el estado de salud o enfermedad.• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Equipo

Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

Intervención Fundamentación1. Colocar al paciente en posicion sedente

o decubito dorsal. De ser posible, la respiración debe valorarse sin que este se percate de ello (mientras se toma el pulso)

• La respiracion voluntaria es facilmente controlada por el individuo• La respiracion involuntaria es controlada por el bulbo raquideo• Algunos individuos son hipersensibles a los sucesos ambientales• En condiciones normales, los movimientos respiratorios deben ser automaticos,regulares y sin dolor• Los tipos de respiracion, segun el sitio donde se localizan estos movimientos, sonen el varon, costal inferior diafragmatica o toracico abdominal; en la mujer, costalsuperior o toracico; en el nino, abdominal• El control de la respiracion es principalmente de accion involuntaria

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 100: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el torax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso

• Son fases de la respiracion, inspiracion y espiracion- Al momento de la inspiracion el torax se expande en todas direcciones, y es el actopor el cual entra aire a los pulmones con 20.95% de O2, 79% de N2 y 0.03% de CO2- La espiracion es la relajacion del diafragma y los musculos intercostales externos,disminuyendo de tamano la cavidad toracica. Es el acto por el cual se expele airede los pulmones con 17% de O2, 78.95% de N2 y 4% de CO2• El centro respiratorio del cerebro, las fibras nerviosas del sistema nerviosoautonomo y la composicion quimica de la sangre son factores que ayudan a regularla respiracion• La composicion quimica de la sangre regula la frecuencia y profundidad de larespiracion• La actividad del centro respiratorio aumenta en relacion directa con la elevacion odisminucion de la concentracion de CO2 en la sangre. Si esta contiene poco CO2 ygran cantidad de O2, las respiraciones seran debiles y de frecuencia mas lenta• El organismo capta O2 y elimina CO2 y otras sustancias de desecho a traves delaparato respiratorio y del sistema circulatorio• El centro respiratorio, situado en el bulbo raquideo, envia en forma automaticaimpulsos nerviosos motores para causar la contraccion de los musculos toracicos queson necesarios para la respiracion

3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el torax o el abdomen cuando se eleva y se deprime

La hematosis es el intercambio de gases entre los alveolos y las celulas tisulares• Las celulas tisulares captan O2 proveniente de los pulmones. El CO2 y otras sustanciasde deshecho de las celulas son transportadas por la corriente sanguinea a lospulmones para ser expulsadas• Cada celula del organismo necesita O2 y nutrimentos para mantener su vida yfunciones normales• Los fenomenos quimicos del metabolismo se efectuan dentro de las celulas• Los eritrocitos llevan O2 de los alveolos a los tejidos corporales

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 101: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

• La difusion de O2 a la corriente sanguinea y la difusion de CO2 de esta a los alveolostienen lugar por la diferencia de presion de estos gases• El aire contiene 20% de oxigeno• La falta de oxigeno produce aprehension y ansiedad al paciente

4. Contar las respiraciones durante 1 min y hacer la anotacion en la hoja de registro

• Los factores que influyen en la frecuencia y caracter de la respiracion son: edad,sexo, digestion, emociones, trabajo, descanso, enfermedades, medicamentos, calor,frio, fiebre, dolor, hemorragia, choque, etc.• Las caracteristicas de la respiracion son:- Frecuencia: es el numero de respiraciones en una unidad de tiempo (1 min).- La proporcion entre frecuencia respiratoria y retorno del pulso es aproximadamentede 4 a 5 pulsaciones por cada movimiento respiratorio- Ritmo: es la regularidad que existe entre los movimientos respiratorios- Amplitud o profundidad: es la mayor o menor expansion en los diametros toracicossegun el volumen de aire inspirado• El volumen maximo de expansion pulmonar incluye:- Volumen corriente: 7 a 10 mL de aire/kg de peso en cada ciclo respiratorio (500 mL)- Volumen de reserva inspiratoria: cantidad de aire inspirado sobre el volumencorriente (300 mL)- Volumen de reserva espiratoria: aire espiratorio de manera forzada mas alla delvolumen corriente (1200 mL)

5. Valorar alteraciones y tipos caracteristicos de respiracion

• Eupnea: respiracion con frecuencia y ritmo normales• Algunas alteraciones relacionadas con la respiracion son:- Apnea: suspension transitoria del acto respiratorio- Bradipnea: lentitud anormal de la respiracion- Disnea: dificultad para respirar o respiracion dolorosa- Hiperpnea: aumento anormal de profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios- Ortopnea: disnea intensa que obliga al paciente a estar en posicion pedeste o sedente- Polipnea: frecuencia respiratoria aumentada

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 102: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

- Taquipnea: movimientos respiratorios rapidos y superficiales• Son tipos caracteristicos de respiracion:- Abdominal: efectuada por musculos abdominales y diafragma- Anforica: acompanada de un sonido semejante al producido al soplar por la boca deun frasco vacio- Costal: efectuada principalmente por los musculos intercostales- Cheyne Stokes: caracterizada por variaciones de intensidad, ciclos sucesivos deaumento gradual de la profundidad respiratoria mientras se alcanza la fase de disnea.Luego disminuye gradualmente la profundidad respiratoria hasta que la respiracioncesa durante un breve periodo- Diagrafmatica: realizada fundamentalmente por diafragma- Estertorosa: acompanada con sonidos anormales producidos por el paso del aire atraves de liquidos bronquiales- Forzada: realizada con dificultad tanto con el torax como con el abdomen- Irregular: con variacion en profundidad y ritmo de expansion- Kussmaul: efectuada con dificultad por presencia de paroxismos. Con frecuenciaprecede al coma diabetico- Superficial: efectuada en la parte superior de los pulmones- De Biot: respiraciones anormalmente superficiales cada 2 o 3 respiraciones seguidaspor un periodo irregular de apnea

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 103: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Control de Tensión Arterial

Introducción

La tensión arterial depende de la fuerza de la actividad cardiaca, elasticidad de las paredes arteriales, resistencia capilar, tensión venosa de retorno y del volumen y viscosidad sanguínea. Por tal razón, es necesario considerar este signo vital tanto en el estado de salud como de enfermedad. Para su medición se requiere un esfigmomanómetro (baumanómetro) y un estetoscopio; el primero puede ser de mercurio o aneroide y el segundo tiene un sistema de amplificación y control de tono. El esfigmomanómetro consta de un manómetro de presión, un brazalete de compresión consistente en una bolsa de caucho insuflable protegida con cubierta no elástica, una perilla de presión fabricada de goma o caucho y con una válvula de tornillo para controlar la presión del aire insuflado. Para medir la presión arterial se puede recurrir a los métodos palpatorio, auscultatorio u oscilométrico, principalmente. Por el método palpatorio se obtiene únicamente la medición de la presión sistólica; por el auscultatorio o mediato, las presiones sistólicas o diastólicas debido a la interposición de un estetoscopio; y por el método oscilométrico se mide la presión arterial con un manómetro aneroide y las oscilaciones de la pared arterial originadas por diferentes presiones, las cuales se transmiten en los tejidos subyacentes del punto donde se realiza la compresión.

Actualmente ya existen instrumentos digitalizados o electrónicos para medir la presión; sin embargo, debe tenerse precaución en darles mantenimiento y seguir las indicaciones del fabricante para no alterar las lecturas en perjuicio de la salud de las personas o pacientes. Los estetoscopios ultrasónicos se usan cuando el pulso arterial es débil, en niños pequeños, o cuando está indicado llevar un registro de la presión en pacientes graves.

Concepto

La tensión arterial es el procedimiento para valorar la fuerza que ejerce la sangre bombeada a presión desde el corazón sobre las paredes de una arteria.

Objetivos

• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.• Valorar el estado de salud o enfermedad.

Equipo

Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja para registro y bolígrafo

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 104: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Intervención FundamentaciónIndica al paciente quedescanse, ya sea acostado osentado. Ayudarle a colocar elbrazo apoyado en la cama omesa en posicion supina

• En un paciente tranquilo, la lectura de la presion arterial es masprecisa• La presion arterial es afectada por emociones, ejercicio, dolor yposicion

Colocar el esfigmomanometroen un sitio cercano. El aparatodebe colocarse de manera que laescala sea visible por el personalde enfermeria

El mercurio reacciona rapidamente a las variaciones leves de presion• El mercurio es 13.5 veces mas pesado que el agua

Colocar el brazalete alrededordel brazo, con el borde inferior2.5 cm por encima de laarticulacion del brazo a unaaltura que corresponda a la delcorazon, evitando presion delbrazo

• Un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia• Si el brazalete se encuentra flojo, los sonidos no se escuchan porquela camara de aire no comprime lo suficiente la arteria• Un brazo pendiente puede determinar un ligero aumento en milimetrosde la presion sanguinea

Colocar el estetoscopio en losconductos auditivos externos conlas olivas hacia delante

• El estetoscopio y el esfigmomanometro limpios previenen deinfecciones cruzadas

Con las puntas de los dedosmedio e indice, localizar lapulsacion mas fuerte, colocandoel estetoscopio en este lugar,

El endurecimiento de las arterias aumenta la presion arterial• Al disminuir el volumen circulante disminuye la presion arterial

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 105: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

procurando que este no quedepor debajo del brazalete, pero sique toque la piel sin presionar.Sostener la perilla de caucho conla mano contraria y cerrar lavalvula del tornillo

• El cierre perfecto de la valvula de la perilla permite una insuflacioncorrecta

Mantener el estetoscopiosobre la arteria. Realizar laaccion de bombeo con la perilla einsuflar rapidamente el brazalete,hasta que el mercurio se eleve 20o 30 mm Hg por arriba del nivelen que la pulsacion de la arteriaya no se escuche

La circulacion del brazo se suspende por la presion del brazalete• Insuflar lentamente el brazalete o hacer subir el mercurio a un nivelmas alto que el necesario, obstruye la circulacion• La medicion frecuente puede evidenciar algun padecimiento queponga en peligro la estabilidad cardiovascular

Aflojar cuidadosamente el tornillode la perilla y dejar que elaire escape lentamente. Escucharcon atencion el primer latidoclaro y ritmico. Observar el nivelde la escala de mercurio y hacerla lectura. Esta cifra es la presionsistólica

• El escape de aire demasiado rapido no permite escuchar los sonidos• La transmision del sonido a traves del estetoscopio se hace posible envirtud de que las ondas sonoras pasan por vidrio, liquidos y solidos• En la presion arterial influyen la fuerza con que se contrae el ventriculoizquierdo, el volumen de sangre impulsado por la aorta y la resistenciaofrecida por los vasos mas pequenos• La fuerza de la contraccion cardiaca esta determinada por la acciondel bombeo del corazon sobre el volumen de sangre circulante• Las grandes arterias con paredes musculares elasticas ofrecenpresion y resistencia a la sangre que pasa por ellas, condicionando lacirculacion de la sangre en el aporte circulatorio• El valor de la presion arterial, en el torrente circulatorio, es variable enlas diferentes etapas de la contraccion cardiaca: durante la sistole omaxima es mayor y corresponde a la fuerza procedente del miocardioventricular; es decir, refleja la integridad del corazon, arterias y arteriolas.En la diastole es menor, representa la fuerza elastica de las arteriasy equivale a la minima• La resistencia es la dificultad para el paso de

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 106: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

la sangre en un vaso, pero nopuede medirse directamente, ya que debe calcularse midiendo el flujo desangre y el gradiente de presion en el vaso. Si el gradiente de presion a lolargo de un vaso es de 1 mm Hg y el flujo es de 1 mL/seg, se dice que es deuna unidad de resistencia periferica. Por tanto, se puede decir que laresistencia periferica total es de 100/100, esto es una unidad de resistenciaperiferica de la gran circulacion• El volumen de sangre existente en un adulto en reposo es de 4 a 6 L/minEl volumen eficiente de la contraccion del ventriculo izquierdo es de 60 a 80cm3 (volumen sistolico). El gasto cardiaco es la resultante del volumenexpulsado en cada sistole y la frecuencia de estos• El instrumento que se utiliza para medir con precision la presion arterial,transmite la presion que hay dentro de los vasos sanguineos a la columnade mercurio donde puede leerse el resultado• La presion sistolica corresponde a la sistole ventricular:- Clinicamente interesan tres valores de presion; sistolica diastolica ydiferencial- Presion sistolica: presion maxima ejercida por la sangre contra las paredesarteriales a medida que se contrae el ventriculo izquierdo e impulsa lasangre hacia la aorta- Presion diastolica: cuando el corazon se encuentra en fase de reposo,inmediatamente antes de la contraccion del ventriculo izquierdo.- La presion diferencial del puelos es la diferencia entre las presionessistolica y diastolica. Representa el volumen que sale del ventriculoizquierdo. La presion del pulso indica el tono de las paredes arteriales y esimportante en diagnostico y tratamiento

Continuar aflojando el tornillo de laperilla para que el aire siga

Al disminuir la presion se reduce el flujo sanguineo renal y la filtración

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 107: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

escapando lentamente y mantener lavista fija en la columna de mercurio.Escuchar cuando el sonido agudocambia por un golpe fuerte yamortiguado. Este ultimo sonido claroes la presion diastolica. Abrir completamentela valvula, dejando escapartodo el aire del brazalete y retirarlo

glomerular• La presion diastolica corresponde a la diastole ventricular• La fuerza y frecuencia del latido cardiaco influyen en la presion arterial• La presion diastolica es la medicion de la presion usual en las paredes dela arteria cuando el corazon se encuentra en la fase de relajacion• La sangre de las venas, de la parte inferior del brazo, no podra volver alcorazon si existe una zona de presion• El retorno venoso depende en parte de la frecuencia cardiaca

Continuar aflojando el tornillo de laperilla para que el aire sigaescapando lentamente y mantener lavista fija en la columna de mercurio.Escuchar cuando el sonido agudocambia por un golpe fuerte yamortiguado. Este ultimo sonido claroes la presion diastolica. Abrir completamentela valvula, dejando escapartodo el aire del brazalete y retirarlo

• Son causas de error tomar la presion arterial en una posicion inapropiadadel brazo, colocacion incorrecta del brazalete, desinsuflar inadecuadamenteel brazalete de compresion, colocacion indebida de la columna de mercurioy aparatos defectuosos• Existe una diferencia de 5 a 10 mm Hg entre los brazos• Las diferencias de presion superiores a 10 mm Hg indican problemasvasculares en el brazo con la presion inferior

Valorar resultados obtenidos • Los factores que producen variaciones de la presion son edad, sexo,constitucion corporal, dolor, emociones, estado patologico, otros• La presion aumenta de acuerdo con el trabajo cardiaco, posicion (mayoral estar de pie que en la posicion sedente y mayor en esta que en la dedecubito) y ejercicio• La presion arterial disminuye de acuerdo con el aumento de la temperaturaen estados de reposo, sueno y sexo (mas baja en la mujer)• Cuando los valores de la presion de una persona estan dentro de losmargenes de la normalidad, se dice que es normotensa; cuando los valoresson menores de 60 mm Hg, es hipotensa, y cuando son superiores a 140

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 108: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

mm Hg (sistolica) es hipertensa

Hacer las anotaciones correspondientesen la hoja de registro

La valoracion correcta de los resultados obtenidos contribuye a realizar undiagnostico y tratamiento acertados

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 109: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Inyección Intradérmica

Concepto

Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable debajo de la epidermis

Objetivos

Realizar pruebas diagnósticas de hipersensibilidad o susceptibilidad a determinados medicamentos.

Lograr desensibilidad Inducir inmunidad

Equipo

Charola con equipo básico y equipo específico con jeringa calibrada en décimas y centésimas de mililitro (jeringas de tuberculina) y agujas hipodérmicas calibre 26 a 27.

Intervención Fundamentación1. Colocar al paciente en decúbito ventral

o sedente, de acuerdo con su estado físico

La región de la cara anterior del antebrazo y la región subescapular sonsitios preferidos para la punción intradérmica

• La piel retarda la difusión y evaporación de agua

2. Seleccionar y puncionar el sitio correspondiente para introducir lentamente la solución prescrita

• La piel tiene una capacidad de absorción limitada. Consta de epidermis (epitelioestratificado) y corion o dermis (tejido conjuntivo vascularizado y sensible)• La capa de células con queratina o capa córnea impide la penetración desustancias hidrosolubles• Los puntos intradérmicos deben de estar ligeramente pigmentados, sinlesiones y poco cubierto de pelo• Los fármacos se metabolizan en la piel• Un ángulo de 10 a 15º sobre la superficie de la piel permite la inserciónde la aguja por debajo de la piel• La aplicación de una inyección intradérmica en áreas con procesos

patológicos incrementa las infecciones3. Retirar la aguja y secar el excedente de

líquidos en la piel, evitando masaje a presión al término de la punción

El masaje o presión sobre la región puncionada favorece la salida de la

solución aplicada

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 110: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Inyección Subcutánea

Concepto

Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido subcutáneo.

Objetivo

Introducir medicamentos que requieren absorción lenta por vía parenteral.

Equipo

Charola con equipo básico, equipo respectivo por vía inyectable y equipo específico (jeringa con escala de unidades internacionales y agujas hipodérmicas de calibre 26 a 29, con bisel corto y longitud de 1 a 2.5 cm, según el tejido adiposo existente).

Intervención Fundamentación1) Colocar al paciente en decúbitodorsal o sedente, según el sitio depunción

• Las regiones supradeltoideas, de cara externa del muslo e hipogástricas,son sitios frecuentemente utilizados para la punción subcutánea• El tejido subcutáneo es areolar con un mínimo de receptores al dolor• El propósito de las jeringas “sin espacio muerto” es evitar rezago desustancias al terminar la inyección y obtener una mezcla homogénea• En la jeringa “sin espacio muerto” la aguja está integrada al cilindro, de talmanera el volumen que queda en ésta es de 0.0015 mL o 0.15 unidades

2) Seleccionar y puncionar la regiónpara introducir lentamente la solucióncorrespondiente

• La punción frecuente en un mismo sitio incrementa la formación detejido fibroso• El establecimiento de un plan definido de zonas de inyecciónpreviene la fibrosis• La absorción del medicamento se realiza sin complicaciones en unapiel y tejido subcutáneo sano y libre de inflamación o ulceración• El ángulo de inserción, entre 30 y 45º respecto a la piel en estadonatural, facilita la aplicación del medicamento en el tejido subcutáneo

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 111: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 112: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Inyección intramuscular

Concepto:Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido muscular.Objetivo:Lograr el efecto del fármaco en un tiempo relativamente corto.Equipo:El señalado como básico y jeringas de 3, 5 o 10 mL, agujas calibre 21 a 23 (dependiendo del peso y la cantidad de tejido adiposo).

Intervención FundamentaciónColocar al paciente en decúbitoventral o lateral de acuerdo con suestado físico y descubrir solamente laregión a punciona

Las regiones glúteas, del vasto externo y deltoideo, contienegrandes grupos musculares• La posición en decúbito lateral permite la relajación muscular dela región glútea• Los músculos están formados por grupos de fibras muscularesunidas por tejido conjuntivo que poseen inervación motora ysensitiva, así como una amplia red vascular• El esparcimiento del medicamento a lo largo de las fascias delos músculos del ángulo interno del cuadrante superoexterno dela región deltoidea, facilita la rapidez del efecto del medicamento• La presencia de nódulos en una región muscular impide lapenetración del medicamento

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 113: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Puncionar la región para introducirlentamente el o los medicamentosprescritos

• La selección del calibre de la aguja depende de lo irritante y laviscosidad del fármaco así como de la cantidad de tejido adiposodel paciente• La introducción firme y perpendicular de la aguja, en relacióncon la piel, permite la aplicación del medicamento en la regiónmuscular• El ángulo de inserción de una inyección intramuscular es de 90º• La punción en zonas con induraciones o erosiones cutáneasdificulta la administración y aumenta el umbral doloroso• La introducción lenta de una sustancia en tejido muscular facilitala distribución• La absorción por vía intramuscular se efectúa de 10 a 30 min,dependiendo de la vascularización local, ionización y solubilidaden lípidos del medicamento, así como del volumen y la osmolaridadde la solución• Los fármacos insolubles al pH tisular o con vehículo oleoso

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 114: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

forman un depósito en el tejido muscular y su absorción es lenta• La administración de inyecciones de recorrido en Z minimiza lairritación sellando el medicamento dentro del tejido muscular• La inyección de recorrido en Z se hace de la siguiente manera:- Estirar y sujetar en dirección lateral la piel del músculo con lamano no dominante, de 2.5 a 3.5 cm- Introducir la aguja profundamente en el músculo con la manodominante- Sujetar y aspirar la jeringa con la mano dominante para cerciorarseque no haya retorno de sangre- Inyectar lentamente el medicamento sin soltar la piel con lamano no dominante- Dejar la aguja insertada durante 10 seg para que el medicamentose disperse uniformemente- Retirar la aguja- Soltar la piel para que el medicamento haga un recorrido enzigzag al deslizarse los planos de los tejidos unos sobre otros• El masaje en el lugar de la inyección produce hiperemia yaumenta la velocidad de absorción de los agentes terapéuticos

Retirar la aguja hipodérmica fijandoy presionando la región

La presión sobre un vaso lesionado inhibe la hemorragia

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 115: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Cuadro Comparativo…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Patologías más Comunes del Adulto Mayor y sus Cuidados de Enfermería

Page 116: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Cuadro Comparativo: Patologías más Comunes del Adulto Mayor y sus Cuidados de Enfermería

Hipertensión arterialValoración de Enfermería

• Aliteraciones vasculares Sistémicas relacionadas con el aumento de la resistencia vascular periférica

•Atención en Primer Nivel de Atención

• Adopción y fortalecimiento de estilos de vida saludables• Orientar sobre la alimentación y nutrición• Orientar sobre toxicomanías• Recreación y esparcimiento• Mejoramiento del ambiente• Prevención de adicciones• Toma de T/A correcta

Atención en Segundo Nivel de Atención

• Segundo Nivel de Atención• Hemoglobina y Hematocrito• Glucosa en ayuno a las 2 hrs del postprandial• Pruebas de función renal (Creatinina y Urea)• Perfil lipidio• Acido Úrico• Albumina en orina• Electrocardiograma• Monitorización de T/A en 24 hrs• EKG de esfuerzo• Eco Cardiograma Doppler

Atención en Tercer Nivel de Atención

• Orienta sobre los cuidados higiénicos y dietéticos• Fomenta la actividad física

Cuidados de Enfermería

Actividades especificas :• Recordar que los fármacos que se usan para controlar con eficacia la

hipertensión arterial probablemente producen efectos secundarios.• Advertirle sobre la posibilidad de hipotensión después de ingerir algunos

fármacos: enseñarle a que se levante lentamente para evitar la sensación de vértigo

• Prevenirlo sobre efectos esperados, como congestión nasal, astenia (pérdida de fuerza); anorexia (pérdida del apetito), hipotensión ortostática.

• Informarle que la meta terapéutica es controlar su presión arterial, reducir la posibilidad de complicaciones y utilizar el mínimo de fármacos a las dosis más bajas necesarias para lograrlo.

• Todos los días medir la presión arterial del paciente en las mismas condiciones

• Administrar antihipertensivos según prescripción médica.• Practicar la psicoterapia de apoyo observando las reacciones, aspecto y

personalidad del enfermo a medida que se relaciona con visitantes y

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 117: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

personal de salud.• Evitarle situaciones de estrés.• Explicar el significado de la hipertensión, los factores de riesgo y su

influencia en el sistema cardiovascular; la hipertensión es un problema de toda la vida

• Por lo general, la hipertensión esencial nunca cura por completo, sólo se controla; insistir en las consecuencias de la hipertensión no controlada.

• Que el paciente reconozca que la hipertensión es crónica y requiere tratamiento persistente y valoración periódica, la terapéutica eficaz mejora la esperanza de vida y, en consecuencia, las visitas de vigilancia al médico son obligatorias.

• Planear su programa de medicamentos de tal forma que los múltiples fármacos se administren a horas adecuadas y convenientes; Establecer una lista de control diario en la que pueda anotar los medicamentos que ha tomado.

• Determinar los planes dietéticos recomendados; por ejemplo, grado de restricción de sal, intercambio de alimentos, etc.

Diabetes MellitusValoración de Enfermería

• Alteraciones multi orgánicas relacionadas con los altos porcentajes de Glicemia Vascular, especialmente oftalmológicas, cardiovasculares y nefrológicas

Atención en Primer Nivel de Atención

• Control de peso• Nutrición adecuada• Realiza actividades físicas relacionadas con su estado actual• Curva de tolerancia de glucosa• Chequeo de Glucosa (DESTROSTIX)• Valoración medica periódica• Detección oportuna

Atención en Segundo Nivel de Atención

• Determinación de microalbumina en orina de 24 hrs• Hemoglobina glucolisada• Perfil de lípidos• Creatininemia, uremia, electrolitos plasmáticos

Atención en Tercer Nivel de Atención

• Prevención de accidentes• Cuidados de los pies• Cuidado de la piel. Medidas higiénicas• Abstención de toxicomanías• Prevención del aislamiento• Nutricion adecuada

Cuidados de Enfermería

Actividades especificas :• Alentar al paciente a ingerir comidas y bocadillos regularmente dentro

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 118: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

del número de calorías prescritas.• Recomendar al paciente que se aplique insulina o hipoglucemiantes

ingeribles a la dosis y a la hora prescritos, y usando el método apropiado.• Alentar el tratamiento temprano de la hipoglucemia o la cetoacidosis.• Recomendar al enfermo entrar en contacto con el médico si aparecen

signos de alergia local a la insulina, lipodistrofia, edema por insulina o rebeldía a la insulina.

• Alentar al paciente a vigilar los niveles de glucosa en sangre y de cetonas en orina si ocurren síntomas de hipoglucemia o hiperglucemia.

• Que ingiera alimento adicional antes de periodos de ejercicio vigoroso.• Recibir la dosis prescrita de insulina, a la misma hora, todos los días.• Vigilar diariamente en el paciente los niveles de glucosa en sangre.• Evitar que el paciente ingiera alimentos en exceso.• Vigilar todos los días los niveles diarios de ejercicio.• Vigilar la orina para descubrir cetonas si hay aumento de los niveles de

glucemia.

Insuficiencia Renal CrónicaValoración de Enfermería

• Alteraciones multi orgánicas relacionadas con la deficiencia de eliminación de desechos, concentración de la orina y retencion de electrolitos

Atención en Primer Nivel de Atención

• Brinda información sobre enfermedades como hipertensión y diabetes• Control de peso• Toma de T/A correcta• Valora la concentración de glucosa en la sangre• Actividad física• Prueba simple para valorar proteinuria• Da seguimiento sobre tratamiento de DM y HAS

Atención en Segundo Nivel de Atención

• Exámenes de Laboratorio:• Pruebas de función renal, Electrolitos, Acido Úrico, BHC,• Qx Trasplante

Atención en Tercer Nivel de Atención

• Sigue con el control de HAS/DM• Dieta hipoproteica• Continua tratamiento farmacológico• Diálisis• Cuidados post Quirúrgicos

Cuidados de Enfermería

Actividades específicas :• Ayudar a eliminar la causa de la insuficiencia renal si es posible.• Poner en acción el tratamiento prescrito para la enfermedad de fondo.• Prepararse para diálisis peritoneal o hemodiálisis para evitar el deterioro

metabólico.• Ofrecer una dieta según los valores de la química sanguínea y el estado

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 119: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

clínico del paciente.• Pesar al paciente diariamente para obtener un índice del equilibrio de

líquidos; pérdida esperada de peso: 0.2 a 0.5 Kg/día.• Llevar un control estricto de líquidos administrados y eliminados• Ajustar los requerimientos de sodio según sea necesario: los pacientes

con enfermedades renales crónicas no toleran restricciones intensas o una ingestión excesiva de sodio

• Observar el exceso de líquidos y evaluar el estado clínico del paciente: disnea, taquicardia, distensión de las venas del cuello, crepitaciones, edema periférico, edema pulmonar.

• Dar sólo líquidos suficientes para restituir las pérdidas reales de la fase oligúrica (por lo general 400 a 500 ml/24 horas más las pérdidas medidas de líquidos por el drenaje gastrointestinal, la fiebre, el drenaje quirúrgico, y otras vías).

• Vigilar la aparición de signos y síntomas de deshidratación o hipovolemia: la capacidad reguladora de los riñones suele seguir siendo inadecuada.

• Vigilar por si hay reducción del peso corporal, poca turgencia de la piel, resequedad de mucosas, hipotensión y taquicardia.

• Tratar los trastornos cardiacos concomitantes con digital, diuréticos y antiarrítmicos para contrarrestar la insuficiencia cardiaca congestiva y mejorar la hemodinámica renal.

• Vigilar la presión arterial; la hipertensión aumenta el deterioro renal y afecta de manera adversa el sistema vascular.

• Usar medidas para producir vasoconstricción; ambiente fresco, eliminar el exceso de ropa de cama.

• Proporcionar baños refrescantes tibios o sábanas mojadas frescas: la evaporación gradual del agua de éstas refresca la piel y alivia el prurito.

ArtritisValoración de Enfermería

• Alteración en las necesidades de movilidad relacionadas con procesos inflamatorios

Atención en Primer Nivel de Atención

• Fomento de una Buena alimentación• Realiza actividades físicas• Valoración de peso adecuado IMC• Evita las toxicomanias• Fomento del reemplazo hormonal• Atiende lesiones previas

Atención en Segundo Nivel de Atención

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 120: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Atención en Tercer Nivel de Atención

• Fomenta el uso de dispositivos que aumenten la movilidad• Medios físicos• Uso de hidroterapia

Cuidados de Enfermería

Actividades especificas:• Motivar el reposo completo en cama para enfermos con la afección

inflamatoria activa muy diseminada.• Acostar al enfermo boca arriba con almohada bajo la cabeza en un

colchón duro, para quitar el peso de las articulaciones.• Aconsejar al paciente que descanse una o más veces en el día durante 30

a 60 minutos.• Alentarlo a que repose en cama ocho a nueve horas por la noche.• Indicarle que se acueste boca abajo dos veces al día para evitar la flexión

de la cadera y contractura de la rodilla.• No deben colocarse almohadas debajo de las articulaciones dolorosas, ya

que promueven contracturas por flexión.• Las articulaciones inflamadas dolorosas deben ponerse en reposo con

férulas: para permitir localmente la sinovitis; reducir el dolor, la rigidez y la tumefacción (en las muñecas y los dedos); descansar las articulaciones inflamadas en la posición óptima y prevenir o corregir deformaciones.

• Aplicar compresas calientes o frías para reducir el dolor e hinchazón de las articulaciones.

• Dar masajes suaves para relajar los músculos.• Administrar medicamentos anti inflamatorios, o analgésicos según

prescripción.• Alentar al paciente a seguir el programa diario prescrito, que se compone

de ejercicios de acondicionamiento y ejercicios específicos para problemas articulares (después de controlar el proceso inflamatorio).

AteroesclerosisValoración de Enfermería

• Alteraciones Sistémicas relacionadas con la Alteración Epitelial Vascular• Enfocadas en atender las necesidades vasculares que necesite

Atención en Primer Nivel de Atención

• Orientación sobre Toxicomanías• Tabaco• Alcohol

• Orienta Nutrición adecuada• Toma correcta de T/A• Valoración Colesterol• Realiza actividades físicas• Manejo del Estrés

Atención en Segundo Nivel de

• Segundo Nivel de Atención• Realiza Estudios de Laboratorio

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 121: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Atención • Electrocardiograma• Eco cardiograma• Cateterismo cardiaco• Ultrasonidos Intravasculares• Índice Tobillo-Brazo• Angiografía• Administración de Fármacos• Desfibrilación Pulmonar• Reanimación cardiopulmonar• (Qx) Cuidados en la Angioplastia

Atención en Tercer Nivel de Atención

• Tratamiento de Síndromes Específicos• Valoración y rehabilitación neurológica• Valoración congestiva cardiaca

Cuidados de Enfermería

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 122: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Medidas de Prevención en las Patologías más comunes del Adulto Mayor

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 123: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte De Las Medidas De Prevención De Las Enfermedades Más Comunes Del Adulto Mayor

Introducción

Se entiende por promoción de la salud un grupo de medidas puestas en marcha con el objetivo de promover un estado óptimo de salud física, mental y social en la población. Este grupo de medidas comprende actuaciones en el ámbito de la educación sanitaria, políticas de salud pública, tratamiento de enfermedades y medidas preventivas.

Desarrollo

Caídas

• Practicar ejercicio físico, particularmente el entrenamientodel equilibrio y el fortalecimiento muscular.

• Dar consejo a los cuidadores y ancianos sobre la adopción de medidas para reducir el riesgo de caídas que incluya: la práctica de ejercicio, la reducción de los peligros ambientales y la monitorización de la medicación.

• En ancianos con alto riesgo de caídas (mayores de 75 años, consumo de hipnóticos o de antihipertensivos, polifarmacia, deterioro cognitivo o inestabilidad) se aconseja realizar una intervención multifactorial intensiva, individualizada y domiciliaria si hubiera recursos disponibles que incluya ejercicio físico, revisión del estado de salud, de la medicación psicotropa y del entorno.

• En los que hayan sufrido una caída en los 3 últimos meses o con caídas de repetición incluir la anamnesis sobre la caída previa y valorar la presencia de factores de riesgo relacionados con la caída además del programa individualizado de intervención multifactorial y medidas de rehabilitación.  

Demencia

• No hay evidencia suficiente para recomendar la realización sistemática de pruebas de cribado de demencia en población asintomática.

• Se recomienda estar alerta ante síntomas de alarma de demencias como pérdida de memoria,deterioro funcional o trastornos de comportamiento, referidos por la familia o el propio paciente.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 124: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

• Ante sospecha de deterioro cognitivo se recomienda una evaluación clínica detallada que incluya entrevista clínica estructurada y test neuropsicológicos y seguimiento posterior individualizado para evaluar su progresión.

Alteraciones Visuales

• Realizar un examen completo de la vista un oftalmólogo o profesionalescapacitados.• En los diabéticos y en los que presenten una PIO elevada o antecedentes familiares de

glaucoma se realizara con una periodicidad anual.

Hipoacusia

• Preguntar sobre dificultad en la audición y si se precisara aconsejar el uso de audífonos.

Poli medicación

• Formar a los médicos mediante contactos con expertos en el uso adecuado de los medicamentos, la utilización de sistemas informáticos y en su defecto de hojas de perfiles de prescripción, la educación sanitaria de los pacientes y la revisión periódica de los medicamentos consumidos

Malnutrición

• Identificar de los ancianos con factores de riesgo para consejo y modificación de dichos factores. Como despistaje de la desnutrición debe realizarse la medición periódica del peso y de la talla: una pérdida de peso significativa es un indicador de sospecha

Incontinencia Urinaria

• Preguntar sobre la presencia de pérdidas de orina para la detección de IU

Conclusión

La educación sanitaria requiere más que la mera información y oferta de conocimientos, el conseguir cambios en las actitudes y en los estilos de vida. Eliminar los factores de riesgo que provocan las enfermedades es una medida necesaria para que mantener un buen estado de salud.

Referencias Bibliográficas

Manual CTO de Enfermería – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatría Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatría – J. Francisco Gonzalez Martinez Manual MOSBY de Exploración Física

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 125: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 126: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Glosario

(Competencia Numero 4)

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 127: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Necesidades básicas en el proceso de envejecimiento: higiene, sueño recreación, alimentación, y movilización

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 128: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte De Las Necesidades Básicas En El Proceso De Envejecimiento: Higiene, Sueño Recreación, Alimentación, Y Movilización

Introducción

La Enfermería Geriátrica y Gerontológica ofrece una visión de la panorámica actual en relación a los mayores adultos desde la individualidad del ser anciano y desde los fenómenos de envejecimiento poblacional.

Las enfermeras que optan por desarrollar su actividad de cuidados con la población anciana tienen la responsabilidad de adquirir una formación continuada y adaptada a los últimos avances técnicos, tanto en la asistencia clínica como en el trato y manejo del mayor.

Desarrollo

Necesidad de Higiene y arreglo personal

• Se recomendará la importancia del uso de jabones neutros y agua tíbia. }• Se recomendará duchas semanales y se hará hincapié en el lavado secado minucioso de

los pliegues cutáneos. • Se recomendará el uso de cremas hidratantes y lociones para evitar la sequedad cutánea. • Se lavará el cabello con champú neutro para evitar la caída del cabello.• Está desaconsejado el uso de aerosoles, ya que pueden ser causa de intoxicación. • Los tintes para el cabello de sustancias naturales. • Los utensilios de higiene personal tendrán un diseño especial para los ancianos que

tengan alguna deformación en las manos y serán individuales. • Cuidado diario en los pies, lavándolos y secándolos minuciosamente . • Se evitará la exposición prolongada al sol. • Se aconsejará el uso de vestidos cómodos y confortables. • Utilización de calzado cómodo y adecuado al pié del anciano. • Controles periódicos del estado de la piel, arreglo de uñas y cuidado de problemas.

Necesidad de reposo y sueño

• Enseñar técnicas de relajación y de medios naturales que produzcan sueño. • Recomendar la no utilización de medicación hipnótica. • Procurar el uso de prendas adecuadas y confortables. • Mantener la temperatura ambiental evitando las temperaturas extremas. • Recomendar la micción antes de acostarse. • Una alternativa al sueño nocturno puede ser la siesta para conseguir un sueño reparador.

Necesidad de Recreación

La recreación, en el adulto mayor, ha de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 129: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

 La recreación, desde esta visión, resultan generadores de beneficios múltiples para las personas de la tercera edad, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado Fomentar los contactos interpersonales y la integración social Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias

de esta etapa de la vida Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses

y formas de actividades Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales

ricas y variadas Propiciar el bienestar y la satisfacción personal

Las modalidades de recreación que pueden ser instrumentadas, dejando siempre abierta la opción de libre elección, serían:

Recreación artística y cultural Recreación deportiva Recreación pedagógica Recreación ambiental Recreación comunitaria Recreación terapéutica

Los tipos de recreación artística, cultural, deportiva y pedagógica tienen por finalidad principal el mantenimiento, desarrollo y recuperación de habilidades diversas; servir de estímulo de la creatividad y posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los participantes. Por otra parte, estas actividades propician el establecimiento de relaciones interpersonales y la integración social de los sujetos, con independencia de sus favorables efectos sobre la salud y el bienestar psicológico.

La recreación ambiental, además de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia la identificación con este, y fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivación por su preservación.

 En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, o tienen escasos recursos.

 La recreación terapéutica, puede estar orientada a personas con problemas funcionales, físicos o psicológicos y puede ser ella misma vehículo o instrumento de rehabilitación o complemento de programas diseñados a estos fines.

En fin, de lo que se trata es de emplear las actividades de ocio y de recreación para el fomento de estilos de vida en el adulto mayor, que propicien su salud y bienestar y lo impliquen en acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento la autodeterminación personal y su adecuada inserción en la vida comunitaria y social.

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 130: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Necesidad de alimentación

• Realizar al menos cuatro comidas y aportar la suficiente cantidad de líquidos. • Procurar que las comidas sean digeribles. • Seleccionar los alimentos según las necesidades de nutrientes. • Ingestión de alimentos que aportan hierro y calcio, vitaminas y no abusar del alcohol. • Dieta con alto contenido en fibra para la prevención del estreñimiento. • Realizar revisiones periódicas para prevenir problema

Necesidad de Moverse y mantener buena postura

Tomar medidas que prevengan las malas posturas. Uso de calzado adecuado. Aconsejar ejercicio físico regular, la práctica de algún deporte siempre teniendo en cuenta

las horas del día que le van a  ser más propicias para éste. Uso de vestidos adecuados que nos protejan de las condiciones meteorológicas. En los hombres tenemos que tener en cuenta la calvicie, por lo que se utilizará prendas

que cubran ésta Cuidados de los pies a diario y valoración general de éstos.

Ejecutar controles podológicos y del metabolismo óseo.

Conclusión

Cada individuo adopta un estilo de vida de acuerdo a sus patrones para reaccionar ante situaciones que son aprendidas a lo largo de la vida durante el proceso de socialización y mediante la interacción con la familia, los amigos y la imitación de modelos que le presentan su ambiente, es por ello que la Enfermería gerontológica forma parte importante para la promoción de la salud y contribuir con el apoyo para que el adulto mayor mejore sus prácticas de estilos de vida. 

Referencias Bibliográficas

Manual CTO de Enfermería – Grupo CTO Geriatría - Merck Geriatría Para el Medico Familiar Desarrollo del Adulto y Vejez – Diane E. Papalia Geriatría – J. Francisco Gonzalez Martinez Manual MOSBY de Exploración Físic

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 131: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Valoración geriátrica aplicada a la identificación de alteraciones del movimiento

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 132: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 133: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Técnicas de fisioterapia, en pacientes con patologías respiratorias más comunes del adulto mayor

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 134: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Oxigenoterapia La administración de oxigeno se utiliza de una manera muy conservadora en los individuos con enfermedades respiratoria agudas o crónicas, ya que los valores altos de este gas pueden acelerar el centro del CO2 y originar un paro cardiorrespiratorio. Procesos patológicos en las cuales intervine la fisioterapia AsmaCáncer de pulmónEPOCBronquitis crónicaEnfisema pulmonarNeumoníaProcesos inflamatorios (amigdalitis, faringitis, laringitis, rinitis y sinusitis)Influenza Tuberculosis pulmonarHiperventilación e hipoventilación HipoxiaFISIOTERAPIA RESPIRATORIADefinición.Son procedimientos físicos utilizados en el tratamiento de pacientes con una incapacidad, enfermedad, o lesión del aparato respiratorio, con el fin de alcanzar y mantener la rehabilitación funcional y evitar una disfunción.DRENAJE POSTURAL

Indicaciones:

Pacientes que deben permanecer inmóviles por largos períodos de tiempoAtelectasia Acumulo de secrecionesDisminución de la ventilación por problemas restrictivosEnfisema lobar o intersticial Drenaje pleural por tubo de tóraxContraindicaciones:

Paciente con edema cerebralHidrocefaliaNo colocar en decúbito ventral apacientes con cirugía abdominal reciente, malformaciones abdominales, distensión abdominal por compresión del diafragma.

• VIBRACIÓN•

Indicaciones:

Movilizar y adelgazar secreciones hacia vías aéreas más grandesEl moco tiene como característica especial que se licua con movimientos de sacudida

• Contraindicaciones:

Irritabilidad durante el procedimiento que comprometa el estado del paciente

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 135: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Ausencia de secreciones gruesasEnfisema intersticial con riesgo de neumotórax

• PERCUSIÓN •

Indicaciones:

Fase secretoria (tardía) de la membrana hialina Neumonía lobar secretoria después de 24 horas de antibióticosPrevención de atelectasias post – extubaciónPacientes con abundantes secreciones

• Contraindicaciones:

Ausencia de secrecionesEnfisema intersticial Hemorragia pulmonar Abscesos, empiemas o neumonía localizadas antes de tratarse con antibióticosAumento de la presión intracraneanaHemorragia intracraneal Fracturas de costillas o cirugía torácica reciente y dolorosaDiátesis Hemorrágica Hipoxemia crítica

• oxigenoterapia • Uso terapéutico del oxigeno siendo parte fundamental de la terapia de respiración. La

necesidad de la terapia con oxigeno debe estar siempre basada en un juicio clínico cuidadoso y fundamentado en la medición de los gases artificiales. Indicaciones.

• La oxigenoterapia esta indicada siempre que exista una deficiencia en el aporte de oxigeno a los tejidos, la hipoxia celular puede deberse a:

• diminución de la cantidad de oxigeno o la presión parcial del oxigeno en el gas inspirado • disminución de la ventilación alveolar• alteración de la relación ventilación perfusión• alteración de la transferencia gaseosa • descenso del gasto cardiaco• aumento del shunt intrapulmonar • shock (hipovolémico)• hipovolemia• disminución de la hemoglobina química de la molécula• Los métodos para la oxigenoterapia

• mascarilla (Venturi, simple, Re inhalación parcial): puede usarcé durante el trasporte o en

situaciones de emergencia• catéter nasal: no usado habitualmente• tubo en “T”: usado en niños con traqueotomía• puntas nasales: el mas utilizado • incubadora: para bebes prematuros• nebulizador: utilizado mas con fines farmacológicos que para situaciones de emergencia• Aporte de oxigeno

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 136: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

• Los métodos y equipo de oxigenación se divide en: Altos flujos estos son aquellos que cubre el 100 % de la oxigenación que requiere el paciente

• Traqueotomia:100%• mascarilla con reservorio:100%• Bajo flujo estos medios no cubren al 100% la oxigenación del paciente por tal razón se les

considera así y esos medios son:• mascarilla Venturi: 40%• mascarilla simple: 60%• tubo en “T”: 45%• Puntas nasales: 45%

Aspiración de secreciones• Concepto: son las maniobras que se realizan para retirar secreciones de la cavidad

buconosofaringea mediante un catéter o sonda• Objetivos • mantener permeable una vía aérea para una oxigenación correcta• liberar de secreciones las vías respiratorias en pacientes inconscientes, intubados o

debilitados• estimular a los pacientes que presenta disminución o ausencia de reflejo tusígeno

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 137: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Reporte de Investigación…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Técnicas de fisioterapia en pacientes con patologías musculo esqueléticas, en trastornos de piel y pies

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………..

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Page 138: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 139: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Realiza…

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

PLACES de patologías respiratorias

Page 140: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Plan de Cuidados de EnfermeríaColegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo

Plantel: IxmiquilpanFormación técnico en Enfermería general

Nombre de quien lo realizo: Luis Emmanuel Espinoza OlguínSemestre y grupo: Sexto “B”

Semestre: Febrero 2014 – Julio 2014“Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”

Diagnostico de enfermería NANDA Resultados NOC

Dominio: 4 Actividad/ Reposo

Clase: 4 Respuesta/ Cardiovascular Pulmonar

Clave: 00032

Etiqueta (problema): Patrón Respiratorio Ineficaz

Factores relacionados (causas): Síndrome de Hipo ventilación

Características Definitorias (signos y síntomas): Bradipnea, Disminución de la ventilación por minuto, Disminución de la presión inspiratoria, Sibilancias

Resultado NOC

Indicador Escala de licket Puntuación diana

Estado Respiratorio: Ventilación

• Frecuencia respiratoria

• Profundidad de la respiración

• Facilidad de la inspiración

• Auscultación de ruidos

• respiratorios

• Dificultad respiratoria

• Disnea de esfuerzo

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 141: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Resultados NICResultados principales Resultados sugeridos Resultados opcionales

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 142: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Plan de Cuidados de EnfermeríaColegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo

Plantel: IxmiquilpanFormación técnico en Enfermería general

Nombre de quien lo realizo: Luis Emmanuel Espinoza OlguínSemestre y grupo: Sexto “B”

Semestre: Febrero 2014 – Julio 2014“Asma”

Diagnostico de enfermería NANDA Resultados NOC

Dominio: 11 Seguridad/ Protección

Clase: 2 Lesión Física

Clave: 00031

Etiqueta (problema): Limpieza Ineficaz de las Vías Aéreas

Factores relacionados (causas): Asma, Mucosidad Excesiva

Características Definitorias (signos y síntomas): Sonidos respiratorios adventicios, Disnea, Cambios en el ritmo respiratorio

Resultado NOC

Indicador Escala de licket Puntuación diana

Estado Respiratorio:

Permeabilidad de las vías

Respiratorias

• Facilidad respiratoria

• Ritmo respiratorio

• Asfixia• Ruidos

respiratorios patológicos

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 143: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Resultados NICResultados principales Resultados sugeridos Resultados opcionales

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 144: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Plan de Cuidados de EnfermeríaColegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo

Plantel: IxmiquilpanFormación técnico en Enfermería general

Nombre de quien lo realizo: Luis Emmanuel Espinoza OlguínSemestre y grupo: Sexto “B”

Semestre: Febrero 2014 – Julio 2014“A”

Diagnostico de enfermería NANDA Resultados NOC

Dominio: 3 Eliminacion e Intercambio

Clase: 4 Funcion Respiratoria

Clave: 00030

Etiqueta (problema): Deterioro del Intercambio de Gases

Factores relacionados (causas): Cambios de la Membrana Alveolo-Capilar

Características Definitorias (signos y síntomas):

Resultado NOC

Indicador Escala de licket Puntuación diana

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 145: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Resultados NICResultados principales Resultados sugeridos Resultados opcionales

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”

Page 146: Temas de Enfermería en Atención Geriatrica

Glosario

(Competencia Numero 5)

Luis Emmanuel Espinoza Olguín – Enfermería General “6-B”