tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

download tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

of 11

Transcript of tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

  • 8/11/2019 tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

    1/11

    Actividades de la tercera semana

    UNIDAD X: Produccin de textos

    I.- Ejercicios de asimilacin

    1.- Describe las etapas del proceso de produccin de un texto discursivo.

    El propsito de una exposicin se conoce tambin como idea central. Esta idea

    central es la que determina todas las dems ideas que se vierten en la

    exposicin.

    Todo lo que se escriba en el texto debe tener una finalidad, un objetivo, de locontrario no encontraramos sentido al discurso.

    Sobre un mismo tema se pueden escribir varios textos diferentes,

    dependiendo del propsito que se persiga

    En la definicin del propsito;

    En esta etapa se establece la finalidad del escrito. Se pretende evitar que la

    mente divague sin rumbo. Definir el tema supone reflexionar profundamente

    antes de comenzar a escribir, reflexin que dar sus frutos en forma de

    precisin.

    En sntesis, en esta primera etapa se determina o define el para qu se va a

    escribir o hablar. De este primer momento, por tanto, hay que determinar el

    destinatario y el tono del texto y las estrategias discursivas que se emplearn.

    Documentacin;

    Esta etapa es la fase nuclear en la produccin de textos de cualquier tipo. Ni

    siquiera los lricos quedaran excluidos, toda vez que un autor documentado

    tiene ms posibilidades de aprovechar la inspiracin cuando sta aparece.

    Durante el proceso de documentacin, se visitan las bibliotecas, se investigan

    en la Internet, y al mismo tiempo, se hacen anotaciones, se extrae informacin

    y finalmente, se escogen las ms adecuadas al propsito.

  • 8/11/2019 tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

    2/11

    En la etapa de planificacin;

    En esta etapa se clasifican y organizan los datos seleccionados. Luego se

    elabora un esquema, en el cual la informacin ms ntimamente relacionada

    aparece bajo el mismo rtulo. Una vez diseado el esquema, columna vertebral

    sobre la que se dispondrn los detalles del asunto, estaremos listos para

    comenzar a escribir.

    Redaccin del borrador;en esta etapa tras la documentacin y elaboracin

    Del esquema las ideas pugnan por salir a borbotones. Pues en este momento

    se recomienda exponerlas tal como se presentan en la mente sin preocuparse

    en cmo se escribe una palabra o cmo suena mejor.

    Correccin del borrador

    Luego de poner a reposar el borrador por un tiempo prudente, se procede a

    corregir y pulir las ideas. Es hora de verificar si hay coherencia en las partes y

    en el todo; si se han elegido apropiadamente las palabras que exponen ms

    claramente el mensaje; si se lograron las cualidades de naturalidad y

    originalidad; si el contenido resulta claro.

    2.- En base a lo que has estudiado, expn tu opinin acerca del porqu

    se considera que la produccin de textos es un proceso y no un acto

    nico.

    Es que la produccin de textos sigue de una serie de etapa o paso, que se

    debe desarrollar poco a poco. Este es proceso donde se es preciso reproducir,

    imitar y corregir, por eso es que opino que es un proceso porque se vaconstruyendo paso por paso.

    3.- Explica las razones por las cuales la documentacin es esencial

    antes de empezar a escribir.

    La documentacin permite el enriquecimiento de los conocimientos propios antes de

    empezar a escribir y, a su vez, ayuda a madurar las propias opiniones sobre un mayor

    nmero de elementos, y a continuacin ejemplificarlas de una forma eficaz. Ensntesis, las dos funciones de la documentacin son:

  • 8/11/2019 tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

    3/11

    a) La recopilacin de informaciones relativas al tema: hechos, datos, experiencias,

    opiniones, etc.

    b) La generacin de nuevas ideas con el estmulo de los elementos precedentes.

    La cantidad y el tipo de informaciones que deben recogerse varan, obviamente, en

    funcin de las situaciones. Un breve ensayo sobre un problema de actualidad para el

    peridico exige un trabajo muy distinto al necesario para un informe en una empresa o

    para un extenso trabajo universitario. Sin embargo, en todos los casos es oportuno

    disponer de un mtodo de documentacin.

    4.- Define las cualidades del buen decir tambin llamadas del buen

    expositor.

    La naturalidad: Caracterstica especial del texto discursivo. Implica exponer

    las ideas de manera sencilla y sin artificios. Toda vez que en el texto discursivo

    se da prioridad a la funcin denotativa del lenguaje, la sencillez que se genera

    al llamar a cada cosa por su nombre propicia la consecucin de la naturalidad.

    Claridad: Se logra cuando el interlocutor puede recibir el mensaje con la

    misma intencin con que fue concebido, incluso con las connotaciones que el

    emisor quiso darle. Para lograr claridad, el expositor debe tener bien delimitadoel propsito y bien definido el pblico al que est destinado su discurso;

    asimismo, dotar al texto de coherencia, propiedad, y correccin.

    La coherencia: Es el orden lgico de los elementos del discurso cuando ste

    ha sido bien pensado y mejor planificado. Podemos pensar en la coherencia

    como la conexin ntima entre las ideas vertidas de manera oral o por escrito,

    ya que es el resultado de una sola intencin comunicativa. Un texto

    incoherente, donde no se han tomado medidas para asegurar el cumplimiento

    de las normas sintcticas.

    La propiedad: Se refiere al uso de cada palabra dentro del contexto que le es

    propio, y con el significado que realmente tiene. La impropiedad en el uso de

    los vocablos ocurre por desconocimiento, y ms an por falta de diligencia con

    el uso del diccionario.

  • 8/11/2019 tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

    4/11

    La precisin: Esta caracterstica se logra cuando se eligen las palabras ms

    cargadas de significado, lo cual garantiza que no se tenga que recurrir a

    nuevos vocablos para aadir o especificar el sentido del mensaje. La precisin

    es opuesta a la vaguedad de las ideas; es una cualidad que desarrolla el

    expositor que dedica tiempo a ampliar su competencia lingstica y a conocer

    las diversas acepciones de las palabras que emplea.

    La originalidad: Cualidad que se hace presente cuando quien escribe hace

    gala de su propio estilo por ms que el tema haya sido tratado por mltiples

    exponentes. Para eso nada mejor que evitar las frases muy manoseadas, y dar

    preferencia a la particular forma de expresarse cada uno.

    5. Describe por lo menos tres pautas para corregir el borrador que

    consideres de particular beneficio.

    1- Preferencia de los prrafos medianos, de cinco o seis oraciones:En esta se

    verifica que cada una de ellas comience con una palabra distinta, incluso que

    tenga una funcin gramatical diferente; artculo, sustantivos, adjetivo, verbo,

    adverbio, ordenador textual.

    2- No caigas en la tentacin de adornar cada sustantivo con un adjetivo :esto

    podra ser asimismo contraproducente determinar cada accin por medio de un

    adverbio.

    3-Cultivar la modestia al escribir:Esto evita las consideraciones contundentes,

    especialmente cuando enjuicias la obra de un autor consumado. Es muy fcil,

    demasiado fcil, caer en la crtica banal.

  • 8/11/2019 tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

    5/11

    II.- Completa:

    1.- Coherencia: Se logra con la organizacin lgica las ideas, siguiendo la

    secuencia natural de ubicar ms cerca las ideas ms relacionadas.

    2.- Claridad:Esta cualidad del buen decir tiene como objetivo que el mensaje

    sea comprendido con el mismo sentido con que fue transmitido.

    3.- Naturalidad: Caracterstica que pone de manifiesto la diferencia entre

    el lenguaje literario y el cientfico, toda vez que exige ante todo la

    sencillez de expresin.

    4.- Propiedad del lenguaje: Es una cualidad del expositor que cuida lacalidad de su vocabulario, y emplea cada signo de acuerdo al sentido

    convenido. Para eso, hace uso del diccionario tantas veces como sea preciso.

    5.- Precisin: Consiste en emplear las palabras necesarias para dar la

    informacin, de manera que si necesita calificar una situacin o un hecho, no

    dudar en elegir el vocablo ms preciso para no tener que recurrir a dos.

    III El siguiente texto aparece desordenado. Lelo cuidadosamente, y

    dispn los prrafos tal como lo hizo la autora, Marie Pierre Leray. Luego

    realiza los ejercicios que aparecen ms abajo:

    Es mucho lo que se ha hablado de los animales domsticos y de sus ventajas.

    En esta oportunidad, nos proponemos destacar los aspectos

    positivos en la relacin animal domstico-nio y demostrar que esa benfica

    influencia es ejercida en diferentes aspectos de la vida infantil.

    En muchas escuelas modernas se ha adquirido la costumbre

    de tener animales. Los maestros y maestras se han dado cuenta de que la

    presencia de un animal humanizaba el marco. En efecto, los nios volvan ms

    contentos a la clases para ver de nuevo el perro o al pjaro.

    La presencia de un animal cerca de un nio es extremadamente benfica para

    ste, y no slo en la escuela. En el reciente congreso de Filadelfia sobre losproblemas de la infancia, un joven pediatra norteamericano present una

  • 8/11/2019 tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

    6/11

    comunicacin que fue juzgada alucinante por los otros congresistas. En ella

    se puso en evidencia los efectos tranquilizadores de la presencia de un animal.

    En efecto, ese joven pediatra pudo comprobar, en los nios que visitaba,

    diferencias notables en el nivel de la tensin arterial en funcin de la

    presencia o no de un animal en el gabinete.

    Ha sido igualmente comprobado repetidas veces que los nios vctimas de

    trastornos menores del comportamiento sacan grandes ventajas de la

    presencia de un animal. Por ejemplo, los hper-revoltosos, que tienen

    reputacin de romperlo todo, se muestran ms cariosos y menos insolentes

    cuando se les ofrece un animal.

    Pediatras y pedagogos reconocen que el nio habla ms pronto y hasta

    estructura mejor sus frases, si vive con un animal. Parece imposible que un

    animal, mudo por definicin, pueda ayudar a un nio a hablar mejor. Y, sin

    embargo, su presencia es, en realidad, un elemento que tranquiliza al pequeo.

    As, el nio, ms seguro de s mismo, sostenido en cierta manera por su

    compaero de juegos, se siente ms fuerte y se lanza ms fcilmente en la

    tarea de expresarse con claridad.

    Si tomamos en consideracin que los animales domsticos tienen un efecto

    tranquilizador sobre los nios ayudan a hablar ms pronto y los benefician en

    su sociabilizacin, entonces no dudaremos en ofrecerle a nuestros nios

    cualquiera de ellos. No dude, pues, ms si debe decidir la compra de un perro.

    Sus consecuencias positivas van muy por encima de los aspectos negativos.

    (Marie Pierre Leray, Los animales domsticos y losnios citado por Flix Fernndez en Lectura y redaccin.)

    a) Identifica la introduccin, el desarrollo y la conclusin.

    La introduccin

    En este texto se hablar de que es mucho lo que se ha hablado de los

    animales domsticos y de sus ventajas. En esta oportunidad, nos proponemos

    destacar los aspectos positivos en la relacin animal domstico-nio y

  • 8/11/2019 tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

    7/11

    demostrar que esa benfica influencia es ejercida en diferentes aspectos de la

    vida infantil. Pues donde se mencionara que los pediatras y pedagogos

    reconocen que es necesario para que un nio pueda hablar pronto viva con un

    animal.

    El desarrollode este texto es aquel donde se argumenta todo sobre lo que es

    este texto Lo animales domsticos y los nios. Donde se explicara porque los

    nios deben vivir con un animal domestico.

    Conclusin

    En conclusin este texto tuvo unas buenas explicaciones sobre lo importante

    que es que un nio crezca al junto de un animal domestico, pues ya que es

    recomendado por pediatras y pedagogos. Puedo decir que este texto es de

    mucha ayuda porque pude reconocer y aprender algo importante. Pues

    recomiendo que cada nio pueda crecer con un animal como su mascota y le

    ser de bien para desarrollar sus habilidades.

    b) Indica qu tipo de texto es ste:

    Este texto es expositivo

    c) Establece cul es el problema planteado, y cules son las soluciones

    propuestas.

    Pues el problema planteadoen este texto es establecer que los nios vivan

    con animales domestico, ya que mucho lo ven como un problema que puede

    causar dao al nio. Pero como solucin a este problema se propone porpediatras y pedagogos que es necesaria e importante que los nios vivan con

    animales, pues ya que se reconoce que el nio habla ms pronto y estructura

    mejor sus frases si vive con un animal puesto que este tranquiliza al nio.

    d) Identifica los argumentos y los principales razonamientos que el autor

    esgrime para demostrar su tesis.

    Pues algunos de eso razonamiento son los animales domsticos y las ventajasque esto ofrecen a los nios. Y tambin demostrar que era de suma

  • 8/11/2019 tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

    8/11

    importancia que los nios crezcan con un animal en casa. Estos es lo que

    considero como algunos argumentos.

    e) Identifica los argumentos y los principales razonamientos que el autor

    esgrime para demostrar su tesis.

    Pediatras y pedagogos reconocen que el nio habla ms pronto y hasta

    estructura mejor sus frases, si vive con un animal. Parece imposible que un

    animal, mudo por definicin, pueda ayudar a un nio a hablar mejor. Y, sin

    embargo, su presencia es, en realidad, un elemento que tranquiliza al pequeo.

    As, el nio, ms seguro de s mismo, sostenido en cierta manera por su

    compaero de juegos, se siente ms fuerte y se lanza ms fcilmente en latarea de expresarse con claridad.

    IV Lee con detenimiento este prrafo de un ensayo de Jorge Maach.

    Insprate en las ideas que este autor comparte. Luego redacta un texto

    discursivo en torno a las mismas:

    La inspiracin es un estado de gracia. Lo mismo le puede sobrevenir al escritor

    novicio que al veterano. Los poetas dependen casi enteramente de ella (poreso escriben tan pocosi son poetas de verdad). Los dems, no pueden

    depender de cosa tan adventicia, sobre todo si son escritores profesionales.

    Cuando las imgenes y las ideas no hallan su camino de por s, no hay ms

    remedio que abrrselo. Esto es lo que se llama metodizar la exposicin.

    Mtodo significa, como es sabido, camino.

    Observaciones:

    a- Se valorarn los signos de haber completado el proceso: Adecuada

    estructura y presencia de las caractersticas (claridad, propiedad y correccin;

    coherencia, precisin, originalidad).

    b. Recuerda que la originalidad no es bsqueda desenfrenada de formas

    nuevas de expresin o de palabras rebuscadas, sino respeto por tu estilo una

    vez que has asumido las normas del registro de habla formal.

  • 8/11/2019 tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

    9/11

  • 8/11/2019 tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

    10/11

    Otra caracterstica significativa de la educacin a distancia es su accesibilidad.

    Su empleo posibilita a un nmero elevado de personas acercarse, con amplias

    posibilidades, al conocimiento, apropiarse de l, en un proceso interactivo del

    cual generalmente emerge un sujeto con un grado de preparacin terico-

    prctica ms amplio e integral que le permiten enfrentar mejor los retos de su

    entorno.

    La educacin a distancia adems utiliza medios o recursos tcnicos de

    comunicacin sobre un soporte computacional apropiado, que permite a la

    informacin fluir sin lmites de tiempo ni de espacio. Los referidos medios

    tcnicos reducen, en definitiva, los obstculos geogrficos, econmicos, de

    trabajo y familiares que puedan presentar los estudiantes y tornan el procesode enseanza-aprendizaje, de la adquisicin de conocimientos y de educacin,

    en mucho ms eficientes y eficaces, con una relacin costo beneficio ms

    favorable para los usuarios.

    La educacin a distancia igualmente se caracteriza por constituir una forma de

    enseanza que se encuentra en el punto medio entre el aprendizaje que se

    realiza solo o aisladamente, sin ayuda alguna, y el aprendizaje tradicional en

    grupo, en dependencia de una relacin cara a cara. En la educacin a

    distancia, las instituciones asumen la responsabilidad de la enseanza y la

    educacin, el conocimiento no se adquiere slo a partir de un maestro que

    ensea y se mantiene el equilibrio entre los conceptos tericos y la posibilidad

    de una aplicacin prctica, que evite esfuerzos intiles debido a la

    inaplicabilidad de los resultados.

    3.- El sptimo prrafo estar dedicado a la conclusin.

    4.- Revisa que tu ltimo borrador est dotado con las cualidades del buen

    estilo. Presta atencin a la consecucin de cada cualidad como si fuera la

    nica.

    Ella favorece tambin la apropiacin del conocimiento de manera

    independiente y flexible. El alumno aprende a aprender y aprende a hacer. Se

  • 8/11/2019 tema_III_espanol_II_nicolas_perez.docx

    11/11

    fomenta su autonoma en relacin con el mtodo de enseanza, su estilo,

    tiempo de aprendizaje y la rapidez con que lo hacen.