Tema6 herpesvirus
-
Upload
unefm-coro -
Category
Health & Medicine
-
view
551 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Tema6 herpesvirus

Universidad Nacional Experimental“Francisco de Miranda”
U.C. Microbiología IAprendizaje Dialógico Interactivo ADI
Tema 6. Infecciones producidas por virus de la
familia herpesviridae
Prof. Jesus A. Nuñez P. MSc.febrero, 2016

Características ADN lineal de doble héliceInfecciones latentesExperimentan reactivaciones periódicas Persisten en forma indefinidaReactivación frecuente en
inmunocomprometidosLa infección reactiva puede tener un cuadro
clínico diferente a la infección primaria.


ClasificaciónOcho herpesvirus que infectan
humanosCitolíticos, proliferan con rapidez, infecciónlatente en neuronas. Herpes simple 1 y 2.Varicela zoster.
Proliferación lenta. Latentes en glándulassecretoras y riñón. Citomegalovius,herpesvirus 6 y 7
Infectan células linfoides y permanecen lentasen ellas. Epstein-Barr, herpesvirus 8 o Sarcomade Kaposi

En estados de latencia, HSV-1, HSV-2 y VZV residen en los ganglios de los nervios sensitivos y en los monocitos.


Infecciones generadas por herpesvirus.
PatologíaInfectan células epiteliales. Latentes en neuronas.Proliferan con rapidez. Acumulan liquido dermis-epidermis. Contiene virus libre, detrito celular ycélulas inflamatorias. En piel liquido se absorbe,forma costra sana sin cicatriz. Mucosas las vesículasse rompen rápidamente y forman úlcerassuperficiales.
Infección primaria y latente

Herpes tipo 1
Herpes tipo 2

Herpes simple
Enfermedad bucofaríngea
Queratoconjuntivitis Herpes genital
Infecciones cutáneasEncefalitis
Herpes neonatal

VaricelaIngresa vía respiratoriao conjuntivaCircula en sangrePeriodo de incubación
14-21 díasLocalizada en pielEnfermedad benignaContagiosaAfecta a niñosErupción vesicular de
piel y mucosaGrave en
inmunocomprometidos

HERPES ZOSTERReactivación del virus de la
varicelaEnfermedad esporádica Incapacitante Se presenta en adultos o
inmunocomprometidos Lesiones semejantes a varicela Limitada a ganglios
sensoriales Inflamación aguda de nervios
y ganglios sensoriales

INFECCIÓN NEONATAL POR HERPES SIMPLEX

CitomegalovirusCrecimiento masivo de células
infectadas.Se replica en: Epitelio respiratorio,
glándulas salivales, riñón.Persiste en linfocitosPersona-persona por diferentes rutas Infecciones subclínicasProblema de salud
publica/infecciones congénitas. Inaparente en niños y adolescentesEn inmunocomprometidos afecta
pulmón, hígado, rinón y corazón.

Epstein-Barr Agente de la mononucleosis infecciosa Se replica en células del epitelio ucofaríngeo y
glándulas parótidas. Latente en linfocitos B y en el tejido de la glándula
salivar Induce linfomas en pacientes inmunodeprimidos Se asocia a dos tumores: Linfoma de Burkitt y
carcinoma rinofaringeo indiferenciado. Linfoma de Burkitt en niños entre 3 y 10 años
localizado fundamentalmente a nivel maxilar oabdominal.


Herpesvirus humano 6 Se conoce poco de la transmisión. Dos variantes: A y B. Variante B causan roseola infantil o exantema subito Variante A se ha aislado mas frecuentemente en
pacientes con sarcoma de Kaposi y pacientes con SIDA. Se presentan típicamente en la infancia. Genera exantema súbito, fiebre. Puede estar relacionado con linfoadenopatias
persistente. Latente en los linfocitos y glándulas salivares.

Infecta persistentemente a linfocitos T CD4 y glándulas salivales
Poca homología de ADN con HHV-6 pero suficiente similitud antigénica como para
causar reacciones serológicas cruzadas. Poco conocido La mayor parte de infecciones se produce
durante la infancia. Latente en linfocitos y el tejido glandular.
Herpesvirus humano 7

Herpesvirus humano 8
Conocimiento limitado Asociado a sarcoma de Kaposi Endémico en las poblaciones indígenas negras del
este de Africa. En Estados Unidos afecta principalmente a hombres
homosexuales infectados por el virus VIH-1 Puede ser detectado en casi todas las formas de
sarcoma de Kaposi, mediterranea, SK endémico, SKpostransplante y SK asociado al SIDA.
Latente en linfocitos y macrófagos

Tomado deMicrobiología medica. Jawetz,Melnick y Adelberg. Herpesvirus.Capitulo 33.