Tema4 Orientaciones Para Mejorar El Rendimiento Académico Del Alumnado

9
República de Honduras Secretaría de Educación DIGECE Orientaciones para mejorar el rendimiento académico del alumnado PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación se ha preocupado por preparar a las nuevas generaciones para la vida, es decir, por darles las herramientas necesarias para que puedan incorporarse de manera eficaz a las actividades de la sociedad. Se trata de un ideal que se puede observar en el esfuerzo de muchos actores por dirigir las políticas educativas. En los últimos años, se ha emprendido la tarea de actualizar los planes y programas de estudio para lograr una mayor correspondencia entre la tarea educativa y la realidad actual. En muchos centros educativos todavía impera el modelo tradicional en que el maestro transmite conocimientos y refuerza conductas, y los alumnos sobresalen por su capacidad de memoria. Sin embargo, muchos nos estamos esforzando por implantar modelos educativos centrados en las particularidades y necesidades de los alumnos, y toman como referencia a la sociedad y la cultura en que se desenvuelven. Los avances en las tecnologías de la comunicación han provocado una difusión enorme de información. Todos los días, las personas son literalmente bombardeadas con infinidad de datos que pierden vigencia en poco tiempo. Una de las preocupaciones actuales de la educación es, precisamente, formar personas capaces de seleccionar, analizar, comprender e interpretar la información que llega desde múltiples lugares y por diferentes vías. La diversidad es otro reto del siglo XXI. La globalización ha permitido el intercambio de productos que, en sí, representan formas diversas de pensar y hacer. Es deber de la escuela enseñar a los alumnos a aprovechar diferentes lenguajes científicos y tecnológicos.

Transcript of Tema4 Orientaciones Para Mejorar El Rendimiento Académico Del Alumnado

Repblica de Honduras Secretara de Educacin DIGECE

Orientaciones para mejorar el rendimiento acadmico del alumnado

PRESENTACIN La Secretara de Educacin se ha preocupado por preparar a las nuevas generaciones para la vida, es decir, por darles las herramientas necesarias para que puedan incorporarse de manera eficaz a las actividades de la sociedad. Se trata de un ideal que se puede observar en el esfuerzo de muchos actores por dirigir las polticas educativas. En los ltimos aos, se ha emprendido la tarea de actualizar los planes y programas de estudio para lograr una mayor correspondencia entre la tarea educativa y la realidad actual.

En muchos centros educativos todava impera el modelo tradicional en que el maestro transmite conocimientos y refuerza conductas, y los alumnos sobresalen por su capacidad de memoria. Sin embargo, muchos nos estamos esforzando por implantar modelos educativos centrados en las particularidades y necesidades de los alumnos, y toman como referencia a la sociedad y la cultura en que se desenvuelven.Los avances en las tecnologas de la comunicacin han provocado una difusin enorme de informacin. Todos los das, las personas son literalmente bombardeadas con infinidad de datos que pierden vigencia en poco tiempo. Una de las preocupaciones actuales de la educacin es, precisamente, formar personas capaces de seleccionar, analizar, comprender e interpretar la informacin que llega desde mltiples lugares y por diferentes vas.

La diversidad es otro reto del siglo XXI. La globalizacin ha permitido el intercambio de productos que, en s, representan formas diversas de pensar y hacer. Es deber de la escuela ensear a los alumnos a aprovechar diferentes lenguajes cientficos y tecnolgicos.

Lo antes expuesto implican un gran reto: Se debe formar personas crticas y analticas que aprovechen tal cantidad de experiencias en funcin de sus necesidades, considerando el entorno social y biolgico.

Por otro lado, las investigaciones que se han hecho en el campo educativo: estudio TIMSS y PIRS 2011; Investigacin del tiempo efectivo en el aula (2011), evaluacin del rendimiento acadmico censal y muestral (2012) de primero a noveno grado; han abierto nuevas perspectivas y enfoques acerca de la funcin de la escuela, la forma como aprenden los alumnos y la funcin que desempea el docente como mediador del aprendizaje.

La complejidad del mundo actual obliga a la escuela a dotar a los alumnos de herramientas que les permitan comprender la realidad y ser capaces de enfrentar los problemas que la sociedad les impone.

El anlisis del nivel de conocimiento y competencias adquirido en promedio por los alumnos permite estudiar los factores que pueden encontrarse en la base de los diferentes resultados que se alcanzan. Las conclusiones que se obtienen de este tipo de investigaciones pueden contribuir a proporcionar informacin til para la toma de decisiones de poltica educativa. Asimismo, el conocimiento de los niveles educativos logrados en estos estudios arroja luz sobre los canales a travs de los cuales la educacin afecta a su desarrollo social, cultural y econmico.

Los estudiantes deben dominar los conceptos y principios fundamentales antes de intentar aprender conceptos ms avanzados. El tiempo de clases est dirigido a ayudar a los estudiantes a desempearse bien en estas actividades fundamentales, estamos confiados que se alcanzarn las metas de la mayor parte de la enseanza.

Cada docente en su rea de especialidad, ciclo con el que trabaja, modalidad, grado o curso debe adaptar y adecuar estas propuestas que desarrollar en el aula de clase. Nuestra meta es proveerle unas estrategias posibles para poder experimentar. Las recomendaciones representan mtodos y estrategias que deben ser desarrolladas y comprobadas con los estudiantes. Compruebe si son prcticas. Los que le den resultados (o sea, que mejoren la enseanza/aprendizaje) los vuelven a usar y adecuar; los que no den resultados, los redisean.

A continuacin se sugiere:

1. Proporcionar un escenario favorecedor de la enseanza creativa, el docente y la escuela, deben planificar y organizar las experiencias didcticas que impliquen la estimulacin de la creatividad del nio, la nia y el joven, la solucin de problemas, las tcnicas de descubrimiento y el espritu de la consulta. El docente debe ser competente en el uso de las estrategias para estimular los aprendizajes de forma creativa.

2. Favorecer las experiencias didcticas que reflejen los valores de la sociedad, las necesidades del alumnado, el concepto de la naturaleza de la enseanza y el desarrollo de la creatividad. Las experiencias seleccionadas deben tener significado social.

3. Implementar el juego como forma natural de aprender. A travs de los juegos se aprende a captar las ideas de una manera interesante y adecuada. Se debe considerar a los juegos como un vehculo importante con el cual pueden experimentar, descubrir y resolver problemas. Las ayudas multisensoriales de los alimentos, proporcionan los estmulos ideales para la adquisicin de los preconceptos (pensamiento lgico-matemtico), tan necesarios para la construccin de una slida base de desarrollo de los conceptos matemticos.

4. Proporcionar al alumnado una amplia gama de experiencias diversas y motivantes con el propsito de respetar las capacidades propias de cada uno, a fin de aportar de forma creativa, la transicin del pensamiento concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, del descubrimiento a la solucin de problemas. Esto requiere incluir nuevos materiales en forma constante, la manipulacin de materiales y el uso de juegos para motivar el aprendizaje y el suministro de fuentes de nuevos datos.

5. Impulsar el arte como medio clave para la expresin creativa del alumnado. Su habilidad natural puede fomentarse mediante actividades creativas. Para comprenderlo mejor, no hay ms que observarlo cuando pinta. El arte es una parte tan importante de la vida que debe ser fomentada, alimentada y valorada. Cuando se le dan pocas oportunidades de expresarse a travs del arte, su habilidad e inters por crear en este medio desaparecen.

6. Propiciar una atmsfera positiva, que permita al alumnado descubrir, experimentar, crear y que el arte se convierta en la mejor expresin creativa de s mismo. A travs de la lnea, el color, la forma, el diseo, es posible comunicar. En la planificacin de experiencias que motiven una autntica expresin creativa, el maestro debe ayudarlos a ver relaciones, a descubrir significados y a mejorar la percepcin de las relaciones entre la experimentacin y la descripcin, si se quiere que la experiencia sea significativa.

7. Compartir con el alumnado lo que se espera de ellos. Explique lo mejor posible su filosofa educativa, cmo ser la estructura de la clase y porqu, por qu los mtodos tradicionales de memorizacin no funcionarn, qu estrategias usted tiene para contrarrestar las estrategias que ellos usan para pasar las clases sin tener que pensar mucho.

8. Disear y planificar la clase para que los estudiantes comprueben las ideas fundamentales medulares al contenido. Planifique su enseanza para que los estudiantes logren organizar conceptos que les permitan retener ms de lo que usted ensea. Cubra menos material, cuanto ms quiere ensear, aprenden menos. Desarrolle ms habilidades y destrezas mentales.

9. Enfatizar los conceptos fundamentales e importantes que sean generalizados. No cubra ms de 50 conceptos bsicos en un solo grado o curso. Use el tiempo que usara presentando nuevos conceptos para aplicar y analizar los bsicos para solucionar problemas y razonar las aplicaciones.

10. Presentar conceptos, hasta donde sea posible, en el contexto de su uso como herramientas funcionales para solucionar problemas reales y analizar asuntos significativos.

11. Mantener la lgica de los conceptos ms bsicos al frente, integrando conceptos nuevos a los bsicos. Hable de la relacin del todo a las partes y de las partes al todo.

12. Disear actividades y tareas, incluyendo las lecturas, y preguntas acerca de ellas, para que los estudiantes deban pensar mientras las resuelven. Utilice el trabajo colaborativo. Dirija las discusiones y profundice en el tema, para ayudar a los que tienen debilidades conceptuales.

13. Desarrollar estrategias especficas para fomentar las destrezas crticas en la lectura, la escritura, el habla y el escuchar. Sus estudiantes tienen destrezas limitadas en estas reas esenciales para el aprendizaje.

14. Llamar con frecuencia a los estudiantes que no participan en clase. Entonces, cuando un estudiante diga algo, pida que otro estudiante resuma lo que el primero dijo en sus palabras (para que ellos se escuchen activamente).

15. Dividir la clase en grupos pequeos (de dos, tres o cuatro estudiantes); asigne a los grupos tareas especficas con lmites de tiempo, pidiendo luego que los grupos informen qu parte de la tarea completaron, qu problemas hubo, cmo solucionaron esos problemas entre otros.

16. Asignar trabajos escritos regularmente como requisito de la clase. Elabore rbricas o matrices de valoracin. Pero corrjalos usando un muestreo al azar para que sea posible corregir trabajos escritos por los estudiantes sin tener que leerlos todos (y probablemente no tiene tiempo para hacerlo).

17. Hablar menos para que ellos piensen ms.

18. No sea tan maternal o paternaltriturando el texto para los estudiantes y dndoselo con cuchara. En vez, enseles cmo leer el texto ellos mismos, de manera activa y analtica. O sea, enfatice el ensear a los estudiantes cmo leer el texto y no leer el texto para ellos.

19. Pensar en voz alta al frente de sus estudiantes. Deje que escuchen cmo usted soluciona problemas sobre la materia. (Trate de pensar en voz alta al nivel del estudiante, no con la velocidad de un profesional. Si sus pensamientos son de nivel muy alto o procede muy rpidamente, los estudiantes no lo podrn entender.)

20. Hacer preguntas a sus estudiantes; investigue varias dimensiones de su manera de pensar: su propsito, su evidencia, sus razones, sus datos, qu pretenden, sus creencias, interpretaciones, deducciones, conclusiones, implicaciones y consecuencias de su pensamiento, su respuesta a alternativas de maneras de pensar usando puntos de vista que contrastan.

21. Utilizar ejemplos concretos cuando pueda para ilustrar conceptos y pensamiento abstractos. Cite experiencias que crea que son ms o menos comunes en las vidas de sus estudiantes (que sean relevantes a lo que ensea).La finalidad de la evaluacin censal y muestral del rendimiento acadmico es la de asegurar y mejorar el aprendizaje de las competencias bsicas, as como su evaluacin y reconocimiento a travs de un desarrollo del currculo y la mejora de la organizacin, para permitir armonizar las caractersticas del alumnado con las condiciones para el aprendizaje de las competencias bsicas creadas en los centros educativo. Para lograr un mayor rendimiento acadmico se propone:

1. Implementar el Diseo Curricular de la Educacin Bsica y las reformas a la educacin media, de manera que todos los centros educativos puedan disponer de una visin compartida de las competencias bsicas a lograr as como de un proceso de accin que le permita mejorar de un modo continuado su currculo real.

2. Los docentes deben reflexionar, sobre las posibilidades de logro de aprendizaje de competencias y analizar sus consecuencias sobre su prctica diaria y las actividades del aula, las concreciones curriculares, programaciones y proyectos educativos contextualizados.

3. Promover compromisos educativos entre los centros, las familias y los agentes sociales para mejorar el aprendizaje de las competencias bsicas facilitando la integracin del currculo formal, no formal e informal.

4. Definir y seleccionar una estructura diversificada de tareas y actividades que ample las oportunidades de aprendizaje de todo el alumnado, a la vez que se aumente, simultneamente, el tiempo efectivo de dedicacin a las tareas relevantes.

5. Promover la colaboracin entre los distintos agentes educativos, especialmente entre centros y comunidades educativas para lograr una transferencia eficaz del conocimiento (tanto implcito como explcito) generado en el transcurso del programa y su incorporacin a los Proyectos Educativos de Centro.

6. Facilitar la informacin-comunicacin entre todos los agentes educativos con relacin a la propuesta educativa de las competencias bsicas.

En cuanto a la evaluacin de los aprendizajesLa evaluacin se concibe como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacin sobre lo que el alumnado aprende en el proceso educativo en funcin de la experiencia provista en clase (orientada por los propsitos didcticos). Para lograr mejorarla se plantea.1. Especifique los criterios que utilizar para calificar y por qu. Ensee al alumnado, lo que mejor pueda, a evaluar su propio trabajo con esos criterios.

2. Impulse la evaluacin y el reconocimiento de las competencias bsicas adquiridas mediante la utilizacin de procedimientos y de criterios que aumenten la transparencia tanto del proceso de evaluacin de los aprendizajes, como del de promocin.

3. Base la evaluacin en los progresos alcanzados a lo largo del proceso de aprendizaje (evaluacin formativa) y no slo en los productos finales (evaluacin sumativa). 4. Utilice la evaluacin cualitativa, la cual permite, mediante indicadores de logro, el avance individual y grupal de los alumnos, tanto en el desarrollo de las actividades como en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos.

5. La evaluacin debe retroalimentar a todos los actores involucrados en el proceso de enseanza y aprendizaje acerca de la eficacia y pertinencia de las estrategias didcticas, las dificultades enfrentadas y la capacidad del alumnado de movilizar sus saberes para resolver problemas en situaciones reales. Esto se debe reflejar en el cambio de decisiones y, de ser necesario, en la reorientacin de procedimientos.

6. Valorar las competencias del alumnado realizando una evaluacin, de aprendizajes contextualizados. Destacando la importancia de la aplicacin de la habilidad en el contexto de una situacin de la vida real. Para realizarla puede utilizar: la presentacin de los resultados de una encuesta, el montaje de una obra de teatro, la participacin en un debate para solucionar un problema social. La evaluacin autntica proporciona evidencias abundantes de la posesin de las habilidades de desempeo.

7. Utilizar la autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin como formas de evaluacin formativa.

8. Utilizar diversas estrategias para la evaluacin centrada en el desempeo. Entre ellos, los portafolios (coleccin de trabajos acadmicos, que los alumnos llevan a cabo en el transcurso del ciclo escolar y que se ajustan a un proyecto de trabajo dado), las pautas de observacin o autoevaluacin, las pruebas situacionales, los registros observacionales o anecdticos, los diarios de clase y las rbricas.

9. Las rbricas, son guas o escalas de evaluacin que establecen niveles progresivos de dominio o destreza, relativos al desempeo que una persona muestra respecto de un proceso o produccin determinada. Las rbricas integran criterios que cualifican de modo progresivo el trnsito de un desempeo incipiente o novato al grado del experto.

10. Tanto las rbricas como las dems estrategias citadas permiten explorar distintos tipos de contenido: conceptual, procedimental, actitudinal. Pero, sobre todo, permiten vincular la experiencia educativa con asuntos importantes de la vida real.Msc. Dennis CACERES

Director de DIGECE