TEMA_12_INFORME_DE_INVESTIGACIO¦üN_Y_E¦üTICA_E_ EL_PROCESO_INVESTIGADOR

5
INFORME DE INVESTIGACIÓN Y ÉTICA EN EL PROCESO INVESTIGADOR INFORME FUNCIÓN 1. Herramienta de comunicación de los resultados de la investigación. 2. Incrementa el conjunto de conocimientos sobre un area determinada que servirán e base o soporta a investigaciones posteriores. ESTILO APA TIPOS DE INFORME TESIS Y PROYECTOS DE FIN DE CARRERA O TESINAS Precisión y detalle en la descripción del proceso de investigación. Gran importancia del marco conceptual y la revisión bibliográfica previa PONENCIAS Y COMUNICACIONES ORALES Se centra en los resultados y discusión de los mismos Uso de medios audiovisuales ARTICULOS DE REVISTAS ESPECIALIZADAS Breves. Introducción y método no muy extensos. Mas destacados resultados y discusión 1. Informes de estudios empíricos – Informes de investigación originales. 2. Artículos de reseña o recensión – Evaluaciones críticas acerca de un material ya publicado 3. Artículos teóricos – El autor se apoya en la literatura de investigación ya existente para avanzar en una determinada teoría 4. Artículos metodológicos – Aproximaciones metodológicas nuevas, modificaciones de métodos nuevos, discusiones sobre enfoques cualitativos, cuantitativos y de análisis de datos 5. Estudios de casos – Cuidado de no facilitar material confidencial CARACTERISTICAS Expresión ordenada, clara y precisa de las ideas que contiene Signos de puntuación usados en su justa medida. Exceso, interrumpe el ritmo / Defecto, dificulta la lectura dando lugar a equivocos. Nexos Ayuda a mantener el flujo de pensamiento. Hay que usarlos en el sentido exacto de los mismos Tiempos verbales Introducción y resultados – pasado simple o pretérito perfecto compuesto / Discusión y conclusiones – presente. Consistencia, no cambiar de tiempos dentro de un mismo apartado. Es preferible la voz activa a la pasiva. Sinónimos conseguir fluidez. Cuidado ya que pueden introducir diferencias sutiles. Exposición fluida y según principio de economía de la expresión de sus argumentos Principio de parsimonia Navaja de Ockham. Adoptar la explicación con menos excepciones y con el número más limitado de argumentos y conceptos. Evitar la jerga, la palabrería y la redundancia Elegir las palabras adecuadas para nuestras ideas evitando coloquialismos, palabras con diferentes interpretaciones, antropomorfismos y emplear pronombres que aludan inequívocamente al sustantivo. ESTRATEGIAS DE REDACCION 1. Desarrollar el texto a partir de un borrador o esquema organizar las ideas principales y subordinadas, resaltar incongruencias y omisiones. 2. Corregir el primer borrador pasado un tiempo acercarnos al texto con nueva actitud ya que facilita encontrar errores pasados por alto. 3. Pedir a algún colega que critique el borrador revisión crítica del escrito. ESTRUCTURA TITULO AUTERES FILIACION NOTA DEL AUTOR Titulo objetivo de la investigación. Breve (12 palabras aprox) y conciso (no mas info de la necesaria) Autores Nombre completo y apellidos, omitiendo su título o grado. El orden de aparición es según grado de contribución Filiación Instituciones a las que pertenece (no citar mas de dos) y sino ciudad y provincia en la que reside. Nota de autor Departamento de filiación de cada autor / Cambios en la filiación / Agradecimientos y circunstancias especiales (becas u otras fuentes de financiación, colegas que han ayudado con su crítica constructiva / Persona de contacto (dirección postal completa y dirección electrónica)

description

Fundamentos de Investigación

Transcript of TEMA_12_INFORME_DE_INVESTIGACIO¦üN_Y_E¦üTICA_E_ EL_PROCESO_INVESTIGADOR

Page 1: TEMA_12_INFORME_DE_INVESTIGACIO¦üN_Y_E¦üTICA_E_ EL_PROCESO_INVESTIGADOR

INFORME DE INVESTIGACIÓN Y ÉTICA EN EL PROCESO INVESTIGADOR IN

FORM

E

FUNCIÓN 1. Herramienta de comunicación de los resultados de la investigación. 2. Incrementa el conjunto de conocimientos sobre un area determinada que servirán e base o soporta a investigaciones posteriores.

ESTILO APA

TIPOS DE INFORME TESIS Y PROYECTOS DE FIN DE CARRERA O TESINAS Precisión y detalle en la descripción del proceso de investigación. Gran importancia del marco conceptual y la revisión bibliográfica previa PONENCIAS Y COMUNICACIONES ORALES Se centra en los resultados y discusión de los mismos Uso de medios audiovisuales ARTICULOS DE REVISTAS ESPECIALIZADAS Breves. Introducción y método no muy extensos. Mas destacados resultados y discusión

1. Informes de estudios empíricos – Informes de investigación originales. 2. Artículos de reseña o recensión – Evaluaciones críticas acerca de un material ya publicado 3. Artículos teóricos – El autor se apoya en la literatura de investigación ya existente para avanzar en una determinada teoría 4. Artículos metodológicos – Aproximaciones metodológicas nuevas, modificaciones de métodos nuevos, discusiones sobre enfoques

cualitativos, cuantitativos y de análisis de datos 5. Estudios de casos – Cuidado de no facilitar material confidencial

CARACTERISTICAS Expresión ordenada, clara y precisa de las ideas que contiene

• Signos de puntuación usados en su justa medida. Exceso, interrumpe el ritmo / Defecto, dificulta la lectura dando lugar a equivocos. • Nexos Ayuda a mantener el flujo de pensamiento. Hay que usarlos en el sentido exacto de los mismos • Tiempos verbales Introducción y resultados – pasado simple o pretérito perfecto compuesto / Discusión y conclusiones – presente.

Consistencia, no cambiar de tiempos dentro de un mismo apartado. Es preferible la voz activa a la pasiva. • Sinónimos conseguir fluidez. Cuidado ya que pueden introducir diferencias sutiles.

Exposición fluida y según principio de economía de la expresión de sus argumentos • Principio de parsimonia Navaja de Ockham. Adoptar la explicación con menos excepciones y con el número más limitado de argumentos y

conceptos. Evitar la jerga, la palabrería y la redundancia Elegir las palabras adecuadas para nuestras ideas evitando coloquialismos, palabras con diferentes interpretaciones, antropomorfismos y emplear pronombres que aludan inequívocamente al sustantivo. ESTRATEGIAS DE REDACCION

1. Desarrollar el texto a partir de un borrador o esquema organizar las ideas principales y subordinadas, resaltar incongruencias y omisiones. 2. Corregir el primer borrador pasado un tiempo acercarnos al texto con nueva actitud ya que facilita encontrar errores pasados por alto. 3. Pedir a algún colega que critique el borrador revisión crítica del escrito.

ESTRUCTURA

TITULO AUTERES

FILIACION NOTA DEL AUTOR

Titulo objetivo de la investigación. Breve (12 palabras aprox) y conciso (no mas info de la necesaria) Autores Nombre completo y apellidos, omitiendo su título o grado. El orden de aparición es según grado de contribución Filiación Instituciones a las que pertenece (no citar mas de dos) y sino ciudad y provincia en la que reside. Nota de autor Departamento de filiación de cada autor / Cambios en la filiación / Agradecimientos y circunstancias especiales (becas u otras fuentes de financiación, colegas que han ayudado con su crítica constructiva / Persona de contacto (dirección postal completa y dirección electrónica)

Page 2: TEMA_12_INFORME_DE_INVESTIGACIO¦üN_Y_E¦üTICA_E_ EL_PROCESO_INVESTIGADOR

RESUMEN Y ABSTRAC

Párrafo en torno a 120 palabras que contiene información sobre: a.- el problema que se investiga b.- el método utilizado c.- los resultados d.-las conclusiones. recomendable dejarlo para el final que se tiene ya una visión conjunta del informe. Abstrac en los escritos de habla no inglesa traducción del resumen al inglés. Keywords de cuatro a ocho que describen el contenido principal del documento

INTRODUCCION Que se hizo y

porque se hizo

Descripción general del problema que se va a abordar en la investigación REVISION BIBLIOGRÁFICA de investigaciones precedentes Proporciona la línea de ubicación del estudio, es decir, la relación entre el estudio y los estudios previos relacionados. Dos formas:

1. Refiriéndose a los autores del art, cap o libro por sus apellidos e inmediatamente después el año de publicación entre () 2. Haciendo una referencia textual al trabajo seguido de los apellidos del autor y el año de publicación todo entre ()

Es muy importante que las referencia que se citan en el texto aparezcan en la lista de referencias y que cada fuente aparezca citada en ambos sitios de forma idéntica. REDACCIÓN DE LA INTRODUCCIÓN Traza la línea argumental, no debe plantearse como un reflejo de todo el conocimiento relativo al tema.

1. Facilita la justificación de la investigación al reflejar la falta de solución existente al problema planteado. E 2. Se presentan las hipótesis o predicciones de la investigación al final de la introducción se deben presentar en términos

operacionales, definiendo de manera clara e inequívoca las variables FALLOS

1. Reflejar las hipótesis nulas en este apartado. Aquí solo se reflejan hipótesis de trabajo. 2. Hacer mención a los resultados de la investigación.

METODO Como se hizo

En la misma página que termina la introducción se describe detalladamente cómo se ha realizado la investigación- Es habitual (pero no necesario) dividirlo en: PARTICIPANTES información sobre las personas o animales que participaron en la investigación – quienes, cuantos, población a la que pertenecen, características sociodemograficas, forma de selección. También recibe el nombre de muestra.

• Reflejar la mortalidad experimental – cantidad, causa y condición experimental a la que pertenecían. MATERIALES / APARATOS / INSTRUMENTO Descripción del equipamiento utilizado y justificar su utilización.

1. Si los instrumentos son nuevos - se deben describir de forma exhaustiva independiente (incluso recurrir a un anexo) 2. Se trata de materiales conocidos – basta con nombrarlos y describirlos brevemente.

PRODECIMIENTO se describe paso a paso como se llevo a cabo la investigación en orden cronológico. Importante reflejar las instrucciones proporcionadas a los sujetos, si son muy complejas, recurrir a un anexo.

RESULTADOS Que se encontró

Se muestran los datos obtenidos de forma resumida (no es bruto) recurriendo a la 1. Estadística descriptiva para resumir los datos 2. Estadística de contraste o inferencial que nos aporta información sobre la falsación o no de las hipótesis nulas. Bebemos

aportar info sobre: a- Prueba aplicada b- grados del libertad c- valor que se obtuvo del estadístico de prueba d-significación estadística alcanzada e- tamaño del efecto y potencia del contraste.

Tablas y figuras deben ser comentados brevemente en el texto.

DISCUSIÓN Que significan los

resultados obtenidos

Conectar los resultados obtenidos con los que se señaló en la introducción que se esperaban encontrar, e interpretar los hallazgos: 1. Comenzar explicando los principales hallazgos, describiendo como apoyan o no las hipótesis originales 2. Semejanzas y diferencias con estudios previos, ciñéndonos a los citados en la introducción, las nuevas referencias se

podrían incluir pero de forma excepcional.

Page 3: TEMA_12_INFORME_DE_INVESTIGACIO¦üN_Y_E¦üTICA_E_ EL_PROCESO_INVESTIGADOR

3. Mencionar las limitaciones del estudio. 4. Terminar con un párrafo breve y rotundo donde se explica como ha solucionado el problema planteado y cual ha sido la

principal aportación del trabajo una CONCLUSIÓN.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Listado ordenado alfabéticamente, de autores y sus publicaciones de los cuales hemos hecho mención en el informe. Diferencia con BIBLIOGRAFIA esta es un listado lo mas exhaustivo posible de las publicaciones existentes sobre un tema independientemente de que se hayan o no citado en el informe. Van en una página aparte después de la discusión:

1. Orden alfabetizo según apellido el primer autor o editor 2. Referencias a un mismo autor por año de publicación, primero la mas antigua 3. Si el año de publicación es el mismo se ponen letras detrás del año 4. El apellido es compuesto se ordena según la preposición 5. Si el autor es una razón social de acuerdo con la primera palabra significativa de su nombre 6. Dos autores con el mismo formato separados por una Y 7. Tres o mas separados por comas , salvo el ultimo por una Y

Novedad utilización de DOI, identificador permanente dado a un documente electrónico

APARIECIA FISICA DEL

DOCUMENTO

ASPECTOS FORMALES 1. Papel papel estándar blanco (A4), por una sola cara, todas las paginas de la misma medida 2. Tipo de letra Times new roman o courrier new de 12 puntos 3. Espacios Interlineado doble 4. Márgenes uniformes de al menos 2,54 cm (una pulgada) 5. Orden de las páginas Numerar todas de forma consecutiva con números arábigos en la esquina superior derecha. Cada uno de estos

apartados comienza en una pagina aparte: Portadilla (encabezado título autores, afiliación y nota de autor) / resumen / Texto / Referencias / pies de paginas / apéndices / tablas / figuras.

ASPECTOS MECANICOS Cursivas se utilizan poco solo para títulos de libros y publicaciones, la presentación de un termino nuevo, letras usadas como simbolos estadisticosy en las referencias bibliográficas para hacer ref al nombre de la revista o publicación y numero de volumen Abreviaturas Uso moderado. La primera vez que el termino se escribe en el texto debe hacerse de forma completa y la abreviatura entre paréntesis al lado. Numeros Cuando nos referimos a cantidades iguales o mayores de 10, usamos el guarismo, y la palabra en caso de números > 10 Material estadístico a.- Enunciado: 3 números o menos b. Tabla: entre 4 y 20 números c. Grafico o figura: mas de 20 numeros Tablas Reservadas para datos cruciales. Numeradas en el orden que se mencionan por primera vez en el texto. Título breve pero claro y explicativo. Evitarse bordes verticales empleando solo los horizontales Figuras Es cualquier tipo de ilustración (diagramas, graficos, fotografías) Sencillos y claros, enriquecer el texto sin duplicarlo, omitiendo detalles que puedan distraer y ser fácil de leer. Notas a pie de página:

1. Dentro del texto a. - de contenido que aportan información importante del texto complementándolo. Deben comunicar una sola idea. b.-De autorización de `propiedad literaria, reconocen la fuente de las citas

2. Para las tablas debajo de la tabla explicando datos de las mismas o con información adicional.

Page 4: TEMA_12_INFORME_DE_INVESTIGACIO¦üN_Y_E¦üTICA_E_ EL_PROCESO_INVESTIGADOR

3. Notas del autor identificando su afiliación y proporcionar forma de contacto Apéndices dos finalidades: a.- Que el autor proporcione información detallada que en el cuerpo principal del articulo distraería al lector b.-mayor flexibilidad en las reglas de estilo

FUENTES DOCUMENTALES

Es cualquier material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor. Diferencia entre fuente y documento el documento es el soporte de la fuente. Fuente documental primaria Libros / artículos de revistas / tesis doctorales / actas de congresos. Fuente documental secundaria catálogos / bibliografías / bases de datos referenciales (palabras clave o keywords) Fuente documental terciaria documentos que compendian las fuentes secundarias: nombres y títulos de revistas, boletines, conferencias tec

ETIC

A

INVESTIGACION CON PERSONAS

Razón riesgo / beneficio relación entre los riesgos que conlleva para los participantes el formar parte del estudio y los beneficios potenciales tanto para los individuos participantes como para la sociedad, asociados a esa investigación. Código de Nuremberg recoge unos principios que rigen la experimentación con seres humanos CONFIDENCIALIDAD, ANONIMATO Y PRIVACIDAD

• Anonimato garantizar que su identidad no se revelará nunca al publicarse los datos • Confidencialidad Directamente relacionado con la practica psicológica, con la parte mas clínica y aplicada que con la investigación • Privacidad Los procedimientos no deben plantearse de forma que invadan directamente sin advertirlo con anterioridad

ESTRÉS E INCOMODIDAD El investigador tiene que asegurarse que los participantes no sufran de manera innecesaria. Debe eliminar los efectos negativos a largo plazo derivados de los procedimientos de la investigación psicológica y debe facilitar a los participantes la forma de contactar con el cuando sientan tensión o algún otro tipo de perjuicio derivados de la participación. CONSENTIMIENTO INFORMADO En el se describe los procedimientos de la investigación

• Menores de edad o incapacitados Padres o tutores • Observación participante externa Si no se interfiere en la vida de las personas: No es necesario. Si hay manipulación y se interfiere:

consentimiento después haber realizado el experimento, y si no se obtiene se eliminan datos del registro. ENGAÑO No comunicar toda la información (simple ciego). Es necesario que el engaño esté justificado e informar a la mayor brevedad posible de el al participante, preferentemente al final de su intervención para que si quiere pueda retirar los datos obtenidos de su participación Placebos Problema ético. Se puede dar a los sujetos del grupo control un tratamiento alternativo o dárselo después de la comparativa. ENTREVISTA DE SALIDA Eliminar efectos negativos a largo plazo y facilitar a los participantes la forma de contactar con el en caso de que sientan tensión u otro tipo de perjuicio derivado del estudio. Es imprescindible cuñado ha habido engaño o cuando la conducta del sujeto es reprobable tanto moral como cognitivamente

INVESTIGACION CON ANIMALES

Obligación ética de adquirir, cuidar, usar y deshacerse de los animales conforme a las leyes y reglamentaciones existentes y seguir los procesos profesionales –> es una actividad altamente regulada.

PUBLICACION Y DIFUSION DE

LOS RESULTADOS

Revisión por parte de expertos en el área REVISIÓN POR PARES . Después, el EDITOR de la revista tiene la última palabra. Causas de rechazo: a.- No sigue el estilo de publicación APA b.- Razones metodológicas c.- No tiene cabida dentro de la revista. Falsedad de los resultados y conclusiones Los psicólogos no fabrican datos ni falsifican los resultados de sus publicaciones y si ldescubren errores significativos en datos ya publicados, toman las medidas necesarias para corregirlos mediante publicaciones de retractación, fe de erratas o similares. Plagio Los psicólogos no presentan partes sustanciales o elementos del trabajo datos de otra persona como si fueran propios, incluso si se cita ocasionalmente el trabajo o fuente de datos. Es necesario que cualquier material que se reproduzca textualmente se entrecomille y se haga una referencia bibliográfica. Duplicación de las publicaciones autoplagio. Los psicólogos no publican como datos originales aquellos que ya han sido publicados. Esto no excluye republicar datos cuando se proporciona el apropiado reconocimiento de dicha acción.

Page 5: TEMA_12_INFORME_DE_INVESTIGACIO¦üN_Y_E¦üTICA_E_ EL_PROCESO_INVESTIGADOR