tema_12

download tema_12

of 32

description

nutricion

Transcript of tema_12

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    OBJETIVOS:

    1. Valorar la importancia del tratamiento diettico de la HTA.

    2. Analizar las caractersticas de las dietas hiposdicas., as como sus efectos adversos.

    3. Conocer las indicaciones de las dietas con elevado y bajo contenido en potasio y las recomendaciones para elaborarlas.

    4. Analizar las indicaciones de las dietas pobres y ricas en calcio.

    5. Describir los tipos de hierro, as como sus inhibidores y activadores.

    6. Valorar la importancia del aporte de yodo en la alimentacin.

    2

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    INTRODUCCIN:

    Son muchas las indicaciones de las dietas con modificaciones de los distintos minerales. En la presente unidad didctica vamos a analizar algunos de los minerales cuya modificacin tiene mayores repercusiones sobre la salud. Las aplicaciones ms importantes son:

    - Dieta hiposdica: cuya principal indicacin es la hipertensin arterial. - Dieta pobre en potasio: indicada en insuficiencia renal y daos tisulares

    masivos. - Dieta rica en potasio: contrarresta los efectos indeseables provocados

    por tratamientos con diurticos eliminadores de K, laxantes o corticoides y se indican tambin en cuadros de vmitos y diarreas.

    - Dieta rica en calcio: indicada en osteoporosis. - Dieta pobre en calcio: indicada en litiasis renal. - Dieta rica en hierro: principalmente indicada en la anemia ferropnica. - Dieta rica en yodo: indicada en el bocio.

    3

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    INDICE:

    1. DIETAS CONTROLADAS EN SODIO: ............................................... 6 1.1. INDICACIONES DE LA DIETA HIPOSDICA: ............................... 6 1.2. HIPERTENSIN ARTERIAL (HTA): ............................................. 6 1.3. RECOMENDACIONES GENERALES EN EL PACIENTE HIPERTENSO .. 7 1.4. CARACTERSTICAS DE LA DIETA .............................................. 7 1. 5. RECOMENDACIONES PARA UNA DIETA HIPOSDICA AMPLIA....... 8 1.6. EFECTOS ADVERSOS DE LA DIETA HIPOSDICA......................... 9

    2. DIETAS CONTROLADAS EN POTASIO.............................................. 9 2.1. CONTENIDO DE POTASIO DE LOS ALIMENTOS: ........................ 10 2.2. DIETAS RESTRINGIDAS EN EL CONTENIDO DE POTASIO ........... 10

    2.2.1. OBJETIVO DE LA DIETA:................................................... 10 2.2.2. APLICACIONES: .............................................................. 10 2.2.3. CARACTERSTICAS DE LA DIETA ....................................... 11 2.2.4. PROBLEMAS QUE ENTRAA LA ELABORACIN DE LA DIETA: . 11 2.2.5. SUPLEMENTACIN........................................................... 12 2.2.6. RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR EL CONTENIDO DE K DE LA DIETA............................................................................ 12

    2.3. DIETAS CON ELEVADO CONTENIDO DE POTASIO...................... 12 2.3.1. OBJETIVOS..................................................................... 12 2.3.2. INDICACIONES ............................................................... 13 2.3.3. TRATAMIENTO ................................................................ 13 2.3.4. EFECTOS DE LA DIETA HIPERPOTASMICA ......................... 13 2.3.5. RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE UNA DIETA RICA EN POTASIO .................................................................... 14

    3. DIETAS CONTROLADAS EN CALCIO Y FSFORO............................. 14 3.1. DIETAS CONTROLADAS EN CALCIO......................................... 15

    3.1.1. OBJETIVOS NUTRICIONALES: ........................................... 15 3.1.2. INDICACIONES: .............................................................. 15 3.1.3. CARACTERSTICAS DE LA DIETA RICA EN CALCIO: .............. 15 3.1.4. SUPLEMENTOS ORALES DE CALCIO ................................... 16 3.1.5. CARACTERSTICA DE LA DIETA BAJA EN CALCIO ................. 16

    3.2. DIETAS CONTROLADAS EN FSFORO...................................... 17 3.2.1. INDICACIONES: .............................................................. 17 3.2.2. CARACTERSTICAS DE LA DIETA: ...................................... 17 3.2.3. DIETA ALTA EN FSFORO: ............................................... 18 3.2.4. DIETA BAJA EN FSFORO................................................. 18

    4

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales 4. DIETAS CONTROLADAS EN HIERRO ............................................. 18

    4.1 DIETAS RICAS EN HIERRO...................................................... 19 4.1.1. OBJETIVO DE LA DIETA.................................................... 19 4.1.2. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIN Y TRATAMIENTO DEL DFICIT DE HIERRO: .......................................................... 20 4.1.3. SUPLEMENTOS DE HIERRO ............................................... 20 4.1.4. ALIMENTOS FORTIFICADOS.............................................. 20

    4.2. DIETAS POBRES EN HIERRO .................................................. 21 5. DIETAS CONTROLADAS EN YODO ................................................ 21

    5.1. INDICACIONES .................................................................... 21 5.2. CARACTERSTICAS DE LA DIETA ............................................ 21 5.3. INGESTAS RECOMENDADAS .................................................. 22

    5

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    1. DIETAS CONTROLADAS EN SODIO: La sal (ClNa) es indispensable si se quiere seguir una dieta equilibrada, ya que tanto el Cl como el Na realizan importantes funciones en el organismo.

    1 mEq Na = 1 mmol Na = 23 mg Na = 59 mg ClNa

    Una dieta habitual contiene 10-15 g de ClNa que equivalen a 4-6 g de

    Na o 178-260 mEq de Na. Sin embargo, segn la Sociedad Espaola de Hipertensin, 2 g de Na diarios son suficientes para cubrir las necesidades de una persona adulta. En condiciones normales la ingesta de ClNa no debe superar los 6 g/da.

    1.1. INDICACIONES DE LA DIETA HIPOSDICA: - Hipertensin arterial - Edema (cardiognico, renal o heptico) - Insuficiencia cardiaca - Ascitis (su causa ms frecuente es la cirrosis heptica) - Tratamiento con adrenocorticoides.

    1.2. HIPERTENSIN ARTERIAL (HTA): La principal aplicacin de las dietas controladas en sodio es la HTA, que se define como la elevacin persistente de la presin sangunea arterial (>130-85 mm Hg). Constituye un importante problema de salud pblica en los pases occidentales por su frecuencia (1 de cada 4 espaoles la padece), por su influencia sobre el aumento de la mortalidad ya que est relacionada con las enfermedades cardiovasculares, por el coste econmico tanto hospitalario como extrahospitalario y por el escaso nmero de hipertensos tratados adecuadamente (50% de hipertensos desconocidos, 50% de hipertensos conocidos y de stos 50% tratados). TIPOS DE HTA:

    - HTA esencial o primaria: no se conoce su causa. Es con mucho la ms frecuente. Su tratamiento es sintomtico. Existen una serie de factores implicados que empeoran el cuadro como exceso de peso, ingestin de alcohol y estimulantes (caf), tabaquismo, sedentarismo y factores psicosociales.

    6

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    - HTA secundaria: producida por frmacos (anticonceptivos orales estrognicos, corticoides, carbenoxolona), enfermedades renales, enfermedades suprarrenales (Cushing, feocromocitoma...) y enfermedad hipertensa del embarazo.

    Aunque en la mayora de los casos esta enfermedad no puede curarse, el seguimiento de un tratamiento supervisado por un especialista, la observacin de ciertas pautas alimentarias y la adquisicin de hbitos de vida saludables ayudan a bajar la TA y a mantenerla en niveles estables.

    1.3. RECOMENDACIONES GENERALES EN EL PACIENTE HIPERTENSO

    - Dejar de fumar: no disminuye la TA directamente pero reduce el riesgo cardiovascular.

    - Perder peso: en aquellos pacientes que presenten sobrepeso. - Reducir el consumo excesivo de alcohol: se permite hasta 20-30 g de

    etanol al da en varones y 10-20 g en mujeres y personas delgadas, preferentemente ingerido en las comidas y a base de bebidas no destiladas (vino, cerveza, sidra).

    - Hacer ejercicio fsico tipo aerbico (andar, correr, nadar, montar en bici), evitando el anaerbico (pesas, buceo) que puede desencadenar una crisis hipertensiva. Se recomiendan 35-45 minutos la mayora de los das de la semana.

    - Reducir el consumo de sal, de grasas saturadas y colesterol y aumentar el consumo de frutas, vegetales y pescado.

    1.4. CARACTERSTICAS DE LA DIETA La restriccin de Na es la medida diettica especfica en el tratamiento de la HTA. Un 60% de los pacientes hipertensos son sensibles a una dieta hiposdica. Podemos hablar de distintos tipos de dietas en funcin de la cantidad de Na que contenga:

    - Dieta hiposdica amplia: entre 2,5-5,5 g ClNa = 40-90 mEq Na = 920-2070 mg de Na

    - Dieta hiposdica moderada: entre 1,5-2,5 g ClNa =22-40 mEq Na = 506-920 mg de Na

    - Dieta hiposdica estricta: menos de 1,5 g de ClNa = < 22 mEq Na =< 506 mg de Na

    El sodio es aportado a la dieta mediante la sal que aadimos al cocinar y aliar y mediante los alimentos y el agua que ingerimos. Ciertos medicamentos tambin contienen grandes cantidades de Na: algunos laxantes (leche de magnesia, sales de fruta), anticidos (Maalox), antitusgenos,

    7

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales antibiticos, salicilato sdico, preparados multivitamnicos y poliminerales y bicarbonato sdico.

    - La sal de mesa es la principal fuente de Na de la dieta europea. - Los alimentos ms ricos en Na son los de origen animal (carne,

    huevos, lcteos). - Son especialmente ricos en sal los productos sazonados,

    conservas, galletas, embutidos, pastelera, sopas, salsas, postres y cremas, as como los alimentos llamados fast-foods. Muchas de las bebidas azucaradas contienen tambin altas cantidades de sodio.

    - La mayora de los productos industriales preparados contienen cantidades elevadas de Na. Muchos de ellos necesitan sal o aditivos a base de Na para conservarse o convertirse en sabrosos (glutamato monosdico, cloruro sdico, fosfato disdico, propionato sdico, benzoato sdico).

    - El agua del grifo puede, en ciertas ocasiones, contener cantidades importantes de sodio. Aproximadamente el 10% del sodio se ingiere mediante el agua que se bebe. Los pacientes que deben seguir una dieta con control estricto de sodio debern usar agua con una cantidad de sodio inferior a 50 mg/l. La mayora de aguas comercializadas embotelladas contienen mayor cantidad.

    - Potasio, calcio, magnesio: bajas ingestas de estos minerales se asocian con elevacin de la TA y bajas ingestas de K y Ca amplifican los efectos del ClNa sobre la misma.

    - Actualmente existen en el mercado infinidad de productos con bajo contenido en sal. Por ello, es preciso educar al paciente que necesita seguir una dieta estricta en sodio a leer el etiquetado de los productos.

    - La mayora de los preparados de nutricin enteral contienen cifras verdaderamente bajas en sodio, por lo que son tiles en pacientes con edemas. En el caso de necesitarse una mayor restriccin de sodio y lquidos, existen en el mercado preparados energticamente concentrados (>1,3 Kcal/ml) y bajos en sodio.

    - En el tratamiento de la HTA, algunos medicamentos van a disminuir la concentracin de K, conviene entonces dar un aporte extra de K en forma de zumos, frutas y frutos secos.

    1. 5. RECOMENDACIONES PARA UNA DIETA HIPOSDICA AMPLIA

    Para la consecucin de una dieta hiposdica amplia es slo necesario

    instruir al paciente sobre una serie de precauciones, aconsejando o desaconsejando la utilizacin de ciertos alimentos (Tabla I). Si la restriccin de sodio que debe instaurarse es mayor, se deben utilizar tablas de equivalencias de alimentos para el sodio.

    - Evitar los alimentos ricos en sodio.

    8

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    - Evitar los alimentos preparados e industriales de los que se desconoce su composicin.

    - Evitar aadir sal a los alimentos durante su preparacin o consumo. - Cocciones: la coccin al vapor o al papillote permiten conservar

    mejor el gusto de los alimentos, evitando as la adicin de sal. Sin embargo, si nos interesa disminuir an ms el contenido de sodio, debemos utilizar la ebullicin, incorporando el alimento al agua cuando esta est fra.

    - Aceite: se aconseja el uso de aceites de potente sabor, como el de oliva virgen.

    - Condimentos: se aconseja el uso de especias aromticas como sustitutas de la sal que darn gusto y potenciarn el sabor de los alimentos.

    - Presencia: es importante que sea buena, ya que ello estimula el apetito y permite encontrar los alimentos ms sabrosos.

    - Sal de rgimen y productos dietticos: existen en el mercado y se pueden utilizar sin abusar. Suelen contener potasio.

    - Bebidas alcohlicas: pueden consumirse con moderacin si no existe prohibicin facultativa.

    1.6. EFECTOS ADVERSOS DE LA DIETA HIPOSDICA

    - Hiponatremia - Trastornos del sueo (por aumento de las concentraciones de

    noradrenalina) - Aumento de la toxicidad del litio por disminucin de su aclaramiento

    renal. - Riesgo de desarrollar clculos renales por aumento de la excrecin

    renal de calcio.

    2. DIETAS CONTROLADAS EN POTASIO El potasio es un componente fundamental de la economa humana y nutriente esencial de la dieta. Mantener los valores de K extracelular dentro de la normalidad es vital, ya que tanto la hiper como la hipopotasemia provocan una alteracin elctrica incompatible con la vida. Ambas tienen una clnica similar, caracterizada por debilidad muscular, alteraciones de la conduccin cardiaca y parlisis. El K se incorpora al organismo mediante los alimentos de nuestra dieta. Prcticamente la misma cantidad de K ingerido a travs de los alimentos se elimina mediante la orina, tan solo una pequea proporcin adicional se elimina con las heces y a travs de la piel, por lo que puede usarse el K urinario como una medida indirecta del K ingerido con los alimentos.

    El K es tambin utilizado como medida indirecta de la masa magra corporal.

    9

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    2.1. CONTENIDO DE POTASIO DE LOS ALIMENTOS: El K es especialmente abundante en vegetales, frutas, frutos secos, legumbres y patatas, tambin en alimentos proteicos, como carnes y pescados. El clculo de la ingesta media de K en una poblacin cuenta con dificultades aadidas a la de otros nutrientes, puesto que a la inexactitud de las tablas de composicin de alimentos utilizadas, mucho mayores en el campo de los minerales que en el de los macronutrientes, se aade la modificacin de estos valores en funcin del mtodo de cocinado o procesamiento de los alimentos bsicos.

    Por otro lado, para calcular el aporte que cada tipo de alimento conlleva, habra que realizar un anlisis bioqumico de muestras de todos los alimentos consumidos, mtodo laborioso y, sobre todo, muy caro. (Tabla II)

    2.2. DIETAS RESTRINGIDAS EN EL CONTENIDO DE POTASIO

    2.2.1. OBJETIVO DE LA DIETA: Las dietas controladas en K son aquellas que contienen una cantidad de K inferior a la normal y que van encaminadas a corregir la hiperpotasemia (definida como una elevacin del K plasmtico mayor de 5,5 mEq/ml).

    2.2.2. APLICACIONES:

    - Cuando existe dficit en la excrecin de K por: Insuficiencia renal aguda Alteraciones tubulares renales Insuficiencia adrenal Uso de diurticos ahorradores de K

    - Cuando existe paso de K intracelular al espacio intravascular por:

    Dao tisular masivo Acidosis metablica

    - Ingesta excesiva de K

    En todos estos casos se precisa una reduccin en la ingesta de K. El grado de restriccin vara segn la gravedad del proceso.

    10

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales 2.2.3. CARACTERSTICAS DE LA DIETA

    Antes de disear la dieta es importante realizar una detallada encuesta diettica que nos permita conocer los hbitos alimentarios del paciente y detectar si existe un consumo elevado de alimentos ricos en potasio, cuya restriccin o eliminacin corregira el exceso.

    Al elaborar la dieta de un paciente podremos optar por elaborar una dieta cerrada con tomas definidas y gramos de alimentos detallados o proporcionar una lista de alimentos con su densidad de potasio e indicar la cantidad de mg que puede consumirse diariamente para que el paciente elabore su propia dieta. Conviene dar unas pautas bsicas al paciente sobre:

    - Alimentos que pueden consumirse libremente. - Formas de preparacin de los alimentos. - Porciones recomendables de carnes y pescados. - Cantidad diaria de leche o derivados. - Cantidad diaria permitida de frutas y verduras frescas. - Condimentos y salazones permitidos.

    Requerimientos mnimos estimados de K en personas sanas

    0-5 meses 6-11- meses 1 ao 2-5 aos 6-9 aos >10 aos

    500 mg

    700 mg 1000 mg 1400 mg 1600 mg 2000 mg

    2.2.4. PROBLEMAS QUE ENTRAA LA ELABORACIN DE LA DIETA:

    1. La inexactitud en los clculos de prdida de potasio con el tratamiento culinario de los alimentos. Las medidas encaminadas a disminuir el contenido de potasio pueden aplicarse nicamente a alimentos de origen vegetal (hortalizas, frutas y verduras).

    2. La dificultad de aumentar el aporte calrico. Las caloras totales

    aportadas por estas dietas se ven restringidas por la limitacin en el tipo y/o cantidad de alimentos que pueden usarse. Estas dietas acaban resultando muy ricas en grasas y aumentan su contenido en hidratos de carbono a base de sacarosa. En el caso de que haya que restringir tambin el aporte de sacarosa, como en los casos de insuficiencia renal secundaria a nefropata diabtica, la dificultad de aumentar el aporte calrico es importante y pasa por incrementar el contenido de grasa de la dieta, hacindola poco agradable al paciente y, en ocasiones, agra-vando problemas de dislipemias preexistentes.

    3. La monotona de la dieta, ya que nos vemos obligados a utilizar

    repetidamente los mismos alimentos, como el arroz y la pasta, por su

    11

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    bajo contenido en potasio y mayor aporte calrico. Adems, hay que recordar que el contexto gastronmico de nuestro pas, muy dado a la elaboracin de sofritos que sirven de base a la elaboracin de otros platos, hacen que se desechen muchas recetas tradicionales de nuestra dieta, pues en estas formas de preparacin, no siempre es posible desechar el agua de cocinado de los alimentos.

    2.2.5. SUPLEMENTACIN La suplementacin con productos de contenido bajo en potasio es til para poder alcanzar los requerimientos calricos. Existen dos tipos de productos que se pueden utilizar:

    - Alimentos originariamente diseados para alteraciones del metabolismo de las protenas (fenilcetonuria, alteraciones del ciclo de la urea, etc.), como pan, arroz, pasta y galletas con muy bajo contenido en protenas.

    - Frmulas enterales (completas o suplementos) diseadas especficamente para situaciones de fracaso renal.

    2.2.6. RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR EL CONTENIDO DE K DE LA DIETA

    - Colocar la fruta o la verdura para la ensalada en remojo 12 horas antes de consumirla. Cubrirla totalmente con abundante agua.

    - Cocinar con abundante agua y a media coccin tirar este agua, cambiar por agua nueva y acabar la coccin.

    - Trocear en varias partes el alimento antes de someterlo a coccin. - No aprovechar el agua de coccin para hacer salsas o sopas. - No tomar caldo vegetal. - Antes de frer las patatas, dejarlas cortadas en remojo, hervir y

    acabar de cocinar. - No consumir leche en polvo, ya que esta tiene un alto contenido en

    K. - Evitar el zumo de la fruta en almbar. - No aprovechar el agua de hervir las frutas

    2.3. DIETAS CON ELEVADO CONTENIDO DE POTASIO

    2.3.1. OBJETIVOS

    Una dieta rica en potasio es aquella que aporta al menos de 100 a 175 mEq de potasio al da (de 3.900 mg a 6.825 mg), y cuyo propsito es prevenir la hipopotasemia (potasio plasmtico inferior a 3,5 mEq/l) y la deplecin de reservas de potasio del organismo.

    12

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    2.3.2. INDICACIONES Esta dieta se utiliza en aquellas situaciones en las que se producen prdidas constantes de potasio como son:

    - Uso de diurticos eliminadores de este in - Tratamientos con corticoesteroides - Abuso de laxantes - En trastornos gastrointestinales (vmitos y diarreas) - En la hipopotasemia secundaria a las situaciones de desnutricin y

    hambre - En algunas otras enfermedades como el hiperaldosteronismo

    primario o la enfermedad de Cushing.

    2.3.3. TRATAMIENTO Las situaciones de hipopotasemia requieren casi siempre la administracin

    de potasio en forma de suplementos enterales o parenterales. No obstante, la dieta puede resultar eficaz en aquellos pacientes en los que se desea prevenir la aparicin de hipopotasemia o en aquellas otras situaciones en las que, tras una detallada encuesta diettica, se comprueba que el consumo diario es muy bajo y que las maniobras dietticas van a significar un verdadero aumento del aporte.

    Otras medidas en el tratamiento de la hipopotasemia son: - Restriccin de sodio en la dieta. - Sustitucin de los diurticos excretores de potasio por diurticos

    ahorradores de potasio. - Suplementacin de la dieta con cloruro potsico como sustituto de la

    sal comn.

    2.3.4. EFECTOS DE LA DIETA HIPERPOTASMICA Los efectos que se han atribuido al aumento de aporte de potasio en la dieta

    son los siguientes: - Aumento en la eliminacin urinaria de sodio al provocar la inhibicin de

    la reabsorcin renal de sodio y la produccin de renina. - Efecto beneficioso en el control de la hipertensin atribuido al aumento

    de la natriuresis, la accin sobre el eje renina-angiotesina y un efecto vasodilatador por estmulo de la bomba sodio-potasio, entre otros.

    - Influencia sobre la secrecin de insulina ya que la hipopotasemia puede contribuir a un dficit en la produccin de esta hormona.

    - Posible efecto protector frente a los accidentes vasculares y al cncer de colon, aunque no existen evidencias concluyentes al respecto.

    13

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales 2.3.5. RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE UNA DIETA RICA EN POTASIO

    - Es recomendable incluir aquellos alimentos ricos en potasio en todas las comidas del da, haciendo hincapi en consumir el mayor nmero de diferentes tipos de alimentos con el fin de disminuir las desviaciones entre los contenidos reales y los asignados por las tablas.

    - Los alimentos frescos, como frutas y verduras, son preferibles a los alimentos procesados, puesto que estos alimentos tienden a aumentar el contenido de sodio en detrimento del potasio.

    - El cocinado de los alimentos en seco (al vapor o asados), o en su jugo (guisos o salsas) evita las prdidas del in.

    - Debe consumirse el almbar de las frutas enlatadas o los lquidos de las verduras y otros alimentos enlatados.

    - Utilizar el agua de cocer verduras para hacer sopas o salsas. - Utilizar sustitutos de la sal ricos en potasio, como el cloruro potsico.

    Estos son ms baratos y, en general, mejor aceptados por los pacientes que los suplementos dietticos o los frmacos. Aportan aproximadamente de 10 a 13 mEq de potasio/g.

    3. DIETAS CONTROLADAS EN CALCIO Y FSFORO El calcio y el fsforo son dos minerales imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento del organismo. Aunque el 99% del Ca y el 85% del P se encuentran en el hueso, su funcin no se cie a crear la estructura sea, sino que tienen otras importantes funciones. El calcio, por ejemplo, interviene en la activacin de diversos enzimas, en la coagulacin sangunea y en la transmisin de impulsos nerviosos a las clulas. Las necesidades del organismo en Ca (400-1500 mg/da) y P (300-1200 mg/da) vienen determinadas por diferentes situaciones y condiciones. (Tabla III) Se recomienda que la relacin Ca/P de la dieta sea igual o superior a 1. Calcio y fsforo tiene un fino mecanismo de regulacin hormonal que permite escasas variaciones sricas, especialmente el Ca. Este est regulado por la accin coordinada de 3 hormonas: parathormona ( osteolisis calcemia) , calcitonina ( osteolisis calcemia) y la vit. D (absorcin de Ca).

    14

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales 3.1. DIETAS CONTROLADAS EN CALCIO

    3.1.1. OBJETIVOS NUTRICIONALES: Crear un balance positivo o negativo de Ca. El balance negativo se obtiene con ingestas de Ca entre 200 y 400 mg/da, siendo neutro o levemente positivo con ingestas entre 500 y 850 mg/da.

    3.1.2. INDICACIONES: - Dieta rica en Calcio:

    - Etapas de la vida en las que existe un incremento de necesidades (crecimiento, embarazo, lactancia).

    - Cuadros de malabsorcin intestinal (Crohn, gastrectoma, sndrome de intestino corto, enfermedad celiaca, intolerancia a la lactosa...)

    - Hipocalcemia en nios: sobre todo en prematuros y nacidos con muy bajo peso.

    - Hipocalcemia crnica por Insuficiencia renal crnica o hipoparatiroidismo.

    - Osteoporosis - Raquitismo y osteomalacia

    - Dieta baja en Calcio: - Litiasis renal

    3.1.3. CARACTERSTICAS DE LA DIETA RICA EN CALCIO: Dado que el intestino ejerce el mayor poder adaptativo en la deficiencia de Ca, su incremento en la dieta suele ser eficaz. El Ca se encuentra principalmente en la leche y derivados lcteos como el queso o el yogur, algunas legumbres y frutos secos , pescados y mariscos, cereales... (Tabla IV) Actualmente existen en el mercado alimentos, cereales, lcteos, harinas... enriquecidos en Ca.

    - La absorcin de calcio es mayor si su ingesta se acompaa con la toma de otros alimentos, parece ser que debido a un paso ms lento y gradual del calcio por la luz intestinal.

    - La presencia en los vegetales de cido oxlico (cacao, caf, chocolate, t, nueces, fresas, cacahuetes, coles, zanahoria, ruibarbo, races de bamb, espinacas, cardos y perejil) y ftico (cscara de cereales) reducen la absorcin de calcio.

    - El tratamiento con frmacos tipo corticoides, anticidos, anticonvulsivantes y algunos antibiticos, puede interferir la absorcin de calcio, por lo que se recomienda incrementar su aporte.

    15

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    - Las dietas vegetarianas estrictas que evitan la toma de lcteos estn en riesgo de deplecin de Ca y Vit. D por lo que hay que aconsejar la ingesta de fuentes alternativas de calcio o suplementarlo con sales clcicas orales.

    - La dieta tambin debe aportar Vit. D (2,5 gr/da) por lo que se aconseja tomar tomate, zanahoria, leche enriquecida y exposicin a la luz solar.

    - Algunas formas de cocinar los alimentos ocasionan prdida de Ca y P. Para los pescados la prdida de Ca y P, respectivamente, es la siguiente: hervido (20-30%), vapor (20%) y frito (2-6%). En las verduras en general, hervidas en agua, las prdidas son de un 20-50% de P y de 15-30% de Ca.

    - El consumo de tabaco, alcohol, sal en exceso y cafena favorece la eliminacin de calcio.

    3.1.4. SUPLEMENTOS ORALES DE CALCIO No deben usarse indiscriminadamente, sino slo cuando el Ca de la dieta resulte insuficiente. No deben emplearse en dos situaciones: hipercalcemia e historia personal o familiar de litiasis renal. Es interesante conocer que el Ca se absorbe con la misma eficacia de los suplementos comerciales que de los productos lcteos y que la absorcin de dichos suplementos mejora con la ingestin simultnea de un producto lcteo.

    3.1.5. CARACTERSTICA DE LA DIETA BAJA EN CALCIO Se ha descrito el efecto beneficioso del consejo diettico sobre la enfermedad litisica. Las recomendaciones consisten en:

    - Limitar la ingesta de lcteos a una racin al da manteniendo dosis diarias de Ca cercanas a las necesidades mnimas (entre 600 y 450 mg/da) ya que dosis inferiores no reducen la calciuria y s estimulan la parathormona aumentando la reabsorcin sea y movilizando el Ca seo hacia el plasma.

    - Restringir otros alimentos ricos en calcio como yema de huevo, pan, frutos secos, legumbres y ciertas verduras como berros, brcol, calabacn, coles, espinacas, puerros o rbanos.

    - Limitar la ingesta de protenas por su efecto hipercalcirico, aunque, debido al riesgo de generar malnutricin, nunca por debajo de las necesidades mnimas establecidas.

    - Limitar la ingesta de alimentos ricos en oxalatos (inhiben la absorcin de Ca y se elimina.

    - El consumo de cantidades elevadas de Vit.C lleva, en algunos sujetos, a incrementar las concentraciones de oxalato en orina y por tanto a aumentar el riesgo de litiasis por oxalato clcico.

    16

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    - Aumentar la ingesta de lquidos (3 l/da) para asegurar una diuresis abundante.

    - Limitar la ingesta de sal por existir formas de hipercalciuria dependientes de sodio.

    - Recomendar en la dieta alimentos acidificantes (carnes, pescados y cereales) para disminuir el pH urinario y hacer ms solubles las sales de Ca en orina.

    3.2. DIETAS CONTROLADAS EN FSFORO El rin es el que ejerce el mayor poder adaptativo en la deficiencia de P. Prcticamente todo el P absorbido por el intestino es eliminado por el rin, por lo que ante un dficit, poco va a poder incrementarse la capacidad absortiva, y sin embargo, s se puede actuar reduciendo la excrecin renal.

    3.2.1. INDICACIONES:

    - Dieta alta en P: Hipofosfatemia por: Disminucin del aporte diettico Disminucin de la absorcin intestinal

    Prdidas excesivas por orina (alcoholismo, quemados, Diabetes Mellitus con poliuria...

    - Dieta baja en P:

    Hiperfosfatemia por: Aumento del aporte exgeno Lisis tisular Insuficiencia Renal Crnica

    3.2.2. CARACTERSTICAS DE LA DIETA: A la hora de confeccionar una dieta hemos de conocer la biodisponibilidad de P. Esta es escasa en muchos vegetales (granos y cereales), ya que est en forma de c. ftico que presenta escasa absorcin digestiva, debido a que los animales y humanos carecen del enzima fitasa. Sin embargo el uso de levaduras en la confeccin del pan y la moledura del grano aumenta la biodisponibilidad. Alimentos con alto contenido en fsforo: el P se encuentra ampliamente distribuido, formando parte de todos los alimentos, destacando los pescados, carnes, yema de huevo, leche, legumbres, vegetales, frutos secos, productos integrales (pan, pasta, arroz, galletas, cereales integrales). Tambin son fuente de fosfatos los refrescos o bebidas con gas. (Tabla V)

    17

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales 3.2.3. DIETA ALTA EN FSFORO: En el sujeto normal se debe aportar P en valores similares al Ca en la dieta, asegurndose con ello la mayor tasa de crecimiento y ganancia de peso y la mayor formacin sea. Ante una hipofosforemia, adems de un aporte rico en P en la dieta, hay que tratar la causa subyacente, pudiendo estar aconsejado el suplemento oral de fosfato.

    3.2.4. DIETA BAJA EN FSFORO Est indicada en la Insuficiencia Renal Crnica. Con esta dieta se persigue mantener unas concentraciones sricas normales y prevenir las complicaciones. En un principio ser suficiente con la reduccin en la ingesta proteica, dado que carne, pescado y huevos, contienen P. Si persisten valores altos de P, se pueden reducir los lcteos, para finalmente, administrar quelantes del fosfato. La limitacin del P en la dieta puede generar problemas de suficiencia nutricional para otros nutrientes por la restriccin de alimentos claves, por lo que pueden estar indicados suplementos orales de nutricin enteral comerciales especialmente diseados para pacientes con IRC.

    4. DIETAS CONTROLADAS EN HIERRO El Fe est presente en todas las clulas del organismo y desarrolla numerosas funciones vitales. Formando parte del grupo hemo es un componente esencial de protenas como la hemoglobina y la mioglobina y de enzimas. El aporte de Fe a partir de la dieta es de 12-20 mg/da del que slo se absorbe un 10-15%. (Tabla VI). Cuanto mayor es la cantidad de Fe contenido en la misma comida menor es el porcentaje de absorcin, dando lugar a una variacin mnima de la cantidad total absorbida con los diferentes niveles de ingesta. La variabilidad en la absorcin viene principalmente determinada, ms que por la cantidad de Fe existente en la dieta, por la forma en que el Fe se halla presente en los alimentos (hemo o no hemo) y de la presencia de diferentes factores dietticos que modulan su absorcin:

    - Fe hemo: es el Fe de la hemoglobina, mioglobina y algunos enzimas, por lo que se halla presente en alimentos de origen animal (carnes y pescados). Su biodisponibilidad es muy superior a la del Fe no hemo, absorbindose de un 20-75%.

    - Fe no hemo: constituye la mayor parte del Fe aportado en la dieta.

    Est presente en los alimentos de origen vegetal, leche, huevos y en los productos enriquecidos en Fe. Su biodisponibidad es mucho menor.

    18

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    - Inhibidores de la absorcin de Fe hemo : el calcio

    - Activadores de la absorcin de Fe hemo: la carne

    - Inhibidores de la absorcin del Fe no hemo: Ca, P, protenas del huevo, fitatos (existe en granos enteros y legumbres), oxalatos, Mg, taninos (t, caf, cacao, algunos vegetales). El Fe no hemo se absorbe mejor cuando se administra sin alimento o con muy poca comida.

    - Activadores del Fe no hemo: c. ascrbico y otros cidos orgnicos presentes en las frutas (citrato, mlico), las protenas animales (carne, pescado, productos avcolas) y el alcohol (consumo moderado).

    La absorcin del Fe no hemo puede variar hasta 10 veces en funcin de la presencia de activadores o inhibidores.

    Como la mayor parte del Fe de la dieta aparece en forma no hemo, la

    cantidad absoluta de Fe es menos importante que la clase de Fe y el tipo de comida en la cual se encuentra. (Tabla VII)

    4.1 DIETAS RICAS EN HIERRO

    Estn indicadas en aquellas situaciones en las que existe una deficiencia de hierro. Dicha deficiencia puede expresarse a lo largo de un amplio espectro, desde una deplecin de las reservas de Fe sin manifestaciones clnicas, a una ferropenia sin anemia o a una anemia ferropnica. Las causas pueden ser mltiples:

    - Prdidas hemticas: lceras ppticas, enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasia gastrointestinal, abuso de antiinflamatorios, prdidas menstruales excesivas...

    - Aportes reducidos: dietas vegetarianas (aportan poco Fe hemo y muchos inhibidores de la absorcin del Fe), dietas hipocalricas.

    - Aumento de las necesidades: en los dos primeros aos de vida, adolescencia, embarazo y lactancia.

    - Disminucin de la absorcin del Fe: alteraciones duodenales, gastrectomas, enfermedades con hipoclorhidria.

    - Alteraciones del transporte: atransferrinemia congnita.

    4.1.1. OBJETIVO DE LA DIETA

    Su objetivo es asegurar ingestas adecuadas de este mineral incrementando su biodisponibilidad de manera que pueda ser aprovechado por el organismo.

    19

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales 4.1.2. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIN Y TRATAMIENTO DEL DFICIT DE HIERRO: - Fomentar la lactancia materna (la leche materna tiene un bajo contenido en Fe pero su biodisponibilidad es alta) o usar frmulas infantiles fortificadas. - Utilizar cereales infantiles enriquecidos en Fe. - Fomentar el consumo de alimentos ricos en Fe hemo. - Reforzar el consumo de activadores de la absorcin del Fe. Incluir una buena fuente de Vit. C en las comidas. - Reducir el consumo de inhibidores de la absorcin del Fe:

    - Evitar el consumo de caf y t en las comidas. - Separar el consumo de lcteos de las comidas principales que aporten Fe - Controlar el consumo excesivo de alimentos muy ricos en fibra y limitar el uso de suplementos de fibra. - Favorecer el consumo de alimentos enriquecidos en Fe

    - En dietas vegetarianas estrictas emplear alimentos fortificados, cereales,

    soja, tofu... - Utilizar suplementos farmacolgicos si fuesen necesarios.

    4.1.3. SUPLEMENTOS DE HIERRO El tratamiento principal de la anemia ferropnica consiste en administrar hierro en forma de preparados ferrosos, de los cuales el ms utilizado es el sulfato ferroso. Los efectos secundarios ms importantes son de tipo gastrointestinal: sabor metlico, nuseas, molestias epigstricas, pirosis, diarrea o estreimiento. Muchos de estos efectos desaparecen fraccionando la dosis en 2 3 tomas al da o aumentando progresivamente la dosis. A veces dichos efectos obligan al uso de pautas parenterales. Se recomienda ingerir el suplemento:

    - entre comidas ya que aumenta su absorcin, aunque este hecho puede acarrear la irritacin y los efectos gastrointestinales adversos.

    - acompaado de un zumo de naranja natural ya que aumenta su absorcin.

    4.1.4. ALIMENTOS FORTIFICADOS La fortificacin de alimentos consiste en aumentar la cantidad de hierro en alimentos bsicos, como harina, sal, azcar, alimentos infantiles sin modificar las cualidades organolpticas del alimento.

    20

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales 4.2. DIETAS POBRES EN HIERRO La indicacin de este tipo de dietas es la sobrecarga de hierro cuya forma ms frecuente es la hemocromatosis hereditaria, en la que existe un aumento de la absorcin de Fe. Dicho Fe se deposita en los tejidos dando lugar a alteraciones hepticas, cardiacas, articulares,... Su tratamiento consiste en realizar flebotomas y usar agentes quelantes del Fe. El consejo diettico es slo un coadyuvante del tratamiento y debe ir encaminado a limitar los aportes excesivos de Fe y tratar de reducir su absorcin, incrementada por la enfermedad de base. Recomendaciones dietticas:

    - Reducir el Fe hemo de la dieta a favor del Fe no hemo. - Evitar los suplementos de Vit C - Evitar el consumo de alcohol por su controvertido efecto sobre la

    absorcin del Fe y la posibilidad de agravar las lesiones hepticas. (El efecto del vino en la absorcin del Fe es un aspecto discutido. Por un lado aporta Fe y por otro, su contenido en polifenoles podra actuar como inhibidor de esta absorcin)

    - Evitar el consumo de alimentos enriquecidos en Fe

    5. DIETAS CONTROLADAS EN YODO El yodo interviene en la sntesis de hormonas tiroideas, triyodotironina (T3)

    y tetrayodotironina o tiroxina (T4), reguladoras del metabolismo energtico, aumentando el consumo de oxgeno celular y el ndice metablico basal. A nivel mundial, la carencia de yodo es muy frecuente y se considera la primera causa de deficiencia mental evitable. Espaa no est libre de este problema. El exceso de yodo puede producir tambin alteraciones en la funcin de la glndula tiroidea.

    5.1. INDICACIONES

    - Dietas ricas en yodo: bocio (agrandamiento de la glndula tiroides), cretinismo hipotiroidismo

    5.2. CARACTERSTICAS DE LA DIETA

    El agua aporta slo el 10% de la ingesta diaria de yodo. El resto llega a partir de los alimentos, en los que se encuentra en cantidades muy variables. Los pescados de agua salada y los mariscos (almejas, langostas, ostras) son fuentes ricas del mineral, pues contienen de 300 a 3000 g/kg, mientras que los pescados de agua dulce aportan de 20 a 40 g/kg. El contenido de yodo de

    21

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales la leche de vaca y el huevo depende de los yoduros existentes en la dieta del animal, y en los vegetales depende de la cantidad que exista en el suelo en el que crecen. (Tabla VIII)

    El yodo tambin entra en la cadena alimentaria a partir de sustancias

    que contienen yodferos como desinfectantes, agentes colorantes y acondicionadores de pastas y masas. Es especialmente rica en yodo la eritrosina, aditivo muy utilizado en pastelera, confitera y embutidos.

    Un modo de garantizar el aporte adecuado es la utilizacin de sales yodadas en la condimentacin de los alimentos, que deben adicionarse al alimento preferentemente despus del cocinado para evitar prdidas.

    Deben evitarse los alimentos bocigenos que son aquellos que disminuyen la absorcin de yodo o favorecen su eliminacin fecal (grelos, col, coliflor, nabos, nueces, mandioca, soja, brcoli.

    5.3. INGESTAS RECOMENDADAS

    Suelen cubrirse por la mayor parte de la poblacin, excepto en zonas bocigenas, donde el contenido de las aguas y de los alimentos es ms escaso. (Tabla IX)

    22

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    RESUMEN Las dietas con modificaciones de minerales son muy variadas y con muy distintas aplicaciones en funcin del mineral modificado. Se han analizado algunos de los minerales cuya modificacin tiene mayores repercusiones sobre la salud.

    Las dietas con modificacin de sodio tienen su principal indicacin en el tratamiento de la hipertensin arterial. Se pueden distinguir distintos tipos dependiendo de la cuanta de la restriccin que se prescribirn en funcin de la severidad del cuadro clnico.

    Las dietas con modificacin de potasio estn indicadas en insuficiencia renal y daos titulares masivos, en el caso de las dietas pobres en potasio y en tratamientos con diurticos eliminadores de K, laxantes o corticoides y en cuadros de vmitos y diarreas en el caso de las dietas ricas en potasio. El potasio es un mineral muy abundante en la naturaleza, tanto en productos de origen vegetal como animal. Su cuantificacin en los alimentos resulta bastante inexacta ya que sufre importantes modificaciones en funcin del mtodo de cocinado o procesado al que se someta dicho alimento.

    Las dietas con modificacin de calcio tienen su principal indicacin en la osteoporosis cuando se trata de dietas ricas en calcio, y en la litiasis renal en el caso de dietas pobres en calcio. Resulta interesante el anlisis de los factores que condicionan su absorcin as como de los alimentos enriquecidos en calcio y del uso de suplementos orales.

    La dieta con bajo contenido en fsforo est indicada en la Insuficiencia Renal Crnica persiguiendo con ello mantener unas concentraciones sricas normales y prevenir las complicaciones.

    Las dietas ricas en hierro estn indicadas en la anemia ferropnica, siendo de especial importancia analizar las combinaciones de alimentos para favorecer su absorcin y evitar aquellos que la dificultan.

    Las dietas con modificacin de yodo se utilizan en zonas con escasez de este mineral y en personas con bocio o hipotiroidismo.

    23

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales

    Tabla I: Alimentos aconsejados y desaconsejados en una dieta hiposdica amplia. Alimentos Aconsejados Desaconsejados Carnes Carnes magras, frescas o

    congeladas Vsceras y huevos

    Carnes saladas o ahumadas (beicon, Tocino, salchichas, butifarra, pat, sobrasada, morcilla) Charcutera Precocinados (croquetas, canelones, lasaa, empanadas) Extractos de carne y pollo

    Pescados Pescados frescos o congelados Pescados salados o ahumados (salmn, bacalao) Conservas (atn, sardinas, anchoas) Precocinados y congelados (palitos de pescado, empanadas) Extractos de pescado

    Lcteos Leche Quesos frescos, requesn, cuajada Derivados lcteos (nata, natillas, flan, yogur, helados

    Quesos curados Mantequilla salada

    Cereales Pan sin sal, arroz, pasta, harina, Smola Repostera casera sin sal

    Pan con sal, levadura Precocinados (pizzas) Pastelera industrial, galletas

    Verduras Verduras frescas o congeladas Verduras en conserva, precocinadas Zumos de verduras y hortalizas envasados Extractos de verduras

    Frutas Todas, incluidas las frutas en Conserva y desecadas (higos, pasas, orejones, ciruelas coco desecado)

    Aceitunas de todo tipo

    Frutos secos

    Todo tipo sin sal aadida Todo tipo de frutos secos salados Mantequilla de cacahuete

    Varios Agua poco mineralizada Zumos naturales Leche de almendras Encurtidos para aperitivo Gaseosas, refrescos, vinos de mesa, bebidas isotnicas

    Agua mineral con gas Salsas preparadas, sopas de sobre, alimentos cocinados enlatados bicarbonato sdico, todos los alimentos que contengan glutamato monosdico Salsas comerciales, mayonesa, ketchup, Patatas chips, snacks

    24

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales Tabla II: Contenido en k por 100 g de alimento

    Alimento mg/100g Albaricoque seco Harina de soja Pur de tomate Frutos secos Germen de trigo Legumbres Manteca de cacahuete Espinacas Patatas Cereales Cacao en polvo azucarado Champin y setas Pescado Chiriva Chocolate Caviar Leche de almendras Liebre Calabacn, escarola

    1880 1660 1160 1000 893 800 750 633 570 560 550 470 460 450 440 422 420 400 387

    25

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales Tabla III: Ingestas recomendadas de Ca y P expresadas en mg/da Edad, sexo Calcio

    USA RDA (1989)

    Calcio NIH (1994)

    Fsforo USA RDA (1989)

    0-6 meses 6 meses-1 ao 1-3 aos 4-6 aos 7-10 aos

    400 600 800 800 800

    400 600 800 800

    800-1200

    300 500 800 800 800

    Varones 11-14 aos 15-18 aos 19-24 aos 25-50 aos >50 aos >65 aos

    1200 1200 1200

    800 800 -

    1200-1500 1200-1500 1200-1500

    1000 - 1500

    1200

    1200 1200 800 800 -

    Mujeres 11-14 aos 15-18 aos 19-24 aos 25-50 aos >50 aos >50 aos con THS > 50 aos sin THS >65 aos Embarazo Lactancia

    1200 1200 1200

    800 800 - - -

    1200 1200

    1200-1500 1200-1500 1200-1500

    1000 - 1000 1500 1500

    1200-1500 1200-1500

    1200 1200 1200 800 800 - - - 1200 1200

    THS: Terapia Hormonal Sustitutiva

    26

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales Tabla IV: Fuentes de Calcio (mg/100 g) Alimento mg/100 g Alimento mg/100g Lcteos Leche de vaca Queso de vaca Requesn/Burgos Yogur Legumbres Alubias Garbanzos Habas secas Lentejas Verduras/hortalizas Acelga/cardo Endivia/escarola Puerro/judas verdes Cebolla/zanahoria Col/alcachofa Carnes/huevos Ave Vaca Conejo Huevo entero

    125 700/162 60/186 150

    120 150 75 60

    150/114 79 60

    32/39 22/40

    15 15 15 54

    Pescados/mariscos Sardinas en aceite Langostinos Gamba Mejilln Bacalao Merluza Trucha Frutas Higos secos Ciruela Uva/pasa Naranja Meln/fresa Cereales Pan blanco Pan integral Arroz/pizza Pasta

    50

    120 120 100

    64 64 20

    170 15

    20/40 28

    18/30

    30 50 10/240

    22

    27

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales Tabla V: Contenido en fsforo de algunos alimentos

    Alimento mg/100g Pan blanco Pan integral Pasta Alubias Garbanzos Lentejas Guisantes secos Habas secas Judas verdes Guisantes verdes Habas verdes Patatas Arroz Carnes Pescados blancos Pescados azules Huevo Leche de vaca Quesos blandos Quesos duros Fruta fresca Frutos secos

    110 200 140 330 325 350 280 370 270 125 140 40 100

    170-200 250 250-300 220 100 125-360 350-800 10-30 220-400

    28

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales Tabla VI: Ingestas recomendadas de hierro para la poblacin espaola

    Edad Hierro

    (mg) Nios y nias 0-6 meses 6-12 meses 1-4 aos 4-6 aos 6-9 aos

    7 7 7 9 9

    Varones adolescentes y adultos 10-12 13-15 16-19 20-39 40-49 50-59 60-69 >70

    12 15 15 10 10 10 10 10

    Mujeres adolescentes y adultas 10-12 13-15 16-19 20-39 40-49 50-59 60-69 >70

    18 18 18 18 18 10 10 10

    Gestacin Lactacin

    18 18

    29

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales Tabla VII: Contenido en hierro de distintos alimentos Alimento Hierro (mg/100

    g) Carnes Hgado Carne de vaca Cerdo magro Jamn serrano Pollo Embutidos Morcilla

    13

    2,5-4 2-3 2,3

    1,5-2,5 3-5 50

    Pescados y mariscos Pescado blanco Pescado azul Mariscos

    1-2 2-3 1-2

    Huevos 2,2 Lcteos Yogur natural Queso Leche entera

    0,1

    0,5-1 0,04

    Legumbres Lentejas Garbanzos Alubias Guisantes Habas

    7 5

    7,5 6 6

    Frutos secos Pistachos Avellanas Nueces

    7,2 3,5 3

    Cereales Arroz Pan blanco Pan integral Pasta maz

    1

    1,6 3

    2,1 2

    Verduras y hortalizas Tomate Patata Acelgas Espinacas Coliflor

    0,7 0,8 3 5 1

    Frutas Pltano Naranja Fresa y fresn

    0,6 0,5 0,7

    30

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales Tabla VIII : Contenido en yodo (g/100 g) de los alimentos Alimento Yodo (g/100

    g) Carnes Hgado Pollo Jamn serrano Pescado azul Salmn Sardina Pescado blanco Lenguado Merluza Mariscos Mejillones Langostinos, gambas y camarones Huevos Lcteos Yogur natural Queso de Burgos Leche entera Legumbres Frutos secos Cereales Pan Arroz Verduras y hortalizas Acelga Espinaca Nabo Frutas Naranja Fresa y fresn

    10 6,9 11,4

    37 29

    30 18

    40 90 20

    3,7 4,8 8,2 1,5

    9 4 14

    40 10 20 2 10

    31

  • Tema 12 Dietas con modificaciones de los Minerales Tabla IX : Ingestas recomendadas de yodo (g) Edad Yodo

    (g) Nios 0-6 meses 6-12 meses 1-4 4-6 6-9

    35 45 55 70 90

    Varones 10-12 13-15 16-19 20-39 40-49 50-59 60-69 >70

    125 135 145 140 140 140 140 125

    Mujeres 10-12 13-15 16-19 20-39 40-49 50-59 60-69 >70

    115 115 115 110 110 110 110 95

    Embarazo (2 mitad) Lactancia

    + 25 + 45

    32

    1. DIETAS CONTROLADAS EN SODIO:1.1. INDICACIONES DE LA DIETA HIPOSDICA:1.2. HIPERTENSIN ARTERIAL (HTA):1.3. RECOMENDACIONES GENERALES EN EL PACIENTE HIPERTENSO1.4. CARACTERSTICAS DE LA DIETA1. 5. RECOMENDACIONES PARA UNA DIETA HIPOSDICA AMPLIA1.6. EFECTOS ADVERSOS DE LA DIETA HIPOSDICA

    2. DIETAS CONTROLADAS EN POTASIO2.1. CONTENIDO DE POTASIO DE LOS ALIMENTOS:2.2. DIETAS RESTRINGIDAS EN EL CONTENIDO DE POTASIO2.2.1. OBJETIVO DE LA DIETA:2.2.2. APLICACIONES:2.2.3. CARACTERSTICAS DE LA DIETA2.2.4. PROBLEMAS QUE ENTRAA LA ELABORACIN DE LA DIETA:2.2.5. SUPLEMENTACIN2.2.6. RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR EL CONTENIDO DE K DE LA DIETA

    2.3. DIETAS CON ELEVADO CONTENIDO DE POTASIO2.3.1. OBJETIVOS2.3.2. INDICACIONES2.3.3. TRATAMIENTO2.3.4. EFECTOS DE LA DIETA HIPERPOTASMICA2.3.5. RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE UNA DIETA RICA EN POTASIO

    3. DIETAS CONTROLADAS EN CALCIO Y FSFORO3.1. DIETAS CONTROLADAS EN CALCIO3.1.1. OBJETIVOS NUTRICIONALES:3.1.2. INDICACIONES:3.1.3. CARACTERSTICAS DE LA DIETA RICA EN CALCIO:3.1.4. SUPLEMENTOS ORALES DE CALCIO3.1.5. CARACTERSTICA DE LA DIETA BAJA EN CALCIO

    3.2. DIETAS CONTROLADAS EN FSFORO3.2.1. INDICACIONES:3.2.2. CARACTERSTICAS DE LA DIETA:3.2.3. DIETA ALTA EN FSFORO:3.2.4. DIETA BAJA EN FSFORO

    4. DIETAS CONTROLADAS EN HIERRO4.1 DIETAS RICAS EN HIERRO4.1.1. OBJETIVO DE LA DIETA4.1.2. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIN Y TRATAMIENTO DEL DFICIT DE HIERRO:4.1.3. SUPLEMENTOS DE HIERRO4.1.4. ALIMENTOS FORTIFICADOS

    4.2. DIETAS POBRES EN HIERRO

    5. DIETAS CONTROLADAS EN YODO5.1. INDICACIONES5.2. CARACTERSTICAS DE LA DIETA5.3. INGESTAS RECOMENDADAS