tema y biblio

7
TEMA 1. LAS CRISIS DEL MUNDO CAPITALISTA: 1929, 1973 Y 2008. I. Realice un análisis comparativo de las crisis de 1929, 1973 y 2008 en base a los siguientes ejes: causas, características e impactos. II. Explique la respuesta estatal a la crisis de 2008 en los EEUU y analícela con relación a la situación política del momento y a las concepciones económicas predominantes. ¿Hasta qué punto las medidas muestran un aprendizaje a partir de las crisis anteriores? Sugerencias bibliográficas ALDCROFT, DEREK A. Historia de la economía europea 1914-1980. Editorial Crítica, Barcelona, 2003. CAMERON, RONDO. Historia económica mundial: desde el paleolítico hasta el presente. Alianza, Madrid, 2000 COMIN, FRANCISCO (ed.) Historia económica mundial: siglos X-XX. Crítica, Barcelona, 2005. EICHENGREEN, BARRY. La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional. Antoni Bosch, Barcelona, 2000. HERNÁNDEZ ANDREU, JUAN. Las crisis económicas del siglo XX. Eudema, Madrid, 1988. LETTIERI, ALBERTO. Los tiempos modernos: del capitalismo a la globalización siglos XVII al XXI. Del Signo, Buenos Aires, 2001. LUCCHINI, CRISTINA. Los procesos de estructuración capitalista: desde la Primera Guerra Mundial a los inicios del siglo XXI. Biblos, Buenos Aires, 2001. MARICHAL, CARLOS. Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2010. MARTÍN ACEÑA, PABLO (ED.) Pasado y presente: de la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del siglo XXI. Fundación BBVA, Madrid 2012. WEE, HERMAN VAN DER. Prosperidad y crisis: reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980. Crítica, Barcelona, 1986. ZAMAGNI, VERA. Historia económica de la Europa contemporánea: de la revolución industrial a la integración europea. Crítica, Barcelona, 2008.

description

temas y bibliografia

Transcript of tema y biblio

Page 1: tema y biblio

TEMA 1.

LAS CRISIS DEL MUNDO CAPITALISTA: 1929, 1973 Y 2008.

I. Realice un análisis comparativo de las crisis de 1929, 1973 y 2008 en base a los siguientes ejes: causas, características e impactos.

II. Explique la respuesta estatal a la crisis de 2008 en los EEUU y analícela con relación a la situación política del momento y a las concepciones económicas predominantes. ¿Hasta qué punto las medidas muestran un aprendizaje a partir de las crisis anteriores?

Sugerencias bibliográficas

ALDCROFT, DEREK A. Historia de la economía europea 1914-1980. Editorial Crítica,

Barcelona, 2003.

CAMERON, RONDO. Historia económica mundial: desde el paleolítico hasta el presente. Alianza, Madrid, 2000

COMIN, FRANCISCO (ed.) Historia económica mundial: siglos X-XX. Crítica,

Barcelona, 2005.

EICHENGREEN, BARRY. La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional. Antoni Bosch, Barcelona, 2000.

HERNÁNDEZ ANDREU, JUAN. Las crisis económicas del siglo XX. Eudema, Madrid, 1988.

LETTIERI, ALBERTO. Los tiempos modernos: del capitalismo a la globalización siglos XVII al XXI. Del Signo, Buenos Aires, 2001.

LUCCHINI, CRISTINA. Los procesos de estructuración capitalista: desde la Primera Guerra Mundial a los inicios del siglo XXI. Biblos, Buenos Aires, 2001.

MARICHAL, CARLOS. Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2010.

MARTÍN ACEÑA, PABLO (ED.) Pasado y presente: de la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del siglo XXI. Fundación BBVA, Madrid 2012.

WEE, HERMAN VAN DER. Prosperidad y crisis: reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980. Crítica, Barcelona, 1986.

ZAMAGNI, VERA. Historia económica de la Europa contemporánea: de la revolución industrial a la integración europea. Crítica, Barcelona, 2008.

Page 2: tema y biblio

TEMA 2.

EL MUNDO ENTRE DOS GUERRAS (1919-1939)

Presente en forma comparada el desempeño económico de Estados Unidos y un país europeo (a su elección entre Reino Unido, Alemania y Francia) a lo largo de esas dos décadas. (Se sugiere considerar la evolución del producto, del producto per cápita, el desempeño industrial y el comercio exterior).

Integre en su análisis las siguientes cuestiones:

- Las condiciones impuestas tras el fin de la PGM

- Las políticas monetarias llevadas adelante

- El impacto del crac de 1929 y las políticas aplicadas para enfrentar la crisis

- Los marcos político-institucionales en que se produjeron los acontecimientos

Bibliografía sugerida:

ALDCROFT, Derek H.: Historia de la economía europea, 1914-1990. Editorial Crítica,

Barcelona, 2003.

ALDCROFT, Derek H., De Versalles a Wall Street, 1919-1929. Crítica, Barcelona1985.

CAMERON, Rondo: Historia económica mundial, Madrid, Alianza, 2000.

COMIN. F. -HERNÁNDEZ-LLOPIS: Historia económica mundial. Crítica, Barcelona,

2005.

DELFAUD, P. – GERARD, CL. – GUILLAUME, P. – LESOURD, J.A.: Nueva Historia

Económica Mundial (siglos XIX-XX). Editorial Vicens-Vives, 1ª Reedición, Barcelona,

1984.

HOBSBAWM, ERIC: Historia del siglo XX, 1914-1991.Crítica, Barcelona, 1995.

KEYNES, J. M.: Las consecuencias económicas de la paz, 1919.

KINDLEBERGER, C.: Historia financiera de Europa. Editorial Crítica, Barcelona, 1988.

KINDLEBERGER, C, La crisis económica, 1929-1939, Crítica, Barcelona, 1985.

MADDISON, Angus: La economía mundial, 1820-1992: análisis y estadísticas, OCDE,

1997.

Page 3: tema y biblio

MADDISON, Angus: Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas: una

visión comparada a largo plazo, Ariel, Madrid, 1991.

ZAMAGNI, V.: Historia económica de la Europa contemporánea. De la revolución

industrial a la integración europea., Crítica, Barcelona, 2008.

TEMA 3

CHINA PRESENTE Y PASADO; ECONOMÍA Y POLÍTICA

I. Averiguar los siguientes datos correspondientes a la China actual (desde fines de los años 70):

a. inversión extranjera directa b. participación en el comercio mundialc. principales rubros y mercados de exportación e importación

Tomando en cuenta estas y otras referencias, evaluar el lugar de China en la economía global contemporánea del último medio siglo.

II. Las instituciones políticas del comunismo chino: cambios y continuidades desde 1949.

¿Cómo es posible considerar, según la bibliografía consultada, la incidencia de la política y la cultura en la economía y en la vida social?

Sugerencias bibliográficas

BAILEY, PAUL, China en el siglo XX. Ariel, Barcelona, 2002.

BENZ Y GRAML, Los problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Vol.36 Historia Universal S.XXI Siglo XXI, México, 1982.

BIANCO, L. Asia contemporánea. Siglo XXI, México, 2000

BID, The emergence of China, 2005.

BITTENCOURT, G. (comp.) El impacto de China en América Latina: comercio e inversiones. Red Mercosur, Montevideo, 2012.

CALVOCORESSI, P. Política mundial contemporánea, Cap. III, AKAL,Madrid, 2008

CEINOS, Pedro, Historia breve de China. Silex, Madrid, , 2006

CESARÍN, SERGIO- MONETA, JUAN C.: China y América Latina: Nuevos Enfoques Sobre Cooperación y Desarrollo BID, INTAL-2005

CORNEJO, R. (coord.) China, radiografía de una potencia en ascenso. México, El Colegio, 2008

Page 4: tema y biblio

DOMENACH, JEAN LUC ¿A dónde va China?. Paidos, Barcelona, 2006. El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África, http://www.colmex.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=62

HUNTINGTON, S. El choque de civilizaciones, Paidós, Madrid, 1998.

JIAN, Chen. La China de Mao y la Guerra Fría, Barcelona, Piados, 2005.

MADDISON, A. (1989): The World Economy in the Twentieth Century, OECD Development Centre, Paris. Traducción al español en Maddison, A. (1992): La economía mundial en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, México D. F.

MADDISON, A. (1991): Dynamic Forces in Capitalist Development, Oxford University Press, Oxford. Traducción al español en Maddison, A. (1991): Historia del desarrollo capitalista, sus fuerzas dinámicas: una visión comparada de largo plazo, Ariel, Barcelona.

MADDISON, A. (2001): The World Economy: A Millennial Perspective, OECD Development Centre, París. Traducción al español en Maddison, A. (2002): La economía mundial, una perspectiva milenaria, Mundi-Prensa, Madrid.

MADDISON, A. (2003): The World Economy: Historical Statistics, OECD Development Centre, Paris.

MADDISON, A. (2007): Chinese Economic Performance in the Long Run, OECD Development Centre, París. Disponible en http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/product/4107091e.pdf

OCDE http://www.theworldeconomy.org/statistics.htm

PRIESTLAND, David: Bandera Roja. Historia política y cultural del comunismo, Barcelona, Crítica, 2010

RIOS, X. Mercado y control político en China, Madrid, 2007.

SNOW, E. China, La larga revolución. Alianza, Madrid, 1974.

Page 5: tema y biblio

LIBROS QUE ESTAN EN OTRAS FACULTADES

CAMERON, RONDO. Historia económica mundial: desde el paleolítico hasta el presente. Alianza, Madrid, 2000

Fac. C. Sociales

COMIN, FRANCISCO (ed.) Historia económica mundial:

siglos X-XX. Crítica, Barcelona, 2005.

Fac. C. Sociales

EICHENGREEN, BARRY. La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional. Antoni Bosch, Barcelona, 2000.

Fac. Derecho

MARICHAL, CARLOS. Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2010.

Fac. C. Sociales

MARTÍN ACEÑA, PABLO (ED.) Pasado y presente: de la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del siglo XXI. Fundación BBVA, Madrid 2012.

SOLO en Fac. C. Sociales

WEE, HERMAN VAN DER. Prosperidad y crisis: reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980. Crítica, Barcelona, 1986.

Fac. C. Sociales

ZAMAGNI, VERA. Historia económica de la Europa contemporánea: de la revolución industrial a la integración europea. Crítica, Barcelona, 2008.

Fac. C. Sociales

ALDCROFT, Derek H., De Versalles a Wall Street, 1919-1929. Crítica, Barcelona1985.

Fac. C. Sociales

DELFAUD, P. – GERARD, CL. – GUILLAUME, P. – LESOURD, J.A.: Nueva Historia Económica Mundial (siglos XIX-XX). Editorial Vicens-Vives, 1ª Reedición, Barcelona, 1984.

Fac. C. Sociales

HOBSBAWM, ERIC: Historia del siglo XX, 1914-1991.Crítica, Barcelona, 1995.

Fac. C. Sociales; Arquitectura; Psicologìa; Humanidades

KEYNES, J. M.: Las consecuencias económicas de la paz, 1919.

Fac. C. Sociales; Ingenieria

MADDISON, Angus: Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas: una visión comparada a largo plazo, Ariel, Madrid, 1991.

Fac. C. Sociales

Page 6: tema y biblio

ZAMAGNI, V.: Historia económica de la Europa contemporánea. De la revolución industrial a la integración europea., Crítica, Barcelona, 2008

Fac. C. Sociales

BENZ Y GRAML, Los problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Vol.36 Historia Universal S.XXI Siglo XXI, México, 1982.

SOLO en Fac. C. Sociales

BIANCO, L. Asia contemporánea. Siglo XXI, México, 2000 SOLO en Fac. C. Sociales

BITTENCOURT, G. (comp.) El impacto de China en América Latina: comercio e inversiones. Red Mercosur, Montevideo, 2012.

Fac. Derecho

DOMENACH, JEAN LUC ¿A dónde va China?. Paidos, Barcelona, 2006.

El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África,

Fac. C. Sociales

HUNTINGTON, S. El choque de civilizaciones, Paidós, Madrid, 1998.

Fac. C. Sociales

MADDISON, A. (1989): La economía mundial en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, México D. F.

Fac. C. Sociales en Ingles

MADDISON, A. (1991): Historia del desarrollo capitalista, sus fuerzas dinámicas: una visión comparada de largo plazo, Ariel, Barcelona.

Fac. C. Sociales

MADDISON, A. (2001): : La economía mundial, una perspectiva milenaria, Mundi-Prensa, Madrid.

SOLO en Fac. C. Sociales

MADDISON, A. (2003): The World Economy: Historical Statistics, OECD Development Centre, Paris.

SOLO en Fac. C. Sociales

PRIESTLAND, David: Bandera Roja. Historia política y cultural del comunismo, Barcelona, Crítica, 2010

SOLO en Fac. C. Sociales

Page 7: tema y biblio