TEMA VI - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Presentación-Tema-5.2..pdf ·...

13
TEMA VI.2 Oposición política al régimen. La crisis del 98 y liquidación del imperio colonial

Transcript of TEMA VI - iesalfonsox.esiesalfonsox.es/wp-content/uploads/2015/09/Presentación-Tema-5.2..pdf ·...

TEMA VI.2

Oposición política al régimen.

La crisis del 98 y liquidación del imperio colonial

El Partido Federal Pi y Margall y Figueras

-Izquierda republicana

-Descentralización, laicismo y anticlericalismo, preocupación social

P. R. Progresista/P.R. Centralista (1891)

El sector dirigido por Ruiz Zorrilla /

Salmerón

-Más centrista

-Izquierda política, pero poca preocupación social.

La evolución del republicanismo

El republicanismo estaba dividido en diversas agrupaciones. Los principales partidos republicanos:

E Partido Posibilista o republicano histórico

Castelar

-Era el más moderado

-Tras la implantación del sufragio universal se integraron en el sistema de la Restauración

La oposición política al sistema de la Restauración

El sufragio universal supuso la revitalización del republicanismo . Permitió la formación de algunas alianzas electorales (1893 y 1901: Unión Republicana)

Hasta 1881 en la ilegalidad.

Desencanto general tras el fracaso del Sexenio Democrático

Socialismo. En 1879, Pablo Iglesias fundó el PSOE, de ideología marxista y con voluntad de participar políticamente

En 1888, se creó la UGT, de orientación socialista

-El ideario obrerista se difundía a través de las Casas del Pueblo

El anarquismo, introducido por Giuseppe Fanelli, fue la ideología más importante entre el obrerismo español del siglo XIX. Corriente anarcosindicalista (huelga) /Anarquismo violento (propaganda por el hecho, siguiendo a Kropotkin)

-Se impuso el anarquismo violento -atentados terroristas- (Cánovas, bomba Liceo, Maura, boda real) Espiral: atentado-represión.

La reconversión del carlismo

La derrota del carlismo en 1876 hizo que entraran en una grave crisis, siendo un grupo minoritario. Se abre a la vía de la política. A finales de siglo cobra peso en las ciudades.

- Colaboracionistas. Unión Católica (Alejandro Pidal)acaban integrándose en el partido Conservador. - Cándido Nocedal: Agrupa a los defensores de la causa de Carlos VII. -1886. Acta de Loredan (Vázquez de Mella). Actualización ideológica. -En 1888 hubo una escisión: entre los integristas (católicos intransigentes) de Ramón Nocedal y las Juntas Tradicionalistas (se funda el Requeté)

La oposición política al sistema de la Restauración

El movimiento obrero

Aumento de la población obrera. Movimiento obrero se desarrolla en torno a dos corrientes

-En 1901 se creó la Lliga Regionalista, de Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó

-En el siglo XIX se elaboraron dos modelos alternativos de catalanidad

El nacionalismo catalán. Origen cultural

La oposición política al sistema de la Restauración

Los nacionalismos

- Nace a mediados del siglo XIX (romanticismo), enfrentado al centralismo liberal y en defensa de la cultura y la lengua tradicionales de Cataluña (Renaixença). Comienza siendo un movimiento literario para, tras la Gloriosa, acabar siendo político. Se relaciona con la burguesía industrial y su defensa del proteccionismo.

-El republicanismo federal catalán de Valentí Almirall- Lo Catalanisme (1886) -El de carácter conservador y corporativo . Prat de la Riba, Puig i Cadafalch El Catalanismo católico (Torras i Bages) y la Unión Catalanista

Crearon

-Las Bases de Manresa, 1892

Era el primer gran partido del nacionalismo catalán

Cataluña autónoma dentro de España

-Tras la derrota carlista de 1876, el fuerismo se dividió en dos grupos:

El nacionalismo vasco. Raza, religión, tradicionalismo

La oposición política al sistema de la Restauración

Los nacionalismos

-Se fundamentó en tres elementos: el fuerismo, las guerras carlistas y el proceso industrializador. Literatura fuerista romántica: reinventa un pasado idílico y rural.

-Euskaros navarros (defendían la unión vasco-navarra para reivindicar los fueros lengua y cultura) -Euskalerriacos vizcaínos (defensores del autonomismo). Sagarminaga.

Los principales líderes surgieron del carlismo (Sabino Arana)

Fundó

-El Partido Nacionalista Vasco, 1895

El nacionalismo gallego

-Rexurdimento galego Rosalía de Castro. Alfredo Brañas El Regionalismo. Mtnez. Murguía 1897. Liga Galega

El valencianismo

Renaixença -Lo Rat Penat en 1878, Jocs Florals en defensa de la lengua valenciana 1910, Dr. Barberá bases ideario regionalista

El andalucismo

-Blas Infante. 1883 Asamblea Federal de Antequera. 1915 publica El ideal Andaluz

Cuba, la perla de las Antillas

La liquidación del imperio colonial

Tras la Paz de Zanjón (1878), que cierra el conflicto en falso, los cubanos esperaban reformas

Surgen dos partidos en la isla

Partido Autonomista

-Integrado por burguesía criolla -Defiende la autonomía y la abolición de la esclavitud

Unión Constitucional

- 1893. El gobierno de Maura emprende una serie de reformas pero fueron rechazadas por los sectores españolistas (Liga Nacional

-Movimiento independentista dirigido por el Partido Revolucionario Cubano (José Martí)

Representación política en las Cortes Participación en el gobierno de la isla Libertad de comercio Abolición de la esclavitud

Oposición de los grandes terratenientes, negreros y comerciantes

-Españolista - Grandes propietarios y funcionarios

-Subida de aranceles

Protesta de los Estados Unidos

apoyo

La gran insurrección. La intervención de los Estados Unidos

La última guerra cubana se inició el 24 febrero de 1895 con el Grito de Baire ¡Viva Cuba libre! ¡Independencia o muerte! Orquestado por J. Martí

La liquidación del imperio colonial

La guerra hispanocubana (1895-1898)

Sublevación y muerte de José Martí, en 1895 1ª (1895): Época de Martínez Campos y de máximo avance rebelde 2ª (1896-97): Época de Weyler. Fuerte represión. Concentraciones de campesinos 3ª (1897-98) : Época de Blanco. Estrategia de conciliación. Autonomía.

Con tres fases

La guerra hispano-estadounidense (1898)

Estados Unidos (McKinley) interviene en su período de máxima expansión imperialista -El interés por Cuba se concretó en el intento de

comprar la isla y en la ayuda a los insurrectos

La flota americana derrotó a la española en dos batallas: mayo Cavite (Filipinas) y julio Santiago de Cuba

La excusa fue el hundimiento del acorazado estadounidense Maine (15 febrero)

Tras el Tratado de París, España cedía Puerto Rico, Filipinas y Guam a los Estados Unidos y se reconocía la independencia de Cuba.

Al mismo tiempo

Rebelión en Filipinas: Movimiento independentista dirigido por la Liga Filipina de José Rizal

Venta a Alemania de Carolinas, Marianas y Palaos

Las consecuencias del desastre: crisis de conciencia y regeneracionismo

La derrota provocó una crisis moral e ideológica que engendró un nuevo espíritu: el regeneracionismo

-Dignificación de la política, modernización social y superación del atraso cultural

La liquidación del imperio colonial

Políticos que pretendían regenerar el país sin modificar el sistema

-Macías Picavea -Lucas Mallada -Joaquín Costa (Liga Nacional de Productores)

Intelectuales al margen del sistema

-Francisco Silvela -General Polavieja

Su fracaso mostraba la incapacidad del sistema para evolucionar

Generación del 98 (Unamuno, Valle Inclán, Machado…)

-Cuestionaban la capacidad del pueblo español para

progresar, consideraban la falta de educación uno de los males y criticaban el sistema y su funcionamiento

El regeneracionismo se convirtió en parte del programa de los conservadores (Maura o Silvela) y de los liberales (Canalejas o Alba)

Repatriación de capitales fusión empresarial y bancaria: Altos Hornos, Cros, etc.

Desarrollo de los nacionalismos periféricos, desprestigio del ejército.

Antimilitarismo popular frente a deseos de intervencionismo militar en política

S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII, y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones, han nombrado con este objeto sus plenipotenciarios [...]. Los cuales, reunidos en París [...] han convenido en los siguientes artículos: Artículo 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, les impone el derecho internacional para la protección de vidas y haciendas. Artículo 2.° España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones. Artículo 3.° España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas [...]. Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado. [...] Artículo 5.° Los Estados Unidos, al ser firmado el presente tratado, transportarán a España, a su costa, a los soldados españoles que hicieron prisioneros de guerra las fuerzas americanas al ser capturada Manila. Las armas de estos soldados les serán devueltas. España, al canjearse las ratificaciones del presente tratado, procederá a evacuar las Islas Filipinas, así como la de Guam, en condiciones semejantes a las acordadas por las Comisiones nombradas para concertar la evacuación de Puerto Rico y otras islas en las Antillas Occidentales [...]. Artículo 6.° España, al ser firmado el presente tratado, pondrá en libertad a todos los prisioneros de guerra y a todos los detenidos o presos por delitos políticos a consecuencia de las insurrecciones en Cuba y en Filipinas, y de la guerra con los Estados Unidos. Recíprocamente, los Estados Unidos pondrán en libertad a todos los prisioneros de guerra hechos por las fuerzas americanas, y gestionarán la libertad de todos los prisioneros españoles en poder de los insurrectos de Cuba y Filipinas [...]. Artículo 7° España y los Estados Unidos de América renuncian mutuamente, por el presente tratado, a toda reclamación de indemnización nacional o privada de cualquier género de un Gobierno contra otro, o de sus súbditos o ciudadanos contra el otro Gobierno, que pueda haber surgido desde el comienzo de la última insurrección en Cuba y sea anterior al canje de ratificaciones del presente tratado, así como a toda indemnización en concepto de gastos ocasionados por la guerra [...]. En fe de lo cual los respectivos plenipotenciarios firman y sellan este Tratado. Hecho por duplicado en París, a 10 de diciembre de 1898. Tratado de paz entre España y los Estados Unidos.

Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso. Las turbulencias se encauzan; las rebeldías se reprimen; hasta las locuras se reducen a la razón por la pena o por el acertado régimen; pero el corazón que cesa de latir y va dejando frías e insensibles todas las regiones del cuerpo, anuncia la descomposición y la muerte al más lego. La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia los oradores en las Cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la postrer gota de sangre... de los demás; obsequiaban los Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y marchaban sumisos, trayendo a la memoria el Ave César de los gladiadores romanos; sonaba Ia marcha de Cádiz; aplaudía la prensa, y el país, inerte, dejaba hacer. Era, decíamos, que no interesaba su alma en una lucha civil, una guerra contra la naturaleza y el clima, sin triunfos y sin derrotas. Se descubre más tarde nuestro verdadero enemigo; lanza un reto brutal; vamos a la guerra extranjera; se acumulan en pocos días, en breves horas, las excitaciones más vivas de la esperanza, de la ilusión, de la victoria, de las decepciones crueles, de los desencantos más amargos, y apenas si se intenta en las arterías del Suizo y de las Cuatro Calles una leve agitación por el gastado procedimiento de las antiguas recepciones y despedidas de andén de los tiempos heroicos del Sr. Romero Robledo. Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos; todos ven que alguna diligencia más en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran bastado para arrancar algún momento de gloria para nosotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan universal decadencia y posar los ojos y los de nuestros hijos con fe en nuestra raza; todos esperaban o temían algún estremecimiento de la conciencia popular; solo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar vidas, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para qué, Ie toque ocupar el Gobierno.

FRANCISCO SILVELA, «Sin pulso», El Tiempo, 16 de agosto de 1898

Texto: Tras el desastre

“Libre e independiente de poder extraño vivía Bizkaia, gobernándose y legislándose a sí misma, como nación aparte, como estado constituido; y vosotros, cansados de ser libres, habéis acatado la dominación extraña, os habéis sometido al extranjero poder, tenéis a vuestra Patria como región del país extranjero y habéis renegado de nuestra nacionalidad para aceptar la extranjera. Vuestros usos y costumbres eran dignos de la nobleza, virtud y virilidad de vuestro pueblo: y vosotros, degenerados y corrompidos por la influencia española, o lo habéis adulterado por completo, o lo habéis afeminado o embrutecido. Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española ni con la francesa, que son sus vecinas, ni con raza alguna del mundo, era la que constituía a vuestra Patria Bizkaia; y a vosotros, sin pizca de dignidad ni de respeto a vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, os habéis hermanado y confundido con la raza más vil y despreciable de Europa, y estáis procurando que esta raza envilecida sustituya a la vuestra en el territorio de vuestra Patria. Poseíais una lengua más antigua que cualquiera de las conocidas, más rica que vuestros montes, más vigorosa y altiva que vuestras costas, más bella que vuestros campos, y era la lengua de vuestros padres, la lengua de vuestra raza, la lengua de vuestra nacionalidad, y hoy vosotros la despreciáis sin vergüenza y aceptáis en su lugar el idioma de unas gentes groseras y degradadas, el idioma del mismo opresor de vuestra Patria. Era antes vuestro carácter noble y altivo a la vez que sencillo, franco y generoso y hoy vais haciéndoos tan viles y pusilánimes, tan miserables, falsos y ruines como vuestros mismos dominadores. Bizkainos: Bizkaia perece... y vosotros la estáis matando”

SABINO ARANA, Bizkaitarra (1894)

Texto: El pensamiento de Sabino Arana

Texto: El desastre de 1898

Si el ejército ha tenido culpabilidad, ha sido en tan corto grado, que si esa culpabilidad ha existido, realmente, no ha sido de los jefes y oficiales que allí, [en Cuba y Filipinas] se han batido, sino de los que han dirigido al ejército allí o aquí […]. Las elecciones de Diputados y Senadores se hacen con coacciones, como se han hecho esta última vez [se refiere a los comicios a Cortes de abril de 1899, celebrados a raíz de la formación del gobierno conservador de Silvela y Polavieja], y se han hecho siempre desde que existe sufragio universal, realmente no se trae aquí [a las Cortes] la genuina expresión del país; y en prueba de ello, obsérvense las palpitaciones de la opinión pública, por lo que han expuesto las Cámaras de Comercio, las Cámaras Agrícolas y lo que los pueblos han venido pidiendo a voz en grito, es decir, economías.

Intervención del general Valeriano Weyler.

Diario de Sesiones de las Cortes, Senado, 26 de julio de 1899

Texto: Visión de España en el inicio del siglo XX

No es, no es nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por corruptelas y abusos, según es uso entender, sino, al contrario, un régimen oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente parlamentarias. O, dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son la misma regla […] Nos enseña, en primer lugar, que el problema de la libertad, que el problema de la reforma política no es el problema ordinario de un régimen ya existente, falseado en la práctica, pero susceptible de sanearse con depurativos igualmente ordinarios, sino que es un hecho, y positivamente, todo un problema constitucional de cambio de forma de gobierno; que se trata nada menos que de una revisión del movimiento revolucionario de 1868, y, más aún, de la revolución misma de todo el siglo XIX, respuesta al estado del problema. Nos enseña, en segundo lugar, que mientras esa revolución no se haga, que mientras soportemos la actual forma de gobierno, será inútil que tomemos las leyes en serio, buscando en ellas garantía o defensa para el derecho. […] Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en «partidos». Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño.

Joaquín Costa, Oligarquía y caciquismo, 1901