Tema sobre critica literaria

5
Para el tema que prepare tomo como punto de partida el título del texto de Kauffmann “en defensa de la teoría y como no hacer estudios culturales”, con el fin de destacar estas dos posturas que se oponen y que son las que voy a desarrollar. Entonces, por un lado, destaco los estudios culturales, y por el otro, la teoría literaria, que más específicamente voy a llamarla teoría literaria pura, para acentuar más sus diferencias. En cuanto a los estudios culturales, ubico la postura de Eagleton, quien, desde su punto de vista, comprende que la literatura carece de naturaleza propia, de un rasgo esencial en ella que sirva como base sólida para transformarse en objeto de estudio, del cual se puedan extraer conclusiones científicamente puras. Lo que implicaría, entonces, su falta de identidad y la imposibilidad de poder ser examinada como un fenómeno concreto. De esta manera, Eagleton llega a la conclusión que la literatura no existe, que lo que le da vida en realidad a esta entidad son los juicios de valor de las personas, constituyéndose así la literatura como una categoría artificial, la cual se va ir legitimando gradualmente en función de las ideologías vigentes en la sociedad. De este modo, Eagleton se opone a la teoría literaria pura, que según él, tiene un afán por escapar de la realdad, en la que incluyo, para contrastar: al Formalismo Ruso, la propuesta pragmática de Santana y también la reflexión estructuralista de Barthes. Con respecto al formalismo, esta es una corriente que se

description

Ayuda para la universidad

Transcript of Tema sobre critica literaria

Page 1: Tema sobre critica literaria

Para el tema que prepare tomo como punto de partida el título del texto de Kauffmann

“en defensa de la teoría y como no hacer estudios culturales”, con el fin de destacar

estas dos posturas que se oponen y que son las que voy a desarrollar. Entonces, por un

lado, destaco los estudios culturales, y por el otro, la teoría literaria, que más

específicamente voy a llamarla teoría literaria pura, para acentuar más sus diferencias.

En cuanto a los estudios culturales, ubico la postura de Eagleton, quien, desde su punto

de vista, comprende que la literatura carece de naturaleza propia, de un rasgo esencial

en ella que sirva como base sólida para transformarse en objeto de estudio, del cual se

puedan extraer conclusiones científicamente puras. Lo que implicaría, entonces, su falta

de identidad y la imposibilidad de poder ser examinada como un fenómeno concreto. De

esta manera, Eagleton llega a la conclusión que la literatura no existe, que lo que le da

vida en realidad a esta entidad son los juicios de valor de las personas, constituyéndose

así la literatura como una categoría artificial, la cual se va ir legitimando gradualmente

en función de las ideologías vigentes en la sociedad. De este modo, Eagleton se opone a

la teoría literaria pura, que según él, tiene un afán por escapar de la realdad, en la que

incluyo, para contrastar: al Formalismo Ruso, la propuesta pragmática de Santana y

también la reflexión estructuralista de Barthes. Con respecto al formalismo, esta es una

corriente que se caracteriza por manejar sus estudios con una actitud totalmente

científica; que influenciada por la lingüística, si busca descubrir cuál es el rasgo esencial

que hace a un texto literario. Para concretar tal empresa, su primer paso, como toda

disciplina científica, fue delimitar su objeto de estudio; siendo este objeto, lo que

Jakobson denomino “literaturidad”, que es el lenguaje empleado en la obra, el cual se

caracteriza por su forma y organización especial, que posee el efecto de contrastar con

el lenguaje ordinario que se usa en la vida cotidiana.

Ante estas ideas, Eagleton no está de acuerdo, porque esta forma especial de lenguaje de

la que hablan los formalistas solo se encuentra en la poesía, cuando la novela también es

considerada como literatura en la sociedad, y sin embargo, no cumple con los mismos

requisitos formales. Ante esta problemática, me apoyo en las ideas de Todorov, quien en

su texto “La noción de literatura” la explica muy bien a partir de lo que él llama

definición funcional y definición estructural. Según Todorov, un texto literario puede,

visto desde la definición funcional, funcionar en la sociedad como un poema o como

una novela, pero visto desde la definición estructural, estos dos tipos de discursos

presentan grandes diferencias formales entre sí. No obstante, ambos estilos no pueden

Page 2: Tema sobre critica literaria

incluirse bajo una misma categoría, ya que no existe ningún factor común dentro de sus

estructuras que logre vincularlos. Es así, que Todorov llega a la misma conclusión que

Eagleton, es decir, que no existe una esencia de la literatura para poder hablar de ella

como un concepto bien definido y estrictamente delimitado. Por eso mismo, los dos se

van a ocupar de hacer una teoría del discurso, es decir, estudiar todas las formas de

discursos presentes en la sociedad, ya que reducir los análisis a la “literatura” entre

comillas, es un hecho arbitrario.

Luego, después del formalismo ruso, surgió en el ámbito de los estudios literarios la

escuela pragmática, que vino rebatir sus reflexiones. Un ejemplo de esta perspectiva es

la de Santana, quien realiza en su texto “Propuestas pragmáticas para la caracterización

de la literaturidad” una crítica al modelo de comunicación literaria de Jakobson, y como

contestación propone el suyo propio, con el objetivo de re-definir el mensaje poético. A

partir de su modelo, Santana nos informa que el rasgo notorio de la literaturidad, en

líneas generales, no se concentra únicamente en los aspectos formales de la obra, sino

más bien en el modo y con la finalidad con que se transmiten y comunican. En este

sentido, la intención que tiene el autor de comunicar estos aspectos formales, y a través

de ellos producir un impacto afectivo en los lectores, es un elemento fundamental en su

propuesta.

Y con respecto ante esta última postura, Eagleton tampoco está de acuerdo. Porque lo

único que define para él a una obra literaria, no es la intención que tenga el autor, sino

en cómo los lectores quieran apreciarla. Y cuya apreciación se basa en los juicios de

valor que ellos tengan sobre la obra, que según Eagleton, varían notablemente, ya que

tales juicios de valores se van adecuando a los cambios de ideologías que se van dando

en la sociedad. Eagleton, en este sentido, nos advierte, que si la sociedad sufriera una

importante transformación, esta podría dejar de sacarle provecho, por ejemplo, a la

lectura de Shakespeare, y en tal caso, con el tiempo, las obras de Shakespeare dejarían

de considerarse literatura. En este último caso, Barthes, influenciado por los modelos

lingüísticos de Saussure y Jakobson, opina todo lo contrario. Desde su posición

estructuralista, Barthes escribe que no hay ninguna razón para que algún día se deje

hablar de Shakespeare, ya que sus obras se prestan a un desgarramiento infinito. Esto se

da, porque según él, el texto literario detenta por estructura sentidos múltiples, sentidos

que son concebidos así a causa de la naturaleza simbólica de sus signos lingüísticos, y

que le dan a la obra la posibilidad de ofrecerse de múltiples formas a través del tiempo.

Page 3: Tema sobre critica literaria

Dice Barthes: el símbolo es constante, lo que varía es la conciencia que la sociedad tiene

sobre él, y lo que se obtiene, no es una inclinación de la sociedad al error, sino una

disposición de la obra a la apertura.

Por último, este antagonismo entre Eagleton y Barthes, se resume en dos de sus

reflexiones: mientras Barthes, desde su punto de vista formal nos afirma que la obra

literaria es eterna, Eagleton, desde su punto de vista socio-critico nos advierte sobre la

muerte de la literatura.

Page 4: Tema sobre critica literaria