Tema: POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS EN EL PASADO … · 2014. 8. 23. · Dirección electrónica :...

35
Tema: POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS EN EL PASADO RECIENTE DE LA MATANZA. LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Y SUS FUENTES. (1976-2013) Autora: Dra. Hilda N. Agostino Institución: Universidad Nacional de La Matanza/Junta de Estudios Históricos de La Matanza. Dirección electrónica: [email protected] Resumen: El tema que se aborda se incluye dentro de la “Historia reciente”. Se sabe que esta particular tarea implica consideraciones tales como, la inclusión del propio investigador en la sociedad que se estudia, y el tomar conciencia de que se es, coetáneo de los protagonistas y o testigo del proceso histórico con que se trabaja y por ende en la elaboración entran en juego, con gran fuerza, sus creencias, sus opciones ideológicas y los valores epocales. Aún así se intenta historiar los últimos 37 años en La Matanza desde el punto de vista político, relacionando ese devenir, tras el gobierno de facto, con las políticas implementadas en el campo de los Derechos Humanos y señalando además como fueron apareciendo diversas huellas y marcas urbanas en el territorio que hacen referencia a los tiempos de dictadura y a sus víctimas. Las técnicas de la historia oral para la construcción de fuentes, que acercan testimonios de protagonistas anónimos y el resguardo de estas, en archivos generados en la Universidad Nacional también serán parte de la propuesta, porque esto constituye un elemento superador de aquellos archivos donde se conservaban solo fuentes originadas en organismos oficiales. Por supuesto que en nuestras investigaciones se recurre, cuando es posible a documentación, pero cuando estas no existen o no aparecen, ese vacío se completa con estas voces que no permiten que el silencio se imponga para dar la idea de “no ocurrencia”. Lo que sucedió antes y después de los “años de plomo” nos sucedió a todos y quienes hacemos historia no podemos menos que trabajar sobre ello, aún con limitaciones, porque también nosotros sufriremos el juicio de nuestra propia ciencia, en el futuro. Palabras claves: Historia Reciente- Partido de La Matanza (Bs. As.) Política y Derechos Humanos- Marcas y huellas de la dictadura.

Transcript of Tema: POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS EN EL PASADO … · 2014. 8. 23. · Dirección electrónica :...

  • Tema: POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS EN EL PASADO RECIENTE DE LA

    MATANZA. LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Y SUS FUENTES. (1976-2013)

    Autora : Dra. Hilda N. Agostino

    Institución: Universidad Nacional de La Matanza/Junta de Estudios Históricos de La

    Matanza.

    Dirección electrónica: [email protected]

    Resumen:

    El tema que se aborda se incluye dentro de la “Historia reciente”. Se sabe que esta particular

    tarea implica consideraciones tales como, la inclusión del propio investigador en la sociedad

    que se estudia, y el tomar conciencia de que se es, coetáneo de los protagonistas y o testigo

    del proceso histórico con que se trabaja y por ende en la elaboración entran en juego, con gran

    fuerza, sus creencias, sus opciones ideológicas y los valores epocales. Aún así se intenta

    historiar los últimos 37 años en La Matanza desde el punto de vista político, relacionando ese

    devenir, tras el gobierno de facto, con las políticas implementadas en el campo de los

    Derechos Humanos y señalando además como fueron apareciendo diversas huellas y marcas

    urbanas en el territorio que hacen referencia a los tiempos de dictadura y a sus víctimas.

    Las técnicas de la historia oral para la construcción de fuentes, que acercan testimonios de

    protagonistas anónimos y el resguardo de estas, en archivos generados en la Universidad

    Nacional también serán parte de la propuesta, porque esto constituye un elemento superador

    de aquellos archivos donde se conservaban solo fuentes originadas en organismos oficiales.

    Por supuesto que en nuestras investigaciones se recurre, cuando es posible a documentación,

    pero cuando estas no existen o no aparecen, ese vacío se completa con estas voces que no

    permiten que el silencio se imponga para dar la idea de “no ocurrencia”. Lo que sucedió antes

    y después de los “años de plomo” nos sucedió a todos y quienes hacemos historia no podemos

    menos que trabajar sobre ello, aún con limitaciones, porque también nosotros sufriremos el

    juicio de nuestra propia ciencia, en el futuro.

    Palabras claves: Historia Reciente- Partido de La Matanza (Bs. As.) Política y Derechos

    Humanos- Marcas y huellas de la dictadura.

  • 2

    POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS EN EL PASADO RECIENTE DE LA MATANZA. LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Y SUS FUENTES. (1976-2013)

    Dra. Hilda N. Agostino* 1

    A modo de introducción

    Se ha sostenido desde hace ya muncho tiempo que quien construye un relato histórico es un

    sujeto individual con una particular cosmovisión, inserto en una cierta realidad y portador de

    ciertos valores que son propios de su tiempo y que es desde allí que trabaja. Cuando de

    abordar el pasado reciente se trata, no se ignora, que esta particular tarea implica la inclusión

    del propio investigador en la sociedad que se estudia, y el tomar conciencia de que se es,

    coetáneo de los protagonistas y o testigo del proceso histórico objeto de la labor y por ende en

    su construcción, entran en juego, con gran fuerza, sus creencias, sus opciones ideológicas y

    los valores epocales. Aún así se intenta en esta presentación historiar los últimos 37 años en

    La Matanza desde el punto de vista político, relacionando ese devenir, tras el gobierno de

    facto, con las políticas implementadas en el campo de los Derechos Humanos y señalando

    además como fueron apareciendo diversas huellas y marcas urbanas en el territorio que hacen

    referencia a los tiempos de dictadura y a sus víctimas.

    Al trabajar con un pasado tan cercano no alcanzan los documentos tradicionales, sobre todo

    cuando son tan escasos o inexistentes, así que recurrir a las técnicas de historia oral más que 1 1Hilda Noemí Agostino forma parte del Banco Nacional de Investigadores (Categoría II).Es Philosofical Doctor (Ph. D) en Educación (EE. UU), Magíster en Gestión de Proyectos Educativos (Argentina) y obtuvo la Suficiencia Investigadora (Magíster) en Historia (España), se especializó en Evaluación de la Educación Superior (Cuba) y sus títulos de grado son Licenciada en Historia y Licenciada en Ciencias de la Educación. Ha obtenido becas y premios por investigaciones realizadas, en el país y en el exterior. Dirige el Programa de Historia Regional del Partido de La Matanza radicado en la Junta de Estudios Históricos, centro de investigación que también fundó y dirige. Ha diseñado y coordina la Licenciatura en Historia de la misma Universidad Nacional de La Matanza, en la Escuela de Formación Continua Es Asesora al HCD de La Matanza en temas culturales. Desde el año 2000 es Directora Editorial de la revista científica especializada en historia local “Carta Informativa de la Junta de Estudios Históricos” de la UNLaM, que se edita en soporte papel y en formato electrónico. Ha publicado libros sobre Historia, Educación y Formación Docente. Para el municipio de la Matanza ha dirigido dos colecciones de Historia, una denominada “La Matanza, mi lugar” con títulos sobre historia local y otra “Historia para pequeñitos” que reúne libros de historia de La Matanza para colorear. También ha dirigido y escrito guiones para vídeos educativos. Como docente universitaria se desempeña en las cátedras de Investigación histórica e Historia regional y local. Su última obra, publicada en el 2013 y realizada en co-autoría con el Lic. Raúl Pomés fue La Guerra de Malvinas. Pasado y presente desde La Matanza.

  • 3

    una opción metodológica es un imperativo. Sin embargo generar a partir de los testimonios

    obtenidos, fuentes primarias que se conserven, es una decisión meditada, tomada y mantenida

    en la últimas décadas, porque poco sirven a los fines de la historia, a nuestro juicio, aquellos

    testimonios inaccesibles salvo para el que escribe, ya que no permiten conocer todos los

    dichos del protagonista, sin mediación. Por ello formar archivos de voces, que reúnan

    historias de vida o testimonios de ciertos momentos y colocarlos en lugares públicos, que nos

    sobrevivirán es para nosotros un compromiso, porque permitirá que los argentinos del mañana

    y todo aquel que quiera conocer nuestro pasado, desde quienes lo vivieron, puedan hacerlo y

    desde allí realicen tantas interpretaciones como puedan o quieran sobre este siglo XX

    argentino tan pendular y tan violento Lo importante para nosotros es desterrar la categoría de

    “no ocurrencia” de ciertas cuestiones que signaron los tiempos que nos tocó atravesar. Y

    hacerlo, además poniendo de manifiesto que esto sucedió, en todo el territorio nacional, aún

    en la geografía que por cotidiana, imaginamos fuera de los escenarios donde se juegan los

    dramas de nuestra historia.

    A continuación presentaremos brevemente el partido de La Matanza, haremos un recorrido

    por sus circunstancias desde el golpe de estado de 1976 hasta la actualidad, destacando luego

    las políticas de derechos humanos, implementadas desde el estado municipal, indicando las

    señales que la sociedad ha elegido dejar para recordar este lapso.

    Tiempos de dictadura en La Matanza

    El golpe de 1976 desplazó del poder municipal a Don Francisco Larraza, que había asumido

    cuando el peronismo retomó al poder en 1973. Sus compañeros de militancia en el

    movimiento de la Resistencia lo reconocían como un hombre probo y honesto. Tenía, además,

    experiencia en la administración pública ya que había ocupado el cargo de Intendente de

    Trenque Lauquen entre 1952 y 1955, es decir hasta que fue derrocado el Gral. Perón.

    Durante la época de la dictadura en La Matanza funcionaron varios CCD de los cuales el más

    importante, por la cantidad de personas que pasaron por allí fue el que por su nombre clave se

    denominaba “Empresa El Vesubio”2 que también fue conocido como “La Ponderosa. Los

    2 Las personas que integraban los grupos de tareas que operaban allí llevaban credenciales que certificaban su

    pertenencia a "esa empresa”.

  • 4

    otros Centros que funcionaron en diferentes épocas fueron: Brigada de Investigaciones de San

    Justo y Comisaría 1era, Brigada Güemes o Proto Banco, Comisaría 2da de La Matanza

    (Ramos Mejía), El banco, La Covacha, (San Justo), Omega, División Cuatrerismo, Puente 12,

    Sheraton o Embudo (comisaria de Villa Insuperable)3, Regimiento 3 de La Tablada,

    Subcomisaria de Ciudad Evita (9na de La Matanza) Subcomisaria de Gregorio de Laferrere y

    Subcomisaria de La Salada.

    Estos centros funcionaron en diferentes momentos dentro del lapso dictatorial y alguno de

    ellos, como “El Vesubio”, fue demolido4 ante la visita de la Comisión Interamericana de

    Derechos Humanos, que inició sus actividades el 6 de septiembre de 1979. En La Matanza

    desaparecieron 523 personas, según datos de la Dirección de Derechos Humanos del

    Municipio 5 y su geografía fue un escenario propicio para la connivencia entre el poder

    empresarial y el poder represor. Tampoco escapa la iglesia católica de estas acciones, que van

    más allá de apariciones en actos públicos compartidos por las jerarquías o apariciones en fotos

    de época, aunque todavía es difícil avanzar en el registro de estas cuestiones.

    Los militares que gobernaron La Matanza en ese lapso fueron los siguientes: Tte. Cnel. Carlos

    T. Herrero, Comodoro Oscar Bárcena, Cnel. José Olego, Cnel. Félix Camblor y Cnel. Alberto

    F. Calloni.

    Sobre ellos se ha sabido que

    a- Félix Camblor estuvo a cargo de la Subzona 13, y que permaneció a cargo del Área

    131, en la cual se instalaron los centros clandestinos y torturas que funcionaron en

    diversos partidos de Bs As. tales como Junín, General Villegas, General Pinto,

    Leandro N. Alem, San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, San Antonio de Areco,

    Suipacha, Chivilcoy, 25 de mayo, 9 de Julio, Lincoln, Carlos Tejedor, Rivadavia,

    General Viamonte, Rojas, Salto, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento, Chacabuco y

    Bragado. Recuérdese que en Ramallo y en la ruta en un accidente similar al del obispo

    3También en democracia, tristemente famosa por la desaparición de Luciano Arruga. 4 Ante esta visita, y para que no se pudieran constatar las denuncias que habían realizado algunas personas

    sobre estos sitios y su disposición interna, en algunos casos, como en la ESMA, se hicieron reformas. 5 DIRECCIÓN DERECHOS HUMANOS (2006) Derecho a tener derechos, San Justo, Municipio de La

    Matanza, Pp.19.

  • 5

    Angelleli, se le provocó la muerte a Mons. Ponce de León, Obispo de San Nicolás que

    traía a Bs. As. documentación sobre personas secuestradas en su ciudad y el sur de

    Santa Fe y que tras el accidente que le costó la vida desaparecieron.

    b- El Cnel. Alberto Calloni tuvo una larga trayectoria y luego de su paso por Santa Cruz,

    donde fue Jefe de Área además de primer responsable del gobierno de la dictadura y

    donde se habría relacionado con Néstor Kirchner11, (él como represor y Kirchner

    como detenido), prestó servicios en el sospechado EAM 78, el organismo que

    administró la organización del mundial de fútbol en la Argentina, y en la intendencia

    de nuestro partido, donde protagonizó un sonado escándalo con la compra de

    semáforos. Es mencionado por el ex dictador Viola en sus declaraciones. Aparece

    como responsable de redadas, clausuras y desalojos de vecinos.

    c- También el Comodoro Oscar María Bárcena se hallaría en alguna lista de represores

    aunque aparece en ellas el nombre Omar, pero coinciden datos, grado militar,

    antecedentes de su actuación en el gobierno de Catamarca, donde si aparece con el

    nombre correcto.

    Volviendo a La Matanza, cabe destacar que al haberse trabajado con entrevistas orales,

    realizadas a vecinos “no militantes” ni afectados familiarmente ni laboralmente, sobre el

    periodo, estos recuerdan muy bien a los intendentes de facto pero algunos los mencionan

    como impulsores del progreso del partido y no narran incidentes que los vinculen a hechos de

    violencia, que obviamente los hubo y que las víctimas sufrieron y no pueden olvidar.

    Aunque parezca increíble todavía circula en algunas bibliotecas de escuelas del partido una

    obra llamada Primera historia completa del Partido de La Matanza, escrita por Alfonso

    Corso, publicada en tiempos del proceso militar,6 donde no se realiza ninguna distinción entre

    autoridades de derecho y “de facto” e inclusive se destaca el valor educativo que tal obra tiene

    para conocer la historia local. Sobre esto Bertune Fatgala advierte;”se enumeran a aquellos

    que estuvieron a cargo del ejecutivo del territorio sin hacer ninguna mención ni al carácter

    dictatorial de este período ni a la legalización de la violencia como modalidad de acción

    política .Es necesario distinguir entonces y diferenciar a aquellos que formaron parte del

    6 Que además de estar plagada de errores históricos y sostener algunas hipótesis muy discutibles y carentes de base

    documental alguna, contiene otras afirmaciones ampliamente superadas por investigaciones posteriores.

  • 6

    estado terrorista de La Matanza para avanzar en la construcción y el fortalecimiento de la

    memoria social y para evitar que el pasado reciente sea transmitido(…)en forma segada y

    cargada de olvidos” 7.

    Otra herida que la dictadura infligió al pueblo de La Matanza está representada por los 711,

    muy jóvenes vecinos, que partiendo del Regimiento Nº 3 de La Tablada, fueron enviados a

    combatir en Malvinas y de los cuales 34 no regresaron Ese cuartel también tuvo el dudoso

    privilegio de servir como se ha visto, como espacio para la represión ilegal y así lo atestigua

    el militante por los Derechos Humanos, Pablo Pimentel8

    Volviendo a los conscriptos que vivieron la guerra de Malvinas, estas personas sufrieron

    primero la guerra y sus horrores y después el regreso y la indiferencia y hoy devuelven en

    moneda solidaria todo lo que les costó su reinserción en la sociedad y la adquisición de su

    identidad actual de “veteranos de la guerra de Malvinas del Partido de La Matanza”.9

    El tránsito de la dictadura cívico militar a la vida en democracia se produce formalmente en

    1983 con el proceso electoral pero esto no ocasionó en la vida cotidiana del Partido de La

    Matanza un corte terminante y rápidamente perceptible. Pareciera inclusive que cuando el

    historiador intenta, en el ámbito de local, tratar de observar hechos concretos que indiquen el

    pasaje de un período a otro, estos no se producen al mismo tiempo que en lo provincial y / o

    en lo nacional, sino que se dan continuidades y se marcan otros lapsos, a excepción quizá, de

    algunos sucesos políticos que son, por lo general, impuestos desde el afuera.

    Se han considerado a continuación los treinta años transcurridos desde la recuperación de la

    democracia en su conjunto y se los presenta según su aspecto político y con relación al

    desarrollo de cuestiones que podemos subsumir en el marco de los Derechos Humanos, pero

    vistas estos desde las políticas seguidas al respecto por el municipio y desde el

    reconocimiento social que se efectúa a través de la instalación de marcas urbanas. Para la

    7 BERTUNE FATGALA, Mirta Natalia (2010) Marcas y huellas de la memoria en el Partido de La Matanza, publicado en http://www.unlam.edu.ar/descargas/123_MarcasyHuellasdelaMemoriaenelPartidodeLaMatanza.pdf 8 Ídem pág. 86 9 Puede ampliarse este tema en AGOSTINO,H., POMÉS R.(2013) La guerra de Malvinas .Pasado y

    presente desde La Matanza, publicado en

    http://www.unlam.edu.ar/descargas/123_LaGuerradeMalvinas.PasadoypresentedesdeLaMatanzapa

    rte1.pdf

  • 7

    construcción de este relato se ha trabajado con fuentes orales, iconográficas y hemerográficas,

    de las cuales la mayoría pueden consultarse en la UNLaM.10

    Aspecto político de la realidad vivida en los últimos 30 años en La Matanza.

    El primer intendente electo que asumió como tal, luego de los siete años de dictadura, fue

    Federico Pedro Russo. Este militante peronista, nacido el 7 de marzo de 1927, había

    participado del movimiento de la resistencia llevado a cabo en el partido tras el golpe del ´55

    donde fue compañero de Francisco Larraza y del “Chino” Gutierrez.

    En el momento del golpe del ´76, cuando desplazan al Intendente Carraza, era presidente del

    Partido Justicialista de La Matanza y trabajaba en la intendencia de La Matanza. Al

    producirse el golpe de estado él mismo se presentó como responsable de lo actuado por el

    intendente depuesto, pero solo lo retuvieron veinticuatro horas. Sin embargo unos meses

    después junto a Alberto Fernando Medina11 y el l que fuera Sub delegado de Gregorio de

    Laferrere, Marcos Flores 12 fueron secuestrados.

    Así llegado 1983 y tras las elecciones en las que triunfa, asume ruso la intendencia para la

    cual resultará reelecto. La agrupación liderada por Ruso era “Lealtad peronista” que hoy

    dirige quien fuera su esposa Juan Rosa Medina.

    Según informes periodísticos que abordan aquella época 13 la hegemonía lograda por ruso en

    el PJ local la obtuvo al lograr un acuerdo con el Comando de Organización de Alberto Brito

    Lima14.

    Se arma la lista de Concejales con gente de Russo y con otros provenientes del grupo de Brito

    Lima. En esa elección, Russo obtiene casi el 49% de los votos logrando 13 bancas en el HCD,

    frente a un 37% de la UCR, que consigue 10 ediles, y el Partido Intransigente que logra uno.

    10 Archivos del Junta de Estudios Históricos de la UNLaM. ( [email protected])

    11 Este fue Diputado Nacional y como tal presentó el proyecto de creación de una Universidad Nacional en La

    Matanza que no fue aprobado en ese momento y si años más tarde cuando lo impulsó Alberto Pierri. 12 Autor años más tarde de un libro titulado Federico Pedro Russo. Horma y Timón. 13 Extraído de http://Artepolitica.com/comunidad/radiografia-politica-de-la-matanza-primera-parte/ publicado

    por El Conurbano el 18 de junio de 2009.Consulta realizada en marzo de 2013 14 Este dirigente que concita opiniones encontradas y dispares dentro del peronismo se desempeñó en el Gremio

    de Obreros de la Construcción Seccional La Matanza y allí se vinculó con referentes del peronismo local.

  • 8

    En 1985, al producirse en el peronismo la renovación impulsada por Antonio Cafiero, se

    dividen la Agrupación Lealtad y el Comando de Organización .Algunos dirigentes que

    acompañaban a Brito Lima, como Luis Lata15 y Andrés Bevilaqua, se quedan con Federico

    Russo.

    Sin embargo, el intendente matancero no se decide a aceptar estos cambios y apoya la lista del

    “peronismo tradicional” pero el resultado electoral no le es favorable. Eso lo lleva a tener que

    tomar en consideración al empresario Alberto Pierri, dueño de la papelera que había aportado

    los afiches y las boletas a la campaña del “renovador Cafiero”, y que finalmente terminó

    ingresando como candidato electo. Pierri aparece como una nueva cara de la política

    provincial y comunal que pronto alcanzará la esfera nacional. En aquella elección legislativa

    en La Matanza, Russo obtuvo 2 cargos la “Renovación” 4, igual que la UCR, y el Partido

    Intransigente otros 2 (Se renovaban 12 bancas). Merece recordarse que en la lista del

    peronismo renovador triunfante un candidato era Magín del Carmen Guzmán, histórico

    hombre de la Resistencia, (vecino de La Tablada desde que llegó de su Tucumán natal) y muy

    respetado en el distrito matancero. En 1987 Russo y Alberto Pierri arman una lista en

    conjunto y el primero es reelecto para ocupar el ejecutivo municipal, pero varios hombres del

    empresario comienzan a formar parte de la gestión municipal. Es el principio del fin del

    predominio de Federico Russo,

    En ese momento el partido se convierte en escenario de un suceso de relieve nacional ya que

    se produce el “copamiento del Regimiento 3 de La Tablada”. En la madrugada, del 23 de

    enero de 1989, cuatro decenas de personas que se identificaban con el Movimiento Todos por

    la Patria (MTP) tomaron por asalto el Tercer Regimiento de Infantería Mecanizada General

    Belgrano de La Tablada, liderados por Enrique Gorriarán Merlo, un hombre cuyas opciones

    fueron las armas por opción y como mercenario y que fue comandante en la estructura del

    Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y actuó en el asesinato del nicaragüense Anastasio

    Somoza.

    Las acciones en La Tablada obedecieron, según afirmó el mismo Haroldo Enrique Gorriarán

    Merlo, cuando estaba en la clandestinidad y fue entrevistado para “Edición Plus” en Canal

    Once el 17 de mayo de 1995:

    15 Luis Lata es actualmente Jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo local

  • 9

    “ - Lo que quise hacer, no yo, sino todos los compañeros que participamos ahí, fue frenar las

    presiones militares a las cuales el gobierno (de Raúl Alfonsín) estaba cediendo

    permanentemente. Nosotros sabíamos que los carapintadas preparaban una sublevación.” 16

    A causa de aquella acción y a lo largo de 24 horas se dio un sangriento enfrentamiento que

    culminó con 39 muertos y 60 heridos y con 21 militantes del Movimiento Todos por la Patria

    (MTP) presos, mientras el cabecilla se escapa. Cabe aclarar que 28 bajas fueron civiles.

    Gorriarán Merlo, falleció en septiembre de 2006 y le cabe el incierto honor de haber sido uno

    de los protagonistas más violentos de las décadas del '70 y '80.

    Cuando esto ocurría el “pierrismo” iba cada vez más, ganando terreno y demostrando su

    supremacía en todos los ámbitos de lo local, sobre todo desde que Pierri asumió como

    presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, cargo que ocupó durante 10 años. Desde

    ese lugar prominente impulsó la aprobación del proyecto de creación de la Universidad de La

    Matanza, a la que se dotó de una fundación presidida por Pierri y por su esposa, que con los

    años y los cambios políticos despareció, al igual que la representación de la comunidad que

    integraba los cuerpos colegiados de los momentos fundacionales.

    La Liga Federal, corriente del justicialismo, creada por el vicepresidente de Carlos Saúl

    Menen, Eduardo Duhalde, en 1990 se convirtió en omnipresente en La Matanza de esos años.

    Duhalde aspiraba a ser gobernador de Bs. As y la Liga Federal era su brazo político para

    lograrlo. En el partido, el peronista que no adhirió a la Liga Federal fue directamente ignorado

    y condenado al ostracismo de allí en más. El 8 de septiembre de 1991, el candidato del Frente

    Justicialista Federal, Héctor Carlos Cozzi, se transformó en Intendente de La Matanza. Para

    esa fecha el empresario Pierri ya comenzaba construir su propio “multimedio” con

    “Telecentro” y “Canal 26” porque había entendido la importancia de la comunicación en los

    medios políticos17.

    16 PAOLELLA, Fernando, El día que Gorriarán Merlo apareció en TV .Publicado en http://periodicotribuna.com.ar/76-el-dia-que-gorriaran-merlo-aparecio-en-tv.html#.Ukg0qn-ynFk.Consulta realizada en septiembre de 2013

  • 10

    En su primera intendencia el Contador Cozzi se propone acometer una “reforma

    administrativa”, a imagen y semejanza de lo que acontecía en el plano nacional y provincial,

    pero no disponiendo de una normativa adecuada comenzó a despedir gente del municipio.

    Fueron numerosos los enfrentamientos que hubo entre la Intendencia y los trabajadores

    municipales, por ese motivo. Entre otros, el intendente llegó a despedir a la Banda Municipal.

    Hugo Fernández,18 Francisco Di Leva y Ricardo Rolleri (estos dos últimos concejales),

    tuvieron en ese momento un marcado protagonismo en casi todas las decisiones del ejecutivo.

    La Matanza llega entonces a los diarios nacionales por una serie de hechos escandalosos a los

    que se suman acontecimientos que se protagonizaban en el Mercado Central llevado a cabo

    por los denominados “batatas” que eran personas que trabajaban como trabajadores

    eventuales (changarines) en el Mercado y que luego salían como fuerza de choque o a realizar

    pintadas partidarias a favor de la Liga Federal.

    Un periodista, Hernán López Echague se atrevió a publicar una serie de investigaciones

    relacionadas con las prácticas políticas de Eduardo Duhalde19 y donde se refiere a Alberto

    Pierri, y al Mercado Central, como una de sus sedes partidarias. Fue golpeado y amenazado y

    es hasta ahora es refutado e insultado por ciertos sectores. Por esta situación, en 1998, se

    radicó con su familia en la costa oeste del Uruguay, donde reside desde entonces.

    La gestión de Carlos Cozzi, es algo que el peronismo de La Matanza prefiere olvidar porque

    se la identifica con la ineficacia y la corrupción llevada al máximo nivel, pero igual logra ser

    reelecto por cuatro años más. Sin embargo en el HCD había hecho su irrupción el FREPASO,

    que de la mano de Herminio Bayón20, obtenía en las elecciones legislativas, tres Concejales,

    mientras la UCR lograba dos bancas. Fueron estos Concejales del FREPASO quienes

    mostraron los negociados de la administración de Carlos Cozzi. Comenzó entonces a resonar

    fuerte una voz cuestionadora de los hombres de Pierri y del mismo caudillo y fue la del

    18 Este fue Senador Provincial y también en el espacio local presidente del Club Almirante Brown, uno de los

    dos clubes más importantes del partido. 19 Le dedicó el libro “El otro” y “El Regreso del otro. La reaparición de Eduardo Duhalde en la pelea política

    argentina”, ambos publicados por Editorial Planeta, el primero editado en 1996 y el segundo en 2010. 20 Hoy Secretario de Obras Públicas del Municipio.

  • 11

    Senador Provincial Alberto Balestrini. Este al retornarse a la democracia reapareció21 con

    Cafiero en el MUSO (Movimiento Unidad, Solidaridad y Organización).

    Balestrini se convirtió en Secretario Administrativo de la Cámara Baja y manejaba el

    presupuesto de la misma. Tras dos años allí comenzó a transitar un camino que lo instaló en

    los primeros puestos del poder político, no sólo de La Matanza sino del PJ nacional y

    provincial. Fue Diputado Nacional en 1991 y Convencional Constituyente para la reforma que

    posibilitó la reelección de Menem y el distanciamiento de este y Eduardo Duhalde. Balestrini

    se alejó de Pierri y siguió a Duhalde, que fue quien lo eligió para La Matanza, cuando Cozzi,

    es al final separado del cargo de intendente y debe terminar su mandato Francisco Di Leva.

    En 1999, Balestrini logró derrotar a la candidata de la Alianza, Lidia Satragno (Pinky), hija de

    una vieja familia de San Justo, que jamás había vivido y mucho menos recorrido el partido.

    Aún se recuerda entre los vecinos que “Pinky”, que había colocado grandes carteles de

    propaganda que igualaban a La Matanza con el hambre22, había preparado aquel domingo de

    elecciones, ante los datos de la “boca de urna”, grandes festejos en la Plaza de San Justo,

    mientras hablaba a los medios de “Mi Matanza” cuando comenzaron a llegar los datos de las

    mesas de “los kilómetros 23” o sea de “La Matanza profunda” que dio un resonante triunfo a

    Balestrini y transformó a Carlos Ruckauf, en gobernador de la provincia de Bs. As.

    Siendo intendente por segunda vez, secundó en la fórmula para la gobernación, al actual

    gobernador Daniel Scioli, imponiéndose ambos por un 49% de los votos Ocupando este cargo

    y un día después de haber estado en el partido para la inauguración del edificio de la Región

    Descentralizada Sur, en el 2010, en la localidad de González Catan sufre un accidente cerebro

    vascular que hasta ahora lo mantiene alejado de la política. Este año su esposa María del

    Carmen Cardo se presentó como candidata a Concejal en las elecciones legislativas de

    octubre, donde el FPV obtuvo una victoria sobre las otras fuerzas políticas.

    Todo el proceso vivido en los últimos años contó con la figura de Balestrini como su

    conductor político en el partido, y su sucesor Fernando Espinoza, hombre de misma

    agrupación, la “Ramón Carrillo, así lo proclamó siempre. El balestrinismo acompañó desde 21 Su militancia en el peronismo debe buscársela ya desde sus épocas de estudiante de Derecho en la Universidad

    de El Salvador. 22 Se poseen imágenes de estos en el Archivo correspondiente de la Junta de Estudios Históricos de La Matanza

    en la Universidad Nacional 23 Se llama así a todo el territorio que queda en el sur del partido y que se desarrolla lo largo de la Ruta Nacional

    Nº 3.Ej. se dice “el 35” etc.

  • 12

    un primer momento el proyecto de Néstor y Cristina Kirchner y con este apoyo el partido

    logró comenzar a saldar deudas de muy vieja data que tenían que ver con todos los aspectos

    de la vida de los matanceros.

    Las intendencias de Fernando Espinoza, que lleva 8 años en el poder ejecutivo de La

    Matanza24 significan la continuación del trabajo de Balestrini y muestran la comunión con el

    proyecto nacional que lidera Cristina Fernández de Kirchner y que apoya Daniel Scioli desde

    la provincia de Bs As.

    Las políticas de Derechos Humanos y el poder municipal

    Si bien este trabajo se propuso abordar las políticas implementadas por el estado municipal en

    relación con los DDHH, no podemos dejar de mencionar que mucho antes de que el

    municipio se decidiera a participar activamente en esta línea de gestión, que responde a una

    política nacional impuesta por el gobierno de Néstor Kirchner primero y por su esposa

    Cristina Fernández después, existían en el partido las organizaciones civiles por los Derechos

    Humanos que batallaron activamente por la memoria, la verdad y la justicia. Al municipio le

    llevo veintitrés años de democracia, decidirse a participar en forma visible en estas

    concreciones y de ello dan testimonio las huellas y las marcas urbanas.

    Se desea desde aquí rendir un homenaje a luchadores como Eduardo Pimentel, vecino de

    Ciudad Evita y a su nieto Pablo, a la señora Adelfia Blanco que desde la APDH La Matanza

    ejercieron su militancia y a las Madres de Plaza de Mayo del partido, entre las que deseamos

    destacar a Nélida Fiordeliza de Chichídimo “Quita”25 de Ramos Mejía, que ya partió a

    reunirse con su adorado hijo Ricardo Darío. Tampoco olvidamos a “HIJOS” que actúa en el

    partido y que cuenta entre su grupo fundador con los hijos del Concejal desaparecido, Delfor

    Santos Soto

    24 Dos años completando el mandato de Balestrini, cuando fue electo en la provincia de Bs. As. y los otros por

    elección popular. 25 La historia completa de la Sra. Fiordeliza de Chichídimo en ARTOLA, Analía Yael, (2009) Mujeres de La Matanza, en http://www.unlam.edu.ar/descargas/123_MujeresdeLaMatanza.pdf

  • 13

    La APDH de La Matanza que se define como filial autónoma,26 recientemente, el 14 de julio

    de 2013, inauguró una nueva sede cuya dirección es Esnaola (entre Cabrera y Argerich) de

    San Justo, junto a las vías del ferrocarril y a 200 mts. de la avenida Juan Manuel de Rosas (ex

    Provincias Unidas) y es participante obligada en cuanta causa atente contra los Derechos

    Humanos de los matanceros, sin ningún distingo. Es infaltable su voz acompañando víctimas

    en cualquier foro que sea necesario.

    En cuanto al estado municipal, fue durante la intendencia de Alberto Balestrini, que

    dependiente de la Secretaría de gobierno, en febrero de 2006, se constituyó como un espacio

    de diálogo, la Dirección de Derechos Humanos buscando una articulación y acción entre la

    sociedad civil y el Estado, con el objetivo de promover la protección y realización integral de

    los Derechos Humanos, en el ámbito de La Matanza.27

    Organizada y dirigida en sus inicios por Gina Di Nardo, familiar de personas desaparecidas y

    luchadora por el imperio de los Derechos Humanos, además de agente municipal con amplia

    trayectoria, se propuso:

    • Atender, asesorar y ayudar a personas que fueron víctimas del terrorismo de estado y

    son familiares de personas desaparecidas

    • Localizar los lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención;

    • Contribuir con el Registro Único de la Verdad (creado por Ley 12.498 que consagra el

    derecho de toda persona a conocer la verdad sobre la desaparición de personas,

    muerte, sustracción de menores y violaciones a los derechos humanos en el lapso

    1976.1983

    • Fortalecer la memoria colectiva del Partido de La Matanza, mediante la

    implementación de políticas públicas relativas a Derechos Humanos, vinculadas a la

    información y capacitación en la temática y participando activamente en la realidad

    escolar haciendo talleres abiertos a la comunidad, jornadas de intercambio y

    capacitación, encuentros de cine-debate y difusión con material gráfico.

    26 Publicado en http://www.apdh-argentina.org.ar/node/248.Consulta realizada en octubre de 2013 27 Página web de la Municipalidad de La Matanza. www.lamatanza.gov.ar.consulta realizada en octubre de 2013

  • 14

    • Brindar orientación y asesoramiento jurídico a víctimas frente a situaciones de

    vulneración de derechos; y acciones de promoción de instituciones, instrumentos y

    mecanismos de protección de los derechos humanos.

    Desde sus orígenes la Dirección colaboró activamente con otros organismos tales como el

    Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Grupo Antropológico y

    Arqueológico Memoria e Identidad (GAAMI), además de con las Secretarías de D.D.H.H. de

    la Provincia de Bs. As y de la Nación, además con las instituciones judiciales toda vez que

    estas la requieran.

    Con relación a estas actuaciones Gina Di Nardo explicaba en qué consistía la colaboración

    que se prestaba al Equipo Argentino de Antropología Forense:

    “Primero revisamos los libros de inhumaciones para recabar información sobre los registros

    e sepulturas NN y en muchos casos pudimos cotejarlos con la información periodística sobre

    lo que llamaban enfrentamientos y eran en realidad fusilamientos que se publicaban en los

    diarios y con datos que aportan los mismos familiares”28

    Actualmente y según la página web municipal ha ampliado sus servicios incluyendo otras

    actividades tales como:

    • “Orientación y seguimiento de reclamos ante situaciones de vulneración de derechos

    humanos individuales y colectivos.

    • Asesoramiento jurídico y vistas de expedientes judiciales (en casos de denegación o

    retardo de justicias a víctimas de delito, violencia familiar, privación de libertad). La

    orientación legal no implica representación ni patrocinio de causas.

    • Recepción de Exposiciones Civiles por quejas de molestias vecinales, accidentes en la

    vía pública sin verificación de lesionados y extravíos de tarjetas de crédito y débito.

    • Atención vía telefónica de internos y familiares de personas privadas de la libertad

    alojadas en unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires o que concurran

    a la sede de la Dirección”.

    28 MARABOTO, Eva (2007) Podría acelerarse la identificación de los NN en Clarín Zonal La Matanza, del 11

    de octubre, Pág. 15.

  • 15

    Un caso de gran resonancia ocurrido en los últimos años y que tuvo una repercusión negativa

    sobre el accionar de esta dependencia y de su actual Director Miguel Rocha, fue que el que

    rodeó a la desaparición de Luciano Arruga, un joven de escasos recursos, vecino del Barrio 12

    de Octubre, hecho por el cual se imputó a la policía bonaerense que prestaba servicio en el

    Destacamento de la localidad Lomas del Mirador, que en el año 2012 fue cerrado, por ser este

    el lugar donde se produjo la última vista con vida del joven.

    Con motivo de la toma de posesión por el municipio del predio donde funcionara El Vesubio,

    e invitado por las autoridades municipales a hacer uso de la palabra, Pablo Pimentel titular de

    la APDH local dijo;

    “(…) esto debe tener un correlato en el presente, con el respeto irrestricto de los derechos

    humanos. Una medida en ese sentido, debe ser que el ex destacamento policial donde fue

    visto por última vez con vida Luciano Arruga, en Lomas del Mirador, pase inmediatamente a

    manos de Familiares y Amigos del joven desaparecido, para construir un espacio para la

    memoria, la verdad y la justicia”29.

    Debe aclararse que hasta la actualidad el predio citado donde funcionaba este CCD, solo

    cuenta con una marca urbana que consiste en un monumento realizado por la sociedad civil y

    nacido de un concurso, realizado por la carrera de arquitectura de la Universidad de Morón,

    llamado “30.000 mundos”, con activa participación de la APDH de La Matanza, que debió

    sortear enormes penurias económicas para poder ser concretado e instalado en el lugar donde

    hoy se halla, al borde de la Ruta provincial Nº 4 (casi Avda. Ricchieri).

    Para completar este apartado cabe señalar que creó en la órbita de la Secretaría de Gobierno

    del municipio la Dirección de Veteranos de Guerra de las Islas Malvinas, Georgias, Sándwich

    e Islas del Atlántico Sur que comenzó a funcionar en 2008. Fue creada por el Intendente

    Fernando Espinoza en reconocimiento del pueblo matancero a los ex-combatientes y desde

    allí se constituyó un espacio institucional para trabajar la temática de los participantes en

    aquel conflicto, atendiendo sus requerimientos, problemáticas y proyectos, dirigido por el

    Veterano Domingo Aranda. Como ya se ha dicho esta circunstancia también es una

    29 Publicado por Facebook APDH La Matanza, el 2 de octubre de 2013.

  • 16

    consecuencia de la dictadura y lo que desde allí se hace para “malvinizar30” a la sociedad debe

    considerarse como una política pública adoptada por el estado local-31, se la incluye en este

    trabajo.

    Huellas y marcas urbanas de la memoria

    En un interesante trabajo sobre el presente, el pasado y el futuro, Marcelo Borrelli32 retoma

    Algunas tesis de Walter Benjamín que parecen apropiadas para el apartado que se inicia, tal

    como la siguiente: “La historia es objeto de construcción cuyo marco no es el tiempo

    homogéneo y vacío, sino un ámbito lleno de ‘tiempo actual”, Borrelli le agrega lo siguiente,

    que compartimos: “En este sentido, es la actualidad de nuestro tiempo la que hace necesario

    encontrar las huellas de la memoria”.

    A partir de estas ideas y ya situados en La Matanza se hacen necesaria las siguientes

    reflexiones:

    Es imprescindible, a nuestro juicio que la sociedad del presente conserve y difunda el

    significado de esas huellas para evitar la repitencia del horror que rememoran, en un futuro.

    Hay un pasado rescatado y muchas veces existe uno intencionalmente olvidado, y esto solo

    indica que existen grupos interesados en que este último no trascienda. Son entonces aquellos

    que. Vinculados con las víctimas y apoyados por quienes abominan de la violencia en todas

    sus formas, los que de una manera u otra logran denuncia cundo no revertir, esta situación.

    30 Llamase “malvinizar” a todas las acciones que contribuyen a recuperar la memoria sobre lo acaecido en 1982

    en relación con la guerra de Malvinas, en oposición con el proceso de “desmalvinización” que se llevo a cabo

    durante un largo período. 31 Trabajando con esta Dirección y el Centro de Veteranos de Malvinas, la autora ha publicado dos libros

    referidos a la guerra y a sus impactos pasados y presente en el partido de La Matanza. El último publicado en el

    año 2013 .puede consultarse en

    http://www.unlam.edu.ar/descargas/123_LaGuerradeMalvinas.PasadoypresentedesdeLaMatanzaparte1.pdf

    32 BORRELLI, Marcelo (s /fecha) Las Nociones del pasado, presente y futuro en el debate sobre el “Museo de

    la Memoria. Una lectura desde las tesis benjaminianas. Bs. As. UBA, publicado en

    perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/download/178/119.Consulta realizada en octubre de 2013

  • 17

    Para percibir esto solo deben atenderse a las señales que la sociedad deja, por ínfimas que

    estas sean.

    Cuando se comienzan a indagar las huellas que se hallan presentes en el territorio tratando de

    activar la memoria e impedir el olvido de lo ocasionado y concretado en los años de la última

    dictadura cívico-militar, se hallan espacios públicos y privados. Reconocer a quienes, y desde

    donde, rescatan para la memoria ciertas cuestiones también nos permite construir la historia,

    porque allí, en cada marca están presentes los hombres que lucharon por dejar como legado el

    recuerdo de lo acaecido. Ver en qué momento lo hicieron también nos habla de su valor, para

    llevar a cabo esa acción, porque no es lo mismo haberlo efectuado en los últimos diez años,

    cuando los Derechos Humanos y el repudio al terrorismo de estado se convirtieron en una

    política nacional, que antes cuando muchos, entre los que se hallaban numerosos intendentes

    bonaerenses y funcionarios estatales, buscaban enterrar ese traumático pasado, borrando los

    vestigios que hablaban de ello33, tratando además de cubrir con un manto de olvido lo

    acaecido y apelando para hacerlo al discurso de “la pacificación nacional”. Pensamos que

    hacer un ejercicio de la memoria colectiva no es sólo construir un espacio para recordar lo

    ocurrido, sino generar lugares adonde retornar en función de luchas futuras.

    En La Matanza se han establecido categorías para el tratamiento de las marcas urbanas y las

    huellas de la memoria. Tenemos así espacios de memoria marcados por la imposición de

    nombres, otros que lo son por la plantación de árboles, por concreción de murales, por

    instalación de monumentos o placas, mientras aparecen lentamente obras historiográficas34.

    La primera huella territorial que se rescata es la devolución del nombre a la localidad de

    Ciudad Evita, cuya designación primigenia le fue arrebatada dos veces, reemplazándolo por

    General Belgrano en 1973 y por Gral. Güemes la segunda, que ocurrió a los quince días de

    producido el golpe de 1976. En 1984 por medio de la Ordenanza 7750, el HCD la nombra

    nuevamente según su denominación original apareciendo como interesante en este documento 33 Se ha tratado este tema en AGOSTINO, Hilda( 2011) Tiempos de dictadura en La Matanza Publicado en

    http://www.unlam.edu.ar/descargas/123_TiemposdeDictadura.pdf.consulta realizada en noviembre de 2013

    34 Las primeras obras que tratan de la dictadura, incluyendo la Guerra de Malvinas, en el partido son las citadas

    en esta ponencia y que se han realizado a partir de investigaciones de la Junta de Estudios Históricos de la

    UNLaM.

  • 18

    estatal es que aquí los conflictos relacionados con la memoria adquieren “un sentido político

    e ideológico más explicito” como señala Bertune Fatgala 35

    Tomando cada categoría encontramos que entre los espacios marcados por su nombre existen

    calles que fueron renombradas, en donde los caídos en la guerra de Malvinas tienen un

    importante lugar.

    Cabe también señalar que aunque no se lo incluya en la enumeración que continua, en la

    memoria colectiva local se vincula el Cementerio de Villegas como el lugar donde se llevaron

    muchos cuerpos, para ser enterrados como NN, durante el período del terrorismo de estado y

    es el sitio donde trabajó el equipo de antropología forense tratando de identificar víctimas,

    como ya se ha indicado.

    Como podrá apreciarse en el cuadro que se ha elaborado, las marcas urbanas que rememoran

    cuestiones relacionadas con la Guerra de Malvinas y el reconocimiento a quienes perdieron la

    vida en ellas, comienzan ya desde los primeros años del gobierno democrático y se cuenta con

    la participación del estado en ellas36, no ocurriendo lo mismo con aquellas vinculadas a las

    víctimas del terrorismo de estado, indicando esto a nuestro juicio que se entendió a la guerra

    de Malvinas como una causa nacional y una “gesta reivindicatoria”, pero se duda que se la

    viera, en los primeros años de democracia, como lo que fue, un acto de la dictadura, ya que

    evidentemente la condena al accionar de esta, tarda en llegar o por lo menos mostrarse, ya que

    esto es lo que las marcas parecen querernos decir.

    Obsérvese además que solo existe una marca que atribuimos a la recuperación de la

    democracia, en los primeros años posteriores a 1983 y la mención a los detenidos

    desaparecidos recién se produce en 1996 con la instalación del monumento “VIVEN” en la

    Plaza San Martín de San Justo realizado por una organización civil.37

    35 BERTUNE FATGALA, Mirta Natalia (2010) Marcas y huellas de la memoria en el Partido de La Matanza,

    Op.cit. 36 Esto no debe sin embargo llevarnos a pensar que las reivindicaciones solicitadas por los ex combatientes

    llegaron rápidamente, porque estos debieron vivir un intenso y dramático período conocido como

    “desmalvinización" donde fueron desconocidos e ignorados .Véase esto en Agostino.H., Pomés R. (2013) La

    guerra de Malvinas. Pasado y presente desde La Matanza, ya citado 37 Mesa por la Memoria , la verdad y la Justicia de La Matanza

  • 19

    A partir de la información disponible38 se ha elaborado el siguiente cuadro siguiendo un orden

    cronológico, indicando la categoría en que se inscribe la marca, el lugar donde se encuentra,

    el nombre impuesto, el hecho histórico con que se lo relaciona, el responsable de impulsar la

    marca y alguna observación vinculada.

    Marcas urbanas de la memoria en el partido de La Matanza

    Fecha de

    realizació

    n

    Categoría Lugar

    nombrado

    Nombre

    impuesto

    Cuestión histórica

    que lo motiva o

    reivindicación a la

    que se alude

    Impulsor de

    la marca

    Observa

    ciones

    1-

    Sin

    fecha39

    Monume

    nto

    Conjunto

    monumenta

    l en Plaza

    San Martín

    de San

    Justo

    Monume

    nto a los

    combatie

    ntes y

    caídos en

    Malvinas

    Guerra de

    Malvinas en

    1982 y

    combatientes

    vecinos de La

    Matanza y

    caídos en el

    conflicto bélico

    Sin datos En años

    recientes se

    recicló el

    monumento

    colocando el

    nombre de

    todos los

    matanceros

    que fueron

    a combatir en

    la guerra en

    placas de

    mármol.

    2-

    Sin fecha

    Espacio Escuela en

    Isidro

    Casanova

    Crucero

    ARA

    Gral.

    Belgrano

    Hundimiento del

    Crucero gracias

    a la intervención

    de Estados

    Unidos a favor

    de los ingleses

    Sin datos Esc. de nivel

    primario Nº

    132

    38 No se puede asegurar que se incluyan todas las marcas existentes a la fecha en La Matanza,

    39 Se sabe que es anterior al año 2000.

  • 20

    3-

    Sin fecha

    Placa

    recordato

    ria

    Escuela

    Técnica Nº

    9- Villa

    Celina

    A

    Manuel

    Alberto

    Medina

    Aluno de la

    Escuela caído en

    el hundimiento

    del ARA Gral.

    Belgrano

    Sin datos

    4-

    Sin fecha

    Espacio Salón en

    Palacio

    municipal

    en

    San Justo

    Malvinas

    Argentin

    as

    Territorio

    Nacional

    usurpado por los

    ingleses en 1833

    Autoridades

    municipales

    5-

    Sin fecha

    Pintura Estación

    ferroviaria

    María

    Eva

    Duarte

    Malvinas

    Argentin

    as

    Ídem Sin datos

    6-

    Sin fecha

    Espacio Calle en

    Villa Celina

    Soldado

    Juan

    Rava

    Conscripto

    fallecido en

    Malvinas

    Sin datos

    7-

    Sin fecha

    Monolito Intersecció

    n de calles

    en Villa

    Celina

    (Rava y

    Pintos)

    A

    Soldado

    Juan

    Rava

    Conscripto

    fallecido en

    Malvinas

    Sin datos

    8-

    1983

    Espacio Escuela en

    Gregorio de

    Laferrere

    Julio

    Rubén

    Cao

    Voluntario

    fallecido en

    Malvinas

    Sin datos

    9-

    1983

    Espacio Calle en

    Isidro

    Islas

    Malvinas

    Derechos

    soberanos sobre

    Ord. Mun.

    7628 40

    Antes

    Londres

    40 Impulsados por la sociedad civil. Entrevista a Horacio Belarmino realizada por Aldana Galardo en el año

    2004.Archivo de la Junta de Estudios Históricos de la Matanza.

  • 21

    Casanova ese territorio. Se

    cambiaron

    nombres

    vinculados

    con el

    imperio

    británico

    10-

    1983

    Espacio Calle en

    González

    Catán

    2 de abril Recuperación

    armada de

    territorio

    nacional

    Ord.

    Mun.

    7628 41

    Antes

    Belfast

    Se

    cambiaron

    nombres

    vinculados

    con el

    imperio

    británico

    11-

    1983

    Espacio Calle en

    La Tablada

    Crucero

    Gral.

    Belgrano

    Hundimiento del

    Crucero ARA

    Gral. Belgrano

    Ord,

    Mun.

    775042

    Antes

    Canning

    12-

    1984

    Espacio Localidad Ciudad

    Evita

    Construcción de

    la 1era. ciudad

    obrera del

    mundo

    HCD La

    Matanza

    La finalidad

    fue

    devolverle su

    denominació

    n original

    13-

    1984

    Espacio Calle en

    Ciudad

    Evita

    Cabo

    1ero.Nés

    tor

    Barros

    Caído en

    Malvinas

    Ordenanza

    municipal

    783843

    Antes

    La Orquídea

    14- Espacio Calle de De la Recuperación de Ord. Mun. Antes

    41 Ídem

    42 Ídem

    43 Ídem

  • 22

    1985 L.de

    Mirador

    Democra

    cia

    la Democracia N’ 805444 6 de

    septiembre

    15-

    1985

    Espacio Escuela en

    Villa Celina

    Crucero

    ARA

    Gral.

    Belgrano

    Hundimiento del

    Crucero ARA

    Gral. Belgrano

    Comunidad

    escolar y

    autoridades

    educativas

    Escuela

    Técnica

    Nº 9 Manuel

    Alberto

    Medina fue

    alumno de

    esa escuela y

    murió el

    2/5/1982

    16-

    1986

    Espacio Plazoleta en

    Aldo Bonzi

    Oscar

    Soria

    Conscripto

    fallecido en

    Malvinas

    1-Int.

    Federico

    Russo

    2-Vecinos

    17-

    1986

    Espacio Escuela Nº

    22

    Emilia C.

    Valle de

    González

    Catán

    Bibliotec

    a Islas

    Malvinas

    Islas donde se

    debe recuperar

    la soberanía

    nacional.

    Comunidad

    educativa

    18-

    1990

    Espacio Plazoleta-

    Boulevard

    en

    La Tablada

    Cabo

    2do

    Artillero

    José Luis

    Gómez

    Fallecido en el

    hundimiento del

    ARA Gral.

    Belgrano.

    El

    municipio

    aportó los

    terrenos.

    La madre J.L

    Gómez,

    Victoria,

    siembra en

    este espacio

    plantas y

    semillas que

    trae de los

    44 Según el presidente de los Veteranos de Malvinas de La Matanza, los nombres fueron impulsados por vecinos

    y en otros casos por los propios veteranos de guerra. Entrevista a Horacio Belarmino realizada por Aldana

    Galardo en el año 2004.Archivo de Junta de Estudios Históricos de la Matanza.

  • 23

    diferentes

    lugares del

    país que

    visita.

    19-

    1992

    Espacio Calle en

    Gregorio de

    Laferrere

    Soldado

    Sosa

    Fallecido en el

    hundimiento del

    ARA Gral.

    Belgrano.

    Ordenanza

    municipal

    959045

    Antes

    Rafaela

    20--

    1992

    Espacio Calle en

    Gregorio de

    Laferrere

    Soldado

    Fajardo

    Voluntario

    fallecido46 en el

    hundimiento del

    ARA Gral.

    Belgrano.

    Ordenanza

    municipal

    959047

    Antes

    Raulet

    21-

    1996

    Monume

    nto

    Plaza San

    Martín

    de

    San Justo

    VIVEN” Detenidos

    Desaparecidos

    de la dictadura

    Mesa del

    verdad, la

    memoria y

    justicia de

    La Matanza

    22-

    1997

    Espacio Plazoleta-

    Boulevard

    en

    La Tablada

    Maestro-

    soldado

    Julio R.

    Cao48

    Voluntario

    fallecido en

    Malvinas

    Concejal

    Radical

    José de

    Miguel y

    apoyado por

    todo el

    HCD.

    Ord. Muna.

    10456

    Forestó Ing.

    José Luis

    Denoris

    quien,

    también hizo

    lo mismo con

    la dedicada a

    Gómez.

    45 Ídem 46 Una duda rodea a esta muerte ya que fue visto con vida en los botes salvavidas luego del naufragio. 47 Impulsado por el CEVEGMA y vecinos. 48 Esta frente a la otra plazoleta- boulevard ya citada.

  • 24

    23-

    1998

    Monolito49

    En

    plazoleta

    homónima

    en

    La Tablada

    Monolito

    Julio

    Rubén

    Cao

    Ídem Ídem Monumento

    realizado por

    Nélida

    Urates,

    artista

    plástica del

    partido.

    24-

    2000

    Espacio Calle de

    Isidro

    Casanova

    Germán

    Abdala

    Militante

    peronista,

    sindicalista y

    luchador por los

    Derechos

    Humanos.

    Ord. Mun.

    10.804

    Antes

    “Berlín”

    25-

    2000

    Espacio Calle en

    Ciudad

    Evita

    Teniente

    Eduardo

    de

    Ibáñez

    Eduardo

    Caído en

    Malvinas

    Ord. M un.

    1102350

    Antes

    La vicuña

    26-

    2000

    Espacio Calle en

    Ciudad

    Evita

    Teniente

    Mario

    Luis

    Valko

    Caído en

    Malvinas

    Ord. Mun.

    1102351

    Antes

    La

    Garzamora.

    El nombre

    Valko está

    mal escrito

    en la

    señalización

    dice VALCO

    49 Sobre el monumento hay placas, una de Asociación de Voluntarios Argentina Soberana, una del Centro

    Comercial, Industrial y Profesional de La Tablada, una de la UCR de la misma localidad, otra del Rotary Club,

    una de la Delegación Municipal y otra de familiares y amigos del soldado-maestro. 50 Se desconocen impulsores. 51 Se desconocen impulsores.

  • 25

    27-

    2000

    Espacio Escuela en

    Gregorio de

    Laferrere

    Héctor

    Abel

    Cerlés

    Caído en

    Malvinas

    Sin datos Es la Escuela

    Número 141

    28-

    2000

    Monume

    nto

    Lugar

    donde se

    erigía el

    CCD El

    Vesubio

    30

    mundos

    Desaparición

    forzada de

    personas durante

    la dictadura y

    CCD en el

    partido

    A.P.D.H La

    Matanza

    Se realizó

    por medio de

    un llamado a

    concurso y

    con la

    participación

    de la

    Universidad

    de Morón y

    su Fac. de

    Diseño y

    Arquitectura

    29-

    2002

    Espacio Calle en

    Gregorio de

    Laferrere

    Int.

    Federico

    Russo

    Militante

    político,

    intendente y

    víctima de la

    dictadura

    1-

    Municipio

    2-PJ. local

    Ord. Mun.

    N’ 12.246.

    Antes

    Calderón de

    la Barca

    30-

    2003

    Espacio Calle en

    San Justo

    Soldado

    Eduardo

    Rubén

    Moreno

    Fallecido en el

    hundimiento del

    ARA Gral.

    Belgrano.

    Ord. Mun.

    13.086

    Antes

    Mocoretá

    La calle está

    mal

    señalizada

    porque dice

    “Eduardo”

    en lugar de

    Edgardo que

    era su

    nombre.

    31- Espacio Barrio en René Desaparición 1-

  • 26

    200552 G. Catán Salaman

    ca

    forzada del que

    fuera Secretario

    Gral. de

    SMATA

    Cooperativa

    de trabajo

    (CCC)

    vecinos del

    barrio

    “-

    Colaboraro

    n desde la

    cátedra libre

    “Arquitectu

    ra y

    Diseño”

    UBA

    32-

    2006

    Objeto

    cultural

    CD de

    música

    30.000

    mundos

    Crisis del 2001

    .porque esta no

    permitió

    concretar e

    instalar el

    monumento de

    igual nombre

    por el problema

    económico.

    1-APDH La

    Matanza

    2-Artistas

    locales

    33-

    2006

    Placa

    recordato

    ria

    Dentro del

    HCD de La

    Matanza

    Délfor

    Santos

    Soto

    Desaparición

    forzada de quien

    fuera concejal

    de La Matanza

    por el peronismo

    y autor del libro

    El despojo

    HCD

    La Matanza

    52 Los integrantes del Barrio ponen como fecha inaugural el 20 de diciembre de 2005 en sus carteles. Existe sin

    embargo una inauguración en donde participa el intendente de La Matanza dos años después.

  • 27

    34-

    2006

    Mural Esc.

    Técnica 2

    de Ciudad

    Evita

    La noche

    de los

    lápices

    Recordar la

    desaparición de

    estudiantes que

    reclamaban el

    boleto

    estudiantil

    1-Dirección

    DD.HH

    municipal-

    2-

    Comunidad

    educativa

    Fue pintado

    por alumnos

    y docentes de

    la Esc.

    Técnica Nº 2

    35-

    2006/

    2007

    Plantació

    n de 523

    árboles

    frutales

    Distintos

    lugares del

    partido

    Program

    a Fruto s

    de la

    memoria

    Recordar a cada

    uno de los

    desparecidos del

    Partido.

    1-Dirección

    DD.HH

    municipal.

    2

    Centro

    Regional

    Buenos

    Aires

    Norte-

    Pergamino

    del

    INTA

    La primer

    plantación

    consistió en

    colocar 6

    árboles en la

    Esc. Técnica

    2 de Ciudad

    Evita el

    15/09/2006

    36-

    2007

    Espacio Centro

    cultural y

    social

    Délfor

    Santos

    Soto

    Ídem anterior Impulsado

    por la JP

    La Matanza

    37-

    2007

    Monume

    nto

    Cementerio

    Israelita La

    Tablada

    Víctimas

    judías

    despareci

    das

    durante

    la

    dictadura

    Desaparición

    forzada de

    miembros de la

    comunidad judía

    Durante la

    dictadura militar

    AMIA Monumento

    escultura

    realizada por

    el artista

    plástico

    Ernesto

    Pesce.53

    53 La comunidad judía según estimaciones propias indican que entre 1976 y 1983 aprox. entre 1.800 y 2.000

    personas de nacionalidad argentina pero de religión judía y, según Rosa Roinsiblit vicepresidenta de Abuelas de

    Plaza de Mayo, unos 22 chicos del mismo origen fueron apropiados por la dictadura .Publicado en Página 12 el 2

    de diciembre de 2007. En Ramos Mejía vivió una de estas nietas recuperadas por Abuelas con sus apropiadores.

  • 28

    38-

    2010

    Placa

    recordato

    ria

    Escuela de

    Villa

    Constructor

    a

    A Héctor

    Armando

    Galeano

    Desaparición

    forzada del

    presidente de la

    Cooperadora

    escolar y

    militante

    peronista

    Comunidad

    escolar.

    Escuela

    Número 6

    Nuestra

    Señora de La

    Merced

    39 y 40

    2010

    Program

    a

    Historia

    y arte

    Plazas del

    partido,

    escuelas y

    atelieres, de

    artistas

    matanceros

    Murales

    1- La

    dictadura

    2-

    Desindus

    trializaci

    ón y

    Fragment

    ación

    Social

    Recordar en el

    marco del

    bicentenario del

    Revolución

    de mayo la

    historia local

    relacionada con

    la dictadura y la

    guerra de

    Malvinas

    1-Secretaria

    de Cultura y

    Educación

    municipal.

    2-

    Historiador

    es de la

    UNLaM

    3-Artistas

    plásticos del

    municipio.

    Exposición

    de todos los

    murales en

    carpa

    instalada en

    Plaza San

    Martín de

    San Justo

    para el

    25/10/2010

    Luego en

    HCD

    41-

    2012

    Mural En

    estación

    ferroviaria

    de Gregorio

    de

    Laferrere

    Julio

    Rubén

    Cao

    Soldado maestro

    caído en la

    Guerra de

    Malvinas

    Grupo de

    realizadores

    populares

    Zaguán al

    Sur

    Fue pintado

    por

    Santiago

    Vila

    42-

    2012

    Baldosas EEM M Nº

    1

    Gral.

    Enrique

    Mosconi

    1-Sabina

    Miriam

    Gofin

    2-Héctor

    Aníbal

    Estudiantes

    Militantes

    populares

    detenidos

    desaparecidos

    1-Barrios

    por

    Memoria y

    justicia

    Zona Oeste

  • 29

    R. Castillo Busemi

    3-Oscar

    Marcos

    Carloni

    4.Migeul

    Ángel

    Olmedo 54

    durante la

    dictadura

    2-

    Comunidad

    Educativa

    EEM Nº1

    43-

    2013

    Espacio Señalizació

    n de CCD.

    CCD

    Brigada

    de San

    Justo

    Centros

    clandestinos de

    detención que

    funcionaron

    durante la

    dictadura.

    1-Secretaría

    de DD HH

    de la

    Nación.

    2-APDH La

    Matanza

    3-Archivo

    Nac. de la

    Memoria.

    4-

    CODESEH55

    5-Secretaría

    DDHH de

    La Matanza

    44-

    2013

    Placa

    recordato

    ria

    En escuela

    en Gregorio

    de

    Laferrere

    A

    Héctor

    Abel

    Cerlés

    Caído en

    Malvinas

    Infantería

    de Marina

    de la

    República

    Argentina

    Es la Escuela

    Número 141

    45- Placa En A Héctor Detenido HIJOS La Se colocó en

    54 Todos fueron alumnos de esa escuela y fue la bibliotecaria, Sra. Graciela Russo la que impulsó el

    conocimiento de lo acaecido que motivó más tarde la marca. 55 Sigla de la ONG Comité para la Defensa de la Salud, Ética y Derechos Humanos.

  • 30

    2013 recordato

    ria

    domicilio

    familiar del

    detenido

    desapareci

    do en San

    Justo

    Armando

    Galeano

    a los 37

    años de

    su

    desaparic

    ión

    desaparecido

    Matanza

    con

    declaración

    del HCD

    la calle

    Peribebuy

    3375 villa

    Constructora

    San Justo

    Con relación al cuadro realizado cabe reiterar que este contiene el listado con las marcas

    conocidas por nosotros, no se tiene certeza que agote el universo existente, pero si cree que

    permite avanzar en su localización y facilita ciertos análisis.-

    Debe señalarse que en la localidad de Ramos Mejía, el Instituto Superior del Profesorado Nº

    46 fue nombrado por la dictadura como “2 de abril” veinte días después de comenzada la

    contienda (Res. del M. de C y E. Nº 108) Este nombre fue impulsado por Jesús Benito Otero,

    Comandante de Gendarmería Nacional y Director organizador del Instituto. Esta institución

    comenzó ese día, 2 de abril a su primer ciclo lectivo pero no es una marca de la sociedad sino

    una demostración del espíritu triunfalista que imperaba entre los que integraban las Fuerzas

    Armadas en aquel momento.

    En este año 2013 el municipio local rubricó dos convenios a través de los cuales la

    Corporación del Mercado Central de Bs. As le otorgará el predio donde funcionó el CCD "El

    Vesubio" para generar un “Espacio de La Memoria y la Vida”, con la colaboración de la

    Secretaria de DDHH de la provincia de Bs. As. Como esto no se realizó todavía no se incluye

    en el cuadro que antecede pero se indica la voluntad política al respecto.

    Sobre las 45 marcas halladas se tiene que 27 hacen directa alusión a la guerra de Malvinas y a

    los caídos en ella y 18 aluden al terrorismo de estado, sus acciones y a sus víctimas.

  • 31

    En relación a quienes las impulsaron, debe aclararse que las iniciativas que nacieron en la

    sociedad civil encontraron en su mayoría eco en el Concejo Deliberante para concretarse

    como lo demuestran las resoluciones que las avalan56. Nos queda sin embargo la duda de

    cuantas no llegaron a plasmarse por no haber sido tratadas en el seno del Honorable cuerpo.

    En cuanto a la época en que fueron instaladas, se puede observar en el siguiente gráfico, que

    las ordena por décadas y que se ha realizado partir del listado anteriormente incluido. No cabe

    ninguna duda que la marcación que pretende memoria para las acciones y víctimas del

    terrorismo de estado se acrecentó en la última década coincidiendo con las políticas

    nacionales que tienen una clara posición con relación a los Derechos Humanos y a lo acaecido

    en la última dictadura cívico-militar.

    Marcas por la memoria en el Partido de La Matanza

    (1983.2013)57

    56 Para usarse el espacio público debe expedirse el HCD.

    57Elaboración propia.

  • 32

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    1983-1992 1993-2002 2003-2013

    Malvinas

    Terrorismo

    Marcas sin datar

    Si bien nunca se olvidó a Malvinas, que como no nos cansaremos de señalar también

    responde al accionar de la dictadura, el cambio acaecido en cuanto a hacer memoria sobre el

    terrorismo de estado es evidente.

    CONCLUSIONES

    Se ha visto el recorrido que en el Partido de La Matanza, han realizado las fuerzas políticas y

    sus máximos referentes en estos últimos treinta años, o sea desde la recuperación del estado

    de derecho.

    En este tratamiento se ha podido apreciar que en todos estos años fue el peronismo el grupo

    que siempre detentó el poder pero por supuesto que dentro de esa denominación tan

    abarcadora se sucedieron los más disímiles personajes, al igual que lo acaecido con esta

    fuerza partidaria en el resto de Argentina de las tres últimas décadas. No ha corrido distinta

    suerte La Matanza que el resto del país, cuando han tomado el poder aquellos que en nombre

    del peronismo introdujeron las ideas neoliberales con una fuerza arrolladora y una barbarie

    antinacional que precipitaron la tremenda crisis del 2001. Aquí no hubo tantos cambios en el

    ejecutivo municipal como los que acaecieron en el orden nacional, pero esto ocurrió porque el

    hombre que el liberalismo instaló fue apartado por sus tremendas irregularidades antes del

  • 33

    2001 y el pueblo eligió a otro hombre que supo ponerse al frente de las circunstancias y

    trabajó duramente, hombro a hombro con los más necesitados y se ganó la gratitud de la gran

    mayoría de este pueblo. Este fue el dos veces intendente y luego vice gobernador provincial

    Alberto Balestrini.

    Este trabajo pretendió observar el tratamiento que al tema de los Derechos Humanos fueron

    dando los diferentes gobiernos municipales y la sociedad local en cada una de las tres décadas

    vividas, desde que se recuperó la democracia. Y para ello se localizaron las marcas que apelan

    a la memoria colectiva, y que aparecen diseminadas en el partido.

    Con esos datos se pudo apreciar que existen dos grandes grupos de temas que han movilizado

    a la sociedad y al estado local y son ambos consecuencias de la dictadura: la Guerra de

    Malvinas y el accionar del terrorismo de estado y sus víctimas. En cada caso se investigó

    sobre quienes las impulsaron y en qué fecha para poder agruparlas.

    Se concluyó así que las marcas recordando a la Guerra de Malvinas y a sus víctimas superan a

    aquellas que apelan a la memoria desde lo acaecido con las víctimas del terrorismo de estado

    Estas últimas son escasas en la primera década (1983-1992) y no hacen alusión directa la

    cuestión, ya que esta recién es explicitada, sin lugar a dudas en 1996 cuando a instancias de

    La APDH se instala el monumento ¡VIVEN! en la plaza San Martín de San Justo, en donde el

    blanco pañuelo que identifica a las "Madres de Plaza de mayo " nunca dejó duda sobre a qué

    hechos se refería el recordatorio de mármol.

    La señalización en esa primera década reunió al 29,0 % de la totalidad hallada, cifra que

    disminuye en el segundo lapso (1993-2002), ya que allí se instalan al 17,7 % de las marcas,

    siendo del 11, 1 % las referidas a la guerra y 6,6 % las que se refieren al terrorismo de estado.

    En el tercer período, y como y se ha señalado es el momento, en coincidencia con las políticas

    nacionales, de instar a la memoria colectiva a recordar las aberraciones efectuadas desde el

    estado dictatorial. Las marcas que responden a ese objetivo entre 2003-2013 ascienden al

    26,6. %, siendo el total de marcas colocadas en este lapso el mayor hallado ya que ambas

    categorías suman el 33,2 %. Esto obedece sin lugar a dudas a la existencia en este lapso, en el

    ámbito del poder ejecutivo municipal de las direcciones respectivas de Veteranos de la Guerra

  • 34

    de Malvinas y de Derechos Humanos, impulsadas ambas bajo la conducción de Alberto

    Balestrini, ya que las intendencias de Fernando Espinoza obedecen a su liderazgo político.

    Desde nuestra perspectiva, nos parece adecuado recordar la propuesta del teólogo Johan

    .Baptist Metz quien reformuló la «memoria de los vencidos» enunciada en su época por

    Walter Benjamín, al que ella hemos mencionado en este trabajo. Metz hablaba de la «razón

    anamnética», refiriéndose a la idea bíblica de “recuerdo del sufrimiento en la historia”. Según

    esta concepción, cabe pensar que desde su muerte en manos del terrorismo de estado que

    incluye la guerra de las Malvinas, las victimas reclaman justicia.

    Se piensa que ha habido demasiadas muertes y terror durante el lapso que duró la última

    dictadura cívico-militar y esto acaeció por múltiples causas, pero sobre todo porque la

    sociedad argentina no supo percibir el drama que se avecinaba cuando esta se apropió del

    poder. Sólo faltaban unos meses para que un gobierno inepto acabara su periodo

    constitucional .La no defensa de las instituciones republicanas en forma activa por el conjunto

    social , la complicidad de grupos de poder económicos y civiles ( que incluyen a los medios

    de comunicación y miembros de partidos políticos ) con la cúpula de las Fuerzas Armada

    ocasionó la terrible dictadura.

    A nuestro criterio no hace falta cuantificar cuantas víctimas provocó el accionar de los

    dictadores, porque para nosotros nada cambia, si aumenta o disminuye el número de las

    víctimas, lo que importa es saber que desde el estado que debe protegernos a todos, se

    provocó la muerte del miles de argentinos. Y eso reclama, sobre todo una memoria colectiva

    responsable, que todavía no se ha logrado, aunque se ha avanzado mucho. Cada una de esas

    vidas truncas nos interpela hoy pidiendo que se impida la repetición de lo acaecido, mediante

    el juzgamiento de los culpables y la educación, ya que sin la verdad, la memoria y la justicia

    no puede construirse un país justo, libre y soberano que es lo que la mayoría de los argentinos

    manifiesta desear.

    Hacer visible el pasado es escuchar ese reclamo de las victimas y asumir la responsabilidad

    ante su clamor .Hoy educar en el marco de los Derechos Humanos y buscando la mayor

    inclusión social posible, es tarea de todos. Y por supuesto es imperativo hacer respetar los

  • 35

    Derechos Humanos también en la vida en democracia, donde otros atropellos suceden y

    provocan victimas. Eso debe convocarnos con la misma fuerza que las voces del ayer.

    BIBLIOGRAFÍA

    Libros

    AGOSTINO, Hilda (2011) Tiempos de dictadura en La Matanza, .Ramos Mejía Editorial CLM

    AGOSTINO, H., POMÉS R. (2010) Historia política, económica y social del Partido de La

    Matanza .Desde la prehistoria hasta fines del Siglo XX Ramos Mejía Editorial CLM

    AGOSTINO, H., POMÉS R. (2013) La guerra de Malvinas .Pasado y presente desde La

    Matanza, Ramos Mejía Editorial CLM

    AGOSTINO, H., Díaz H., Martínez R. (1999) Historia Económica y Social desde los orígenes del

    capitalismo hasta la Argentina actual. San Justo, Grupo Editorial Tercer Milenio

    ARTOLA, Analía Yael, (2009) Mujeres de La Matanza Ramos Mejía Editorial CLM

    BERTUNE FATGALA, Mirta Natalia (2010) Marcas y huellas de la memoria en el Partido de La Matanza, Ramos Mejía Editorial CLM

    DIRECCIÓN DERECHOS HUMANOS (2006) Derecho a tener derechos, San Justo, Municipio de La Matanza.

    Páginas web

    PAOLELLA, Fernando, El día que Gorriarán Merlo apareció en TV .Publicado en http://periodicotribuna.com.ar/76-el-dia-que-gorriaran-merlo-aparecio-en-tv.html#.Ukg0qn-ynFk.

    BORRELLI, Marcelo (s /fecha) Las Nociones del pasado, presente y futuro en el debate sobre el “Museo de la Memoria. Una lectura desde las tesis benjaminianas. Bs. As. UBA, publicado en perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/download/178/119.

    Municipalidad de La Matanza en http:// www.lamatanza.gov.ar.

    APDH de Argentina en http://www.apdh-argentina.org.ar/node/248.

    Diarios

    MARABOTO, Eva (2007) Podría acelerarse la identificación de los NN en Clarín Zonal La Matanza, del 11 de octubre,