TEMA LAS RELACIONES ENTRE LAS SOCIEDADES Y EL...

21
1 TEMA LAS RELACIONES ENTRE LAS SOCIEDADES Y EL PASADO CAPITULO LAS MEMORIAS LECTURA HISTORÍCA EL HISTORIADOR Y LAS MEMORIAS DE LA GUERRA CIVIL Y DEL FRANQUISMO EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN HISTORIA : una ciencia: con la historia se trata de analizar todos los elementos de manera objetiva. MEMORIA : el conjunto de recuerdos (a propósito de la guerra) vividos, construidos, transmitidos por la familia, la sociedad, la escuela… La memoria se construye con representaciones que pueden cambiar en el tiempo y según las personas o grupos. Entonces se trata de “memorias” más que de memoria. Documento : Tráiler de la película Los caminos de la memoria. @ Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=4RDysbAhvt0 Datos sobre la película: - El director: José-Luis Peñafuerte. Es hijo de inmigrantes españoles que se refugiaron en Bélgica y ha crecido entre Bélgica y luego España cuando sus padres volvieron allí después de la dictadura. - Año de estreno: 2009 - Tipo de película: documental. La guerra civil se acabó hace más de 70 años y España es una democracia desde hace casi 40 años y todavía el tema de las memorias de la guerra civil y de las víctimas de la represión franquista sigue siendo un problema en España. Mientras que están desapareciendo los últimos sobrevivientes de la guerra civil española, la controversia sobre este conflicto se hace cada vez más fuerte: debates entre los políticos, los historiadores… Durante la dictadura, la memoria de la guerra civil era la de los vencedores y la memoria del otro bando era tabú en la sociedad. No se trataba de deber de memoria en la sociedad española porque una parte de la sociedad rechazaba el régimen y era controlada por la represión. la dictadura franquista transformó la memoria enaltecida del bando nacional en “verdad histórica” Problemática : ¿ Cómo los historiadores pueden escribir la historia de la guerra civil española y del franquismo en un país con memorias tan vivas y conflictivas desde 1975 ?

Transcript of TEMA LAS RELACIONES ENTRE LAS SOCIEDADES Y EL...

1

TEMA LAS RELACIONES ENTRE LAS SOCIEDADES Y EL PASADO

CAPITULO

LAS MEMORIAS – LECTURA HISTORÍCA EL HISTORIADOR Y LAS MEMORIAS DE LA GUERRA CIVIL Y DEL FRANQUISMO

EN ESPAÑA

INTRODUCCIÓN

HISTORIA : una ciencia: con la historia se trata de analizar todos los elementos de manera objetiva.

MEMORIA : el conjunto de recuerdos (a propósito de la guerra) vividos, construidos, transmitidos por la familia, la sociedad, la escuela… La memoria se construye con representaciones que pueden cambiar en el tiempo y según las personas o grupos. Entonces se trata de “memorias” más que de memoria.

Documento : Tráiler de la película Los caminos de la memoria.

@ Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=4RDysbAhvt0

Datos sobre la película:

- El director: José-Luis Peñafuerte. Es hijo de inmigrantes españoles que se refugiaron en

Bélgica y ha crecido entre Bélgica y luego España cuando sus padres volvieron allí después

de la dictadura.

- Año de estreno: 2009

- Tipo de película: documental.

La guerra civil se acabó hace más de 70 años y España es una democracia desde hace casi 40

años y todavía el tema de las memorias de la guerra civil y de las víctimas de la represión

franquista sigue siendo un problema en España. Mientras que están desapareciendo los últimos

sobrevivientes de la guerra civil española, la controversia sobre este conflicto se hace cada vez

más fuerte: debates entre los políticos, los historiadores…

Durante la dictadura, la memoria de la guerra civil era la de los vencedores y la memoria del otro

bando era tabú en la sociedad. No se trataba de deber de memoria en la sociedad española

porque una parte de la sociedad rechazaba el régimen y era controlada por la represión. la

dictadura franquista transformó la memoria enaltecida del bando nacional en “verdad histórica”

Problemática : ¿ Cómo los historiadores pueden escribir la historia de la guerra civil española y

del franquismo en un país con memorias tan vivas y conflictivas desde 1975 ?

2

Repaso sobre la guerra civil

- Se inició con la sublevación de un grupo de militar en Marruecos con Francos y sigo en la

península con los generales Mola y Quepo de Llana en julio 1936.

- El golpe de estado militar fracaso en grandes ciudades como Madrid y Cataluña. Los

sublevados empezaron la guerra para acabar con la Republica y conquistar las provincias

leales a la Republica y los republicanos para defenderlas y reconquistar las otras.

- Dos bandos se opusieron con apoyos de fuerza desigual.

- Varias batallas hicieron víctimas civiles y militares en ambos bandos pero más en el

Republicano. La guerra se acaba en abril de 1939 después de la tomada de Cataluña

primero, y luego de Madrid.

Repaso sobre el franquismo:

- la represión sigo muy fuerte durante los primeros años de la dictadura (ley de 1939).

Muchas víctimas no son todavía identificadas ya que están en fosas comunes.

- Hubo ejecuciones hasta el final del franquismo: ejemplo, 1974 Salvador Puig y Antich.

Fechas importantes

18/07/1936- 01/04/1939: guerra civil. Inicio de la guerra civil después de una sublevación militar.

Varias batallas entre los dos bandos como: la batalla de Madrid (noviembre 1936), batalla del Ebro

(julio 1938)… La guerra se acaba después de la tomada de Madrid por el Ejército franquista.

1939: Ley de responsabilidades políticas para la represión contra los republicanos.

Década de los 40: periodo de intensa represión (denuncios y juicios con ejecuciones, sentencia de

cárcel, desaparecidos…).

1946-1947 y 1951, 1956: varias huelgas duramente reprimidas.

20/11/1975: muerte de Franco.

Los bandos opuestos

durante la guerra civil

El bando sublevado:

Una parte del ejército, en el cual destacan muchos oficiales derechistas

La Falange (partido fascista fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera muerto en 11/1936 ;

fusiona con las JONS Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista en 1934, y con los Carlistas en 1937

para formar la Falange Española Tradicionalista y de las JONS liderada por Franco)

Tienen el apoyo de la mayoría de los y de las clases sociales altas (ex: alta burguesía, terratenientes,

clases campesinas tradicionalistas…)

Ayuda exterior: Italia e Alemania fascista.

El bando republicano:

Los republicanos.

Los socialistas (PSOE + UGT sindicato Unión General de Trabajadores).

Los comunistas (PCE), aliados a los republicanos (incluso los socialistas) desde el Frente Popular.

Los anarquistas (CNT sindicato Confederación Nacional del Trabajo, FAI Federación Anarquista

Ibérica).

Partidarios de la autonomía de Cataluña y de Euskadi.

Tienen el apoyo de la mayoría de las clases populares, de una parte de las clases medias y de una

minoría de la burguesía.

Ayuda exterior: Unión Soviética y Brigadas Internacionales.

Algunas cifras

Víctimas de la guerra civil: ≈ 600 000 muertos total, soldados en los combates y civiles en los

bombardeos.

Víctimas de la represión durante la guerra y la posguerra: ≈ 40 000 víctimas en el bando nacional

pero durante los primeros meses de la guerra.

Estimación mas difícil en el bando republicano: ≈ 133 000 pero todavía no se han acabado las

investigaciones (excavaciones de fosas comunes…). Esta cifra podría aumentar según los resultados

de las investigaciones.

3

La memoria de la guerra civil durante el régimen franquista : historia oficial y memoria del olvido.

[…] el recuerdo público, la interpretación oficial del pasado anduvo casi exclusivamente por los rígidos raíles de la

propaganda oficial y la legitimación de origen y de orden, mandando al limbo de la rememoración clandestina,

generalmente familiar, el recuerdo alternativo, la experiencia colectiva enemiga de la que resultó victoriosa. Durante

cuarenta años, oficialmente sólo hubo muertos de un lado, sólo fosas comunes de los caídos por «Dios y por España»,

sólo violencia revolucionaria. Y en función a todo ello, se establecieron sus políticas de la memoria. La dictadura

franquista intentó llevar a cabo lo que Primo Levi conceptualizó como “memoricidio”, impuesto a sus vencidos mediante

la más férrea propaganda autolegitimadora, y mediante una suerte de cultura del miedo y el silencio. Un memoricidio,

así, por partida doble, primero de las víctimas de su victoria, y segundo de los canales para la imposición de la misma, de

su propia carga violenta. La España de Franco no podía mostrarse de cara al exterior como un régimen criminal donde

existían campos, trabajos forzosos, ejecuciones sumariales, tribunales especiales, raptos de niñas y niños en las cárceles y

violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Por eso, se puso en marcha la maquinaria del silencio y la negación,

cuyo fin último es el olvido

Javier RODRIGO (Universidad de Zaragoza), « La guerra civil, memoria, olvido, recuperación y intrumentalización »,

In HISPANIA NOVA, Revista de Historia Contemporánea [http://hispanianova.rediris.es], Nº 6 - Año 2006

Pagina de un libro de textos, “Heroes” de Santiago Rodriguez, 1943

http://www.abc.es/espana/20130729/abci-anasagasti-valle-caidos-

201307291344.html

El valle de los caídos

Un lugar emblemático de la guerra civil pero

también del franquismo. Fue construido al fín de

los años 1940, primero para los muertos del

bando franquista y construido por presos

políticos. Se cuentan más de 30 000 fallecidos

enterrados, incluso los muertos en la

construcción.

Revela que durante el franquismo, no se

trataba de la memoria de la guerra civil como tal

sino que de los españoles del bando sublevado

caídos para Franco y se olvidó los otros. Además

se encuentra allí la tumba de Franco y de Primo

de Rivera.

4

I. DE 1975 A LOS AÑOS 1990 : LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

ESPAÑOLA PERMITE EL RENACIMIENTO HISTÓRICO PERO IMPIDE LA

EXPRESIÓN DE LAS MEMORIAS.

A. LA LEY DE AMNISTIA : UNA LEY DE RECONCILIACIÓN NACIONAL PARA CONSOLIDAR LA

DEMOCRACÍA. Repaso: la transición democrática

1975: muerte de Franco/Juan Carlos de Borbón, heredero elegido por Franco: al final decide

instaurar una democracia.

Ley de Reforma Política en 1976: vuelta a la democracia con la autorización de los partidos

políticos, sindicatos…

Primer gobierno elegido con Adolfo Suarez en 1977: para construir la democracia, se decido de

proceder a una transición progresiva y se conservaba gente que trabajaba en la administración

de Franco.

La ley de Amnistía del 15 de octubre de 1977

La ley está vertebrada en torno a sus dos primeros artículos, que son los siguientes:

Artículo primero. I. Quedan amnistiados: a) Todos Ios actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis. b) Todos los actos de la misma naturaleza realizados entre el quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis y el quince de junio de mil novecientos setenta y siete, cuando en la intencionalidad política se aprecie además un móvil de restablecimiento de las libertades públicas o de reivindicación de autonomías de los pueblos de España. c) Todos los actos de idéntica naturaleza e intencionalidad a los contemplados en el párrafo anterior realizados hasta el seis de octubre de mil novecientos setenta y siete, siempre que no hayan supuesto violencia grave contra la vida o la integridad de las personas. Artículo segundo. En todo caso están comprendidos en la amnistía: a) Los delitos de rebelión y sedición, así como los delitos y faltas cometidos con ocasión o motivo de ellos, tipificados en el Código de justicia Militar. b) La objeción de conciencia a la prestación del servido militar, por motivos éticos o religiosos. c) Los delitos de denegación de auxilio a la Justicia por la negativa a revelar hechos de naturaleza política, conocidos en el ejercicio profesional. d) Los actos de expresión de opinión, realizados a través de prensa, imprenta o cualquier otro medio de comunicación. e) Los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley. f) Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas.

La ley de 1977 fue redactado por una comisión parlamentaria favorable a la democracia y era el

fruto de un consenso.

Amnistía: eliminación de responsabilidad civil o penal para un delito (sinónimo de perdón frente a la ley).

Los objetivos de esta ley eran:

- construir la democracia con la pacificación de las relaciones entre los dos bandos,

eliminar algunos efectos jurídicos que pudieran hacer peligrar la consolidación del nuevo

régimen.

- Impedir un nuevo conflicto : se extendió la amnistía a todos para que no se hizo juicios de

reparación a las victimas o contra los burros: según los que votaron a favor de la ley eso

hubiera podido reactivar las tensiones con los franquistas (muchas estaban todavía en las

instituciones) y llevar España a otro conflicto.

- construir una memoria consensual que evitaba la confrontación con el pasado

5

La ley era deseada por todas las tendencias políticas y fue aclamado en España: se hizo para

construir la democracia con la reconciliación de los dos bandos (por eso no se abro juicios). Fue

aprobada por la izquierda pero los miembros de Alianza Popular (derecha y franquistas del

“bunker”) se abstuvieron durante el voto de la ley.

B. UNA LEY POLÉMICA

La ley amnistía a … Consecuencias de la ley Críticas de la ley

los combatientes del bando

republicano durante la guerra civil.

Se liberó presos políticos

Permito el regreso de exiliados.

por las familias de víctimas

franquistas porque no podían pedir

un juicio contra sus verdugos

(bourreaux). Además no podían pedir

reparaciones y quedaba para las

familias el problema de la

identificación de sus muertos con las

fosas comunes.

los que habían luchado contra el

régimen de Franco

los miembros de la administración

franquista que habían cometido

crímenes contra el derecho de las

personas.

No se condenaba los que habían

usado la tortura o matado a

oponentes políticos y no condenaba

los que habían actuado para el

régimen: instauraba una impunidad

para ellos.

No se hizo juicios contra miembros del

aparato represivo franquista. (ex:

guardia civil o funcionarios) y no hubo

realmente de reparación para las

víctimas.

los miembros de la organización ETA Se liberó a miembros de la ETA:

lo que ha sido criticado porque ETA

seguía luchando con actos terroristas

aunque Franco había muerto (y que

civiles habían sido víctimas de algunos

atentados).

Se dijo de esta ley que era “un pacto de silencio” o de olvido porque . Esta ley pone un “punto

final” al debate sobre las responsabilidades del régimen anterior.

Durante los años 80 se empezó a pedir una derogación de la ley de amnistía.

6

C. EL RENACIMIENTO HISTÓRICO : REAL PERO DIFICIL

“A diferencia de otros países europeos que salieron de regímenes dictatoriales en los mismos años, en España no

hubo ni juicios ni exigencias de responsabilidades. La política archivística asumió también el pacto de silencio

implícitamente aceptado por los agentes políticos de la transición. Así, el silencio de los archivos actuaría como refuerzo

de la Ley de Amnistía del año 1977, que sacó de las cárceles a los opositores del franquismo y permitió el regreso de los

exiliados pero que, a la vez, dejó libres de toda responsabilidad a los militares y altos funcionarios del régimen anterior

que hubieran podido cometer cualquier clase de delito.

En efecto, muchos fondos documentales fueron destruidos o se perdieron. El acceso a otros quedó cerrado durante

décadas y, aún hoy, las principales fuentes sobre la represión franquista, si no están legalmente excluidas de la consulta

pública, continúan en una situación de uso casi imposible por su deplorable estado de conservación. Lo más dramático en

el tema de los archivos de la justicia militar es que ningún gobierno, desde 1977 hasta ahora, ha sido capaz de regular

tales archivos, que han quedado en el limbo jurídico.

TONY CENICOLA, La Jornada (México), actualizado el 4 de noviembre de 2008.

Los historiadores españoles empezaron de nuevo a investigar sobre el tema. Antes la

historiografía de la guerra civil y de la segunda república era el hecho de historiadores que no eran

objetivos.

- historiadores anglosajones

- historiadores españoles en exilio

- historiadores franquistas. Historia oficial en los libros de textos escolares

Después de la transición se empezó de nuevo a investigar el tema con: - la apertura de los archivos pero muchas habían desaparecido o se quedaban cerrados

- Las publicaciones no eran censuradas

- la llegada en la universidad de una nueva generación de investigadores.

Dos acontecimientos favorecieron la historiografía de la guerra civil durante los años ochenta:

- En 1981 se celebró el cincuentenario del principio de la 2nda República.

- En 1986: el cincuentenario del inicio de la guerra civil.

Consecuencias: - hubo varias publicaciones sobre el tema como La guerra civil española, 50 años después,

por Manuel Tuñon de Lara.

- y coloquios. En Salamanca: un coloquio “historia y memoria de la guerra civil”.

Se empezó a renovar la historiografía pero era todavía incompleta y los nuevos trabajos eran

muy descriptivos y poco analizadores. Como digo el historiador Santos Juliá en su artículo

“Amnistía como triunfo de la memoria” (24/11/2008): “Excluyó, sí, el pasado del debate

parlamentario; pero no impuso una tiranía de silencio”

7

II. DE LOS AÑOS 1990 A 2004 : UN NUEVO CONTEXTO QUE PERMITE EL

DESPERTAR DE LAS MEMORIAS DE LOS VENCIDOS

A. EL CAMBIO DE GENERACIÓNY DE CONTEXTO

« Al llegar a la edad adulta, los nietos se sienten más vinculados a sus abuelos que a sus padres en el delicado

territorio de la identidad. En España, […] ¿Qué está pasando ahora mismo? […] Los nietos, biológicos o adoptivos, de los

republicanos del 31 nos hemos hecho mayores.

Somos la primera generación de españoles, en mucho tiempo, que no tiene miedo, y por eso hemos sido también

los primeros que se han atrevido a mirar hacia atrás sin sentir el pánico de convertirse en estatuas de sal. »

Almudena Grandes, novelista, autora de “el Corazón helado” que sonda las memorias.

Un efecto de generación.

- La desaparición de los testigos de la Guerra civil.

- La llegada a la edad adulta de los nietos de las víctimas de la Guerra Civil, generación a la

que pertenece Zapatero.

Durante la segunda parte de los años 1990, se desarrollan reivindicaciones a propósito de la

memoria de la guerra civil:

- Se pide una derogación de la ley de amnistía para un reconocimiento de los crímenes del

franquismo.

- Se pide exhumaciones de fosas comunes y la identificación de los muertos.

- Se empieza a hablar de “recuperación” de la memoria porque no hubo realmente una

política de memoria por parte del estado.

Además, aparecen muchos testimonios, libros o películas que tratan del tema de la guerra civil.

Un elemento de explicación : la desaparición del miedo de una resurgencia de un conflicto armado

en España.

B. EL TRABAJO DE LOS HISTORIADORES

“La historiografía de la guerra civil tiene lagunas importantes”, según Ángel Viñas, Juan G. Bedoya, 28 AGO 1981

La historiografía de la guerra civil y de la dictadura franquista, a pesar de la amplia literatura existente, tiene

lagunas sustanciales que reclaman atención preferente, según el profesor Ángel Viñas, que ayer moderó uno de los

debates que se desarrollan en la Semana de Historia […] de Santander. Los aspectos económicos y sociales del conflicto y

el análisis de los mecanismos de ejercicio de poder en ambas zonas contendientes son algunos de los puntos en los que

todavía no se ha investigado.

Ángel Viñas, historiador, catedrático de Economía y director general de Ordenación Universitaria desde el pasado

mes, mantuvo también la tesis de que, a pesar de ciertos meritorios esfuerzos como los desarrollados por el propio Tuñón

de Lara, «la historia del franquismo está en gran medida por hacer», advirtiendo que ese trabajo será posible cuando se

logre acceso a la documentación generada por el régimen y cuando los historiadores definan áreas de atención prioritaria

que requieren esclarecimiento inmediato. Además del análisis del ejercicio del poder, es decir, el funcionamiento y la

aplicación de los aparatos del Estado, Viñas cree que esa historia exige el análisis de las instituciones que fueron soporte

del anterior régimen. Después de calificar como «no malo, pero sí insuficiente» el estado de la historiografía española en

materia de análisis de la contemporaneidad, Ángel Viñas recurre a ejemplos de investigación como los desarrollados en

Estados Unidos, Reino Unido y República Federal de Alemania […]. Según el historiador, de los fondos que financiaron al

bando nacional y del llamado «oro de Moscú», esos fondos documentales generados por el franquismo «pueden ocupar a

varias promociones de jóvenes historiadores y de otros científicos sociales», porque constituyen un «terreno virgen que

es urgente empezar a explotar».

http://elpais.com/diario/1981/08/28/cultura/367797606_850215.html

Durante este periodo, hay un nuevo interés de los historiadores por los actores individuales de la

guerra civil aunque empiezan a fallecer los principales testigos de la guerra.

8

Nuevos campos de estudio aparecen y se desarrollan (vida cotidiana, educación, salud,

refugiados, historia sociocultural…). Los historiados se interesan por / en otros ámbitos.

- Ejemplo : Ángel Viñas, que ha trabajado sobre los archivos del Banco de España denuncia

la financiación de la guerra por las potencias extranjeras.

El trabajo de los historiadores contribuye a un conocimiento más profundo del periodo La

historiografía de la transición ha mejorado el conocimiento de los hechos a nivel local en cuanto a

los trabajos de historia local pero no ha puesto en tela de juicio la interpretación global de las

grandes síntesis hechas en los años 1960.

C. UNA REINVINDICACIÓN MEMORIAL AFIRMADA

Un gran movimiento de movilización ciudadana

“Así, en la España de hoy se desarrolla con fuerza un movimiento de recuperación de la memoria, comienzan a

desarrollarse homenajes, películas, libros, exhumaciones, se crean también asociaciones que se dedican a recopilar la

memoria y restablecer la justicia histórica.

Un movimiento que surge de la sociedad civil y que va siempre por delante de la política o las instituciones y que

está siendo protagonizado por los jóvenes nietos de los protagonistas directos de la resistencia contra el franquismo y

que avanza con el retorno de la memoria traumática expresada como gran metáfora en las exhumaciones de fosas

comunes. […]

Este es un movimiento plural y diverso, heterogéneo, […] muy activo, retroalimentado por diferentes acciones:

homenajes, discursos, textos literarios, películas, etc. que trata de desmantelar la cultura del miedo, de la sospecha y el

silencio alimentada durante décadas y “devolver la identidad a los asesinados y desaparecidos” (ARMH: Asociación para la

Recuperación de la Memoria Histórica).

Fouce Fernández, José Guillermo. “La lucha por los derechos humanos y la justicia histórica en la España del siglo

XX” en Hispania nova: revista de historia contemporánea. Nº. 7, 2007.

Una ola de memorias en los años noventa

El retorno de la memoria de la guerra civil a la primera plana de la actualidad política podría situarse en 1995,

cuando el PSOE en el poder decidió organizar un homenaje a los supervivientes de las Brigadas Internacionales y

concederles la nacionalidad española, […] En torno a este homenaje se constituyó una asociación, la AABI (Asociación de

Amigos de las Brigadas Internacionales), mientras que también en 1995 se había constituido, por iniciativa de un grupo de

familiares de represaliados del franquismo de la región de Murcia, la asociación « Amigos de los caídos por la libertad

(1939-1945). […] Ambas asociaciones [… ] marcan el origen de un movimiento asociativo que […] comenzó a reagrupar a

otros colectivos de republicanos y víctimas del franquismo que demandaban a su vez su reconocimiento en el espacio

público. […]

Surgió en 1997 AGE, « Asociación por un Archivo de la Guerra y el Exilio », cuyas principales reivindicaciones eran

en un principio la constitución de un archivo centralizado de la guerra civil y el exilio republicano, la anulación de los

juicios del franquismo y el reconocimiento de la dignidad de los combatientes republicanos, incluidos los resistentes que

siguieron combatiendo a partir de 1939. […] Esta asociación fue también pionera en lo que después se ha convertido en el

símbolo nacional e internacional de esta « recuperación de la memoria histórica »: la apertura de las fosas comunes en las

que fueron enterradas las víctimas de la represión franquista. […] Se trató de la apertura en 1998 de la fosa de Canedo, en

el Bierzo, en la que yacían cuatro guerrilleros abatidos por las fuerzas del orden en 1941. En esta apertura de fosa tuvo

parte Santiago Macías, sobrino-nieto de un guerrillero que combatió junto a las víctimas de Canedo y que también

sucumbió a la represión.

Dos años después, Santiago Macías abandonaba AGE y cofundaba junto a Emilio Silva la Asociación para la

Recuperación de la Memoria Histórica, cuya actividad principal gira en torno a las aperturas de fosas con identificación de

restos para entregarlos a sus familiares.

Mercedes Yusta Rodrigo, « ¿« Memoria versus justicia »? La « recuperación de la memoria histórica » en la España

actual »,

Dans Amnis: revue de civilisation contemporaine Europe/Amérique, février 2011

9

Los actores claves de este movimiento de recuperación de la memoria histórica fueron

asociaciones creadas por hijos y nietos de vencidos y represaliados del franquismo. Muchas

asociaciones se crean para la recuperación de la memoria: la más importante es la ARMH,

Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica.

¿Qué es la ARMH ?

@ http://memoriahistorica.org.es/

- La ARMH ha sido fundida en el año 2000 cuando dos hijos de victimas franquistas lanzaron

la exhumación de una fosa común en Priaranza del Bierzo (cerca de León) donde se había

fusilado 13 republicanos.

- Los objetivos de la asociación son un cambio de las leyes a favor de una justicia para las

victimas franquistas y un reconocimiento de los crímenes contra los derechos humanos

cometidos bajo la dictadura como lo muestra la frase siguiente: “dignificar nuestro

pasado, pedir justicia a los que la merecieron o no la tuvieron, y profundizar la

democracia”.

- La ARMH milita en España para el cambio de las leyes con varias acciones con campañas

de publicidad y manifestaciones. Al nivel internacional la ARMH ha participado al Alto

Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos para hacer que España cambie

sus leyes. Además participaron a investigaciones sobre desapariciones forzadas en otros

países donde hubo dictaduras como Chile o Argentina.

- Los miembros de la ARMH son principalmente hijos y nietos de protagonistas de la guerra

civil que actúan en la asociación como voluntarios. Arqueólogos y antropólogos trabajan con

la ARMH.

- La ARMH se encarga principalmente de la excavación o exhumaciones de fosas comunes

donde se encuentran víctimas de la guerra civil o de la represión franquista. Participan a la

identificación de los cuerpos para las familias que lo piden.

- La ARMH trabaja con los archivos y los testimonios para identificar las víctimas de la

represión franquista. Así permiten un mejor conocimiento de las víctimas (cifras) y la

identificación de los desaparecidos.

- Las expresiones que muestran que la ARMH quiere una verdadera política de memoria por

parte del estado son: “velar por el cumplimiento del marco jurídico nacional e

internacional para la búsqueda de desaparecidos”, “la creación de un museo estatal de la

guerra civil y de la oposición franquista”, “la realización de un gran acto público de

reconocimiento para todos los hombres y mujeres que lucharon por la defensa de la libertad

y de la democracia y en que participen las altas instituciones del estado”

10

III. DESDE 2004 : LANUEVA POLÍTICA DE MEMORIA Y LA PERSISTENCIA DE

LOS CONFLICTOS MEMORIALES.

A. LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA : UNA LEY QUE DESPIERTA LOS DEBATES MEMORIALES

Extractos de la ley de Memoria Histórica de 2007

Artículo 1. Objeto de la Ley. 1. La presente Ley tiene por objeto reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por

razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales. Artículo 3. Declaración de ilegitimidad.

1. Se declara la ilegitimidad de los tribunales, jurados y cualesquiera otros órganos penales o administrativos que, durante la Guerra Civil, se hubieran constituido para imponer, por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa, condenas o sanciones de carácter personal, así como la de sus resoluciones. […]

3. Igualmente, se declaran ilegítimas, por vicios de forma y fondo, las condenas y sanciones dictadas por motivos políticos, ideológicos o de creencia por cualesquiera tribunales u órganos penales o administrativos durante la Dictadura contra quienes defendieron la legalidad institucional anterior, pretendieron el restablecimiento de un régimen democrático en España o intentaron vivir conforme a opciones amparadas por derechos y libertades hoy reconocidos por la Constitución.

Artículo 4. Declaración de reparación y reconocimiento personal.

1. Se reconoce el derecho a obtener una Declaración de reparación y reconocimiento personal a quienes durante la Guerra Civil y la Dictadura padecieron los efectos de las resoluciones a que se refieren los artículos anteriores.

Artículo 7. Modificación del ámbito de aplicación de las indemnizaciones a favor de quienes sufrieron prisión como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía. 1. Con el fin de incorporar supuestos en su día excluidos de la concesión de indemnizaciones por tiempos de estancia en pris ión durante la Dictadura, […] Quienes acrediten haber sufrido privación de libertad en establecimientos penitenciarios o en Batallones Disciplinarios, en cualquiera de sus modalidades, durante tres o más años, […], y tuvieran cumplida la edad de sesenta años en 31 de diciembre de 1990, tendrán derecho a percibir por una sola vez una indemnización de acuerdo con la siguiente escala: Tres o más años de prisión: 6.010,12 €. Por cada tres años completos adicionales: 1.202,02 €.

Artículo 12. Medidas para la identificación y localización de víctimas.

1. El Gobierno, en colaboración con todas las Administraciones públicas, elaborará un protocolo de actuación científica y multidisciplinar que asegure la colaboración institucional y una adecuada intervención en las exhumaciones. Asimismo, celebrará los oportunos convenios de colaboración para subvencionar a las entidades sociales que participen en los trabajos.

2. Las Administraciones públicas elaborarán y pondrán a disposición de todos los interesados, dentro de su respectivo ámbito territorial, mapas en los que consten los terrenos en que se localicen los restos de las personas a que se refiere el artículo anterior, incluyendo toda la información complementaria disponible sobre los mismos.[…]

Artículo 13. Autorizaciones administrativas para actividades de localización e identificación. 1. Las Administraciones públicas competentes autorizarán las tareas de prospección encaminadas a la localización de restos de las

víctimas referidas […], de acuerdo con la normativa sobre patrimonio histórico y el protocolo de actuación que se apruebe por el Gobierno. Los hallazgos se pondrán inmediatamente en conocimiento de las autoridades administrativas y judiciales competentes. Artículo 15. Símbolos y monumentos públicos.

1. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.

Artículo 18. Concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales.

1. Con el fin de hacer efectivo el derecho que reconoció el Real Decreto 39/1996, de 19 de enero, a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra Civil de 1936 a 1939, no les será de aplicación la exigencia de renuncia a su anterior nacionalidad requerida en el artículo 23, letra b, del Código Civil, en lo que se refiere a la adquisición por carta de naturaleza de la nacionalidad española. Artículo 20. Creación del Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la Guerra Civil. 1. De conformidad con lo previsto en la Ley 21/2005, de 17 de noviembre, se constituye el Centro Documental de la Memoria

Histórica, con sede en la ciudad de Salamanca.

11

1. Los objetivos de la Ley de 2007

La ley de Memoria Histórica ha sido aprobada en 2007: fue una proposición del gobierno

Zapatero, primer ministro y miembro del PSOE (Partido socialista obrero español). Las

asociaciones como la ARMH y las familias de víctimas pedían una ley que reconocía los crímenes

del franquismo (José Luis Rodríguez Zapatero es hijo de republicano).

Con esta ley, los juicios y las condenas pronunciados por tribunales durante la guerra civil y

la guerra civil están declarados ilegítimos. Ejemplos: condenas por motivos políticos o

religiosos.

El artículo 4 y el artículo 7 afirman que los que han sido encarcelados o han tenido condenaciones

jurídicas durante la guerra civil o el franquismo tienen derecho a percibir indemnizaciones.

@ https://www.youtube.com/watch?v=AutKQ2QCh6E

Según esta ley, el estado tiene que organizar la exhumación de fosas comunes y la

identificación de las víctimas. El estado debe: - subvencionar las actividades de búsqueda.

- permitir el acceso a los resultados de las búsquedas e exhumaciones (ejemplo: acceso a

mapas de las fosas comunes).

Según el artículo 15, los símbolos, placas o estatuas franquistas tendrán que ser retirados de

las calles y monumentos.

Los voluntarios de las brigadas internacionales (voluntarios extranjeros que han combatido en el

bando republicano) pueden pedir la nacionalidad española y conservar su nacionalidad de origen.

El objetivo es de reconocer su participación en la lucha por la democracia. Además la ley concede

la nacionalidad española a los hijos y nietos de republicanos exiliados.

Esta ley inicia un cambio importante para las investigaciones sobre la guerra civil: los

historiadores tendrán acceso a datos y fuentes documentales en un centro de archivos

especializados en la guerra civil y la memoria histórica (con datos sobre el franquismo y la

posguerra). Estos archivos se ubican en Salamanca.

2. Una ley contestada

Su espíritu es consensual. Defiende la reconciliación de las memorias en una perspectiva de

pacificación.

El proyecto de las autoridades parecía ambicioso ya que se trataba de reparar los crimines físicos

y de juicio cometidos durante la guerra y la dictadura.

Sin embargo, a pesar de estos gestos de pacificación, la ley no puede examinar la revisión de los

juicios del franquismo. Algunas semanas antes de la ratificación de la ley, los tribunales militares

juzgaron estos juicios no revisables.

La memoria “de arriba” sigue haciendo obstrucción al proceso de reparación.

Aunque fue reclamada por una parte de la sociedad española, la ley de Memoria Histórica suscito

controversias y críticas: sobre todo por la derecha (el Partido Popular) pero también por una parte

de la izquierda (ejemplo: Izquierda Unida) y las asociaciones por diferentes motivos.

- Para la derecha y el PP (líder y primer ministro actual: Mariano Rajoy), la ley va contra la

política de reconciliación iniciada durante la transición democrática. Los más extremos

criticaron la retirada de los símbolos franquistas en las calles y el hecho de que las familias

de republicanos podrían obtener reparaciones. Además la ley no honra a los muertos del

bando sublevado: según ellos tendría que reconocer que hubo también muertos en el

bando franquista.

- Para una parte de la izquierda, y las asociaciones como la ARMH, el gobierno tardo

mucho en poner en marcha la ley aunque formaba parte de su programa en las elecciones

de 2004. Además, según ellos, la ley es insuficiente e incompleta. Ejemplos: no anula las

sentencias de los tribunales militares o juicios expeditivos, hay una excepción en el

12

artículo 15 porque los edificios religiosos (iglesias, conventos…) no tendrán que quitar

los símbolos franquistas si hay motivos artísticos o religiosos. La ARMH ha criticado que en

su preámbulo el texto afirma que la memoria de las víctimas del franquismo es personal y

familiar; negando así que los delitos del franquismo fueron cometidos contra la sociedad

y la humanidad, liberando el Estado del deber de practicar políticas públicas que

garanticen a las víctimas de los delitos más graves su derecho a la verdad, a la justicia y

a la reparación.

La ley de Memoria Histórica fue votada en un contexto político muy polémico. Aunque era deseada

por una parte de la sociedad, fue criticada porque se trataba sobre todo de medidas simbólicas:

la ley reconoce de manera oficial a las víctimas del franquismo pero no permite juicios y

condenas contra los responsables.

También la ley provoco la oposición de la derecha y su aplicación es todavía complicada

3. Una aplicación difícil :

Todavía la aplicación de la ley de Memoria Histórica sigue siendo difícil:

La identificación de las fosas comunes sigue pero todavía queda mucho que hacer .

El mapa de fosas del Gobierno de España cifra en

2.000 las sepulturas ilegales tras las ejecuciones en la

Guerra Civil y la dictadura. Es el cálculo más optimista.

Según la Asociación para la Recuperación de la Memoria

Histórica (ARMH) el número puede alcanzar el doble. Como

recuento global de intervenciones, solo aparece el de la

Sociedad de Ciencias Aranzadi: 332 (del año 2000 a finales

de 2012) con restos óseos recuperados de unos 6.300

desaparecidos que incluyen los 2.840 del cementerio de

Málaga.

A ese ritmo –la media no llega a 30 fosas al año–, la

sociedad española cerraría la cicatriz en décadas. La

impresión de trabajo incesante sobre la tierra, de existir, no

es más que un efecto. Un leve goteo que mantienen

asociaciones de derechos humanos y familiares de

desaparecidos forzados frente al abandono institucional a

las víctimas del golpismo, a las más de 100.000 personas

que yacen en cunetas.

http://www.eldiario.es/sociedad/muestra-Espana-

abandona-victimas-franquismo_0_417858516.html

Una “defranquización” muy lenta : - Aunque se le están quitando poco a poco, quedan todavía muchos símbolos o nombres de

calles que hacen referencia a Franco.

Santander retira la estatua de Franco

El Ayuntamiento del PP traslada el monumento

ecuestre a un almacén municipal para remodelar

la plaza en la que está desde 1964.- Melilla,

ubicación de la última estatua del dictador,

retirará la suya "en breve“

ELPAÍS.com, Madrid 18/10/2008

Trabajos de exhumación en las dos fosas de Pinos del

Valle (Granada)

13

El Ayuntamiento de Madrid aprobará

retirar los nombres franquistas de las

calles para 2016

El Ayuntamiento de Madrid aprobará

retirar los nombres franquistas de las calles de la

capital, al garantizar Ahora Madrid el apoyo a

una moción presentada por el PSOE para que se

cumpla la Ley de Memoria Histórica.

La moción, presentada por la portavoz

socialista, […] será aprobada hoy miércoles en el

Pleno del Consistorio y llega después de que un

abogado presentara una demanda contra el

Ayuntamiento por incumplimiento de la ley,

reclamando que se tomaran medidas para

eliminar las referencias a la dictadura en 186

calles de la ciudad.

http://www.huffingtonpost.es/2015/11/2

5/madrid-calles-franquistas_n_8647736.html

- Si hay un reconocimiento simbólico de las víctimas y de los crímenes cometidos durante

la guerra civil o la dictadura, todavía no se pueden juzgar ante la justicia. La ley de

amnistía se sigue vigente en España e impide juicios contra los crímenes de la dictadura y

la guerra civil:

B. LOS DEBATES ACTUALES SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LAS MEMORIAS DE LA GUERRA

CIVIL Y DEL FRANQUISMO

1. Juzgar los crímenes del franquismo : ¿ un combate de un hombre o del mundo ?

Conocer el pasado

España no podía quedar al margen del movimiento universal que los años noventa contemplaron en favor del

conocimiento de la verdad sobre los delitos de lesa humanidad. Ese movimiento iba a hacer converger en un solo eje

reivindicativo las exigencias de memoria, verdad y justicia. Tras la experiencia de las Comisiones de la Verdad, tras la

creación en 1998 de la Corte Penal Internacional y tras actuaciones judiciales como las del propio Garzón, invocando la

competencia universal en el procesamiento de Pinochet o de los represores argentinos, en España empezaron a surgir,

prácticamente en todos los rincones del país, asociaciones para la recuperación de la memoria histórica.

En el ámbito de las actuaciones políticas, el año 2006 fue declarado Año de la Memoria Histórica por el Congreso

de los Diputados y el conocimiento del pasado se planteó como una de las líneas de actuación del gobierno de Rodríguez

Zapatero en su primera legislatura (abril de 2004 – marzo de 2008), al final de la cual se promulgó la popularmente

conocida como Ley de Memoria Histórica.”

TONY CENICOLA, La Jornada (México), actualizado el 4 de noviembre de 2008.

14

El caso del juez Garzón divide España: quería investigar y abrir juicios por los crímenes

franquistas pero fue derrotado y suspendido

El Tribunal Supremo ha absuelto hoy a Baltasar Garzón al considerar que su decisión de declararse competente

para investigar los crímenes del franquismo, "aunque errónea, no es prevaricadora", pero le ha reprochado que

cuestionara la "legitimidad" de la Transición española.

La sentencia señala, en referencia a las demandas de las víctimas del franquismo, que "la búsqueda de la verdad es

una pretensión tan legítima como necesaria", pero que "no forma parte del proceso penal" ni "corresponde al juez de

instrucción", sino "al Estado a través de otros organismos y (...) especialmente a los historiadores".

El Supremo añade que, en el auto del 16 de octubre de 2008 en el que se declaró competente, Garzón cometió un

error en la tipificación de los hechos -que calificó como delito permanente de detención ilegal sin ofrecer razón del

paradero de la víctima en el marco de crímenes contra la humanidad- que, "como consecuencia del mismo, arrastra

otros".

Así, los magistrados recuerdan que, según estableció el propio alto tribunal en la sentencia del caso Scilingo,

contextualizar unos hechos en los delitos contra la humanidad no convierte a éstos en automáticamente perseguibles.

Recuerdan en este sentido que los tratados internacionales que permiten perseguir estos delitos no se

incorporaron al ordenamiento jurídico español hasta 1952, por lo que hablar de delito contra la humanidad "ni siquiera

en un 'contexto' es aplicable al supuesto por el que asumió su competencia", ya que esa norma "no estaba vigente al

tiempo de la comisión de los hechos", entre 1936 y esa fecha.

[…]

CRONOLOGÍA DEL CASO

La causa tuvo su origen en la decisión que Garzón, como titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la

Audiencia Nacional, tomó el 16 de octubre de 2008, cuando se declaró competente para investigar las denuncias de 22

asociaciones de familiares de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo y autorizó la apertura de 19 fosas en

toda España.

En el auto, el juez apuntaba como responsables de los hechos a 35 altos cargos del régimen franquista, incluido el

dictador Francisco Franco, cuyo certificado de defunción solicitó a efectos de declarar la extinción de la responsabilidad

penal.

La Fiscalía recurrió la decisión de Garzón y, el 28 de noviembre de 2008, el pleno de la Sala de lo Penal de la

Audiencia Nacional acordó, por catorce votos contra tres, declarar que Garzón carecía de competencia para asumir esa

investigación y que debían ser los Juzgados de cada demarcación los que decidieran sobre la apertura de las fosas.

El 27 de mayo de 2009 el Tribunal Supremo admitió a trámite la querella por prevaricación presentada contra el

juez por Manos Limpias* y designó instructor de la causa a uno de los más destacados representantes del ala progresista

de la judicatura española, Luciano Varela, que un año después, el 12 de mayo de 2010, abrió juicio oral a Garzón.

En sus resoluciones, Varela sostenía que el juez "era consciente de que carecía de competencia" para investigar los

crímenes del franquismo y de que "no existían hechos con relevancia penal" que justificaran la apertura de la causa, y le

acusaba de ignorar deliberadamente la Ley de Amnistía de 1977.

* Manos Limpias, dirigido por Miguel Bernad Remón, uno de los responsables del partido ultraderechista Fuerza Nueva.

Con posterioridad presentan querellas la asociación Libertad e Identidad y el partido Falange Española.

http://elprogreso.galiciae.com/noticia/128578/garzon-absuelto-por-la-causa-de-los-crimenes-del-franquismo

Al mismo tiempo, Garzón enfrenta dos otras causas. la sentencia del Tribunal Supremo le

inhabilita durante 11 años por prevaricación en las escuchas de Gürtel.

El caso Grazón provoca un debate en España y en el mundo

- Garzón tiene prestigio (especialmente en América latina, porque obtuvo el titulo de doctor

en universidades argentinas): recibe premios y colabora con otros gobiernos y asociaciones

internacionales. Sobretodo, el caso Pinochet en Chile le dio una fama internacional.

- La derecha y el PP sostiene las decisiones judiciales con el argumento del respeto del

estado de derecho

15

- La izquierda ( PSOE – IU) defiende el juez y condena la justicia española

- La acción de Garzón, hoy, está percibida de manera diferente según lo que está en juego

en la sociedad civil. La investigación de Garzón se nutre de la voluntad de los que piden

reparación y que no son escuchados por las autoridades. La parte de la sociedad española

que ha beneficiado de la amnistía (heredera del franquismo) se opone firme y abiertamente

a la reapertura de los expedientes. El hecho de exhumar el pasado está percibido como la

reapertura de heridas cerradas. Para los otros, la iniciativa de Garzón es laudable porque

responde a una verdadera necesidad colectiva de reconocer el pasado o de obtener una

reparación que curará las heridas todavía abiertas.

Garzón sigue pidiendo justicia

El exjuez español Baltasar Garzón criticó hoy en Buenos Aires la "inactividad de las autoridades españolas" para

juzgar los crímenes del franquismo y pidió a los partidos políticos que se pronuncien en sus programas electorales "antes

de que desaparezcan las últimas víctimas".

En declaraciones a Efe, Garzón opinó que "la cuestión en España respecto a las víctimas del franquismo es

insostenible" y aseguró que existe un gran rechazo internacional a la decisión de no impulsar una investigación en España

y de dificultar la querella abierta en Argentina por los crímenes cometidos durante esa dictadura (1939-1975).

http://www.lavanguardia.com/vida/20150819/54434916133/garzon-pide-a-partidos-que-se-pronuncien-sobre-

juicio-a-crimenes-franquistas.html

La ONU y muchas asociaciones como la ARMH piden la derogación de la ley de 1977 para

poder investigar sobre las desapariciones forzadas durante la guerra civil y el franquismo y

juzgarlas.

La ONU pide a España derogar la ley de amnistía de 1977, GINEBRA, 10 Feb 2012. (Reuters/EP) -

La oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha pedido este

viernes a España la derogación de la ley de amnistía de 1977 porque incumple la normativa internacional en materia de

Derechos Humanos.

El portavoz de Pillay, Rupert Colville, ha descartado comentar la sentencia que inhabilita al juez Baltasar Garzón

por ordenar escuchas telefónicas en la investigación de la trama de corrupción Gürtel, pero ha recordado las otras dos

causas abiertas sobre el magistrado y, en alusión a la relativa a los crímenes del franquismo, ha defendido este tipo de

pesquisas.

"España está obligada, bajo la ley internacional, a investigar las graves violaciones de los Derechos Humanos,

incluidas las cometidas durante el régimen de Franco, y a procesar y castigar a los responsables si todavía están vivos", ha

afirmado Colville, durante una rueda de prensa en Ginebra. Además, según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU,

existe un deber hacia las víctimas, que tienen "derecho de reparación".

Colville ha recordado que, conforme a una recomendación de 2009 de la Comisión de Derechos Humanos de la

ONU, "España debe derogar su ley de amnistía, puesto que no es conforme con las leyes internacionales de Derechos

Humanos". Dicha recomendación, elaborada por 18 expertos de la organización internacional, toma como base el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Político, ratificado por España en 1985.

http://www.europapress.es/nacional/noticia-onu-pide-espana-derogar-ley-amnistia-1977-20120210192215.html

16

El silencio de la UE

Una decena de eurodiputados españoles de diferentes sensibilidades políticas acordaron este martes reclamar a la

Eurocámara que investigue los crímenes franquistas e inste al Estado español a hacer lo propio.

Los eurodiputados Miguel Urbán (Podemos), Josu Juaristi (Bildu), Marina Albiol (IU), Izaskun Bilbo (PNV), Francés

Gambús (UDC), Ramón Tremosa (CDC), Ernest Urtasun (ICV), Josep-Maria Terricabras (ERC), Ernest Maragall (Nova

Esquerra Catalana) y Jordi Sebastià (Compromís) pedirán que la Eurocámara inste a la Comisión Europea a reclamar que

España juzgue los crímenes franquistas y, a través de la pregunta oral, reclamarán que el Parlamento Europeo aclare si

promoverá una investigación de los crímenes franquistas y apoyará la querella argentina e instará al Gobierno español a

eliminar la simbología franquista de los espacios públicos.

"Queremos que la Eurocámara pida al Parlamento español que juzgue o deje juzgar los crímenes franquistas",

resumió Urbán, según informa Podemos en un comunicado. "No queremos abrir las heridas del pasado, lo que queremos

es cerrarlas", aclaró.

Urban subrayó que "España es el segundo país del mundo, no de Europa, del mundo, con mayor número de

desaparecidos, sólo después de Camboya" y se preguntó si "sería posible un acto de homenaje a Hitler en Berlín" como

ocurrió la semana pasada en Madrid con Franco.

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/11/24/decenas_eurodiputados_piden_eurocamara_que_inste_esp

ana_investigar_franquismo_41281_1012.html

Argentina investiga sobre los crímenes franquistas.

Una jueza federal en Argentina avanza en una causa sobre los presuntos crímenes cometidos en España durante el

gobierno de facto de Francisco Franco (1936-1975)

[…]El requerimiento se dio en el marco de una causa iniciada por familiares de víctimas del franquismo que residen

en Argentina.

[…]La Justicia argentina presentó su reclamo bajo el principio de "justicia universal", que permite a las naciones

juzgar delitos de lesa humanidad cometidos en un país extranjero.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/12/111227_argentina_juzga_franquismo_vs

Es una gesta histórica.

En Marzo 2015, España deniega la extradición de 8 ex ministros franquistas a Argentina. El

Ejecutivo ha argumentado su decisión en que la ley otorga a España competencia para enjuiciar a

los ciudadanos españoles, que los hechos investigados habrían prescrito y que algunas de los

supuestas infracciones penales que se les imputan no constituían delito en aquel momento.

17

2. Unos monumentos que molestan

En busca de un Valle para todos los Caídos

Un grupo de expertos afronta el reto de arrebatar al dictador su gran símbolo - La colosal cruz se queda - El dilema es

qué hacer con Franco

[…] En cualquier caso, el futuro Valle de los Caídos ha comenzado a dibujarse. Mantendrá la gran cruz, de 150

metros de alto -la Federación de Foros por la Memoria pedía su voladura, por considerarla "equivalente a una esvástica"-

y a la comunidad benedictina -pese a que algunos de estos expertos son partidarios de convertirlo en un lugar laico-. Y

añadirá un memorial que sirva de homenaje a las víctimas allí enterradas y a los presos políticos que fueron obligados a

construirlo. Al menos, estas son las grandes líneas que Jáuregui ha marcado a la comisión.

Pero la cuestión más delicada que ha de decidir este grupo de expertos es si los restos de Franco y Primo de Rivera

deben permanecer allí.

[…] Rodríguez de Miñón le quita hierro al asunto: "No es como volver a hacer la Constitución. Con buena voluntad y

criterio sacaremos esto adelante", pero varios de sus compañeros en la comisión creen que el futuro del Valle de los

Caídos pasa necesariamente por su desacralización. "Me preocupa la presión que pueda ejercer la Iglesia tanto como que

sea el PP el que tenga que gestionar este informe", admite Vinyes.

A todos les preocupan los tiempos políticos. También al ministro Jáuregui, que confía en que "ningún Gobierno"

vuelva a meter este asunto "en un cajón".

http://elpais.com/diario/2011/06/08/sociedad/1307484001_850215.html

El Supremo ha archivado una querella por incitación a la violencia que la Asociación para la Defensa del Valle de los

Caídos presentó contra el senador del PNV Iñaki Anasagasti, quien defendió que después de «sacar los restos allí

enterrados» había que «volar» el Valle de los Caídos, según el auto hecho público este lunes.

En un artículo titulado 'La derecha española vuelve a enseñar los dientes', Anasagasti señalaba que «lo mejor que

podían hacer con el Valle de los Caídos, previo al hecho de sacar los restos de los allí enterrados, era volar todo», además

de referirse al «culto a la momia» de un «cruel y sanguinario dictador».

El Supremo considera que Anasagasti emitió manifestaciones «opinables», pero protegidas por la libertad de

expresión. «Las expresiones vertidas por el senador no contienen de por sí un contenido vejatorio ni discriminatorio, sino

una crítica acerba por entender que tal monumento histórico/artístico, el Valle de los Caídos, rinde homenaje» a Franco,

sobre cuyos «méritos» discrepan querellante y querellados, dice el auto del Supremo, del que ha sido ponente el

magistrado Joaquín Giménez.

http://www.abc.es/espana/20130729/abci-anasagasti-valle-caidos-201307291344.html

@ http://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/12/101224_valle_caidos_franco_rg.shtml

18

El punto de vista de la prensa inglesa

En los dos últimos días, el diario británico The Guardian ha publicado sendas informaciones que retratan a la

perfección la anomalía que sigue suponiendo en España el tratamiento memorial de la Guerra Civil y el franquismo. Las

noticias se refieren al auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, dictado el 21 de mayo, que exige retirar en un

plazo de dos meses el monumento a las Brigadas Internacionales inaugurado en octubre de 2011 en el campus de la

Universidad Complutense.

Uno de los artículos recuerda algo que, por muy conocido que sea, no deja de parecer aberrante a los ojos de

cualquier observador sin prejuicios ideológicos : que uno de los monumentos más importantes, enormes y vistosos de la

capital de España –el Arco de la Victoria– es una exaltación del triunfo de Franco sobre la República. Situada a poca

distancia del monumento a los brigadistas, la obra se proyectó en los años 40, en la época más feroz de la represión

franquista contra los vencidos, […]

En los más de 30 años de democracia, no se ha concretado ninguna iniciativa oficial para despojar al monumento

de su carácter de exaltación al dictador y transformarlo en un memorial sobre uno de los episodios más tenebrosos de la

historia española […]

El periodista de The Guardian David Mathieson compara esa obra colosal, que da la bienvenida a Madrid a quienes

entran en la ciudad por la A-6, con el monumento a los brigadistas que el Tribunal Superior de Madrid ordena retirar : un

“memorial mucho más pequeño, tan modesto que muchos de ellos [los estudiantes de la Complutense] ni siquiera se

enterarán de su existencia. Una simple columna de metal, pagada por muchas donaciones individuales particulares”.

El tribunal argumenta que la solictud de la licencia para la construcción de la obra se presentó de manera

extemporánea, cuando esta ya se había erigido. El rector de la universidad, José Carrilllo, ha respondido que no retirará el

monumento y que hay otros en la ciudad, como el de las víctimas de los atentados del 11-M, que tampoco tienen licencia.

[…].

El monumento es el único dedicado en Madrid a los brigadistas internacionales, voluntarios de 53 países[…]

Dice el periodista Mathieson:

“Explicar el pasado para perfilar el futuro es un principio básico de cualquier proceso político maduro. Fuera de

España, otros países europeos tienen la creciente capacidad para afrontar su propia historia oscura. Los visitantes de

ciudades como Berlín, Núremberg o Lyon, por ejemplo, encontrarán museos de talla mundial que abordan cándidamente

su papel en el siglo XX, y el museo de la esclavitud de Liverpool arroja luz sobre un episodio vergonzoso para los

británicos. Sin embargo, en Madrid no hay ni un solo punto de información o centro turístico que intente contar la

historia de la Guerra Civil. La administración del PP es incapaz de tratar con la diversidad de reclamaciones sobre el

pasado y prefiere impedir cualquier discusión sobre la materia.”

Y concluye:

“Se dice a menudo que la historia está escrita por los vencedores. Pero lo que está sucediendo en Madrid no es

solo un ejercicio asimétrico de memoria histórica. Es una manera intolerante, peligrosa y disfuncional de tratar el pasado

y no casa fácilmente con la imagen que Madrid trata de proyectar como una abierta, diversa y transparente ciudad del

futuro.”

http://www.lamarea.com/2013/06/09/abajo-el-monumento-a-los-brigadistas-viva-el-arco-de-la-victoria/

La valle de los caídos o el arco de la Victoria en Madrid subrayan el problema actual español. Las

autoridades no saben que hacer de estas herencias polémicas.

Otros ejemplos :

- Monumento falangista de CASERES (ARAGON)

- Monumento de VALDERROBRES (ARAGON)

Faltan museos que explican, que permiten entender la guerra civil y el franquismo, que permiten

afrontar su propia historia nacional e individual.

Falta la voluntad política de enfrentar el pasado y los deberes del Estado.

19

C. HISTORIADORES Y REVISIONISMO

El revisionismo histórico muestra que permanece una nostalgia franquista

El revisionismo histórico español, Javier Tusell (historiador español), 8 Jui 2004

Revisar es un verbo que necesariamente conjugan cada día los historiadores. La Historia, en definitiva, es una

aventura intelectual, por fortuna llena de sorpresas, en la que cada generación e incluso cada individuo se pregunta a

partir de una serie de premisas colectivas e individuales. […]

Pero una cosa es revisar y otra muy diferente el "revisionismo". Todo historiador parte de unas fuentes primarias y

logra una interpretación original que se escribe en el hipertexto de nuestros conocimientos y que sin duda será objeto de

reconsideración. El "revisionista" actúa de otro modo. No parte de preguntas, sino de seguridades o de presunciones. No

acude a las fuentes primarias, sino a las secundarias que pretende elaborar con originalidad. Lo hace, sin embargo, con

extravagancia acudiendo a interrogantes inapropiados que remiten a la posición partidista que ya ha adoptado. […] Huye

de matices porque lo suyo es el dualismo maniqueo, la simplificación o la parcialidad. […]

En España ha aparecido un revisionismo histórico en los últimos tiempos. […] Consigue cierto éxito entre un público

lector, poco propicio a sofisticaciones, pero de ahí no deriva su peligrosidad. Ésta consiste en difundir una serie de

presunciones que en nada facilitan la convivencia. […]

Pío Moa es […] autor prolífico y alejado de los medios académicos con los que mantiene vanamente la pretensión

de polemizar. Claro está que es muy difícil hacerlo. Puede, como en su último libro, tomar una parte de la verdad y

montar una tesis por completo desmesurada y que nos devuelve a los años cuarenta. Empieza, por ejemplo, por

considerar que la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas (partido político católico de extrema derecha durante la Segunda

Republica (1931-1939)) no era nazi, para llegar a la conclusión de que la Guerra Civil comenzó por culpa de la izquierda en

octubre de 1934. Pero, además, presume una conspiración desde comienzos de siglo de izquierdistas y nacionalistas y

dice descubrir su capacidad destructiva... ¡en una sociedad secreta!

http://elpais.com/diario/2004/07/08/opinion/1089237607_850215.html

@ Enlace : https://www.youtube.com/watch?v=5mDH8PtrXEU

Al mismo tiempo que el despertar de la memoria de los vencidos y los avances de la historiografía,

ha vuelto a surgir un proceso inverso: la guerra de las memorias. Este nació en un contexto de

polarización política a lo largo de la década de los 90 y más precisamente durante los dos

mandatos del Partido Popular de José María Aznar (1996-2004).

Versiones “neofranquistas” de la historia como la del revisionista Pio Moa han conocido un éxito

editorial sorprendente en nombre de la libertad de expresión.

Esta confrontación de las memorias ha revelado el mantenimiento de los mitos del franquismo en

sociedad contemporánea y tuvo un eco importante en ciertos medios de comunicación ávidos de

temáticas polémicas.

Cada publicación histórica provoca una polémica - En 2011, biografías y en particular la de Francisco Franco en el Diccionario de la Real

Academia de Historia provocan una polémica. Parlamentarios y historiadores se movilizan

para pedir una revisión. Se nombra una comisión, Un estudio externo fue realizado por el

profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza José Luis Ledesma, por

encargo de la Asociación de Historia Contemporánea. En 2015, la RAH reconoce que Franco

fue un dictador autoritario.

- 2012 publicación de “En el combate por la historia”, Entre los 33 firmantes figuran

algunos de los máximos especialistas en ese periodo: Paul Preston, Julio Aróstegui, Julián

Casanova, Enrique Moradiellos, Ricardo Miralles, José-Carlos Mainer, Josep Fontana y

Eduardo González Calleja. “Están representadas tres generaciones: una de mayores como

Elorza o Fontana; la intermedia con gente como Casanova y la más joven que está haciendo

un trabajo muy riguroso como Jorge Marco, Gutmaro Gómez Bravo o José Luis Ledesma”,

afirma el coordinador de la obra. “Se hace una puesta —o respuesta— al día al Diccionario y

20

a toda una ola de revisionismo que es jaleada por la derecha entusiásticamente

defendiendo que la Guerra Civil y la Dictadura fueron meros accidentes y que medio país

estaba enfrentado al otro medio. Se ha reunido a la gente seria que ha investigado cada

tema”, señala Josep Fontana, catedrático de Historia Económica

- Los historiadores Francisco Espinosa y José María García publican “Por la religión y por la

patria”, un ensayo que analiza el papel de la jerarquía católica en el golpe de Estado

franquista y detalla los excesos por parte del clero => reacción negativa de la Iglesia. La

jerarquía católica, que continúa sin permitir el libre acceso de investigadores e

historiadores a los archivos y expedientes personales de la época.

Los historiadores tienen que responder a los políticos que instrumentalizan el pasado

- las palabras del portavoz adjunto del PP, Rafael Hernando .

Preguntado por las fotografías de varios de sus cachorros con banderas franquistas o nazis, respondió que no le

gustaban, pero… Pero, por lo mismo, partidos como el PSOE o IU deberían dejar de ondear la bandera tricolor por ser

igual de “inconstitucional”.

No se quedó ahí. Como broche de oro sentenció: “La República llevó a un millón de muertos”.

[…] “ la Historia, que no es lo suyo. Ha dicho una barbaridad histórica”, señala Fernando García de Cortázar,

catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto.

[…]Julián Casanova, autor del libro República y Guerra Civil, no comparte las declaraciones de Hernando ni en

cuanto a la responsabilidad de los muertos ni en cuanto a la cifra que aporta el portavoz del PP. Casanova, también

catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, subraya que las palabras de Hernando son

inconcebibles en países como Francia o Alemania, donde los políticos de la derecha y conservadores y saben no pueden

defender una idea similar: “Ningún conservador alemán asegurará que Hitler subió al poder por culpa de la República de

Weimar. Ninguno”.

Sin embargo, decir en España que la causante de la Guerra Civil fue la II República tiene “coste cero”, e incluso

puede reportar beneficios “porque la ausencia de educación histórica de muchos españoles propicia que le compren este

discurso sin dudarlo un segundo”. Y de esos polvos, los lodos en formato libro de autores como Pío Moa, Ricardo de la

Cierva o César Vidal, que con su discurso revisionista colocan muchos más ejemplares en las librerías que los historiadores

más rigurosos.

http://www.huffingtonpost.es/2013/09/03/guerra-civil-republica-historia_n_3860885.html

21

CONCLUSIÓN

Después de la muerte del general Franco, en noviembre de 1975, la memoria traumática de la

guerra civil y el deseo de reconciliar la nación se tradujo por una obsesión del consenso que

dominó la vida política española. Las leyes de amnistía y la ausencia de justicia retroactiva a

propósito de los años de dictadura permitieron llevar a cabo la transición democrática. El “éxito

ejemplar” de la transición instituyó un modelo para los países a punto de instaurar su propia

democracia.

Pero desde el final de los años 90, esta política oficial fue denunciada por las víctimas del

franquismo que se movilizaron para exigir reparaciones. Al mismo tiempo, la ley de amnistía de

1977 y el proceso democrático español son fruto objeto de segundas lecturas críticas.

Con la vuelta al poder de los socialistas en 2004 se perfila un contramodelo de reconciliación,

basado en la “recuperación de la memoria histórica”. Sin embrago, este proyecto, aunque

ambicioso, afrontó muchas críticas y no rompió de manera franca con la política de amnistía. La

imposibilidad de abrir los antiguos expedientes impide el reconocimiento del pasado y así, la

reparación.

Sin este paso hacia la explicación del pasado, las memorias heridas quedaron ignoradas. La

iniciativa del juez Garzón permitía a los vencidos romper el silencio político. Pero la iniciativa

planteaba algunos problemas: ¿cuánto tiempo y qué medios usar para llevar a cabo las

investigaciones?, ¿ se debe orientar la investigación sobre el conjunto de las víctimas movidos por

un deseo democrático o hay que privilegiar las investigaciones sólo sobre personas famosas como

Federico García Lorca? ¿Cuál será la parte de las investigaciones a propósito de la represión

republicana?

Además, existe el riesgo de creer que estas investigaciones pueden llevar a alcanzar la verdad

suprema. Hay que diferenciar el trabajo del historiador y el del juez. Y en esta diferencia reside la

polémica más aguda en la actualidad de España.

Para ir más lejos

@ EL sitio del gobierno : http://www.memoriahistorica.gob.es/index.htm

@ http://desmemoria.eldiario.es/

@ Sobre el juez Garzón: http://www.elpais.com/especial/caso-garzon

@ Coloquio : Memorias de la Guerra Civil española: transmisión, reapropiación y uso, Europa-América Latina

https://amnis.revues.org/1476