TEMA; La Libertad

17
¿LIBRES PARA ELEGIR O SUELTOS COMO ANIMALES? OBJETIVOS: Acercarnos a lo que es la experiencia de la libertad Que descubramos qué cosas nos impiden ser libres Que descubramos a Jesús como hombre libre Que descubramos a Jesús como aquel que nos hace libres 1. ORACIÓN: Recuerden hacer una oración para comenzar el encuentro. Dedíquenle su espacio para encontrarse con Jesús. 2. Lectura del texto “Ser libre” Que cada uno de los chicos lea el texto y elija una o dos frases que más le llamen la atención acerca de la libertad. Preguntar por qué eligieron esa frase. También preguntar si les costó decidirse. Después de compartir esto pasan a la dinámica. 3. Dinámica propuesta: cada miembro del grupo pasará por la experiencia de sentirse atado, oprimido, esclavo y luego por la etapa de la liberación. Será de la siguiente manera. Se elige un chico para que haga la experiencia. Este elige a otro para que sea su liberador. Al liberador le debe poner un rótulo: amigo, amiga, padre, madre, Jesús, etc. El rol del liberador es alentar y ayudar a que el otro se libere. El que realiza la experiencia se acostará en el suelo boca abajo. Encima de él, a modo de montaña rusa, se pondrán entre 8 y 10 chicos del grupo. Cada uno de estos tendrá un rótulo: Miedo, rencor, egoísmo, pecado, odio, indiferencia, droga, alcohol, mediocridad, desconfianza. Todas estas cosas estarán, simbólicamente, oprimiendo al que está abajo. El chico tendrá que liberarse con la ayuda y el aliento del liberador. Que cada chico realice la experiencia. ALGUNA RECOMENDACIÓN: que la montonera no sea un descontrol. En lo posible NO hacerla mixta. Para evitar connotaciones de tipo sexual. Ojo que va en serio. Que no se desvirtúe un tema tan importante como la LIBERTAD. 4. Análisis de la experiencia: ¿Qué sentiste cuando estabas oprimido? ¿En algún momento pensaste que era imposible? ¿Qué sentiste cuando quedaste libre? ¿Estás conforme con tu liberador?

description

.

Transcript of TEMA; La Libertad

LIBRES PARA ELEGIRO SUELTOS COMO ANIMALES?OBJETIVOS: Acercarnos a lo que es la experiencia de la libertad Que descubramos qu cosas nos impiden ser libres Que descubramos a Jess como ombre libre Que descubramos a Jess como aquel que nos ace libres!" O#A$I%&:Recuerden hacer una oracn para comenzar e encuentro.Dedquene su espaco para encontrarse con |ess.'" (ectura del texto )Ser libre* Oue cada uno de os chcos ea e texto y e|auna o dos frases que ms e amen a atencn acerca de a bertad. Preguntarpor qu egeron esa frase. Tambn preguntar s es cost decdrse. Despusde compartr esto pasan a a dnmca.+" ,in-mica propuesta: cada membro de grupo pasar por a experenca desentrse atado, oprmdo, escavo y uego por a etapa de a beracn. Ser dea sguente manera. Se ege un chco para que haga a experenca. Este egea otro para que sea su berador. A berador e debe poner un rtuo: amgo,amga, padre, madre, |ess, etc. E ro de berador es aentar y ayudar a quee otrosebere. E quereazaaexperencaseacostarene sueobocaaba|o. Encma de , a modo de montaa rusa, se pondrn entre 8 y 10 chcosde grupo. Cada uno de estos tendr un rtuo: Medo, rencor, egosmo,pecado, odo, ndferenca, droga, acoho, medocrdad, desconanza. Todasestas cosas estarn,smbcamente, oprmendo aqueest aba|o.Echcotendr que berarsecon a ayuda y eaento deberador. Oue cada chcoreace a experenca. ALGUNA RECOMENDACION: que a montonera no sea undescontro. En o posbe NO hacera mxta. Para evtar connotacones de tposexua. O|o que va en sero. Oue no se desvrte un tema tan mportante comoa LIBERTAD.." An-lisis de la experiencia: Ou sentste cuando estabas oprmdo? En agn momento pensaste que era mposbe? Ou sentste cuando quedaste bre? Ests conforme con tu berador? Ou te mpde o dcuta ser bre?/" (ean el texto )El Se0or de la libertad*Lano despaco para quecomprendan o que es a bertad, que descubran a |ess, hombre bre.(Sugerenca: ean un prrafo cada uno de os coordnadores para varar e tonode voz y hacero ms dnmco)1ara ser libres nos liber2 $risto" Termnada a ectura de texto de|en un mnuto de senco y cerren con una oracn pdendo a |ess que os haga ms bres para eegr ben segn o que quere y nos hace feces.SER LIBRE Ser bre es asumr e resgo de equvocarse y aceptar con humdad e error. Ser bre es superar a moda, os tabes, os pre|ucos y anmarsea vencer sus condconamentos. Ser bre es conocerse a uno msmo, tomar concenca de o que puede dar y uchar por hacero readad. Ser bre es aceptarse como uno es tenendo a vaenta de cambar aqueo que se puede me|orar. Ser bre es asumr a responsabdad de os propos pensamentos, paabras y actos. Ser bre es ser autentco, coherente, e a o que cada uno debe ser. Ser bre es reconocerse pequeo, mtado, pobre, persona, ante os que se procaman grandes, poderosos y rcos. Ser bre es sacudrse as cadenas de a rutna y a nvtacn paravvra vda de una manera nca, orgna e rrepetbe. Ser bre es romper con e egosmo que nos atrapa y nos mpde anzarnos de eno a os dems. Ser bre es mrar a todos con o|os de hermano sntndonos guaes, fraternos, undos. Ser bre es saber decr "no" cuando es fc decr "s", decr "s" cuando todo te mpusa a decr "no". Ser bre es ser fuerte cuando todos son dbes, es grtar en voz ata cuando os dems caan. Ser bre es atreverse a renovar a mundo y a hombre. Ser bre es tener deaes magncos, soar con metas atas; es anmarse a cambar y dar a vda en e cambo. Ser bre es enfrentar os desafos de a vda como a os pedaos de una escaera; a escaera de a superacn y a madurez. Ser bre es vvr a audaca de creer, en un mundo ncrduo; de uchar, en un mundo que ba|o os brazos; de esperar, en un mundo sn esperanza. Ser bre es reconocer en m exstenca a huea mborrabe de aguen que me transcende, de cua vengo y a cua voy... Ser bre no es fc pero es hermoso, y para eo fumos creados. Para vvr a pentud de a bertad, que es e amor! Por eso, ser verdaderamente bre es entregarse por amor a os dems. Por eso, a verdadera bertad no es una meta; es una prctca; La practca de amor.Como |ess..... So Crsto hace a hombre verdaderamente bre, Porque vv a peno su bertad, Porque vv para amar.Ser bre, Vvr para amar,Ta es a verdadera bertadSeor de la libertadCamn. Predc.San enfermos.Sub a |erusan.Se reuni con grupos pequeos Y con grandes masas que queran oroy conversar con .Fue donde quso r.Hzo o que quso hacer.Hab o que E crey que deba habar.Jess fue un hombre libre.Es el Seor de la Libertad.Como su puebo.Israe nunca acept ser domnado.Y por eso, aunque con door,Sempre se sacude e yugo que cae sobre .No acept Israe vvr en EgptoBa|o e domno escavzante de Faran.Y sa a deserto en camno a a bertad. No acept ser domnado n por asros,N babonos, n romanos. Israe am sempre a bertad.*|ess es e hombre bre.Nunca se at a nada n a nade.Soo ncna su vountad A a vountad de Padre.No depende de su fama,Sno que se desprende de ea.No pertenece a sectas n agrupacones De as cuaes podra haber recbdo ordenes.No tuvo nunca propedades O benes que defender, Todo o contraro; Los p|aros de ceo tenen sus ndos Pero e H|o de hombreNo tene donde recnar a cabeza.No tuvo nada propo. Cuando naceE ugar en que es recostado Se o prestaron os anmaes; Y cuando muereDesnudo y sotaroE sepucro en que es depostadoSe o ha factado un amgo.*Nunca se ncno ante e poder.N pd facdadesPara una especeDe "campaa de ben pbco"A revs:Los trata duramente y denunca sus abusos:A os farseos os trata de "hpcrtas","sepucros banqueados","raza de vboras","necos y cegos".|ess no es teme por a nuenca que e|ercen,Sno que trata de que e puebo senco no os sga,Porque atan pesadas cargas sobre a gente Y eos no son capaces de moveras N con un dedo.Herodes, e rey sn escrpuos,Oue ya tene a su haber a muerte deBautsta,Tambn quere ahora hacer morr a |ess.Y se o adverten.Pero |ess contesta:"Vayan a decre a ese don nade; mra, hoy y maana segur sanando y echando demonos;a tercer da acabo".Jess no habla ni calla por miedo.Tampoco se somete Para ser nterrogado por Pato.Su senco es su nca respuestaAunque Pato por eso se enfurezca.|ess nunca pde favores que o comprometan.N se aega a poderPara factar su msn,N pde dnero para extender su mensa|e,N socta cemenca para savar su vda.Soo un hombre bre puede hacer esto.Y ese era |ess*Nada haba ms sagrado para un |udo de ese tempo que a Ley.|ess da por abodosMuchos de sus preceptos.Ustedes oyeron que se es d|o Una cosa anterormente, pues ben: Yo es dgo otra:"Amen a sus enemgos, traten ben a os que os persguen; e que se rrta contra su hermano ser reo de |uco; s te pegan en a me|a derecha pone tambn a otra".No acepta os mandatos externosOue no tenen un sgncado mas profundode que es srven as purcacones rtuaess por dentro estn enos de nmundca?No acepta os ayunos n os preceptossabtcos:"No van ustedes de un pozo a buey que se ha cado en e da sbado?E sbado ha sdo hecho para e hombreY no e hombre para e sbadoY e H|o de hombre es Seor de sbado".Y por eso deende a sus dscpuosDe as crtcas que es hacenPorque un sbado arrancan unas espgas a pasarPorque tenan hambre:"No han edo o que hzo Davd, que entr a tempo a comer os panes que no e estaban permtdo n tocar?".Esto provoc un escndao muy grande.Pero no e mporta.No poda caar.Porque era bre.*cuando San Pabo quere resumre Mensa|e de |ess dce:Ustedes han sido llamados, hermanos, ala libertad.S.Eso ha vendo a hacer |ess.A darnos a bertad.A sacudrnos todos os yugosY todas as escavtudes.A sacudrnos de pecado.A sacudrnos de os preceptos de a ey.A sacudrnos de os compe|os,os medos y as frustracones.|ess ha vendo a darnos a bertad.A ser dueos de nosotros msmos.A mandar sobre nuestra propa vda. nos ha dado e|empoPara que sgamos sus pasos.*Por eso, si t amas la libertad,Si quieres vivir sin ataduras,Si quieres ser libre a pesar de lasmordazas:Siue a Jess.Se bre como .No te ncnes n te sometas,No te vendas, como e aguaOue se vend en as caeras,N como a uz de a nocheOue se compra en cada casa."Oue no te canacen, que no te entuben,que no te enca|en n te comprman".Vve bre como e are Oue respras.Libre como Jess.Sirviendo solo a !ios." pidiendo que su voluntad Se cumpla en ti " en todas las criaturas. Contenido (para los coordinadores a la hora de eplicar ! tener un poco m"s de material#$rece en la libertad quien% a) Conoce su esclavitud:Cmo a conoce? Una experenca fugaz puede mostrare su verdad. A veces un fracaso es un bade de agua fra que desperta su concenca; tene que aprovechar ese momento para buscar as causas. Luego tene que segur mrandosu nteror. Y hacer repasos perdcos (por e|.: exmenes de concenca).La Igesa con e paso de os sgos ha dentcado tres cases de escavtudes o cadenas que mpden a corazn amar con todas sus fuerzas: 1) E orguo que envueve y cega e corazn.2) Las pasones desordenadas que desordenan e corazn.3) La avarca que ata e corazn a os benes materaes.Es mportante darse cuenta que en a adoescenca se comenza a e|ercer una bertad ms autnoma. Y, por o tanto, despuntan os prmeros vcos. La vandad,a u|ura, a gua, a pereza y a ra aparecen en a vda de os adoescentes. La vda soca es abre as puertas a a vandad y a ra. La mayor bertad puede ntroducr e acoho, e tabaco e, ncuso, as drogas. E desarroo de a sexuadadpuede ser oportundad para a aparcn de una afectvdad egosta que busca e pacer sensua. b) Libera su corazn:Obra con dscpna. Es necesaro hacer un pan o ponerse propstos. Nade se cura por casuadad. Hay que proponrseo y obrar con dscpna. Conversar con un asesor esprtua y pedr conse|os a personas formadas. Eegr metas y teneras ben presentes.Obra con sacrco. Es mposbe progresar por e camno de a bertad sn ucha y sn esfuerzos. Hay que estar dspuestos a uchar a buena ucha. Deberamos poner mayor empeo en e crecmento esprtua que en e crecmento deportvo o nteectua.Obrar con perseveranca. En os prmeros momentos no hay que desconcertarse por a fata de frutos. Hay que tener perseveranca y conar en a ayuda transformadora de Dos.Obrar con prudenca: Evtar dspersar esfuerzos. Convene eegr un soo propsto a a vez porque sabe que concentrarse en un punto produce efectos en otros. Hay que decdrse por a escavtud prncpa, a ms grave, a que ms mpde amar a pr|mo. E|ercer a vrtud contrara: Una vez que se descubr e defecto prncpa, hay que proponerse no caer ms en y, sobre todo, e|ercer a vrtud contrara. Para crecer en a vda mora srve ms proponerse cosas postvas que prohbrse cosas maas.1) E orguo se cura e|erctndose en a humdad. La experenca de a Igesa ensea que a oracn es dea para desterrar e orguo. En a verdadera oracn nos encontramos con aguen nntamente superor a nosotros y redescubrmos nuestra condcn de creaturas, de h|os. La oracn nos permte ver a verdad de nosotros msmos que es a base de a humdad. Adems ayuda a crecer en a humdad tanto e pedr perdn por as ofensas cometdas como e servco de pr|mo donde ponemos os ntereses de os dems por encma de os nuestros.2) E desorden de as pasones se cura por medo de a mortcacn y e e|erccorme de domno de uno msmo en e amor a os dems. Cuando uno se esfuerza en ayudar y atender a pr|mo, a vountad se fortaece y as pasones no a domnan ms. As puede orentar sus deseos de pacer a a atencn afectuosa de pr|mo. Y utza toda su fortaeza para uchar por un mundo me|or. Toda su energa de|a de ser egosta y se drge haca e ben de os dems. Por eso convene que os sacrcos se orenten a atender a pr|mo y uchar contra a n|ustca.3) La avarca se cura por medo de a generosdad frente a as necesdades de os dems. Cuando uno da con generosdad e corazn se bera de as ataduras materastas y se aegra. E compartr o hace sodaro con os ms necestados y e permten expermentarse hermano de todos, o cua ena de aegra.De esta experenca nacen as tres prctcas regosas que a Igesa propone para os tempos trgcos fuertes: Oracn, sacrcos y mosna. Son tres e|erccos para berar e corazn. Expermentando a accn beradora de Mstero Pascua, transtamos Advento y Cuaresma orando, mortcndonos y dando mosna para egar a a Navdad y a a Pascua renovados nterormente y preparados para amar ms y me|or.Los adoescentes no deben de|ar de hacer su esfuerzo para sanarse an de os pequeos vcos porque s se de|an estar, ms tarde ser mucho ms dfc. Adems es sabdo que os pequeos vcos atraen a os ms grandes. c) Ordena su vida: Sabe que e orden protege o nferor de o superca. Y trata de evar e orden nteror a quehacer daro, a traba|o msmo y a pensar.Ouehacer daro: Usar despertador y agenda, Tener Pan semana, Ordena su vda EsprtuaTraba|o: Dscpna en e estudo, no de|ar todo para e na, estudar todo os das un poco, estudar entendendo (no de memora), apuntar ms ato que e mero "zafar".Pensamento: No de|arse evar n vvr en a fantasa, Pensamentos reastas sobre uno msmo, Dedcar tempo a os temas mportantes (enfrentaros). Ser ms veraz en e dogo. d) Vive en comunidad: Porque vvr con otros ampa a mrada y da madurez. A vvr con otros descubre en eos sus propos defectos. En a camaradera, busca que e otro sea capaz en a msma empresa; en a amstad busca a perfeccn y bondad de otro.Reza por os dems y se confa a a oracn de pr|mo. Practca a correccn fraterna (a pesar de sentrse farseo o voento). Y aprovecha e |uco hrente y veraz de enemgo para aprender de s msmo. &emuestra ser libre quien%a) Tene autonoma de a opnn pbca y a crtca no e quta a conanza en su propo punto de vsta. No pensa desde e punto de vsta a|eno. No se de|a evar por a masa.b) Asume a propa responsabdad de su vda y no a carga sobre e vecno.c) Dpomtcamente deende hasta e mte sus decsones y se resste abertamente cuando es necesaro. No se de|a evar por camaras o por "amstades" escavzantes (en a defensa de su poscn descubre cues son as verdaderas).d) No depende de as cosas materaes sno que vve a austerdad y esacrco.e) No se de|a evar por mpusos o pasones (saber usar su buena fuerza nteror).f) En dentva, puede acer lo que quiere s se abre a su concenca (su ms ntmo yo).Apndice Descripcin de algunos viciosVanidadEs gco que reconozcamos cosas buenas en nosotros e, ncuso que sean reconocdas por os dems. E eogo y a fectacn a|ena nos anman a perseverar y tratar de me|orar. Pero s nos hacemos escavos de a aprobacn a|ena, podemos de|arnos evar por e vco de a vandad. Termnamos hacendo rudo sobre un ben que no tenemos o que no vae tanto. Vanagora es e deseo desordenado de a propa aabanza.Hay dferentes tpos de vanagora. Hay una case de vanagora que es grotesca: a |actanca. Haban todo e tempo de o que hacen o tenen, haban todo e tempo de s msmos. O nventan cosas o agrandan as cosas descaradamente. Es un tpo de hpocresa. O tratan de amar a atencn con un comportamento dferente, extravagante, para ser e centro de as mradas. Tambn aparece a vanagora sut: De que no quere ceder en una dscusn n decr que se equvoc, no quere dar marcha atrs |ams. O sempre encuentra motvos para peear y dscutr porque no puede ser que otro sea e centro de a reunn. Tambn aparece a vanagora sut en os rebedes y desobedentes sn motvo.Para traba|ar este aspecto de a personadad, es necesaro saber que todo o que uno es y tene no tene tanto mrto sno que son regaos de Dos que exge poneros a servco de os dems con responsabdad. No buscar tanto a aprobacn de os dems sno a autentcdad, dar o que uno es, con sencez. Cuando uno es aabado, nterormente vero como un saudo que vene de Dos. Y aegrarse sobre todo por a amstad de Seor. "Oue e sabo no se gore de su sabdura que e fuerte no se gore de su fuerza que e rco no se gore de su rqueza E que se gora, que se gore en e Seor" (II Cor 11, 17)GULA: E deseo de comer es un nstnto mportantsmo que Dos puso en nuestro organsmo. Es sano y necesaro. Adems en e hombre hay un deseo de comer ms a de as necesdades sogcas, con e n de dsfrutar de as bondades deuna buena comda, de ceebrar agn acontecmento o de compartr un momentocon su pr|mo. Todo esto es bueno sempre y cuando sea ordenado. E comer y ebeber tene un pacer, bueno y recto. S yo no tengo medda en e comer y beber destruyo ese pacer. La gua es e deseo desordenado por a comda y a bebda. E probema de a gua no pasa tanto por cantdades sno por acttudes que hay detrs: de|arse evar por un deseo que nunca se saca. Adems, puede venr mezcada con un probema scogco de angustaHay dversas manfestacones de a gua. Est a borrachera. Cada bebda tene una medda denda por a experenca (medda de wsky, porrn de cerveza, vaso de vno, copa de champagne, etc.) uego de a cua se perde a capacdad de dsfrutar e gusto o que se est tomando y se empeza a tomar de vco no ms. O e comer de angurrento, sn detenerse n dsfrutar. Tambn se puede asocar a a gua as drogas.|unto con a gua aparece e embotamento de a mente, a aegra desubcada, a ocuacdad excesva, a supercadad y os modaes ordnaros. Y pueden evar a a u|ura.Para traba|ar este aspecto de a personadad es necesaro aprender a moderarse en as comdas y sobre todo, en as bebdas. De este modo se crece ena tempanza. Ayuda mucho practcar de vez en cuando e ayuno. Pero evtar corregr un desorden con otro desorden, se trata de aprender a ser equbrados.LUU!"A: E pacer sexua es un don de Dos que prema a procreacn. En e hombre,adems, se converte en sgno de entrega permanente para formar por amor un proyecto comn en e matrmono. La u|ura es e deseo desordenado por os paceres sexuaes. Como afecta a a afectvdad de hombre, desordena toda a vda de a persona. Hay dos formas tpcas: Cuando se busca pacer sexua sn a ntervencn de otro en a masturbacn se est practcando un egosmo puro y se crece en egosmo y autosucenca. Cuando se busca e pacer de a reacn sexua en a forncacn, e adutero o e concubnato se est hacendo e amor sn amor o conun amor que todava no eg a a madurez de generar un proyecto comn.Est acompaada de una ceguera esprtua que mpde rezar y ver as cosas como Dos nos as ha enseado. Aparece e autoengao para acaar a concenca. La precptacn para decr o meterme en cosas sn pensar. Y a nconstanca para mantener propstos y metas. En o esprtua puede generar mendo a Dos y a vda futura, apego a presente y fuerte egosmo.Para crecer en esto es necesara a humdad fortaecda por a oracn, a generosdad y e domno de s fortaecdo por as mortcacones."!A: E Seor, cuando cre a hombre, puso en su corazn a capacdad de ndgnarse frente a as cosas que estn ma o son n|ustas para que reacconara y tuvera fortaeza para uchar contra eas con perseveranca y prudenca. S nos fatara esta sana agresvdad natura, seramos aptcos, ndoentes, mpasbes. Pero muchas veces cuando e hombre se enfrenta a ma, en vez de ver cmo se o puede erradcar, se eno|a y so agrava as cosas. Es e vco de a ra.La ra es n|usta porque termno hacendo ma y agredendo a quenes no o merecen. O porque perdo e domno de m msmo y me descontroo. La ra eva a a sed de venganza y a rencor en e corazn. A os grtos, nsutos y basfemas. A as peeas y a a voenca fsca.Para crecer en este aspecto es necesaro tratar de mtar a mansedumbre ya serendad de Crsto. Hay que traba|ar en e autodomno. Hay que estar sempre dspuestos a perdonar. Hay que aprender a hacer ago con fortaeza, rmeza y pacenca para cambar as n|ustcas y emnar os maes.#$!$%A: E deseo de descansar o dvertrse es saudabe para e ama. Da ugar a a reexn y a a medtacn. Un tempo de descanso permte reconcarse con a vda y agradecer a Dos todo o que nos da. E oco suee ser fuente de creatvdady nuevos proyectos. Pero cuando e deseo de descansar se converte en fata de vountad para hacer o que corresponde, estamos frente a vco de a pereza. Nosfata e nmo para ser tan grandes como deberamos ser. Es e fastdo, aburrmento, desgano por as cosas. Es una espece de trsteza frente a a fecdad que nos ama Dos. E ser humano no acepta a exgenca, huye de a msn que Dos e ha dado en esta terra: La de ser santo. Preere empequeecerse.Aparece como fata de nmo para hacer o que hay que hacer e ndoenca para cumpr con as responsabdades. Leva a a dvagacn menta en fantasas o en cosas ctas.Puede darse en o esprtua o nteectua. Es a aceda que mpde crecer. La fata de nmo mpde evar una vda esprtua ordenada. Se puede caer en a desesperacn de a propa savacn.Para corregr a pereza es necesaro cutvar una vda nteror sda, tener vaores e deaes atos, por os que vaga a pena vvr y morr, ser perseverante en as responsabdades, en e estudo y en a oracn. Doctrina de los Doce #asos& '(ntesis:La mundamente conocda "Doctrna de os doce pasos" ha sdo nventada para a recuperacn de Acohcos. Hoy da se a utza tambn con xto para a recuperacn de Drogadctos Leves, Fumadores Empederndos y Obesos. Se a puede apcar a todos o vcos. Es curoso cmo una entdad aregosa como Acohcos Annmos ha descuberto a necesdad de recurrr a Dos para a recuperacn de os adctos. Es una conrmacn prctca de que e hombre no puede sanarse sn a ayuda de Dos. Los doce pasos (conse|os) pueden resumrse as:1) Necesdad de admtr que somos mpotentes frente a agunos sucesos o emocones.2) La convccn de que so un Poder Superor podr restaurar nuestravda desecha.3) La decsn de entregar nuestra vountad a ese Poder Superor.4) La resttucn de ma que hcmos a otros como consecuenca de nuestra fata de contro.5) E compromso de ayudar a nuevas personas atrapadas en un probema smar.LA LIBERTAD HUMANAOBJETIVO: DescubrrabertaddeCrstocomounbenparareazarnoscomo personas, para que, hacendo un uso responsabe de ea, busquemosa fecdad verdadera.O#A$I%& I&I$IA(: *Ga 5,1.13; *|n. 8,32.36; *1 Pe 2,16;*2 Cor 3,17; Hacer equpos y eer una cta por equpo, respondendo as sguentespreguntas: Oudcee texto?qumedcee texto?qumehacedecretexto? Compartr.1. MIRADA REAL: "La bertad es estarcarentedeas atadurasque te mpden serhumano"

La libertad es como lamaana, hay quienesesperan dormidos a quellegue, perohayquienessedesvelan y caminan la nochepara poder alcanzarlaOun de nosotros noquereser breyvvr subertad? Mencona ugares, espacos, stuacones o hechos donde te "sentes bre":__________________ _________________ __________________ ________________ De o sguente cmo entendo YO a bertad? Marca con unapaomta:Es hacer o que me da a gana_____Es no depender de nade ____Es hacer o que yo crea, aunque est ma __Es vvr sn ataduras ____Es eegr o que me hace crecer como persona ____Es pensar o que yo desee ____Esamar a as personas que yo quera____Es vvr sn regas n normas n eyes_____Es vvr cmodamente y sn preocupacones ____Es descubrr nuestras mtacones ____Es decdr m benestar y e de os dems ____Es eegr o ms convenente y que ayuda ____Es hacer o que todo mundo hace ____Es hacer sempre o |usto y o verdadero____Es andar por os ugares que yo quera ____Es vestrme y comportarme como yo desee ___Es e fruto de a verdad ____ Escrbe y comenta otras deas sobre a bertad. Carca e verdaderosentdo de bertad.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________La mayora de as personas aspran a ser ndependentes, mandar sobre smsmas, estar bres de ataduras o mandatos, hacer o que me|or es pazca,nvoucrarseconaspersonasqueeasqueranynode|arsemandarporotras. Eso es acanza fecdad o pacer egosta. Pero hay un reto ms grandey fuerte que no soemos buscar: LA INTERDEPENDENCIA. Eso es ago naturapero humos de ea.2. ILUMINACION DOCTRINAL"DIOS HIZO AL SER HUMANO UNA PERSONA LIBRE" |ess nos dce: "Conocern a verdad y a verdad os har bres" |n. 8,32. Esnecesaro buscar, conocer, amar y vvr a verdad para aprender a ser bres.Como un da aprendmos a camnar o andar en bcceta, necestamosaprender a ser bres. No es una cosa fc. Es a tarea de toda a vda,y,cuando parece que ya sabemos ser bres, entonces nos damos cuenta quenecestamos aprender ms. a3 (a libertad como don de ,ios Dos que noscrea su magen y seme|anza nos conced eregao de abertad y es e prmero que a respeta y no quere que seamos escavos denada n de nade. A darnos a bertad Dos no se equvoca, pues "vo quetodo o que haba hecho era muy bueno" Gn 1,31. Somos e nco ser a quee do a capacdad de eegr. b3 (a libertad como un bien La bertad se dene en orden a ben y a verdad. La bertad es a capacdadde eegr entre dos o ms aternatvas, que conduzcan a ben de a persona,no so es eegr sno eegr ben."La bertad no es so decr o que unopensa, sno ms ben pensar como se debe; bertad no es actuar empu|adospor nstntos sub|etvos, sno guados por a recta razn y a vountad"1c3 (os 4rutos de un correcto uso de la libertad Hay una reazacn persona, se va dando un perfecconamento mora de apersona, hay una autoconstruccn de a persona, tende a responsabzarsede a propa vda y vvr unos vaores, mra a ben de a creacn y apunta aacanzar a fecdad. Evta caer en e pecado. Es una respuesta conscente aamor gratuto de Dos.d3 (as consecuencias de un mal uso de la libertadS apersonaegeoquenoeconstruyesedengraas msma, aacreacn y a otro (abuso de sus derechos). No eegr adecuadamente traeconsgodesorden, destruccn, vacosymuerte. Noshaceescavosdeapropa bertad (bertna|e). Imposbta responder a amor creador de Dos. e3 (a libertad tiene l5mites 6 cauces"Poner mtes a a bertad no sgnca coartara o emnara sno ms ben es un modo de orentara, de canazara, de evtar que se converta en un bertna|e y evara por su camno orgna. Hayquenespensanquebertadhumanaesabsoutayque, por tanto,1 MARSICH Mauro, Teora tca de a bertad, p. 28.podemos hacertodo o que se nos da gana;pero no es as, a respectodce San Pabo: Todo me es lcito, ms no todo me conviene 1 Cor 6,12.Entonces a verdadera bertad es hacer o que nos convene y nos ayuda acrecer como personas. Por eo,nuestra bertad tene mtes, estenmarcada en e contexto de os valores como la !usticia, la verdad, el amoryel bien, quenos conducenaunaaut"ntica#elicidad.Enestesentdopodemos decr queabertades comounro, cuandosguesucauce,produce vda y armona, pero cuando se desborda genera caos y muerte; ecauce, pues, son os vaores humanos, as normas y os prncpos. Vamos a ver un e|empo con as regas de ftbo: cuando se prohbe cometerunafataauncontrarodentrode rea chca porque sesancona conunpenat, noseestcoartandoabertadde |ugador, smpementeseesestn dando mrgenes de bertad de o que puede hacer y de o que no,para evtar un caos en e |uego. S a na de cuentas quere cometer a fata,puede hacero atenndose a a sancn que marca a rega. 7A(TO8: Ou sgnca para nosotros decdr ben? Ou consecuencas nefastas hemos orgnado a a creacn a hacerun ma uso de a bertad? Ouderechoshumanosvoamoscuandohacemosunma usodenuestra bertad? Comenta a frase: nuestra libertad termina donde empieza la libertadde los dems3. COMPROMISOQ9: ;A$E# 1A#A VIVI# E& (IBE#TA,: (marca tu compromso) Busca, conoce, ama y vve a verdad ___ Pensa antes de actuar ___ Haz e ben, evta e ma ___ Cuda responsabemente a creacn y sus creaturas ___ Trata a os dems como queras que te traten ___ No hagas o que se te pegue a gana, s no o que est ben ___ Deende tu vda frente a todo pegro y vco ___ Deende sempre a vda de os dems ___ No margnes nunca a nade n te margnes ___ S a voz de os que no tenen voz ___ Lucha por a bertad de os oprmdos ___ Ama sempre y sn dstncn a as personas ___ Respeta os derechos y a bertad de os dems ___4. CELEBRACION Seentonaacancn: "Ouesabertad?"o"Unveeroamadobertad" O#A$I%&