Tema Field Trip

15
Tema: field trip (salida de campo) Justificación Convinar el aprendizaje con la recreación e incentivar a que los menores vayan estableciendo practicos los conocimientos adquiridos en cada uno de los lugares. Ayudar a los menores a que puedan por medio del turismo reforzar el conocimiento de lugares con mucha historia, sus funciones, de tal manera que los estudiantes puedan sentirse atraídos hacia estos sitios y puedan evaluar que no solo en los salones uno puede educarse sino que también se puede aprender fuera de estos conociendo su historia, tiempo, antecedentes sociales y como algunos de ellos influyeron a nuestra cultura.

description

ingles

Transcript of Tema Field Trip

Tema: field trip (salida de campo)

Justificacin

Convinar el aprendizaje con la recreacin e incentivar a que los menores vayan estableciendo practicos los conocimientos adquiridos en cada uno de los lugares.Ayudar a los menores a que puedan por medio del turismo reforzar el conocimiento de lugares con mucha historia, sus funciones, de tal manera que los estudiantes puedan sentirse atrados hacia estos sitios y puedan evaluar que no solo en los salones uno puede educarse sino que tambin se puede aprender fuera de estos conociendo su historia, tiempo, antecedentes sociales y como algunos de ellos influyeron a nuestra cultura.

MARCO TEORICO.Este proyecto va dirigido a los estudiantes de esta institucin con el fin de demostrarles a la comunidad educadora que no es necesario estar dentro de un saln de clases para llevar a cabo el acto pedaggico es necesario explicarles la importancia de las visitas a dicho lugar y los datos histricos asi como las relevancias que dichos sitios traen, por ejemplo:

ZOOLOGICO NACIONAL:Fundado en 1913 ubicado en un principio en Villa Espaa en una Residencia de la familia Sabrera originalmente instituido como Museo y Zoolgico.En 1940 fue trasladado a unos terrenos a imediacion de Casa Presindencial en el Parque Venustiano Carranza.En 1953 se creo solo el Zoolgico nacional desligndose por completo del Museo y en Diciembre de ese mismo ao fue trasladado a la Finca Modelo hasta donde en la actualidad esta ubicadoCuenta con 10 manzanas de terreno y 208 animales de diferentes especies entre ellos : leones jirafas, monos, tigres, diferentes especies de aves, entre otros animales mas .Servicios dentro del Parque Zoolgico[editar]El Zoolgico Nacional ofrece un servicio con enfoque cultural-educativo acerca de la preservacin y conservacin de especies animales nativas y exticas. A la vez dispone de talleres de creatividad. Asimismo ofrece un rea de restaurantes y una tienda de souvenirs ubicadas contiguo al estacionamiento.Especies existentes[editar]El Parque Zoolgico Nacional de El Salvador ofrece al visitante 119 especies diferentes de animales con una cantidad de 444 ejemplares distribuidos por especie entre ellos se mencionan los siguientes:PecesEspecie en extincin denominada "Machorra"Anfibiosespecie denominada "Sapos Verrugosos"MamferosLen africano,Tigre de Bengala, Jaguar, Puma, Ocelote, Tigrillos, Gato zonto, Zorra gris, Coyotes, Nutrias, Suricata, Monos araa,Monos cara blanca,Macacos. Venado cola blanca,Ovejas domesticas,Cabra de Camern, Bfalo de agua, Llama,Jabal de labios blancos, Tapir, Cebras comunes,Pony de Asturcon, Canguro Rojo, entre otros.ReptilesEntre ellos se encuentran: Tortugas, Lagartos, Lagartijas, Iguanas, Anaconda amarilla, Masacuata, Boas, Pitones, Serpiente rey, Cascabel,Cobra monocelada, Coral, entre otros.AvesEntre ellas se encuentran: Guaras, Loras, Pericon garganta roja, Pava de monte, Pajuil, Faisan de collar, Faisan dorado, Pavo real, Pato indio, Garza tigre, Rey zope, Bhos, Lechuzas, Halcon de collar, Gavilanes, Avestruz entre otras.

PARQUE ACUATICO ATLANTISAtlantis esta ubicado en elkilmetro51 de la carretera a la playa costa del sol, en el departamento de la Paz, El Salvador, C.A. a 15 minutos del aeropuerto internacional. tiene fantsticos juegos y entretenimientos que harn que sus amigos y familias se la pasen bien.Fundado en 2004 como una propuesta innovadora de El Salvador Dedicada a crear experiencias nicas a travez de atracciones innovadoras que ofrecen diversin y descanso a sus visitantes.Cuenta con paquetes promocionales para familias y grupos de empresas con el fin de brindar al visitante una comodidad sin igual.Cuenta con un sinfn de toboganes, toboganes con balsa, un rio navegable, rea de comida y de descanso para grandes y chicos.

SITIO ARQUEOLOGICO TAZUMAL.El Tazumal deEl Salvador; est ubicada en el corazn deChalchuapa, en el departamento deSanta Anaa ochenta kilmetros al occidente de la capital. Esta zona est dentro del rea arqueolgica deChalchuapa, cuya superficie aproximada es de 10 km y donde tambin se localizan los sitios arqueolgicos dePampe,Casa Blanca,El TrapicheyLas Victorias.Chalchuapafue un sitio adonde lleg la influencia deCopn, y la influenciateotihuacanaytolteca.Fue considerada la Ciudad mas grande de origen Maya.El origen de su pirmide mas grande es Maya Azteca por su arquitectura.Estructura 1[editar]La estructura 1 data de principios del clsico temprano, se considera que en un principio se construy el edificio de columnas o B1-1d encima de un basamento, luego se construy un templo (ubicado en encima de una plataforma ceremonial y atrs del basamento ya existente) y alrededor de este se construyeron otros tres basamentos estando cada uno en un punto cardinal, siendo el basamento oeste (donde est el edificio de columnas o B1-1d) la fachada y el lado por donde ingresar al templo; posteriormente se rellen el espacio entre las estructuras creando la Gran Plataforma, finalmente se construy la pirmide que cubri el templo original, est fue agrandada y remodelada a gran escala por lo menos tres veces.El edificio principal conocida como B1-1, es en realidad un complejo de estructuras ubicadas sobre unbasamentosemi-rectangular conocida como la Gran Plataforma. La construccin es al estilo maya sudoriental y se hizo depiedraybarroal que recubrieron con un repello de barro. Actualmente est recubierta con cemento (restauracin de los aos 40). La construccin estaba tapada contierray formaba un montculo arbolado que pas desconocido muchos aos.El sistema de construccin parece haber sido concntrico, cubriendo unapirmidecon la siguiente, que era as ms grande. Hay trece capas o fases de construccin.y las ltimas forman adems de lapirmideun juego de pelota y un sistema de drenajes de agua; que junto con la pirmide forman un estructura semi-rectangular.Estructuras y Proceso de construccin[editar]Las estructuras que forman parte de este complejo son: la pirmide probablemente coronada por un templo (nombrada como B1-1 por ser la estructura principal), dos plataformas ubicados en el lado norte de la Gran Plataforma (las cuales son conocidas como B1-1a y B1-1b), un juego de pelota ubicado en los lados sur y este de la plataforma (este es conocido como B1-1c), una estructura decolumnasubicada al lado oeste de la plataforma que est conformada de dos habitaciones y un rea central (est estructura es conocida como edificio de columnas y es nombrada como B1-1d); y unoratorioualtarubicado en medio de la pirmide (est estructura es conocida como B1-1e).Estructura 2[editar]Al lado laestructuraB1-1 se encuentra la estructura B1-2 mucho ms pequea que presenta todas las caractersticas de serTolteca. Para su construccin se enterr 1 metro de la estructura B1-1 pero sin impedir el acceso a est estructura.

Museo Nacional de Antropologa David J. GuzmnUbicado en la colonia San Benito, muy cerca de la conocida Zona Rosa, es un museo que alberga una valiosa coleccin de piezas arqueolgicas desde la era preclsica (1500 a.C.-250 d.C.). Tambin cuenta con reliquias pertenecientes a la poca colonial y los diferentes elementos que han constituido la civilizacin salvadorea a lo largo de la historia.

Conocido tambin como MUNA, persigue la visin de propiciar el acercamiento y reflexin de los salvadoreos sobre su identidad cultural a travs de exposiciones, constantes investigaciones, publicaciones y programas didcticos en los campos de arqueologa y antropologa que sirven de testimonio de los procesos sociales que se han dado en El Salvador.

El museo cuenta con cinco salas de exhibicin permanente y una sala temporal en el que se presenta la historia de nuestro pas. En ellas encontrar tres pocas culturales diferentes: la prehispnica, colonial y contempornea. Cada una est diferenciada por los colores caf, amarillo y verde respectivamente.

Sala IntroductoriaEs donde se realizan explicaciones de los conceptos como antropologa, arqueologa y otros que definen los recorridos que exponen diferentes facetas humanas del pasado presente y proyecciones futuras.

Como parte de la visita, conocer pequeas reseas de personajes como Jorge Lard (1891-1928), Atilio Peccorini (1887-1949), Ephrain George Squier (1821-1888), Alejandro Dagoberto Marroqun (1911-1977), Mara de Baratta (1890-1979) y Pedro Geoffroy Rivas (1908-1979) quienes influyeron en los procesos que consolidaron la antropologa y arqueologa del pas.

En este recorrido introductorio visualizar la escultura del dios Xipe Totec conocido como nuestro seor desollado (1200 d.C.-1530 d.-C), el cual se dice que en la poca prehispnica era cubierto con las pieles de las vctimas humanas que simbolizaban los campos cubiertos con un manto de vegetacin cuando iniciaba el invierno. Esta es una evidencia de la cultura pipil de El Salvador, en el rea de Chalchuapa, departamento de Santa Ana.

Sala de Asentamientos HumanosContiene los antecedentes histricos de los primeros asentamientos que existieron en El Salvador, su ubicacin como tales en la actualidad tambin.

Adems exponen diferentes evidencias del aparecimiento, el desarrollo, organizacin y estratificacin social de las culturas prehispnicas. Tambin se relata la llegada de los espaoles y el proceso de conquista que sufri el pas, as como tambin los cambios sociales, culturales y econmicos que se produjeron, finalizando con un vistazo de San Salvador a principios del SXX.

Sala de AgriculturaEn ella podr apreciar fragmentos vaciados en yeso de los hallazgos de frutos, hojas, semillas que quedaron tras la erupcin de Loma Caldera, en la que ahora es conocida como Joya de Cern, en la poca precolombina. Tambin conocer sobre las diferentes tcnicas e instrumentos agrcolas ocupados en el territorio nacional a travs del tiempo, dieta alimenticia y principales productos agrcolas delimitados de la siguiente forma:

- poca colonial: se muestran los principales productos que fueron explotados por los espaoles los cuales fueron el cacao, el ail y el blsamo.

- poca contempornea: se reflejan las tcnicas empleadas en la agricultura, la importancia del maz y otros cultivos tales como el caf, el algodn y el henequn.

Sala de ReliginPresenta principalmente la cosmovisin que los indgenas posean con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte. Podr enterarse de los seres mticos del Popol-Vuh como Tezcatlipoca, Quetzalcatl, Tlaloc, Chalchiutlicue y del ente prehispnico que tuvo un carcter sagrado: El Jaguar.

Cabe destacar el emblemtico Disco del Jaguar tallado en piedra, figura relacioanda a las fuentes de agua y caracterizado por el poder que confera su bestialidad y la fertilidad de la tierra.

Adems, impresinese con los imponentes incensarios de cermica procedentes de Cihuatn o tambin la bellsima coleccin de jade que formaron parte del intercambio comercial indgena.

Como parte de la sala encontrar la introduccin del catolicismo y sus diferentes manifestaciones por medio de prcticas que se derivaron del sincretismo entre creencias indgenas y catlicas. As mismo ver como parte de la poca contempornea, la presentacin de la diversidad de religiones y la libertad de culto que surge de la tolerancia religiosa que existe en nuestro pas.

Sala Amrica PrecolombinaPresenta algunas de las culturas precolombinas de tres grandes zonas culturales: Suramrica, Mesoamrica y Norteamrica. Todas las piezas que componen la muestra estn compuestas por replicas donadas por Mxico y Los Estados Unidos. Actualmente esta sala se encuentra en proceso de remodelacin.

Como parte del trayecto de todo visitante podr acercarse a la Sala Filatlica que expone una gran varidad de estampillas, entre otras actividades que se complementan en la Sala Temporal

AGRADECIMIENTOS.

Damos gracias a Dios todo poderoso, Mara Auxiliadora y San Juan Bosco, por habernos permitido finalizar nuestro ao lectivo y a: Nuestra familia por su apoyo y comprensin brindada durante el desarrollo del proyecto Expo 2015. A todas las personas que de una o de otra manera contribuyeron al feliz trmino de este proyecto. Al Instituto Tcnico de Exalumnos Salesianos por habernos formado tcnica, acadmica y espiritualmente. Nuestro asesor(a): Licda. Ana Marcela Flores por su orientacin, entrega y acompaamiento de nuestro proyecto.

Objetivos.

General:

Dar a conocer los diferentes lugares que se pueden visitar en un viaje familiar y la importancia de estos lugares dentro de la sociedad.

Especficos:

Identificar el contenido histrico de los lugares que podemos visitar en familia.

Diferenciar los lugares que representan un contenido educativo de los que nos brindan un contenido recreativo dentro de la sociedad.

SABURO HIRAOEl Saburo Hirao, es un parque de sano esparcimiento en medio de la naturaleza, con ms de 75 especies diferentes de rboles su vegetacin es boscosa y fresca ideal para das calurosos. El sendero interpretativo en una rea del parque de amplias zonas verdes, mesas de descanso, ranchos de paja y un puente movible, una zona ideal para un picnic familiar.Para los nios los juegos recreativos estn a la orden con toboganes, castillos, la torre de viento y de agua, pequeos laberintos, un telefrico y muchos juegos ms que los pequeos disfrutarn en grande.En el Ecoparque Saburo Hirao se pueden encontran plantas nativas de El Salvador como el cacao, aguacate, aceituno y tambin plantas exticas procedentes de otros pases, tales como el mango, el rbol de fuego, la llama del bosque, el bamb, el caf y otras ms que se han adaptado a nuestro clima tropical.Tambin se pueden encontrar una variedad de aves como torogoces, talapos, bhos, carpinteros o chejes, palomas ala blanca; as como por ardillas, tacuacines, zorrillos moteados, cotuzas y una infinidad de insectos y araas.

Museo de Historia Natural de El Salvador. El Parque Saburo Hirao alberga tambin el Museo de Historia Natural de El Salvador el cual se divide en tres grandes salas: Geologa, Paleontologa y Biologa. En estas salas se presentan colecciones de Rocas y Minerales, Paleontologa, Mastozoologa, Ornitologa, Herpetologa, Malacologa y Botnica.El Museo brinda charlas referentes a sus contenidos, servicio de guas gratuito dentro del museo y en los senderos interpretativos del parque, tambin se montan exposiciones itinerantes y el museo cuenta con los servicios de una biblioteca especializada y una cafetera.Tranquilidad, sano esparcimiento, interactuar con la naturaleza en un ambiente familiar y seguro, lo encontraras en el Eco parque Saburo Hirao de San Salvador.

JARDIN BOTANICOSus fines y objetivos estn basados en la tradicin que tena el jardn particular que lo origin; tomando en cuenta conceptos conservacionistas que sustentan la mayora de los jardines botnicos en el mundo, para defender la integridad de la flora y fauna existente en el jardn y los bosques que tiene bajo su proteccin; y con ello implementar programas educativos, cientficos y prcticos.

No recibe ningn subsidio ni ayuda gubernamental, ni donativos de entidades fuera de El Salvador; mantenindose con las contribuciones por: Ingreso al parque, membresas, cursos de jardinera, servicio de mantenimiento de jardines y venta de plantas.

Es administrado por la Asociacin Jardn Botnico La Laguna; legalmente constituda en 1976 como entidad privada, apoltica, no lucrativa, ni religiosa. Sus nuevos estatutos y acuerdo ejecutivo No.111, fueron aprobados y publicados en el Diario Oficial No. 122, tomo 360 el 3 de Julio de 2003.

RESUMEN

ZOOLOGICO NACIONAL:Fundado en 1913 ubicado en un principio en Villa Espaa en una Residencia de la familia Sabrera originalmente instituido como Museo y Zoolgico.En 1940 fue trasladado a unos terrenos a imediacion de Casa Presindencial en el Parque Venustiano Carranza.En 1953 se creo solo el Zoolgico nacional desligndose por completo del Museo y en Diciembre de ese mismo ao fue trasladado a la Finca Modelo hasta donde en la actualidad esta ubicadoCuenta con 10 manzanas de terreno y 208 animales de diferentes especies entre ellos : leones jirafas, monos, tigres, diferentes especies de aves, entre otros animales mas .

PARQUE ACUATICO ATLANTISFundado en 2004 como una propuesta innovadora de El Salvador ubicado en el departamento de La Paz en la Costa Salvadorea .Dedicada a crear experiencias nicas a travez de atracciones innovadoras que ofrecen diversin y descanso a sus visitantes.Cuenta con uno sinfn de toboganes, toboganes con balsa, un rio navegable, rea de comida y de descanso para grandes y chicos.

SITIO ARQUEOLOGICO TAZUMAL.

Ubicado en el departamento de Santa Ana en el muncipio de Chalchuapa, cuenta con 10 km2 de terreno, segn la historia nos cuenta que fue poblado por los Pokomanes quienes fueron reconocidos por la fabricacin de objetos de barro, la famosa cermica Policromada a base de barro rojo y negro.Fue considerada la Ciudad mas grande de origen Maya.El origen de su pirmide mas grande es Maya Azteca por su arquitectura.

BIBLIOGRAFIAReferencias[editar] Administracin del Parque Zoolgico Nacional de El Salvador (n.d.).Documento de Word de informacin general del Parque Zoolgico Nacional. Administracin del Parque Zoolgico Nacional de El Salvador (2010).Inventario de animales existentes. Shinya, Kato (2005). CONCULTURA, ed.Proyecto de Investigacin y Restauracin de la Estructura B1-2 de el Tazumal. El Salvador.|autor=y|apellidos=redundantes (ayuda) Bello-Suazo Cbar, Gregorio.La Arqueologa de El Salvador. El Salvador: Arqueologa MexicanaDireccin Av. La Revolucin, frente a Centro Internacional de Ferias y Convenciones, CIFCO, Col. San Benito. 503 San Salvador

www.cultura.com.sv/munaDireccin:Final Calle Los Viveros, Colonia Nicaragua, San Salvador.Informacion: https://elsalvadorenelmundo.comAsociacin Jardn Botnico La Laguna. Urbanizacin Industrial Plan de La Laguna,Antiguo Cuscatln, La Libertad. El Salvador. Centro Amrica. Apartado Postal 1197 CG.PBX: (503) 2243-2012; (503) 2243-2013 E-mail: [email protected]

Informacion: http://www.jardinbotanico.org.sv/