Tema de Trabajo - NP01

7
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL MODALIDAD A DISTANCIA CARRERA PROFESIONAL PSICOLOGIA ASIGNATURA NEUROPSICOLOGÍA CICLO IV DOCENTE FERNANDO GARCÍA GODOS SALAZAR ALUMNO CODIGO OPE SEMESTRE 2015-III INDICACIONES Respecto a la presentación del Trabajo Académico 1. El trabajo académico debe ser colgado en la Plataforma Virtual hasta el día INDICADO EN EL CRONOGRAMA por el siguiente medio: A través de la Plataforma Virtual 2. Si ud. remite su trabajo académico por otro medio no podrá ser evaluado El archivo que envía debe estar zippeado ( formato winzip) Debe tener como nombre la siguiente estructura: [Código de curso completo (según aparece en su campus virtual)][Código de alumno].zip Por ejemplo: TR960500100248. zip 3. No se aceptará el trabajo académico después de la fecha límite o entregada mediante cualquier vía diferente de la antes indicada. 4. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el trabajo académico que adjuntamos aquí. 5. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta.

description

psicologia

Transcript of Tema de Trabajo - NP01

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

MODALIDAD A DISTANCIA

CARRERA PROFESIONAL PSICOLOGIA

ASIGNATURA NEUROPSICOLOGÍA

CICLO IV

DOCENTE FERNANDO GARCÍA GODOS SALAZAR

ALUMNO

CODIGO

OPE

SEMESTRE 2015-III

INDICACIONES Respecto a la presentación del Trabajo Académico 1. El trabajo académico debe ser colgado en la Plataforma Virtual hasta el día INDICADO EN EL

CRONOGRAMA por el siguiente medio:

A través de la Plataforma Virtual 2. Si ud. remite su trabajo académico por otro medio no podrá ser evaluado

El archivo que envía debe estar zippeado ( formato winzip) Debe tener como nombre la siguiente estructura:

[Código de curso completo (según aparece en su campus virtual)][Código de alumno].zip Por ejemplo:

TR960500100248. zip

3. No se aceptará el trabajo académico después de la fecha límite o entregada mediante cualquier vía diferente de la antes indicada.

4. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el trabajo académico que adjuntamos aquí.

5. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta.

Neuropsicología

Las funciones cognitivas y sus principales alteraciones.

Definición de cognición.

¿Qué es un proceso cognitivo para las

neurociencias?

¿Por qué causas puede aparecer una alteración de la

función cognitiva?

Introducción

Problemática

Principales procesos cognitivos:

Lenguaje

Memoria

Percepción

Psicomotricidad

Tesis y objetivo

Conocer el funcionamiento

normal de los procesos cognitivos

más importantes como son:

Alteraciones de las funciones cognitivas

Afasias

Amnesias

Agnosias

Apraxias- Dispraxias

Desarrollo

Simplifica la comprensión de las principales

patologías o alteraciones neuropsicológicas.

Conclusiones

Material de apoyo, no copiar directamente.

El desarrollo debe ser realizado por el mismo alumno

Referencias

http://www.ineuro.cucba.udg.mx/li

bros/bv_guia_para_el_diagnostic

según la comprensión de cada tema o_neuropsicologico.pdf

Recuerden desarrollar el tema según el modelo de ensayo que se les presenta.

REVISAR EJEMPLO DE ENSAYO PUBLICADO EN LA PLATAFORMA

ESTRUCTURA

UN PERÚ PARA TODOS

ELEMENTOS

La inclusión social es entendida como la igualdad de

oportunidades y de derechos para todos los ciudadanos

de un país. Pero ¿realmente son iguales el peruano

pudiente y el peruano que vive en la miseria?

Hoy en día se habla mucho sobre el crecimiento

económico del Perú; no obstante, no nos explican de cuál

de los dos Perú estamos hablando, si del de aquellos que

tienen para vivir mejor o del de los que se privan hasta de

satisfacer sus necesidades básicas. Es indiscutible que el

país está dividido, pues aquel “crecimiento” llega a unos

pocos y el resto, la gran mayoría, aún sigue esperando

participar en él. Es por ello, que afirmamos que el país

vivirá una verdadera inclusión social el día en que

cada peruano se sienta parte importante y único

transformador de la realidad del país dejando atrás el

egoísmo, la falta de identidad y de fe en sí mismo.

Este ensayo busca concientizar a los peruanos de lo

importante que es cambiar para lograr la realización del

reto de una inclusión social completa.

Al respecto, la Comisión de la Verdad y Reconciliación

(CVR) sostiene que “En un país en el que la exclusión

social es tan absoluta que resulta posible que se

desaparezca decenas de miles de ciudadanos sin que

nadie en la sociedad integrada, en la sociedad de los no

excluidos, tome nota de ello”. Esta cita hace una notoria

MOTIVACIÓN

PROBLEMÁTICA

TESIS

OBJETIVO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

alusión al periodo de terror que vivió el Perú en la década

de los 80’; asimismo, de esta se puede interpretar, una

vez más, que resulta increíble de que siendo peruanos nos

hagamos sordos y ciegos cuando un compatriota necesita

de nuestra ayuda, necesita de una mano para salir

adelante y superar las situaciones difíciles que no le dan el

coraje para seguir luchando.

Por otro lado, un informe presentado por el INEI revela

que el índice de pobreza en el Perú fue de un 69,7% en el

2010; es decir, que aún 9,21 millones de peruanos son

pobres. Estos datos estadísticos son una muestra más de

que es preocupante la cantidad de ciudadanos que aún no

participan del crecimiento del país; además, resulta

inevitable afirmar que ello sucede porque el Perú no está

creciendo paralelamente en cada sector de la población.

Somos una patria en el que juzgar a alguien por sus

costumbres, su forma de vestir o su color de piel, es el pan

de cada día, aún siendo todos miembros del mismo país.

Es en estas situaciones, donde se refleja, aunque sea

decepcionante, nuestra falta de identidad, pues todavía

existe ese flagelo en el que ser peruano significa ser

menos. A pesar de ello, hoy cada vez son más las

personas que han tomado conciencia y han dado el primer

paso para iniciar el reconocimiento, sobretodo como país,

de que también somos buenos y que podemos superar

cualquier desafío, pues el Perú nació para ser grande.

La inclusión social más que un proceso que asegura la

participación de todos los peruanos en el crecimiento del

país, es desde ya un reto, uno en el que se busca

exterminar la creencia de que existen dos tipos de

peruanos, los pobres y los ricos o los olvidados y los

escuchados. Un ejemplo claro, se da en la región andina,

donde los niños no tienen acceso a una educación de

calidad y especializada, pues los estudiantes que cursan

del segundo al sexto grado de primaria, atienden las

clases en una misma aula en el suelo, porque no cuentan

con el mobiliario necesario en una escuela y cuentan con

un solo profesor. O en la región amazónica donde los

niños son afectados por infecciones, fiebre, epidemias y al

no contar con hospitales, médicos, así como los

medicamentos necesarios para los pacientes, mueren en

los brazos de sus padres, quienes no pueden cambiar

aquella realidad, una en la que hay un gran sector de la

ARG. DE

AUTORIDAD

ARG.

ESTADÍSTICO

DESARROLLO

población que no goza de los servicios básicos como son

la educación y la salud, aún siendo también parte del

Perú.

En conclusión, creemos que la verdadera inclusión

social va de la mano con el deseo del peruano de salir

adelante, con la igualdad de oportunidades y el

respeto a los derechos, así como aceptar que todos

somos piezas importantes del crecimiento del Perú.

Todo cambio y transformación del país depende de cada

peruano. Entonces, ¿qué nos detiene?, ¿por qué continuar

haciendo diferencias?, ¿por qué no ayudar a los que más

nos necesitan? Salgamos adelante, recuperemos la fe en

nosotros mismos y si nadie nos escucha por más que

gritemos, pongámonos de pie y demostremos cuánto

valemos; si puedes darle la mano a quien lo necesita,

hazlo, sin esperar nada a cambio. Hagamos juntos UN

PERÚ PARA TODOS.

Modificado de Jaqueline Melyna Mercado Castillo

ARG. DE

EJEMPLIFICACIÓN

CONSTATACIÓN

DE LA TESIS

CONCLUSIÓN

PREGUNTAS

SUGERENCIAS

Torres Abanto, Elisa y otros. (2011). Manual de Taller de Expresión Escrita. Edit. USMP. Lima. Pág. 72 – 75

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL ENSAYO

INDICADORES PESOS Y CRITERIOS

I.

INTRODUCCIÓN

0 1 2

NO EN PARTE SÍ

1.1 Genera el interés en el tema desarrollado

1.2 Presenta un problema en torno al tema

desarrollado.

1.3 Formula la tesis adecuadamente.

II. CUERPO O DESARROLLO NO EN PARTE SÍ

2.1 Presenta argumentos coherentes que

defiendan su tesis.

2.2 Incluye citas y/o referencias en el desarrollo

del tema.

2.3 Presenta información relevante para su tema.

III. CONCLUSIÓN NO EN PARTE SÍ

3.1 Presenta nuevas interrogantes, sugerencias, comentarios, constata la tesis.

3.2 La conclusión está en estrecha relación con lo desarrollado en el cuerpo del ensayo.

IV. ORTOGRAFÍA, COHERENCIA Y COHESIÓN NO EN PARTE SÍ

4.1 Respeta las normas de ortografía.

4.2 Redacta con coherencia y cohesión sus ideas.

TOTAL