TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique...

80
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA COMERCIAL. TEMA: Diseño de metodología para indicadores de desempeño energético para evaluación costos de producción. AUTORES: Daniel Enrique Anchundia Pin. Ruth Verónica Balda Cruz. TUTOR DE TESIS: Lcda. Tatiana Chan Paredes. Mgs. Palabras claves: INDICADORES, COMPETITIVIDAD, COSTOS, GESTIÓN AMBIENTAL. GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Transcript of TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique...

Page 1: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE INGENIERÍA COMERCIAL.

TEMA:

Diseño de metodología para indicadores de desempeño energético para evaluación

costos de producción.

AUTORES:

Daniel Enrique Anchundia Pin.

Ruth Verónica Balda Cruz.

TUTOR DE TESIS:

Lcda. Tatiana Chan Paredes. Mgs.

Palabras claves:

INDICADORES, COMPETITIVIDAD,

COSTOS, GESTIÓN AMBIENTAL.

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Page 2: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Diseño de metodología para indicadores de desempeño energético para

evaluación costos de producción.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Daniel Enrique Anchundia Pin. / 0951292499

Ruth Verónica Balda Cruz. / 0919286658

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Ing. Tatiana Chan Paredes.

Ing. Acosta Vélez Marjorie. Mgc INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: TERER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 80

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: indicadores energéticos, competitividad, productividad, gestión

ambiental

RESUMEN/ABSTRACT: La propuesta desarrolla, una metodología para el desarrollo de indicadores de

desempeño energético para evaluar los costos de producción, los mismos que se deberán incorporar en

los sistemas de gestión de la calidad y de indicadores de desempeño económicos financieros y

energético ambientales en las empresas.

Considerando a la energía eléctrica un insumo importante en la función de la producción, los

indicadores de desempeño de energía y presupuesto de energía son usados para la evaluación de la

competitividad y productividad empresarial, lo que supone un control económico financiero y

ambiental de la empresas para evaluar los costes de producción de su actividad económica principal,

realizando ejercicios de aplicación simulada y utilizando el software Excel de Microsoft con la

herramienta de análisis de datos para calcular las ecuaciones de regresión, se evidencian ahorros a lo

largo del período de evaluación en los indicadores.

Se espera que la presente tesis contribuya a la línea de investigación en administración gerencial de la

energía y el análisis económico de la energía, en donde se podrán estudiar y analizar otros

determinantes y/u obtener evidencia empírica de las causales que proporciona el ahorra y sus efectos

sobre la productividad empresarial en la industria ecuatoriana. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES:

Daniel Anchundia Pin.

Veronica Balda Cruz

Teléfono:

0967679631

0967689865

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcda. Guadalupe Carrillo Hidalgo.

Teléfono:

E-mail: [email protected]

x

Page 3: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Tatiana Chan Paredes MGS, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por, Daniel

Enrique Anchundia Pin con CI 0951292499 y Ruth Verónica Balda Cruz con CI

0919286658, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Ingeniería Comercial.

Se informa que el trabajo de titulación: “Diseño de metodología para indicadores

de desempeño energético para evaluación costos de producción”, ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa anti-plagio (URKUM) quedando

el 3 % de coincidencia.

Ing. Tatiana Chan Paredes MGS

C.I. 0909814311

Page 4: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 21 de enero del 2019

EC. JORGE CHABUSA VARGAS.

DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis Consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

DISEÑO DE METODOLOGIA PARA INDICADORES DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO

PARA EVALUACION COSTOS DE PRODUCCIÓN del ( los estudiantes Anchundia Pin

Daniel Enrique con CI: 0951292499 [email protected] y Balda Cruz Ruth

Verónica CI: 0919286658 [email protected] indicando ha (n) cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigentes:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

Ing. Tatiana Chan Paredes Mgs

CI: 0909814311

[email protected]

Page 5: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Daniel Enrique Anchundia Pin con CI 0951292499 y Verónica Ruth

Balda Cruz con CI 0919286658, certificamos que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “Diseño de metodología para indicadores de

desempeño energético para evaluación costos de producción” son de nuestra absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

Anchundia Pin Daniel Enrique Balda Cruz Ruth Veronica

CI: 0951292499 CI: 0919286658

[email protected] [email protected]

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas

en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

i

Dedicatoria

La presente tesis la dedico principalmente a Dios que dentro de su infinita bondad y amor

me supo dar fuerzas y ánimos en momentos débiles de quebrantes, a mi familia siendo el

pilar fundamental dentro de este proceso.

Daniel Enrique Anchundia Pin.

Dedica a Dios por sobre todas las cosas; y, cumplir en mí su palabra con bondad y

misericordia, a mi madre e hijos

Ruth Verónica Balda Cruz.

Page 7: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

ii

Agradecimiento

A Dios por permitirme disfrutar de esta maravillosa etapa de vida universitaria, a los

amigos que pasaron y los que perduraron y siempre estuvieron prestos a ayudar, a cada uno

de los docentes y a nuestra tutora la Ing. Tatiana Chang por su apoyo, paciencia y

recomendaciones supo dirigirnos en este proyecto.

Daniel Enrique Anchundia Pin.

Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar con éxito esta etapa

de mi carrera profesional, de manera especial a mi Padre (+) que siempre sentí su protección

y cariño en cada paso, con infinito amor a mi Madre, quien me ha brindado todo el apoyo

necesario, a mi hermana por empujar a este logro, a mi esposo por su colaboración y a mi

hijos Xavier, Matías y Lucas razones de vida y superación personal.

Ruth Verónica Balda Cruz.

Page 8: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

iii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

DISEÑO DE METODOLOGÍA PARA INDICADORES DE DESEMPEÑO

ENERGÉTICO PARA EVALUACIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN

Autores:

Anchundia Pin Daniel Enrique

Balda Cruz Ruth Verónica

Tutor:

Ing. Tatiana Chan Paredes Mgs

RESUMEN

La propuesta desarrolla, una metodología para el desarrollo de indicadores de desempeño

energético para evaluar los costos de producción, los mismos que se deberán incorporar en

los sistemas de gestión de la calidad y de indicadores de desempeño económicos financieros

y energético ambientales en las empresas.

Considerando a la energía eléctrica un insumo importante en la función de la producción, los

indicadores de desempeño de energía y presupuesto de energía son usados para la evaluación

de la competitividad y productividad empresarial, lo que supone un control económico

financiero y ambiental de la empresas para evaluar los costes de producción de su actividad

económica principal, realizando ejercicios de aplicación simulada y utilizando el software

Excel de Microsoft con la herramienta de análisis de datos para calcular las ecuaciones de

regresión, se evidencian ahorros a lo largo del período de evaluación en los indicadores.

Se espera que la presente tesis contribuya a la línea de investigación en administración

gerencial de la energía y el análisis económico de la energía, en donde se podrán estudiar y

analizar otros determinantes y/u obtener evidencia empírica de las causales que proporciona

el ahorra y sus efectos sobre la productividad empresarial en la industria ecuatoriana.

PALABRAS CLAVES: indicadores energéticos, competitividad, productividad, gestión

ambiental,

Page 9: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

iv

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

DISEÑO DE METODOLOGÍA PARA INDICADORES DE DESEMPEÑO

ENERGÉTICO PARA EVALUACIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN

Author:

Anchundia Pin Daniel Enrique

Balda Cruz Ruth Verónica

Advisor:

Ing. Tatiana Chan Paredes Mgs

ABSTRACT

The proposal develops a methodology for the development of energy performance

indicators to evaluate production costs, which must be incorporated into the quality

management systems and economic, financial and environmental energy performance

indicators in companies.

Considering electricity as an important input in the production function, the energy

performance and energy budget indicators are used for the evaluation of competitiveness and

business productivity, which implies an economic and financial control of the companies for

evaluate the production costs of its main economic activity, performing simulated application

exercises and using Microsoft's Excel software with the data analysis tool to calculate the

regression equations, showing savings over the evaluation period in the indicators .

It is expected that this thesis contributes to the line of research in energy management and

economic analysis of energy, where other determinants can be studied and analyzed and / or

empirical evidence obtained of the causes provided by the savings and their effects on

business productivity in the Ecuadorian industry.

KEYWORDS: energy indicators, competitiveness, productivity, environmental

management

Page 10: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

v

Tabla de contenido

Introducción .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

Planteamiento del problema. ................................................................................................. 2

1.1 Antecedentes del problema ......................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del Problema de Investigación. ........................................................... 6

1.2.1 Situación de Conflicto .............................................................................................. 7

1.3 Formulación del Problema ........................................................................................ 11

1.4 Sistematización del problema. .................................................................................. 13

1.4.1 Planteamiento de la hipótesis de la investigación .............................................. 13

1.4.2 Objetivo general ................................................................................................. 13

1.4.3 Objetivos Específicos ......................................................................................... 14

1.4.4 Justificación de la investigación ......................................................................... 14

1.3.5 Viabilidad del estudio ........................................................................................ 15

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 16

Marco Teórico ..................................................................................................................... 16

2.1 Marco Contextual ...................................................................................................... 16

2.1.1 Antecedentes de la Investigación ....................................................................... 16

2.2 Marco Conceptual ..................................................................................................... 20

2.2.1 Eficiencia energética y desarrollo ...................................................................... 20

2.2.1.1 Consideraciones sobre la eficiencia energética ............................................... 22

2.2.1.2 Indicadores de Eficiencia Energética .............................................................. 22

2.2.2 Desempeño energético e indicadores de desempeño ......................................... 23

2.2 Marco Legal .............................................................................................................. 25

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 27

Metodología ........................................................................................................................ 27

3.1 Diseño de la Investigación ........................................................................................ 27

Page 11: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

vi

3.2 Modalidad de la Investigación .................................................................................. 27

3.3 Tipo de Investigación ................................................................................................ 27

3.4 Método de Investigación ........................................................................................... 28

3.5 Técnicas de Investigación ......................................................................................... 28

3.6 Instrumento de investigación .................................................................................... 28

3.7 Población y muestra .................................................................................................. 29

3.7.1 Población. ........................................................................................................... 29

3.7.2 Muestra. .............................................................................................................. 29

3.7.3 Demografía y geografía. ..................................................................................... 30

3.8 Resultados ................................................................................................................. 31

Análisis de la Encuesta ................................................................................................ 32

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 39

Propuesta ............................................................................................................................. 39

4.1 Título de la propuesta ................................................................................................ 39

4.2 Justificación ............................................................................................................... 39

4.3 Objetivo General ....................................................................................................... 40

4.4 Objetivos Específicos ................................................................................................ 40

4.5 Descripción de la Propuesta ...................................................................................... 40

4.5.1 Modelo para el mejoramiento continuo ................................................................. 40

4.5.2 Diseño de metodología para implementación de indicadores de desempeño

energético. ............................................................................................................................ 42

4.5.3 Indicadores de Desempeño Energético .................................................................. 45

4.5.4 Construcción de indicadores de desempeño energético ......................................... 46

4.5.4.1 Construcción de línea base de consumo de energía ............................................ 47

4.5.4.3 Construcción de indicador de desempeño energético ......................................... 49

4.5.4.4 Construcción de indicador de tendencia del consumo de energía ....................... 53

4.5.4.3 Construcción de línea base del presupuesto de consumo de energía .................. 59

Page 12: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

vii

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 61

Discusión y Conclusión ....................................................................................................... 61

5.1 Discusión ................................................................................................................... 61

5.2 Conclusión ................................................................................................................. 61

5.3 Limitaciones y propuesta para investigaciones futuras ............................................. 62

5.4 Aportación de la investigación .................................................................................. 62

Bibliografía ......................................................................................................................... 63

Apéndices. ........................................................................................................................... 65

Índice de figuras

Figura 1 Balance energético 2016 ......................................................................................... 8

Figura 2 Participación del consumidor por sector energético. .............................................. 9

Figura 3 Evolución anual del IPP-DN ................................................................................ 10

Figura 4 Geografía de la ciudad de Guayaquil. ................................................................... 30

Figura 5 Modelo PHVA, proceso de implementación de metodología. ............................. 42

Figura 6 Etapas de la metodología. ..................................................................................... 43

Figura 7 Flujograma línea base ........................................................................................... 47

Figura 8 Cálculo de regresión lineal para Línea Base ......................................................... 51

Figura 9 Gráfica de la regresión lineal Línea Base y Línea Meta ....................................... 52

Figura 10 Cálculo regresión lineal de indicador de tendencia de desempeño energética ... 57

Figura 11 Gráfico regresión lineal ...................................................................................... 57

Figura 12 Gráfica CUSUM de tendencia de consumo ........................................................ 59

Page 13: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

viii

Índice de tablas

Tabla 1 ................................................................................................................................ 10

Tabla 2 ................................................................................................................................ 31

Tabla 3 ................................................................................................................................ 32

Tabla 4 ................................................................................................................................ 33

Tabla 5 ................................................................................................................................ 34

Tabla 6 ................................................................................................................................ 35

Tabla 7 ................................................................................................................................ 36

Tabla 8 ................................................................................................................................ 37

Tabla 9 ................................................................................................................................ 38

Tabla 10 .............................................................................................................................. 43

Tabla 11 .............................................................................................................................. 47

Tabla 12 .............................................................................................................................. 50

Tabla 13 .............................................................................................................................. 51

Tabla 14 .............................................................................................................................. 53

Tabla 15 .............................................................................................................................. 54

Tabla 16 .............................................................................................................................. 54

Tabla 17 .............................................................................................................................. 55

Tabla 18 .............................................................................................................................. 58

Tabla 19 .............................................................................................................................. 60

Page 14: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

ix

Índice de apéndice

Apéndice 1 construcción línea base ................................................................................... 65

Apéndice 2 construcción LB de IDEn ............................................................................... 65

Apéndice 3 modelo de encuesta. ........................................................................................ 66

Índice de abreviaturas

ODS objetivos de desarrollo sustentable

ODM objetivos del desarrollo del milenio

MERNNR ministerio de energía y recursos naturales no renovable

PLANEE plan nacional de eficiencia energética del Ecuador

INEC instituto nacional de estadísticas y censos.

IPP-DN índices de precios de productos

IDEn indicadores de desempeño energético

PNBV plan nacional del buen vivir

LBEn línea base energética

Page 15: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

1

Introducción

La empresa ecuatoriana consciente de su crecimiento y desarrollo empresarial, desarrolla

proyectos o iniciativas con la finalidad de asegurar, mantener o incrementar su participación

en el mercado interno (externo) en donde realiza sus operaciones económicas, y más si estos

proyectos o iniciativas involucran la sustentabilidad de la organización. En la actualidad, en

el Ecuador podemos aprovechar los instrumentos técnicos legales para enrumbar a las

empresas a incrementar su productividad y competitividad para entregar un mayor bienestar a

su grupo de interés y gestionar su desempeño ambiental, en ese sentido las empresas

gestionan sistemas de gestión de la calidad con la finalidad de monitorear su desempeño

financiero y ambiental, en esta tesis se propone agregar el componente energético como

indicadores para evaluar los costos de la energía eléctrica con respecto al nivel de la

producción de los bienes y servicios entregados a la sociedad.

En ese contexto, se desarrolla una metodología para el desarrollo de indicadores de

desempeño energético para evaluar los costos de producción y monitorear el desempeño

ambiental por el consumo de energía eléctrica en las empresas industriales, los mismos que se

deberán incorporar en los sistemas de gestión de la calidad y de indicadores de desempeño

económicos financieros y energético ambientales en las empresas.

Se desea de sobre manera que los indicadores propuestos de desempeño de energía,

tendencia de energía y presupuesto de energía sean instrumentos técnicos para la evaluación

de la competitividad y productividad en correspondencia a la evaluación de los costos de

producción y desempeño ambiental en las empresas del sector industrial.

Page 16: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

2

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema.

1.1 Antecedentes del problema

A partir del año 2008 la políticas económicas, sociales y productivas del Ecuador fueron

caracterizadas a través de la nueva Constitución de la República del Ecuador, es así que se

recupera al Estado Planificador a través de la promulgación del Plan Nacional de Desarrollo.

En la Constitución de la República del Ecuador del 2008 (ECUADOR, 2008) en su

artículo 280, define al Plan Nacional de Desarrollo como “un instrumento por el cual se

sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del

presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar

las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos

descentralizados” (p.137). En ese contexto, es de carácter obligatoria para el sector público la

observancia de la definición anterior, e indicativo para los demás sectores de la economía

ecuatoriana.

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2018) ha elaborado

los siguiente Planes, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Plan Nacional para el Buen

Vivir 2009-2013, Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 y el Plan Nacional de

Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida.

Así, en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, se especifica el proceso de

construcción del Plan, las orientaciones éticas y programáticas, así como el cambio de

paradigma del Desarrollo al Buen Vivir, a través de un diagnóstico crítico de las épocas

anteriores a la Revolución Ciudadana, en la que se expone el porqué de los cambios en el

Page 17: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

3

Ecuador; y, el Nuevo Modelo de Generación de Re-distribución para el Buen Vivir, así como

las diferentes estrategias para el período 2009-2013 SENPLADES, N. (2009).

Las estrategias especificadas para el período 2009-2013 son: Democratización de los

medios de producción, (re) distribución de la riqueza y diversificación de las formas de

propiedad y organización; Transformación del patrón de especialización de la economía, a

través de la sustitución selectiva de importaciones; Aumento de la productividad real y

diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales; Inserción estratégica

y soberana en el mundo e integración latinoamericana; Transformación de la educación

superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación;

Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la información y el conocimiento;

Cambio de la matriz energética; Inversión para el Buen Vivir en el marco de una

macroeconomía sostenible; Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el

marco del Estado constitucional de derechos y justicia; Sostenibilidad, conservación,

conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario; Desarrollo y

ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización; Poder ciudadano y

protagonismo social.

Las estrategias remarcadas son las que se relacionan con el desarrollo de esta tesis de

investigación, es así que para la transformación de la especialización de la economía se busca

a través de las políticas públicas de incentivos y de inversión pública desarrollar las

condiciones que favorezcan al sector secundario y terciario de la economía, generando valor,

desarrollando infraestructura y capacidades estratégicas para el sector empresarial que estén

ligados a los sectores estratégicos y que no fundamenten su productividad en ventajas

comparativas naturales así como generar un mayor impacto al medio ambiente SENPLADES,

N. (2009).

Page 18: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

4

En el análisis desarrollado, respecto al cambio de la matriz energética, especifica que “la

contabilidad energética muestra que la producción nacional, que constituye el 90% de la

oferta energética total, está concentrada en un 96% en petróleo crudo y gas natural, quedando

las energías renovables (hidroelectricidad y biomasa) relegadas a un 4%” SENPLADES, N.

(2009).

En ese mismo sentido SENPLADES, N. (2009) indica que “En contrapartida, el segundo

componente de la oferta energética, las importaciones que son el 10% restante de la oferta

corresponden en más del 90% a derivados de petróleo (…) dependiendo de las circunstancias

se importa electricidad y otros productos no energéticos” (p.64).

Luego de lo cual, se registra que el cambio de la matriz energética tiene varios

componentes, entre ellos el incrementar la participación de las energías renovables, reducir al

mínimo posible las importaciones de derivados de petróleo, hacer eficiente el sector de

transporte, reducir pérdidas de transformación de energía; y, la que se correlaciona

directamente con el presente trabajo investigativo que menciona que “los programas para el

uso eficiente de la energía deben centrarse fundamentalmente en los sectores industrial y

residencial. El sector estatal debe ser ejemplo en el consumo energético eficiente y

responsable” (SENPLADES, N., 2009, p.65)

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 esta delineado por 12 Objetivos nacionales

para el Buen Vivir, en ese aspecto, el análisis realizado en el punto de Planificamos el futuro

respecto a la matriz productiva y sectores estratégicos “considera la mejora continua de la

productividad y la competitividad, de forma transversal en todos los sectores de la economía”

(SENPLADES 2013, p.73). En el análisis, se señala además que.

La aplicación de medidas orientadas a la eficiencia energética en los sectores productivos

incrementa su competitividad, directamente vinculada con la reducción de costos de energía y

Page 19: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

5

los beneficios de incentivos económicos y ambientales, lo cual a su vez disminuye la presión

sobre el ambiente (SENPLADES 2013, p.77).

Un aspecto importante que hay que señalar es que la diferencia entre los Planes de

Desarrollo, es que el del período 2013-2017 responde a los Objetivos del Desarrollo

Sostenible ODS; y, no a los Objetivos del Desarrollo del Milenio ODM como su inmediato

anterior.

Con fecha 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las

Naciones Unidas adopto la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, plan de acción a favor

de las personas, el planeta y la prosperidad, cuyo objetivo es fortalecer la paz universal y el

acceso a la justicia, esta Agenda plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e

indivisible que involucra la parte económica, social y ambiental.

En ese orden de ideas, lo objetivos del desarrollo sostenible (ODS) relacionado al presente

trabajo corresponde al Objetivo 7 Energía asequible y no contaminante, por lo que trabajar

para alcanzar las metas de este objetivo es especialmente importante ya que afecta

directamente la consecución de otros objetivos de desarrollo sostenible.

Trabajar para alcanzar las metas de este objetivo es especialmente importante ya que

afecta directamente en la consecución de otros objetivos de desarrollo sostenible. Es vital

apoyar nuevas iniciativas económicas y laborales que aseguren el acceso universal a los

servicios de energía modernos, mejoren el rendimiento energético y aumenten el uso de

fuentes renovables para crear comunidades más sostenibles e inclusivas y para la resiliencia

ante problemas ambientales como el cambio climático (Organización de Naciones Unidas,

2018, p.7).

Lo anterior, respalda la propuesta al conocer que las empresas del Ecuador a través de las

políticas públicas del Gobierno, están incrementando sus esfuerzos por desarrollar ventajas

Page 20: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

6

sistémicas para incrementar su productividad y competitividad; y, en consideración al

respaldo con respecto en medidas de eficiencia energética que mejoren el desempeño

energético de las empresas como factor que reduce costos e insumos de producción,

planteamos el desarrollo de una propuesta metodológica para la diseño e implementación de

indicadores de desempeño energético para la evaluación de los costos de producción en

empresas industriales.

1.2 Planteamiento del Problema de Investigación.

La producción y el uso intensivo de energía derivada de combustibles fósiles hace a las

empresas industriales y comerciales tener elevados costes de producción y no ser amigables

con el medio ambiente, como resultados sus productos y servicios tienen un alto precio

disminuyendo el bienestar de los consumidores a través de sus restricciones presupuestarias,

a la vez que el uso intensivo de energía incrementa la intensidad energética en el sector

industrial y comercial del Ecuador, afectando significativamente el presupuesto de inversión

en infraestructura eléctrica por parte de las empresas de distribución y organismos como el

Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables MERNNR.

La implementación de indicadores de desempeño energético en el sector industrial y

comercial como políticas públicas en el sector eléctrico ecuatoriano, busca a más de controlar

el desempeño energético, elevar la productividad y competitividad del sector industrial y

comercial, así como los efectos multiplicadores de beneficios al consumidor final de los

bienes y servicios entregados a la sociedad.

Consecuentemente, la baja competitividad empresarial, de productos internos con respecto

a los productos exportados, los altos costos de producción; y, la escasa cultura de

administración energética constituye una problemática a resolver a través de la incorporación

de herramientas de mejora continua para el desempeño energético y presupuesto de costos de

Page 21: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

7

producción de las empresas, por lo que evaluar el cambio en tiempo real y asociarlos a

variables operativas de la función de la producción de las empresas, así como actuar sobre las

causas que producen las desviaciones sobre el desempeño es una motivación para realizar la

presente propuesta investigativa.

1.2.1 Situación de Conflicto

La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica establece que el Ministerio de

Electricidad y Energía Renovables, a la fecha Ministerio de Energía y Recursos Naturales No

Renovables, es el órgano rector y planificador del sector Eléctrico, y le corresponde la

elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Energética PLANEE, el cual se constituye como

un instrumento de política pública que busca mejorar hábitos de consumo energético,

mediante la incorporación de la eficiencia energética en los sectores relacionados con la

provisión y uso de la energía en los diferentes sectores de la economía en el Ecuador.

De acuerdo al (Balance Energético Nacional, 2016) el consumo final de energía alcanzó

111.17 Mbep, esto permite identificar el consumo energético sectorial, considerando una

línea base sobre la cual se presentan oportunidades para la aplicación de mecanismos de

eficiencia energética en cada uno de los sectores de la economía.

Los principales sectores de consumo identificados son: sector Transporte, correspondiente

a 51.3% del total del consumo energético nacional; sector Industrial (16.2%) y sector

Residencial (14.0%), sector Comercial (6.6%), Agropesca y Minería (1.0%), Construcción y

otros (9.0%), por otro lado, los principales energéticos consumidos en los diferentes sectores

identificados son: gas licuado de petróleo GLP (9.7%), electricidad (16.9%), gasolinas y

naftas (29.9%).

Page 22: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

8

En este contexto, el sector Industrial registra una importante participación en el consumo

final por sectores, lo que nos permite implementar mecanismos para desarrollar mejoras que

permitan la reducción de los costos derivados por el consumo energético, sin afectar sus

niveles de producción y la calidad de producto y servicio, con la finalidad de moderar su tasa

de crecimiento sin afectar el nivel de vida de la población y a la vez ayudar al medio

ambiente por la reducción de gases de efecto invernadero GEI, principales contaminantes que

afectan al cambio climático.

Figura 1 Balance energético 2016

Plan nacional de eficiencia energética.

Page 23: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

9

Si se considera los registros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC respecto

a la variaciones del Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional IPP-DN, el

mismo que registra 2572 datos levantados durante el mes de investigación de una canasta

nacional de 394 productos con año base 2015, encontramos evidencia de las incidencias y

variaciones por productos de la agricultura, silvicultura y la pesca, así como productos

alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y productos de cuero, así como

otros bienes transportables, y productos metálicos, maquinaria y equipo.

Figura 2 Participación del consumidor por sector energético.

Fuente: Plan nacional de eficiencia energética.

Page 24: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

10

Tabla 1

Variación mensual, anual y acumulada del IPP-DN

MES /2017 INDICE V. mensual V. anual V. acumulada

Dic-16 102,19 -0,02 1,65 1,65

Enero-17 103,04 0,83 -0,35 0,83

Febrero-17 102,39 -0,63 1,02 0,2

Marzo-17 101,28 -1,08 -2,68 -0,89

Abril-17 101,41 -0,57 -1,34 -0,76

Mayo-17 100,83 -0,004 -1,84 -1,33

Junio-17 100,82 -0,19 -1,02 -1,33

Julio-17 100,64 1,37 -1,31 -1,52

Agosto-17 102,01 0,09 -0,25 -0,17

Sep-17 102,11 0,05 -1,15 -0,07

Oct-17 102,16 0,31 -0,52 -0,03

Nov-17 102,47 0,31 0.26 0,28

Dic-17 103,50 1,00 1,29 1,29 Fuente: Sistema de indicadores de producción SIPRO.

Figura 3 Evolución anual del IPP-DN

Fuente: Sistema de indicadores de producción SIPRO.

Como se muestra en la gráfica, la variación anual desde el mes de septiembre de 2017,

sigue una tendencia creciente, lo que supone unos elevados costos de producción en las

industrias, por lo que motiva realizar un control y evaluación de los costos de producción a

través de implementación de mediciones a los insumos como la energía a través de

indicadores de desempeño energético con la finalidad de incidir en la función de los costos

de producción de las empresas del sector industrial y que estas reducciones sean

Page 25: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

11

trasladadas al consumidor a través de precios relativos eficientes de cada uno de los

productos.

1.3 Formulación del Problema

Las empresas ecuatorianas requieren acciones encaminadas a reducir costos, proteger el

medio ambiente, y aumentar la productividad y competitividad, tanto en el mercado interno

como en el externo, todo en una economía cada vez más abierta y globalizada.

La eficiencia energética es una de las principales áreas de oportunidad para reducir costos,

proteger el medio ambiente e incrementar la competitividad de las empresas, es una práctica

que tiene como objetivo reducir el consumo de energía, principal insumo de los factores de

producción en una industria y que forma parte integral de los costos de producción y precios

de los productos en una economía, además la eficiencia energética es una herramienta que

ayuda a la sostenibilidad de las empresas.

La implementación de la eficiencia energética en las empresas caracteriza las habilidades

de lograr objetivos productivos, empleando la menor cantidad de energía posible, logrando

niveles de producción con la exigibilidad requerida por los clientes, con el menor consumo y

gasto energético y la menor contaminación ambiental posible en el espacio circundante de su

actividad económica principal, es decir logra un uso más eficiente de la energía sin reducir

los niveles de producción y disminuir la calidad del producto o servicio ni afectar la

seguridad o estándares ambientales.

Otros beneficios a la empresa que realiza la gestión energética es que contribuye a aplazar

los requerimientos de financiamiento para la infraestructura energética, promoviendo nuevas

tecnologías y la modernización de la gestión empresarial, reduciendo la importación de

bienes de capital para el desarrollo energético y conservando recursos para las futuras

Page 26: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

12

generaciones de la sociedad así como disminuir las emisiones contaminantes por los gases de

efecto invernadero GEI, con lo cual se logra una economía sustentable y sostenible.

Para lograr estos beneficios en las empresas industriales del Ecuador, se debe considerar y

entender que la administración energética empresarial necesita un enfoque gerencial que sea

coherente e integral, sin este, los ahorros de energía no serían significativos; y, peor aún

perdurables en el tiempo.

En ese sentido, la presente propuesta está motivada en incorporar a la energía como un

recurso (insumo) más, bajo el control de la alta dirección empresarial en un marco de sistema

integral de gestión energética, que permita derribar barreras con respecto a la dificultad para

cuantificar y medir los beneficios asociados a la eficiencia energética en la industria, por lo

que el presente trabajo es una propuesta para diseñar una metodología para la elaboración de

indicadores de desempeño energético para la evaluación de los costos de producción.

Lo anterior, nos permite realizar la formulación del problema en el sentido estricto bajo las

siguientes interrogantes:

¿Cómo afecta a la toma de decisiones la incorporación de indicadores de desempeño

energético en los sistemas integrados de gestión de la calidad de las organizaciones?

¿Cuáles son los efectos sobre la productividad y competitividad en las empresas por la

incorporación de indicadores de desempeño energético?

¿Cuáles son los efectos que tienen los indicadores de eficiencia energética en la gestión

ambiental de las empresas industriales?

Page 27: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

13

1.4 Sistematización del problema.

1.4.1 Planteamiento de la hipótesis de la investigación

El proyecto de investigación se centra en el diseño e implementación de una metodología

para indicadores de desempeño energético para la evaluación de los costos de producción en

empresas del sector industrial, la que se caracteriza como una herramienta que permitirá a las

empresas controlar los costos de producción, elevar la productividad y competitividad

empresarial, así como ayudar en las políticas públicas de eficiencia energética disminuyendo

el dióxido de carbono y otros elementos de gases de efecto invernadero por la disminución de

la intensidad energética en el sector industrial y comercial en el Ecuador.

La siguiente propuesta investigativa está dirigida al diseño de una metodología para la

implementación de indicadores de desempeño energéticos para evaluar los costos de

producción de bienes y servicios, por lo que las hipótesis a comprobar son:

• Los indicadores de desempeño energéticos (IDEn) mejoran la toma de decisiones

en la empresa.

• Los indicadores de desempeño energético (IDEn) afectan positivamente a la

reducción de los costos de producción.

• Los indicadores de desempeño energético (IDEn) reducen los gases de efecto

invernadero en la industria.

1.4.2 Objetivo general

Diseñar una metodología para implementar indicadores de desempeño energético que

permita a las empresas del sector industrial de Guayaquil evaluar el desempeño energético y

los costos de producción de los bienes entregados a la sociedad.

Page 28: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

14

1.4.3 Objetivos Específicos

• Identificar los indicadores de eficiencia energética más usados en el sector

industrial, que permitan evaluar el desempeño energético de los equipos y

procesos.

• Analizar los conceptos relativos a la administración energética y metodología para

el cálculo de indicadores de eficiencia energética en conformidad a la Norma ISO

50001.

• Diseñar e Implementar indicadores de eficiencia energética para el sector

industrial.

• Analizar los resultados de los indicadores de desempeño energético en los costos

de producción de empresas industriales de la ciudad de Guayaquil.

1.4.4 Justificación de la investigación

El beneficio esperado por la implementación de estos indicadores dentro de las

herramientas de gestión económica financiera de las empresas industriales y/o servicios en el

país, es directo a la competitividad y productividad de las industrias, al mejorar y controlar el

costo del desempeño energético que forma parte de la función de producción, este a la vez

beneficia al usuario final (consumidores) al considerar sus restricciones presupuestarias, dado

por el precio de los bienes y servicios entregados a la sociedad dado que no se elevarían por

los costos de producción, además este control beneficia a la sociedad en su conjunto

disminuyendo el dióxido de carbono CO2 y otros gases de efecto invernadero GEI al

controlar la eficiencia de equipos y procesos productivos.

Lo anterior, genera el impulso para el apoyo a las políticas públicas de uso racional de la

energía eléctrica (eficiencia energética) en el sector eléctrico del Ecuador, concordante con

los Plan del Buen Vivir (PNVB 2013-2017) y el Plan Toda Una Vida 2017-2021.

Page 29: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

15

1.3.5 Viabilidad del estudio

El presente trabajo de investigación es factible con respecto a la disponibilidad de recursos

técnicos, humanos, financieros y materiales y el acceso a la información que nos permitirán

cubrir a satisfacción el alcance del presente estudio.

Page 30: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

16

CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1 Marco Contextual

2.1.1 Antecedentes de la Investigación

Para lograr la eficiencia energética en una empresa u organización no únicamente se

requiere la existencia de un plan de ahorro de energía derivado de un estudio o diagnóstico, si

no que se debe contar con un sistema de gestión que garantice la mejora continua en el

desarrollo de las actividades económicas, los mismos que nos inducen a realizar cambios

organizacionales, que pueden ser en estructura como en procesos y procedimientos. “La

eficiencia energética es una de las principales áreas de oportunidad para reducir costos,

proteger el medio ambiente e incrementar la competitividad de las empresas” (Borroto,

Lapido, Monteagudo, Armas, Montesinos, Delgado & Gonzalez, 2005, p.66)

El desarrollo actual y perspectivo de la industria y los servicios, en una economía abierta y

globalizada, requiere de acciones encaminadas a reducir costos y aumentar la

competitividad. “En la actualidad las empresas han visto como los energéticos han pasado

de ser un factor marginal en su estructura de costos a constituir un rubro importante en los

mismos, a la vez que, la necesidad de lograr un mayor equilibrio entre economía y medio

ambiente, han convertido al ahorro y uso eficiente de la energía en una herramienta

fundamental para lograr este objetivo, manteniendo el nivel de rentabilidad empresarial”

(Yanes, J. P. M., & Gaitan, O. G., 2005, p.169).

En ese sentido, los indicadores de gestión en una empresa, actualmente, ya no solo se

circunscriben a los de la gestión administrativa financiera, si no que se deben incorporar

indicadores que midan el impacto de su actividad con el medio ambiente y los costos de

energía para elaborar sus productos, o lo que es lo mismo su desempeño energético derivado

Page 31: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

17

de su actividad económica principal, con lo cual logramos integrar el desarrollo de

indicadores para una evaluación de la sostenibilidad y sustentabilidad de la organización.

“La gestión de la energía debe entenderse por parte de las empresas como un buen

negocio económico, ambiental y de seguridad energética, con lo que la alta dirección de la

empresa debe estar totalmente comprometida, en ese sentido un sistema de gestión

energética es la parte del sistema de gestión de una organización dedicada a desarrollar e

implementar su política energética , así como a gestionar aquellos elementos de sus

actividades, productos o servicios que interactúan con el uso de la energía” (Borroto

Nordelo, A. E., & Monteagudo Yanes, J. P. 2006).

Citando a Borroto Nordelo, A. E. (2009), “la implementación de un sistema de gestión

energética, al igual que otros sistemas de gestión de la calidad en las organizaciones,

requieren de diferentes instrumentos como una guía, una norma estándar, que permite saber

que hay que hacer para implementar, mantener y mejorar en el proceso, de manera continua,

con la menor inversión de recursos, en el menor tiempo y con la mayor efectividad.”

En ese contexto, en el presente trabajo nos planteamos a la gestión energética como una

vía para asegurar la competitividad empresarial, entendiéndose a la gestión energética dentro

de los sistemas de calidad y en las estrategias de desarrollo de cada entidad productiva, como

una herramienta para la toma de decisiones de los directivos. (Ramírez, S. M., Palau, I. G., &

Jiménez, A. N., 2006).

La siguiente propuesta se fundamenta en las experiencias desarrolladas en los diferentes

países que han afrontado los problemas energéticos y la necesidad de lograr un uso eficiente

de la energía en el sector industrial y servicios, lo cual hace que la competitividad de las

empresas esté relacionada directamente con los costos de producción que están asociados con

la energía, como lo especifica el estudio desarrollado por Aller, J., Salazar, L., Bueno, A., &

Page 32: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

18

Peña, M. (2010, Octubre), en la que indica que el Sistema Integral de Gestión de la Energía

permite lograr los requisitos establecidos con el menor gasto energético posible y la menor

contaminación ambiental, es decir es un concepto técnico y económico para reducir el

consumo energético, optimizar el uso de la energía, aumentar la productividad, la

competitividad y fomentar la innovación en la industria.

La eficiencia energética es importante en una economía como la de Ecuador, porque

disminuye la demanda de energía proyectada, aumenta la seguridad del suministro

energético, disminuye nuestra dependencia de energéticos importados, aumenta la

competitividad de nuestra economía y disminuye las emisiones de gases de efecto

invernadero GEI.

En Chile, se tiene una política de Estado el relacionar el crecimiento con eficiencia

energética, es así que el Plan de Acción de Eficiencia Energética PAEE20 es una guía para el

sector público y privado para que puedan emprender las acciones necesarias para materializar

el potencial de eficiencia energética en distintos sectores productivos y alcanzar la meta de

reducir el 12% de la demanda energética proyectada para el año 2020. Se ha creado una

coordinación de políticas de eficiencia energética en los diferentes sectores, con rendición

periódica y directa al Presidente de la República, la misma busca convertirse en un

mecanismo de coordinación gubernamental para incorporar criterios de eficiencia energética

en el diseño de políticas públicas, es denominada Comisión Interministerial de Desarrollo de

Políticas de Eficiencia Energética.

En Colombia, se tiene la Ley 697 de 2001 mediante el cual se fomenta el uso racional y

eficiente (URE) de la energía, el cual establece el marco jurídico general para el desarrollo de

todas las normas posteriores en eficiencia energética en Colombia, esta Ley creó el Programa

de Uso Racional y Eficiente y demás forma de energía no convencionales (PROURE), el

Page 33: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

19

mismo que fue reglamentado por el Decreto 3683 de 2003, cuyo objetivo es aplicar de

manera gradual programas para que toda la cadena energética este cumpliendo de manera

permanente con niveles mínimos de eficiencia energética.

Mejía, G. (2014), señala que los sectores y áreas donde no existe en la actualidad

legislación son: edificios, etiquetado, requerimientos sobre desempeño energético de

electrodomésticos y equipos, transporte e industria.De manera específica, los Proyectos más

visibles impulsados desde las estructuras de Gobierno, tenemos: Proyecto de Sustitución de

Refrigeradores Ineficientes, Proyecto de Sustitución de focos incandescentes por ahorradores,

Proyecto de Cocinas de Inducción, otros programas dirigidos al sector público tenemos el

Proyecto de Alumbrado Público Eficiente. Para el sector Industrial se registra el Proyecto de

Eficiencia Energética para la Industria.

El Proyecto de Eficiencia Energética para la Industria registra una inversión total de USD

4.750.000 de los cuales USD 2.140.000 se financia con recursos propios del MEER y USD

975.000 mediante cooperación técnica no reembolsable del Fondo Para el Medio Ambiente

Mundial (FMAN) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

(ONUDI); y, el resto con aportes del sector privado.

“El objetivo del Proyecto de Eficiencia Energética, es promover mejora en la eficiencia

energética en la industria ecuatoriana a través del desarrollo de estándares nacionales de

gestión de energía y de la aplicación de la metodología de Optimización de Sistema en

procesos industriales, mejorando la competitividad de las instalaciones” Jara, N., & Isaza, C.

(2014).

En este marco, podemos concluir que con base a los estudios realizados en la región, la

eficiencia energética puede ser incorporada en la gestión y estrategia empresarial de las

organizaciones con la finalidad de mejorar su competitividad, sin embargo, se tiene que tener

Page 34: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

20

el apoyo del gobierno central a través de las diferentes políticas, programas y proyectos que

incentiven la implementación y mejorar en la productividad y competitividad de los sectores

económicos, con la finalidad de que estos se trasladen al consumidor final a través de una

mejora de los precios de sus productos y servicios.

2.2 Marco Conceptual

En el presente apartado tienen por objeto dar a conocer a nuestros interesados los

principales conceptos que se utilizan actualmente en el diseño e implementación de un

sistema de gestión de la energía, así como en lo referente a los Objetivo de Desarrollo

Sostenible ODS de los cuales se relacionan la presente tesis investigativa.

Por lo que se conocerá respecto a las definiciones de línea base energética, desempeño

energético, indicadores de desempeño energético, entre otras.

2.2.1 Eficiencia energética y desarrollo

Las políticas de eficiencia energética son motivadas por la escasez de recursos y el

cuidado del medio ambiente, el consumo de energía está ligado al crecimiento económico en

los países, por lo que el desarrollo sostenible de estos está en función al uso y

aprovechamiento de la energía en todas sus fases de generación, distribución y

comercialización, es decir satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las

necesidades de futuras generaciones.

Lo anterior vincula la eficiencia energética con la eficiencia económica, por lo que es

importante su estudio para identificar factores que contribuyen al desarrollo sostenible en un

sentido amplio. Luego, buscar la eficiencia en un sector específico como el industrial, es

buscar medidas que ayuden a elevar la productividad y competitividad de las empresas y por

consiguiente del país, por lo que su impulso generará iniciativas en proyectos y programas

con los correspondientes instrumentos de política pública como apoyo al sector.

Page 35: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

21

En ese contexto, la presente investigación se justifica considerando los Planes de

Desarrollo del Ecuador, los mismos que se alinean a Objetivos de Desarrollo Sostenibles

ODS, que a la fecha tienen dos años de lanzamiento, para retos muy ambiciosos o incluso

inalcanzables. Los 17 Objetivos de los ODS se basan en logros de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio ODM, la cual incluyen temas como el cambio climático, la desigualdad

económica, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otros. Los ODS

son:

1) Fin de la pobreza;

2) Hambre cero;

3) Salud y bienestar;

4) Educación de calidad;

5) Igualdad de género;

6) Agua limpia y saneamiento;

7) energía asequible y no contaminante;

8) Trabajo decente y crecimiento económico;

9) Industria, innovación e infraestructura;

10) Reducción de las desigualdades;

11) Ciudades y comunidades sostenibles;

12) Producción y consumo responsables;

13) Acción por el clima;

14) Vida submarina;

15) Vida de Ecosistemas Terrestres;

16) Paz, justicia e instituciones sólidas; y,

17) Alianzas para lograr los objetivos.

Page 36: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

22

Para este proyecto de investigación, se referencia el Objetivo De Desarrollo Sustentable

(ODS) número 7) energía asequible y no contaminante, en donde se profundiza temas

relacionados con el uso y aprovechamiento de la energía con la finalidad de reducir los gases

de efecto invernadero (dióxido de carbono, monóxido de carbono) generadores del cambio

climático.

2.2.1.1 Consideraciones sobre la eficiencia energética

Para el presente trabajo, se debe mencionar el concepto de eficiencia energética como una

función de conductas individuales y de la racionalidad con los que los consumidores utilizan

la energía. En términos más generales, la eficiencia energética considera todos los cambios

que resultan en una disminución de la cantidad de energía necesaria para producir una unidad

de actividad económica o para satisfacer requerimientos energéticos de los servicios que

demandan las personas, asegurando igual o superior nivel de confort. de Estudios, P., & en

Energía, I. (2003).

2.2.1.2 Indicadores de Eficiencia Energética

Estos indicadores se construyen con la finalidad de seguir y evaluar los cambios en la

eficiencia con lo que el país o un sector de la economía usa la energía. Los indicadores de

eficiencia energética son:

• Económicos: Se utiliza para evaluar a la eficiencia en niveles agregados, es decir a

nivel de país o de un sector específico de la economía. En esta clase de indicadores

se encuentra la intensidad energética, el cual se define como la relación entre el

consumo de energía en unidades como toneladas equivalentes de petróleo (tep) e

indicadores de la actividad económica, como el producto geográfico o el valor

agregado de la rama de la actividad económica.

Page 37: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

23

• Tecno – económicos: Se utilizan en niveles desagregados (por sub ramas o usos

finales de la energía) y relaciona a la energía consumida con indicadores de la

actividad expresado en unidades físicas (toneladas de acero, metros cuadrados de

vivienda o edificios calefaccionados).

2.2.2 Desempeño energético e indicadores de desempeño

Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la energía en una

organización, permite a las empresas tener una herramienta para alcanzar una mejora

continua en el desempeño energético de su actividad económica principal, por lo que los

encargados de los sistemas de gestión de la calidad en las empresas, deben conocer conceptos

como eficiencia energética, el uso y consumo de la energía, entre otros de importancia

significativa, con la finalidad de brindar un enfoque sistémico para la toma de decisiones

relacionadas a la rentabilidad económica y financiera de la empresa.

A continuación, presentamos las siguientes definiciones:

Desempeño energético: Son los resultados medibles relacionados con el uso de la

energía, consumo de energía, eficiencia energética e intensidad energética. Como podemos

identificar, el desempeño energético incluye diversos elementos, en ese contexto, la empresa

en su proceso de mejora continua puede elegir entre una amplia gama de actividades que

tengan impactos positivos sobre su desempeño energético.

Uso de la energía: Es la forma o tipo de aplicación de la energía. Ej. Ventilación,

iluminación, procesos, líneas de producción.

Consumo de energía: Es la cantidad de energía utilizada. Ej. kWh/mes, m3GN/mes

Eficiencia energética: Es la proporción u otra relación cuantitativa entre el resultado en

términos de desempeño, de servicios, de bienes o de energía y la entrada de energía. Entre los

Page 38: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

24

ejemplos tenemos: Eficiencia de conversión, energía requerida/energía utilizada,

salida/entrada, valor teórico de la energía utilizada/energía real utilizada.

Línea base energética LBEn: Corresponde a la referencia (s) cuantitativa que

proporciona la base de comparación del desempeño energético. Una LBEn puede

normalizarse por medio de variables que afectan al uso y/o consumo de la energía, y se

utilizan para calcular los ahorros energéticos, como una referencia del antes y después de

implementar las acciones de mejora del desempeño energético. Un ejemplo de LBE es el

nivel de producción.

Indicador de desempeño energético IDEn: Es el valor cuantitativo o medida de

desempeño energético, es definida por la organización, por lo que pueden expresarse como

una simple medida, un cociente o un modelo más complejo.

Se debe considerar que el desempeño energético también incluye el inventario de

instalaciones con influencia en la energía y su equipo, por una parte, y por otra parte las

tipologías de instalaciones, tales como combustibles, energía térmica, energía eléctrica. Esta

parte del concepto de desempeño energético recoge la necesidad de establecer sistemas de

medida y tratamiento de datos de los diferentes parámetros, con la finalidad de traducirlos a

indicadores que faciliten la interpretación de la evolución de la optimización energética

dentro de la organización industrial de las empresas (Peña, A. C., & Sánchez, J. M. G., 2012).

En consecuencia, en muchas ocasiones los indicadores de desempeño coindicen con los

indicadores de procesos energéticos de la empresa.

2.2.3 Desarrollo sustentable.

Según un estudio realizado en la universidad de Nuevo León en México define

“Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

Page 39: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

25

necesidades” (CMMAD, 1987:24). Es decir que también implica que es la preocupación de la

sociedad de realizar sus actividades en la actualidad sin que estas tenga consecuencias

negativas al medio ambiente en el futuro, la sociedad civil tiene la obligación moral de

desarrollarse siempre y cuando bajo los parámetros de cuidado al medio ambiente.

2.2.4 ISO 50001

La organización internacional de estandarización en el año 2011 publicó la norma ISO

50001 – sistema de gestión energética, que es la primera norma de sistema de gestión

energética la cual está diseñada para la implementación en cualquier organización y puede

ayudar a reducir el consumo de energía eléctrica hasta un 50% de lo que habitualmente

consume una organización.

Como nos dice la publicación de la ISO “Gana el desafío de la energía con ISO 50001”, la

aplicación de esta norma “puede marcar una diferencia positiva para las organizaciones de

todo tipo en un futuro muy cercano, al mismo tiempo que apoya los esfuerzos a largo plazo

para mejorar las tecnologías de energía”.

2.2 Marco Legal

A continuación, especificamos los artículos y numerales de cada uno de ellos de la Ley

Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica LOSPEE, en la que se referencia el marco

legal de la presente tesis investigativa.

Art. 2 Objetivos específicos de la ley. -

1. Cumplir la prestación del servicio público de energía eléctrica al consumidor o

usuario final, a través de las actividades de: generación, transmisión, distribución y

comercialización, importación y exportación de energía eléctrica;

Page 40: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

26

6. Formular políticas de eficiencia energética a ser cumplidas por las personas

naturales y jurídicas que usen la energía o, provean bienes y servicios relacionados,

favoreciendo la protección del ambiente;

Con respecto al Art. 5 Obligaciones de los consumidores o usuarios finales, se consideran

el numeral 3, que nos indica

3. Utilizar de forma eficiente la energía eléctrica;

También referenciamos el Capítulo II de la Ley en su Art. 12 numeral 3 y 8

Capítulo II, Ministerio de Electricidad y Energía Renovables – MEER

Art. 12.- Atribuciones y deberes. - Son atribuciones y deberes del Ministerio de Electricidad

y Energía Renovable en materia eléctrica, energía renovable y eficiencia energética:

3. Elaborar el Plan Maestro de Electricidad (PME), el Plan Nacional de Eficiencia

Energética (PLANEE);

8. Impulsar la investigación científica y tecnológica en materia de electricidad,

energía renovable y eficiencia energética;

Otra base legal en el cual se enmarca la presente tesis es el Título I De la eficiencia y

Producción Sostenible del Libro VI Sostenibilidad de la Producción y su Relación con el

Ecosistema del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Page 41: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

27

CAPÍTULO III

Metodología

3.1 Diseño de la Investigación

La presente investigación se relaciona con un diseño de investigación cuantitativa basado

en la revisión bibliográfica y de campo, utilizando como base el método deductivo y

generalizado.

3.2 Modalidad de la Investigación

El trabajo que se desarrollará se direcciona a investigaciones cuantitativas bajo modelos

experimentales, por lo que se requiere un conocimiento previo de la temática de indicadores

de gestión, sistemas de gestión energética, así como comprobar las hipótesis planteadas

dentro del estudio investigativo.

Pita Fernández & Pértegas Díaz, (2002) en su trabajo “Investigación cuantitativa y

cualitativa” explica que la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y

analizan datos cuantitativos sobre variables.

3.3 Tipo de Investigación

El tipo de investigación asociado al presente estudio investigativo está relacionado según

su finalidad, por lo que se realizará una investigación bibliográfica o documental para

conocer el estado del arte, conceptos, experiencias y casos de éxitos; y, según su objetivo es

descriptivo, explicativo y propositivo.

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,

análisis, crítico e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados

por otros investigadores en fuentes documentales: impresos, audiovisuales o electrónicos.

Page 42: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

28

Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos

conocimientos. (Fidias, 2006, pg 27).

3.4 Método de Investigación

El tipo de investigación para el diseño de una metodología para indicadores de desempeño

energético para evaluar los costos de producción en empresas industriales están relacionadas

con el método deductivo, dado que nos permite ir de lo general a lo específico, para llegar a

conclusiones válidas, que nos permitirá inferir acerca de las hipótesis planteadas dentro del

presente trabajo investigativo.

3.5 Técnicas de Investigación

El conjunto de procedimientos para recoger, generar, analizar y presentar la información

para el presente proyecto de tesis de titulación profesional en ciencias administrativas es la de

observación ya que procederemos a observar los indicadores de desempeño energéticos

especificados por la organización.

3.6 Instrumento de investigación

El principal instrumento para la recolección de información será la de realizar encuestas a

los profesionales encargados del área de producción de las empresas para elaborar las

estadísticas que identifiquen el conocimiento respecto a las leyes y normas que incentivan el

uso racional de la energía en el sector industrial, así como también el conocimiento de los

sistemas de gestión energética y sus beneficios.

Page 43: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

29

3.7 Población y muestra

3.7.1 Población.

Según el último balance del 2017 de la superintendencia de compañías del Ecuador, en la

ciudad de Guayaquil existen 270 empresas industriales (sin tomar en cuenta las empresas

inactivas, ni al micro empresas debido a que su nivel de ingreso no afecta a sus costos). Es

decir que la población total es de 270 empresas.

La población o en términos más específicos población, objetivo, es un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos

del estudio. (Fidias, 2006, pg 27).

3.7.2 Muestra.

Según Fidias Arias “la muestra es el subconjunto representativo que se extrae del total de

la población accesible” Por lo que, para establecer el tamaño de la muestra, se recurrirá al

muestreo probabilístico aleatorio simple y se aplicará la siguiente fórmula:

Z2*pq ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑝𝑞

DATOS: n= ¿? muestra

N = total de la población 270 empresa industriales.

Z = Nivel de confianza 95 % = 1,96

e = Margen de error 5%

p= proporción de elementos que representan 50%

q = proporción de elementos que no representan 50%

Page 44: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

30

Aplicación de la Ecuación:

N =1,962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 270

0.52(270 − 1) + (1,962)(0.5 ∗ 0.5)

N =259.308

68.25

N = 3,79 = 4 empresas industriales para encuestas

3.7.3 Demografía y geografía.

Las encuestas estas dirigidas a personas encargadas del departamento de producción, costos o

manteniendo de las empresas industriales de la ciudad de Guayaquil, o que estén vinculadas

directa o indirectamente con procesos de producción. Personas de ambos sexos comprendidos

entre los 26 a 60 años de edad.

Figura 4 Geografía de la ciudad de Guayaquil.

Fuente: google.com/maps

Page 45: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

31

3.8 Resultados

A continuación, se exponen los resultados derivados del apéndice No 3 Encuesta de

Conocimiento sobre Eficiencia Energética y el Uso Racional de la Energía Eléctrica a

diversos consumidores y personal especializado de empresas industriales.

La encuesta fue tomada en las diferentes zonas de la ciudad de Guayaquil, de manera

aleatoria a personal especializado de empresas del sector, se registraron un total de 4

empresas industriales que tienen que ver con los procesos de mantenimiento y producción en

la industria de la manufactura y plásticos,

Tabla 2

Datos de encuestados.

NONBRE PROFESION EMPRESA CARGO

Julio De La Roza Ing. Industrial Confidencial Jefe de producción

Jefferson Salazar Ing. Mecánico Confidencial Gerente de planta

Marcos Quisphe Ing. Industrial PICA Gerente de planta –

calzado.

Nixon Mendoza ---- TESALIA Operador

Fuente: los Autores.

Ir a apéndice No 3 para ver formato de encuesta.

Page 46: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

32

Análisis de la Encuesta

Pregunta 1: ¿Conoce usted qué es la eficiencia energética?

Los resultados de la encuesta con respecto al conocimiento de la eficiencia energética nos

evidencian un total conocimiento por parte de los encuestados, del total de encuestados el

100% responde que si conoce que es la eficiencia energética.

Tabla 3

Pregunta 1

Fuente: Encuestados

0

10

20

30

SI NO

Encuesta de Conocimiento sobre Eficiencia Energética y el Uso Racional de la Energía Eléctrica

Pregunta 1 ¿Conoce usted la eficiencia energética?

Page 47: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

33

Pregunta 2: ¿Conoce usted sobre el uso racional de energía?

Los encuestados registran un 75% de conocimiento del uso racional de energía, lo que

supone un 25% desconoce el concepto de uso racional de energía aun conociendo que es la

eficiencia energética. Esto evidencia un desconocimiento acerca de las metodologías para

asegurar la eficiencia energética, lo que justifica que el presente trabajo de investigación

respecto al diseño de metodología para la elaboración de indicadores desempeño energético

respecto al consumo de energía eléctrica en las empresas industriales.

Tabla 4

Pregunta 2

Fuente: Encuestados

0

10

20

30

SI NO

Encuesta de Conocimiento sobre Eficiencia Energética y el Uso Racional de la Energía Eléctrica

Pregunta 2 ¿Conoce usted sobre el uso racional de la energía?

Page 48: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

34

Pregunta 3: ¿Conoce usted los beneficios derivados de la eficiencia energética y el uso

racional de la energía?

Los resultados acerca del conocimiento de los beneficios de la eficiencia energética y el

uso racional de la energía nos especifican una relación de 50/50, lo que confirma los

resultados de la encuesta en las dos preguntas anteriores, lo que nos da un indicativo para

iniciar medidas que incentiven la eficiencia energética y el uso racional de la energía en

empresas industriales.

Tabla 5

Pregunta 3

Fuente: Encuestados

0

10

20

30

SI NO

Encuesta de Conocimiento sobre Eficiencia Energética y el Uso Racional de la Energía Eléctrica

Pregunta 3 ¿Conoce usted los beneficios de la eficiencia energética y el uso racional de la energía?

Page 49: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

35

Pregunta 4: ¿Invertiría en su empresa y/o negocio en medidas e infraestructura para

mejorar el desempeño energético en sus procesos?

Con total seguridad los encuestados en su totalidad especifican que realizarían inversiones

en sus empresas y/o negocios para la implementación de medidas e infraestructura para

mejorar el desempeño energético en sus procesos. Estos resultados apoyan nuestra aportación

a través del desarrollo de esta tesis investigativa, considerando que las industrias encuestadas

se encuentran entre las principales del mercado ecuatoriano.

Tabla 6

Pregunta 4

Fuente: Encuestados

0

10

20

30

SI NO

Encuesta de Conocimiento sobre Eficiencia Energética y el Uso Racional de la Energía Eléctrica

Pregunta 4 ¿Invertiría en su empresa y/o negocio en medidas e infraestructura para mejorar el desempeño energético en sus

procesos?

Page 50: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

36

Pregunta 5: ¿Conoce los programas y proyectos de eficiencia energética que

promueve el Gobierno Central?

Los resultados especifican concretamente que no, podemos inferir, con conocimiento de

causa que falta promoción de los proyectos y programas por parte de los organismos de

gobierno y las empresas de distribución con más penetración a los consumidores y empresas

industriales, así como los beneficios tarifarios que podría obtener por la implementación de

medidas de eficiencia energética.

Tabla 7

Pregunta 5

Fuente: Encuestados

0

10

20

30

SI NO

Encuesta de Conocimiento sobre Eficiencia Energética y el Uso Racional de la Energía Eléctrica

Pregunta 5 ¿Conoce los programas y proyectos de eficiencia energética que promueve el gobierno central?

Page 51: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

37

Pregunta 6: ¿Conoce los efectos del cambio climático por los gases de efecto

invernadero?

Los encuestados en una relación 50/50 no conoce los efectos del cambio climático por los

gases de efecto invernadero GEI, esto presupone un conocimiento técnico más avanzado, por

lo que se recomienda motivar capacitaciones internas con la finalidad de acercar el

conocimiento de los efectos del cambio climático en la actividad económica de las empresas

y sus efectos en las finanzas y seguros empresariales, razones válidas que nos permiten

justificar la incorporación de indicadores en los sistemas de gestión de la calidad en las

empresas industriales.

Tabla 8

Pregunta 6

Fuente: Encuestados

0

10

20

30

SI NO

Encuesta de Conocimiento sobre Eficiencia Energética y el Uso Racional de la Energía Eléctrica

Pregunta 6 ¿Conoce los efectos del cambio climático por los gases de efecto invernadero?

Page 52: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

38

Pregunta 7: ¿Cree usted que la implementación de medidas de eficiencia energética

reducirá el consumo y costo de energía eléctrica?

Los resultados evidencian que las personas conocen que una medida de implementación

reducirá el consumo de energía y obtendrá beneficios por reducir el gasto de consumo de

energía, sin embargo, está condicionado por el monto de inversión disponible para este rubro

por parte de las empresas en el Ecuador.

Tabla 9

Pregunta 7

Fuente: Encuestados

0

10

20

30

SI NO

Encuesta de Conocimiento sobre Eficiencia Energética y el Uso Racional de la Energía Eléctrica

Pregunta 7 ¿Cree usted que la implementación de medidas de eficiencia energética reducirá el consumo y costo de energía

eléctrica?

Page 53: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

39

CAPÍTULO IV

Propuesta

4.1 Título de la propuesta

Diseño de metodología con indicadores de desempeño energético para evaluación de

costos de producción.

4.2 Justificación

La propuesta se justifica con base en promover mejoras en la eficiencia energética de la

industria ecuatoriana a través del desarrollo de estándares de gestión de energía, la cual nos

permita mejorar la competitividad de las empresas, afectando de manera considerable la toma

de decisiones por la incorporación de indicadores de desempeño energético en los sistemas

integrados de gestión de la calidad de las organizaciones, optimización y evaluación de

procesos para la incorporación de indicadores de desempeño energético que permita obtener

beneficios en la productividad y competitividad de las empresas, así como también el

mejoramiento en la gestión ambiental en el desempeño de sus actividades económicas

principales.

Lo anterior nos permite diseñar una metodología para implementar indicadores de

desempeño energético para las empresas del sector industrial, no solo de la ciudad de

Guayaquil, evaluar el desempeño energético y los costos de producción de los bienes y/o

productos entregados a sus principales interesados así como mejorar el bienestar de la

sociedad en su conjunto, por la implementación de medidas de sostenibilidad en las empresas

del sector industrial, lo que nos permite cumplir el marco legal respecto a las obligaciones de

los consumidores o usuarios finales de la energía eléctrica especificados en la Ley Orgánica

del Servicio Público de Energía Eléctrica LOSPEE del Ecuador.

Page 54: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

40

4.3 Objetivo General

Mejorar el desempeño energético y ambiental además de aumentar la productividad y

competitividad empresarial a través del diseño e implementación de indicadores de

desempeño energético en las empresas industriales.

4.4 Objetivos Específicos

• Proporcionar una metodología para la implementación de indicadores de

desempeño energético para empresas industriales.

• Reducir el consumo y los costes energéticos asociados a la producción.

• Proporcionar una base sólida para la gestión energética y la mejora de la gestión

ambiental en las organizaciones industriales.

4.5 Descripción de la Propuesta

A continuación, se describe de manera específica la metodología para el desarrollo de la

propuesta, la misma pretende ser un marco para ayudar a las organizaciones en el diseño,

implementación y mejora continua de la gestión de la energía y sus recursos utilizados en sus

procesos productivos.

La propuesta pretende establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión

de indicadores energéticos, con la finalidad de adoptar un enfoque sistemático para lograr la

mejora continua de su desempeño energético, incluyendo la eficiencia, uso y consumo de la

energía, en conformidad a cumplir requisitos de la norma ISO 50001 como una medida

previa para la implementación de un sistema formal de gestión energética.

4.5.1 Modelo para el mejoramiento continuo

Con la finalidad de cumplir procesos derivados al mejoramiento continuo en el desempeño

energético de las organizaciones industriales; y, considerando la misión, enfoque, esquema

estructural y criterios, esta propuesta adopta el modelo de gestión de la calidad conocido

Page 55: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

41

como modelo Gerencial Deming, el mismo que sirve de referente y guía en procesos

permanentes de mejora de productos y/o servicios que ofrecen las unidades económicas

empresariales.

El Modelo Deming cuenta con diferencias más apreciables en los principios que los otros

modelos, en concreto, seis más que el Modelo EFQM y tres más que el Modelo “Baldrige.

Los catorce puntos de la filosofía de Deming llevan a un enfoque más técnico en cuanto a

las consideraciones a tener en cuenta a la hora de implantar este modelo. Son unos

conceptos más detallados y precisos por su disgregación, pero a pesar de ello tienen

mucho en común con los conceptos de otros criterios. Es por ello, que estos catorce puntos

pueden simplificarse en solo unos pocos o lo que es lo mismo pueden incluirse dentro de

los conceptos de los otros modelos” (de Nieves Nieto, C., & McDonnell, L. R., 2006).

En ese sentido, tenemos el modelo PHVA que significa:

Planificar: Centrado en entender el comportamiento energético de la empresa para

establecer sus propios controles y objetivos (a corto y mediano plazo)

Hacer: En donde se busca a implementar procedimientos y procesos regulares con el fin

de controlar y mejorar los controles y objetivos planificados.

Verificar: Se desarrolla actividades de monitoreo y medición de procesos en base a

políticas, objetivos y características claves de las operaciones y reporte de resultados.

Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño energético con base

en los reportes de resultados derivados de la planificación e implementación.

Page 56: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

42

Figura 5 Modelo PHVA, proceso de implementación de metodología.

4.5.2 Diseño de metodología para implementación de indicadores de

desempeño energético.

A continuación, detallamos los procedimientos y actividades estructuradas de

componentes del sistema organizacional de una empresa, para aproximar el proyecto de

implementación de indicadores de desempeño energético, para ello especificamos 3 etapas

que son:

• Etapa I: Decisión Estratégica

• Etapa II: Requisitos fundamentales para la implementación de indicadores de

desempeño energético

• Etapa III: Operación, seguimiento y evaluación de los indicadores de desempeño

energético.

Planificar

• Política Energética

• Planificación Energética

Hacer

• Implementación y Operación

Verificar

• Monitoreo, medición y análisis

• Corrección de no -conformidades, acciones correctivas y preventivas

• Auditorias del Sistema de Gestión de la Energía

Actuar

• Revisión de la Dirección

Page 57: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

43

Figura 6 Etapas de la metodología.

Tabla 10

Cronograma de implementación.

Cronograma de Implementación de Sistema de Indicadores de

Desempeño Energético SINDE para empresas industriales

Etapas Meses

1 2 3 4 5 6

Etapa I: Decisión Estratégica

Caracterización energética de la

empresa

Compromiso de la alta dirección

Alineación de estrategias

Definición estructura técnica y

organizacional

Etapa II: Requerimientos Fundamentales

Planificación energética

o Requisitos legales

o Revisión energética

o Línea base

o Indicadores IDE

Etapa I : Decisión Estratégica

Etapa II: Requerimientos fundamentales para la implementación de indicadores de

desempeño energético

Etapa III: Operación, Seguimiento y Evaluación del Sistema de Gestión de IDE´n

Page 58: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

44

o Objetivos, metas y

plan de acción

Control operacional 1 2 3 4 5 6

o Identificar operaciones

relacionadas con uso significativos de

energía

o Desarrollar instructivos de

trabajo para cada operación (criterios de

operación, parámetros de control,

control y registro, sistema de

monitoreo)

Seguimiento medición y análisis

o Informe de

Indicadores de Desempeño

o Planes de Acción

para lograr objetivos y metas

o Lineamientos de

acciones sobre desviaciones detectadas

del IDE

Diseño de proyectos y procesos de

productos, equipos y energía

o Definición de

criterios de Eficiencia Energética para

Proyecto Nuevos

o Documentar

resultados de las etapas de diseño bajo

metodología PMI

o En adquisiciones, generar política

empresarial en la que se solicite la inclusión

de la variable de desempeño energético en

los productos y/o servicios requeridos

Etapa III: Operación, Seguimiento y Evaluación de los IDE

Requerimientos estructurales 1 2 3 4 5 6

o Seguimiento y

divulgación de indicadores.

(Comunicación interna)

o Comunicación

Externa (Reporte de Sustentabilidad)

Page 59: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

45

o Auditoria Interna, no

conformidades , acciones preventivas y

correctivas)

o Revisión de alta

Dirección

o Evaluación de

Resultados y Planes de Mejora continua

4.5.3 Indicadores de Desempeño Energético

Los indicadores de desempeño debe ser un indicador de efectividad que mide lo logrado

con respecto a lo que se desea logar, en ese aspecto, lo logrado se obtiene por medición

directa y lo que se desea lograr se determina mediante la línea base. En ese contexto, para

construir los IDE´n debemos:

• Seleccionar el parámetro a medir con el IDEn: El parámetro a medir a través del

indicador de desempeño puede ser: consumo de energía por unidad de tiempo;

consumo específico de energía por unidad de tiempo; u otro que la empresa

determine, para lo cual, lo importante que se debe de considerar en este punto es

que, el IDEn deberá medir la relación del valor real del parámetro versus el valor

deseado por una línea base. Para esta tesis se considerará las pruebas del parámetro

de consumo de energía por unidad de tiempo.

• Construcción de la línea base: La construcción de la línea base del parámetro a

medir a través del IDEn seleccionado, el cual debe ser, además de ser

seleccionador por la empresa, debe ser capaz de reflejar la comparación con la

línea base de desempeño energético, en este punto no existe en el estándar

internacional una recomendación de que IDEn debe ser utilizado por las

organizaciones. En este trabajo investigativo, se propone como medida de

resultados tres tipos de IDEn: 1) Desempeño de consumo de energía, 2) Medición

Page 60: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

46

de la tendencia del desempeño del consumo de energía; y, 3) Medición del

desempeño del presupuesto de energía.

4.5.4 Construcción de indicadores de desempeño energético

Inicialmente para desarrollar los indicadores de desempeño energético, se tiene que

realizar línea base de consumo de energía, el mismo que es una referencia del consumo para

evaluar el desempeño energético en función de una variable independiente que influye de

manera significativa sobre el consumo de energía. La referencia de consumo no varíe con

factores externos como clima, tipo de producto, cantidad de producto realizado, entre otros.

Solo se permite que la referencia de consumo varíe con la variable o las variables

independientes con que fue realizado el modelo, en este punto no se deben incluir los errores

operacionales y de mantenimiento, errores de medición, cambios de tecnología, que puedan

provocar una referencia no adecuada del consumo.

En esta propuesta metodológica utilizamos un modelo estadístico de regresión lineal, que

construye sus coeficientes en función de los datos suministrados del período base, por lo que

los coeficientes del modelo lineal del período base son los que reflejan las características de

ese período. Para usar este modelo, debemos hacer que las variables independientes

(univariable o multivariable) deben ser aquellas que no pueden ser controladas por el uso de

la energía (operación, mantenimiento). Estas son las variables que normalizan el consumo

obtenido por el modelo lineal para poder ser objeto de comparación, en ese sentido, las

variables del consumo de (energía) con respecto al estado base, solo se deben al cambio de

factores que si pueden ser controlados por el uso y podemos observar como el cambio del uso

influye en el consumo de la energía para la organización, con lo cual podemos emitir políticas

empresariales para su mejora del desempeño o registros de calidad para la competitividad y

productividad.

Page 61: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

47

4.5.4.1 Construcción de línea base de consumo de energía

Para la construcción de la línea base de consumo de energía, podemos realizar en el

siguiente esquema.

Figura 7 Flujograma línea base

Fuente: los autores.

A continuación, se detalla una simulación como ejemplo para la construcción de la línea

base de consumo de energía, considerando el esquema en la figura anterior.

Tabla 11

Ejemplo para la muestra mensual de un año

Ejemplo para la muestra mensual de un año

1) Estimación inicial del número de datos de la muestra

Para un ejemplo que se requiera un 90% de confianza con el 10% de precisión y

un coeficiente de variación de 0,5 la estimación inicial del tamaño de muestra

necesario está dado por 𝑛0 =𝑧2∗𝑐𝑣2

𝑒2 ; donde:

no : es la estimación inicial del tamaño de muestra necesario, antes de comenzar el

muestreo

cv: es el coeficiente de varianza, que se define como la desviación estándar de las

lecturas dividida por la media, hasta que pueda estimarse real y la desviación

estimación inicial para el cv.

e: representa el nivel de precisión

Z: es el valor de distribución normal estándar dado el nivel de confianza.

Procedimiento para la construcción de la línea base de consumo de energía

Re

qu

erim

ien

to

Fu

nd

am

en

tale

s

Ad

min

istra

ció

n

Estra

gic

a

Atrib

uto

s d

el

Mo

delo

(C

on

fia

bilid

ad

, p

re

cis

ión

)

Fase

Inicio

Definición del período base

(anual, semestral, semanal)

Muestra de Datos

Definición Variables de Línea Base

Toma de Datos Base de Datos

Si

No

Si

Verificación de r2 y filtrado de datos

Establecer el modelo lineal de la

línea base

Determinar atributos del modelo (confiabilidad, precisión,

absoluto y relativa)Finalización

Documentación de Procedimiento de

Línea Base

Page 62: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

48

2) Definición de la muestra de datos mínima (Ajuste del tamaño de muestra

para grupos de datos requeridos)

Si deseamos un 90% de confianza con el 10% de precisión y un cv de 0,5, la

estimación inicial del tamaño de la muestra es de 67, esto es:

𝑛0 =1.642 ∗ 0.52

0.12

𝑛0 = 67

Con lo cual definimos la muestra de datos mínima, en caso de que se requiera

con frecuencia horaria, diaria o mensual tendremos la siguiente tabla.

Frecuencia Población en un

año

No datos mínimo

ajustado

Rango de datos

requeridos

Horaria 8760 67*120=1340 67-1340

Diaria 365 n=67*365/(67+365)=56.2 57-1140

Mensual 12 n=67*12/(67+12)=10.2 11-200

3) Definir las variables de línea base

Las variables que van a línea base deben cumplir las siguientes condiciones:

• Significativas: determinadas en la revisión energética

• Variables que no dependan de la operación y del mantenimiento

• Variables sobre las cuales no podemos actuar; y, son referenciales para

el cálculo del cambio del consumo de energía, como ejemplo tenemos:

producción, programa de producción, temperatura ambiental,

condiciones operativas de la máquina.

4) Toma de datos

El número de datos de la población depende de la frecuencia de la medición

de los datos.

5) Base de datos

Los datos que se van a correlacionar deben ser tomados en iguales intervalos

de tiempo, tanto de producción como de consumo. En máquinas debemos de

considerar que no han existido eventos de descalibración de equipos de

medición, registros manuales errados, datos “cuadrados”, datos “anormales”,

etc.

6) Verificación del r2 y filtrado de datos

La significación es la probabilidad de que la relación encontrada entre la

variable independiente y el consumo de energía no sea casual y responda

verdaderamente a un comportamiento natural del proceso, por lo que la

verificación del coeficiente de determinación de la muestra de datos consiste

en determinar si la relación entre el consumo de energía y la variable

independiente utilizada para la elaboración del modelo de línea base es

significativa o no.

7) Determinación del modelo de línea de datos y su nivel de significación

respecto a la variable independiente

Se realiza aplicando el p-value a los datos filtrados. Los datos filtrados

(eliminación de datos falsos) se realiza o es necesario cuando el valor de p-

value del coeficiente de la variable independiente no registra significancia

(>0,05) para la muestra de datos.

8) Determinación de propiedades del modelo de línea base

Page 63: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

49

Luego de realizar las mediciones se calcula la línea de regresión que nos

especifica la línea base con lo cual debe cumplir con la especificación

estadística de un modelo de regresión lineal, para poder operar la ecuación.

9) Documentación

Como una buena práctica, la organización debe de registrar en un

procedimiento aprobado por la alta gerencia, a través de sus diferentes

unidades administrativa, el proceso para la construcción de la línea base,

considerando en ellos todos los eventos que podrían modificarse con base al

desarrollo de las actividades productivas.

Una vez identificada la construcción de la línea base del consumo de energía, podemos

utilizar la misma para relacionar con los indicadores de desempeño energético que se

especifican en esta tesis, por lo que la construcción de la línea base de consumo energético a

nivel de empresa logra evidencia la variabilidad que tiene el consumo de energía para iguales

valores de la producción realizada, en otras palabras permite identificar variables

operacionales y de mantenimiento no controladas causantes de esta variabilidad.

4.5.4.3 Construcción de indicador de desempeño energético

En este indicador se puede determinar la meta de reducción del consumo de energía

alcanzable por gestión y como hacer seguimiento mediante un indicador base 100, para lo

cual inicialmente debemos de considerar las metas de ahorro energético (planificadas) en la

organización empresarial.

La meta de ahorro energético que se promueve en esta tesis es la basada en el mejor

comportamiento previo. A continuación, referenciamos una metodología para la construcción

de la línea meta de consumo de energía eléctrica basada en el mejor comportamiento previo.

Page 64: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

50

Tabla 12

Metodología indicadora de desempeño energético

Metodología para la construcción de la línea meta de consumo de energía basada

en el mejor comportamiento previo

1) Realizar la línea base de consumo de energía: Permite identificar los

registros que se encuentran por debajo de la línea base que son aquellos que

han alcanzado menor consumo para iguales valores de producción realizada.

2) Identificar cuantitativamente las operaciones de mejor desempeño

energético en la empresa: En este estado, los puntos operacionales de mejor

desempeño pueden identificarse, restando el valor del consumo de energía

eléctrica, obtenido por la regresión (modelo) de la línea base que representa

todas las operaciones, del valor del consumo real de todas las operaciones,

para igual valor de la producción. En ese sentido, si la resta es menor que el

valor 0, el punto operacional se encuentra por debajo de la línea base o

promedio de consumo de energía de todas las operaciones.

3) Construir la línea meta: Dados los valores de consumo y producción solo de

las operaciones identificadas por debajo de la línea base, se construye otro

modelo lineal de consumo versus la producción, que representa el mejor

comportamiento del consumo de energía para las operaciones de mejor

desempeño. Esa ecuación del modelo, es la que hace referencia a la línea

meta propuesta en esta tesis que es la que identifica la línea meta próxima a

alcanzar.

A continuación, se especifica el aprovechamiento de este indicador para la empresa, a

través de una aplicación simulada. En la siguiente tabla se registran los KWh/mes

consumidos y las Toneladas de Producción al mes de producto, para realizar el cálculo de la

regresión de la línea meta y la línea meta del comportamiento de mejor desempeño.

Page 65: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

51

Tabla 13

Aplicación simulada del indicador de desempeño energético

Período Ton Proc/mes KWh/mes Línea Base (ELB) Ereal-ELB

Enero 2385730 134880 152611 -17731

Febrero 2040070 138240 135570 2670

Marzo 2161680 138480 141566 -3086

Abril 2103370 122880 138691 -15811

Mayo 2401320 155280 153380 1900

Junio 2537565 157920 160097 -2177

Julio 2303359 159600 148551 11049

Agosto 2811775 177600 173616 3984

Septiembre 2337090 158880 150214 8666

Octubre 2157733 131040 141371 -10331

Noviembre 2300890 143760 148429 -4669

Diciembre 2282175 153840 147506 6334

Enero 2595580 150480 162957 -12477

Febrero 1929556 108240 130122 -21882

Marzo 2420295 153120 154316 -1196

Abril 2509785 159720 158727 993

Mayo 2656455 165817 165958 -141

Junio 2875225 198000 176744 21256

Julio 2804464 176880 173255 3625

Agosto 2635296 171600 164915 6685

Septiembre 3145100 235580 190048 45532

Octubre 3505180 210560 207800 2760

Noviembre 3967284 246570 230582 15988

Diciembre 4550585 217654 259339 -41685

Para el cálculo de la regresión, hacemos uso de las herramientas de análisis de datos de

Microsoft Excel, los resultados se exponen a continuación:

Figura 8 Cálculo de regresión lineal para Línea Base

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.880519124

Coeficiente de determinación R^2 0.775313927

R^2 ajustado 0.765100924

Error típico 16776.19468

Observaciones 24

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 21365399960 21365399960 75.914391 1.39087E-08

Residuos 22 6191695577 281440708

Total 23 27557095537

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción 34995.01719 15339.7795 2.281324656 0.03256751 3182.261624 66807.7728 3182.261624 66807.77275

Variable X 1 0.049304018 0.005658747 8.712886492 1.3909E-08 0.037568495 0.06103954 0.037568495 0.06103954

Page 66: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

52

Figura 9 Gráfica de la regresión lineal Línea Base y Línea Meta

Como podemos identificar el comportamiento del consumo de energía en el promedio de

las operaciones está dado por 𝐸 = 0.0493 ∗ P + 34995 kWh/mes, mientras que el

comportamiento en las operaciones de mejor desempeño conforme a los datos es 𝐸 = 0.0379 ∗

x + 51758 kWh/mes.

Los datos identifican un potencial de ahorro anual de 320.648 kWh/año, y un potencial de

ahorro mensual de 13.360 kWh/mes, lo que es lo mismo 8.08% de potencial de ahorro anual

{(13.360/165275,87)*100}

Page 67: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

53

Tabla 14

Ahorro potencial del indicador de desempeño energético respecto a la línea meta

Período Ton Proc/mes KWh/mes Línea Base (ELB) Ereal-ELBELM kwH/mes

Línea meta

ELB-ELM kWh/mes de

ahorro potencial

Enero 2.385.730,00 134.880,00 152.611,00 (17.731,00) 142.177,00 10.434

Febrero 2.040.070,00 138.240,00 135.570,00 2.670,00 129.077,00 6.493

Marzo 2.161.680,00 138.480,00 141.566,00 (3.086,00) 133.686,00 7.880

Abril 2.103.370,00 122.880,00 138.691,00 (15.811,00) 131.476,00 7.215

Mayo 2.401.320,00 155.280,00 153.380,00 1.900,00 142.768,00 10.612

Junio 2.537.565,00 157.920,00 160.097,00 (2.177,00) 147.932,00 12.165

Julio 2.303.359,00 159.600,00 148.551,00 11.049,00 139.055,00 9.496

Agosto 2.811.775,00 177.600,00 173.616,00 3.984,00 158.324,00 15.292

Septiembre 2.337.090,00 158.880,00 150.214,00 8.666,00 140.334,00 9.880

Octubre 2.157.733,00 131.040,00 141.371,00 (10.331,00) 133.536,00 7.835

Noviembre 2.300.890,00 143.760,00 148.429,00 (4.669,00) 138.962,00 9.467

Diciembre 2.282.175,00 153.840,00 147.506,00 6.334,00 138.252,00 9.254

Enero 2.595.580,00 150.480,00 162.957,00 (12.477,00) 150.130,00 12.827

Febrero 1.929.556,00 108.240,00 130.122,00 (21.882,00) 124.888,00 5.234

Marzo 2.420.295,00 153.120,00 154.316,00 (1.196,00) 143.487,00 10.829

Abril 2.509.785,00 159.720,00 158.727,00 993,00 146.879,00 11.848

Mayo 2.656.455,00 165.817,00 165.958,00 (141,00) 152.438,00 13.520

Junio 2.875.225,00 198.000,00 176.744,00 21.256,00 160.729,00 16.015

Julio 2.804.464,00 176.880,00 173.255,00 3.625,00 158.047,00 15.208

Agosto 2.635.296,00 171.600,00 164.915,00 6.685,00 151.636,00 13.279

Septiembre 3.145.100,00 235.580,00 190.048,00 45.532,00 170.957,00 19.091

Octubre 3.505.180,00 210.560,00 207.800,00 2.760,00 184.604,00 23.196

Noviembre 3.967.284,00 246.570,00 230.582,00 15.988,00 202.118,00 28.464

Diciembre 4.550.585,00 217.654,00 259.339,00 (41.685,00) 224.225,00 35.114

Suma 320.648

Promedio 165.275,88 13.360,33

4.5.4.4 Construcción de indicador de tendencia del consumo de energía

La metodología para la construcción del indicador de tendencia del desempeño energético

usa herramientas estadísticas como la suma acumulativa de las desviaciones del valor

muestral con respecto a la media o CUSUM. Evaluar la tendencia del desempeño energético

permite a la organización tener ventaja para detectar las desviaciones del consumo en tiempo

t con respecto al de la línea base, con lo que podemos identificar si esta variabilidad responde

a una causa permanente o asignable a una variable puntual, adicional permite indicar el

momento en el que comenzó a influir la causa (asignable) sobre la desviación del consumo de

energía eléctrica con respecto a la línea base del indicador.

Page 68: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

54

Las empresas industriales pueden utilizar este tipo de indicador para el control operacional

del desempeño energético y para identificar variables de control del desempeño energético.

En ese sentido, las desviaciones del indicador pueden registras tres alternativas de

comportamiento: 1) Tendencia que oscila entre valores negativos y positivos alrededor del

valor cero, 2) Tendencia ascendente sobre el valor cero; y, 3) Tendencia descendente sobre el

valor cero.

Tabla 15

Alternativas de comportamiento del indicador de desempeño energético

Indicador de Tendencia

del desempeño

energético

Alternativas de Comportamiento

Tendencia que oscila

entre valores negativos

y positivos alrededor

del valor 0

Especifica la no existencia de una variable significativa que

mueva la tendencia de forma permanente hacia arriba o

hacia abajo del valor 0. Indicativo de que el proceso está

bajo control natural y no está impactado por una mejora o

mal desempeño

Tendencia ascendente

sobre el valor 0.

Permite identificar que las desviaciones del consumo de

energía eléctrica real respecto al consumo de la línea base

se mantienen en un nivel positivo, aún si se registran

períodos en que no sea así, en igual forma si la tendencia es

descendente.

Tabla 16

Metodología indicador tendencia de desempeño

Metodología para la construcción del indicador de tendencia del desempeño

energético

1) El valor muestral es la medida del consumo de energía en el período dador; y,

la media es el valor del consumo de energía determinador por la línea base. A

continuación presentamos como se determina la suma acumulativa de estas

diferencias.

(A)

Período

(día, mes, año)

(B)

Er

(C)

Pr

(D)

ELB = mPr + E0

Línea base

(E) = (B-C)

Er-ELB

(F)

Suma Acumulativa

((Er-ELB)i +(Er-ELB)i-1

2) Conocida la ecuación de la línea base (D), el valor del consumo de energía

eléctrica real y la producción real, se determina la desviación del consumo

real con respecto a la línea base (E).

3) Luego, el primer valor de desviación del muestreo, en la suma acumulativa,

coincide con el mismo, para el segundo valor del muestreo de la desviación,

en la suma acumulativa, es la suma de la primera desviación más la segunda, y

así de manera consecutiva.

4) Con el punto 3) podemos realizar un gráfico de seguimiento, el cual consiste

en describir gráficamente el comportamiento de los valores de las sumas

Page 69: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

55

acumulativas durante el período de análisis o de muestreo, es decir este puede

ser con frecuencia diaria, mensual o anual, conforme a los registros previstos

de manera inicial.

A continuación, realizamos una práctica simulada del indicador de tendencia del

desempeño energético, para ellos consideramos los datos de la Tabla No X Consumo de Gas

Natural por Toneladas de Producción; y, hacemos uso de las herramientas de análisis de datos

de Microsoft Excel para calcular la ecuación de regresión y su respectiva gráfica.

Tabla 17

Aplicación simulada indicador de tendencia- Consumo de Gas Natural por Toneladas de Producción

Page 70: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

56

Gas Natural Producción GJ base

GJ reales Toneladas

1 108.362 31.275 112.280

2 108.783 33.691 119.483

3 102.723 29.614 107.328

4 129.144 35.683 125.421

5 119.629 35.378 124.512

6 121.938 36.209 126.989

7 134.257 35.491 124.849

8 121.641 31.724 113.619

9 123.068 35.441 124.700

10 104.574 33.924 120.177

11 87.914 25.070 93.782

12 122.705 35.425 124.652

13 111.426 29.321 106.455

14 127.055 32.610 116.260

15 118.299 33.896 120.094

16 120.751 32.740 116.647

17 118.322 34.992 123.361

18 118.607 34.311 121.331

19 126.342 33.155 117.885

20 120.681 34.155 120.866

21 118.148 34.222 121.066

22 127.280 34.109 120.729

23 123.900 33.899 120.103

24 123.165 32.555 116.096

25 101.063 30.298 109.367

26 107.202 33.151 117.873

27 99.211 31.755 113.711

28 107.861 34.212 121.036

29 120.223 35.185 123.937

30 127.617 35.260 124.160

31 118.631 34.323 121.367

32 116.712 32.940 117.244

33 120.215 34.832 122.884

34 109.844 34.017 120.454

35 95.070 29.485 106.944

36 105.921 33.990 120.374

Mes

Fuente: los autores

Haciendo uso de la herramienta de análisis de datos para calcular la ecuación de regresión

tenemos los siguientes resultados considerando los 24 meses del período, es decir para los

dos primeros años.

Page 71: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

57

Figura 10 Cálculo regresión lineal de indicador de tendencia de desempeño energética

La ecuación de regresión es 𝒚 = 𝟐. 𝟗𝟖𝒙𝟏 + 𝟏𝟗𝟎𝟒𝟑 con un coeficiente de determinación

R2 de 0.5548, lo que supone la siguiente

Figura 11 Gráfico regresión lineal

Para elaborar la tabla y gráfica de la suma acumulativa de las desviaciones para el período

deseado de evaluación, registramos en la misma tabla la resta entre los GJ reales menos GJ

base y adicionamos la acumulativa CUSUM, en ese contexto el presente trabajo realiza la

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.744846919

Coeficiente de determinación R^2 0.554796933

R^2 ajustado 0.53456043

Error típico 6852.266455

Observaciones 24

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 1287262360 1287262360 27.4156524 2.98071E-05

Residuos 22 1032978223 46953555.58

Total 23 2320240583

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción 19042.65212 19004.40247 1.002012673 0.32723193 -20370.06634 58455.3706 -20370.06634 58455.37057

Variable X 1 2.98124942 0.569375819 5.235995839 2.9807E-05 1.800436243 4.1620626 1.800436243 4.162062597

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

22,000 24,000 26,000 28,000 30,000 32,000 34,000 36,000 38,000

Gj /

me

s

Ton/mes

Indicador de Tendencia de Consumo de EnergíaLínea Base de Consumo de años 1 y 2

y = 2.9812 x + 19043R2 = 0.5548

Page 72: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

58

evaluación del último período, año 3 con respecto al año 1 y 2, para posteriormente

identificar que se producen de nuevo ahorros a lo largo del período de evaluación.

Tabla 18

Calculo de la suma acumulativa de la tendencia de consumo energético.

Gas Natural Producción GJ base

GJ reales Toneladas

1 108.362 31.275 112.280 -3.918 -3.918

2 108.783 33.691 119.483 -10.700 -14.618

3 102.723 29.614 107.328 -4.605 -19.223

4 129.144 35.683 125.421 3.723 -15.500

5 119.629 35.378 124.512 -4.883 -20.383

6 121.938 36.209 126.989 -5.051 -25.434

7 134.257 35.491 124.849 9.408 -16.026

8 121.641 31.724 113.619 8.022 -8.004

9 123.068 35.441 124.700 -1.632 -9.636

10 104.574 33.924 120.177 -15.603 -25.239

11 87.914 25.070 93.782 -5.868 -31.107

12 122.705 35.425 124.652 -1.947 -33.054

13 111.426 29.321 106.455 4.971 -28.083

14 127.055 32.610 116.260 10.795 -17.288

15 118.299 33.896 120.094 -1.795 -19.083

16 120.751 32.740 116.647 4.104 -14.979

17 118.322 34.992 123.361 -5.039 -20.018

18 118.607 34.311 121.331 -2.724 -22.742

19 126.342 33.155 117.885 8.457 -14.285

20 120.681 34.155 120.866 -185 -14.470

21 118.148 34.222 121.066 -2.918 -17.388

22 127.280 34.109 120.729 6.551 -10.837

23 123.900 33.899 120.103 3.797 -7.040

24 123.165 32.555 116.096 7.069 29

25 101.063 30.298 109.367 -8.304 -8.275

26 107.202 33.151 117.873 -10.671 -18.946

27 99.211 31.755 113.711 -14.500 -33.446

28 107.861 34.212 121.036 -13.175 -46.621

29 120.223 35.185 123.937 -3.714 -50.335

30 127.617 35.260 124.160 3.457 -46.878

31 118.631 34.323 121.367 -2.736 -49.614

32 116.712 32.940 117.244 -532 -50.146

33 120.215 34.832 122.884 -2.669 -52.815

34 109.844 34.017 120.454 -10.610 -63.425

35 95.070 29.485 106.944 -11.874 -75.299

36 105.921 33.990 120.374 -14.453 -89.752

Mes GJ real - Gj Base CUSUM

Fuente: los autores

Page 73: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

59

Figura 12 Gráfica CUSUM de tendencia de consumo

Si consideramos el último período (25 al 36), conforme a la gráfica podemos evidenciar

que del mes 1 (25) al 4 (28) se observa que se registra una tendencia del desempeño al ahorro

de energía y en esos 4 meses se reduce su consumo en 46.650 GJ respecto a los períodos

anteriores, es decir al año 1 y 2. La gráfica también nos proporciona evidencia que en el mes

5 (29) hasta el mes 9 (33) de evaluación, las causas que proporcionan el ahorro deja de

influenciar sobre el consumo energético, de acuerdo a los datos especificados en la tabla las

desviaciones del consumo real respecto del base es muy pequeña.

4.5.4.3 Construcción de línea base del presupuesto de consumo de energía

El presupuesto de consumo de energía es de importancia significativa para la

administración gerencial en la toma de decisiones de mejora continua, por lo que el principal

objetivo de este indicador es lograr su uso en función de la mejora del desempeño energético.

Este presupuesto de consumo de energía es una meta de las empresas que se establece en

función de la producción planificada y de la eficiencia energética planificada, por lo que es

un indicador de eficiencia por excelencia, dado que relaciona la cantidad de energía usada por

unidad de producción realizada.

-100000

-90000

-80000

-70000

-60000

-50000

-40000

-30000

-20000

-10000

0

10000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7

SUMA ACUMULATIVA DE LAS DESVIACIONES DE LA TENDENCIA DE CONSUMO DE ENERGIA

Page 74: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

60

Cabe destacar que este indicador de consumo de energía por unidad de producción

realizada depende del nivel de producción que se realice, por lo que para evitar que los

cambios en el nivel de producción influyan en los cambios de este indicador, el mismo se

normaliza a nivel de producción real realizada mediante un cálculo en función de la

producción.

Para normalizar el consumo de energía por unidad de producción se obtiene de los datos

de producción y consumo de energía del año inmediatamente anterior, al que se desea

presupuestar, de esta manera el presupuesto logrado es para el año n+1, es decir una

eficiencia energética al menos o igual al año anterior (n-1). En ese contexto, la metodología

de construcción requiere de dos insumos básico para elaborar el presupuesto de consumo de

energía: 1) Producción planificada mes a mes; y, 2) Modelo de cálculo del índice de consumo

en función de la producción del año inmediato anterior al que se presupuesta.

Tabla 19

Metodología indicador de presupuesto de consumo de energía.

Metodología para la construcción del presupuesto de consumo de energía de una

organización

1) Disponer de la información mensual de consumo de energía y de producción

realizada del año anterior (n-1) al que se realiza el presupuesto.

2) Con la información disponible del punto 1) se determina la ecuación de la

línea base de consumo de energía de ese año en particular.

3) Con la línea base de consumo obtenida, se formula la línea base de consumo

específico de energía que permite normalizar el índice de consumo de energía

en función de la producción realizada.

4) Con los registros de la producción planificada mes a mes, del año a

presupuestar, se determina el consumo de energía presupuestado de cada

mes, sustituyendo en el modelo del índice de consumo normalizado, el valor

de la producción de cada mes.

5) El valor de presupuesto de consumo de energía anual es la suma de los

valores de consumo de presupuestados de cada mes.

6) Para realizar la equivalencia de este presupuesto de consumo de energía en

costos de energía es necesario multiplicar el consumo de energía

presupuestado mensual por la tarifa de energía de cada mes.

Page 75: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

61

CAPÍTULO V

Discusión y Conclusión

5.1 Discusión

El presente trabajo investigativo se ha encargado de desarrollar una metodología para el

diseño de indicadores de desempeño energético que ayuden al control de los costos de

producción y el desempeño ambiental de las actividades productivas de las organizaciones

industriales, en ese sentido se expone tres indicadores para medir y evaluar el desempeño

energético y ambiental tales como el consumo de energía, la tendencia del consumo de

energía y el presupuesto del consumo de energía. Los resultados evidencian una mejora para

el control de las variables de desempeño energético en las empresas entre un ahorro potencial

de un 8% aproximadamente, con lo cual la empresa registra beneficios esperados por la

implementación.

En términos generales los resultados de la encuestan sustentan una predisposición de las

empresas industriales para adoptar medidas de eficiencia energética para mejorar su

desempeño económico y ambiental, lo cual beneficia al consumidor.

5.2 Conclusión

Los resultados obtenidos justifican la incorporación de indicadores de desempeño

energético en los sistemas de gestión de la calidad de las organizaciones industriales como

una medida de política empresarial que nos direccione a la sustentabilidad de las

organizaciones, sin embargo, estas se encuentran condicionadas al monto de la inversión

presupuestario para los procesos y/o infraestructura relacionada con los proyectos. Otro tema

es que de acuerdo a los resultados las personas conocen los beneficios, pero no el sentido

técnico de la medida, así también relativamente no se conocen la mayoría de los proyectos

del gobierno central.

Page 76: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

62

5.3 Limitaciones y propuesta para investigaciones futuras

En esta tesis se ha podido desarrollar una metodología para sólo tres (3) indicadores de

desempeño energético con respecto al consumo de energía, su tendencia y presupuesto de

gasto, sin embargo por la limitante de tiempo esta propuesta no detalla otros indicadores

técnicos por ejemplo con operatividad de máquinas o revisión de procesos de producción, y

actualización de indicadores con base 100, que no son más que la actualización de las líneas

base de consumo, en correspondencia a los períodos de evaluación, lo que supone la mejora

continua en las organizaciones, por lo que a partir de esta tesis otras investigaciones futuras

podrían abarcar estas temáticas para cumplimentar un sistema integrado de gestión energética

para las empresas del sector industrial en el Ecuador.

5.4 Aportación de la investigación

Las aportaciones de la presente investigación es contribuir a la literatura de indicadores de

gestión empresarial que se ha desarrollado en el Ecuador, el componente técnico de la gestión

energética, con la finalidad de la dirección general de las empresas conozcan los beneficios

derivados de los sistemas de gestión de la energía en la sustentabilidad financiera y ambiental

de las organizaciones industriales, así como dar un puntapié inicial para la culturización en

esta temática, que logre integrar en un solo sistema de gestión de la calidad este componente

técnico descrito a través de este proceso metodológico para una mayor significancia en la

toma de decisiones con respecto a los costos de producción y gestión ambiental de su

actividad económica.

Page 77: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

63

Bibliografía

Aller J., Salazar L., Bueno A., & Peña M. (2010). Metodología para la Implantación de un

Sistema Integral de Gestión de la Energía. IX congreso de instalaciones eléctricas.

Caracas, Venezuela.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.

Mexico.

Borroto Nordelo, L. R. (2005). La gestión energética: una alternativa eficaz para mejorar la

competitividad empresarial. 66.

Borrroto, N., & Monteagudo, Y. (2006). Gestión y economía energética. Cuba: Universo Sur.

Correa , S., Borroto, N., González, Á., Martinez, C., & Díaz, R. (2014). Diseño y aplicación

de un procedimiento para la planificación energética según la NC-ISO 50001: 2011.

Ingeniería Energética. Cuba.

ECUADOR, A. N. (2008). CONSTITUCIÓN DE REPUBLICA DEL ECUADOR. 137.

Montecristi, ECUADOR.

G., M. (20112). Estudio comparativo entre la legislación de eficiencia energética de

Colombia y España. Revista Escuela de adminstración de negocios., 122, 134.

Implementación de indicadores energéticos en centros educativos. Caso de estudio: Edificio

Alejandro Suárez Copete-Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (s.f.).

Obtenido de SEMPLADES.

Nordelo, B. (2009). Tecnologia de Gestión Total Eficiente de la Energía. . Cuba: Universo

Sur.

Page 78: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

64

Observatorio CEPAL. (s.f.). Obtenido de

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-del-buen-vivir-

2013-2017-de-ecuador

ONU. (s.f.). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/

Peña, & Sanchez. (2012). Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo,

indicadores y mejora. AENOR.

Pinzón, Jaime, D., Corredor, R., Santamaria , P., Hernández , M., Johann, A., & Cesar, L.

(2014). Implementación de indicadores energéticos en centros educativos. Caso de

estudio: Edificio Alejandro Suárez Copete-Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Revista EAN, 186, 200.

Ramirez, Palau, & Jimenez. (2006). La gestión energética. Una herramienta indispensable en

la gestión empresarial. Folletos gerenciales , 6, 10.

SEMPLADES. (s.f.). Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/programas-y-servicios/

SEMPLADES. (2009). pLAN NACIONAL DEL BUEN VIVR . Quito: Talleres gráfico Calle.

Unidas, O. d. (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable

development. New York.

Yanes, J., & Gaitan, O. (2005). Herramientas para la gestión energética empresarial. Scientia

et technica, 169, 174.

Page 79: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

65

Apéndices.

Apéndice 1 construcción línea base

Apéndice 2 construcción LB de IDEn

Indicador: Consumo de energía basada en mejor comportamiento previo Año: …………………………………

Empresa: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proceso: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Período TON PROC/MES KW-H/MES ELB Ereal-ELB

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Anexo No 2 : Construcción de Línea meta de consumo de energía

Indicador: Consumo de energía Año: …………………………………

Empresa: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proceso: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Período Consumo (kWh/mes) Producción (Lt/mes) Diferencia de Consumo Promedio Cuadrado de las Diferencias

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Anexo No 1 : Construcción de Línea Base de Indicadores de Desempeño Energético

SUMA

PROMEDIO

VARIANZA

DESTANDAR

COEF. VAR

Page 80: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42545/1... · Daniel Enrique Anchundia Pin. Agradezco a Dios, por brindarme las fuerzas necesarias para culminar

66

Apéndice 3 modelo de encuesta.