Tema 9 Poesia Quevedo

8
LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 1 TEMA 9. LA POESÍA IV: QUEVEDO. OTRAS MODALIDADES POÉTICAS Quevedo. El marco literario de su poesía. Poemas amorosos. Poemas religiosos y morales. Poemas satíricos y burlescos. Otras modalidades poéticas: Poesía épica, jocosa, erótica. Introducción al tema Quevedo es, sin lugar a dudas, uno de los principales autores del Barroco, pues tanto en prosa como en verso ha quedado consagrado como símbolo y representación de todo un estilo literario muy particular. En este tema estudiaremos la parte de su obra en verso, con especial atención a los rasgos poéticos que presenta. No se trata de realizar un mero inventario de obras y colecciones, sino de ahondar en el estilo mediante el análisis de los ejemplos y poder aplicarlo luego al comentario de textos. El objetivo será, por lo tanto, la asimilación de contenidos partiendo de los propios poemas y sintetizando mediante una lectura crítica y detallada, el conjunto de recursos que hacen que la crítica haya consagrado a este gran autor barroco. Resultados de aprendizaje Como principales resultados del aprendizaje de este tema se busca: -Entender las dificultades de clasificación que supone una obra tan rica y variada como la de Quevedo, a lo que se suman los problemas editoriales de la misma. -Aproximarse y conocer el estilo literario quevediano, especialmente en contraste con otros autores y tendencias. -Asimilar los contenidos y la caracterización del estilo poético mediante la lectura crítica de los manuales y la aplicación de la misma al análisis de los textos. -Profundizar en el comentario de textos poéticos de Quevedo y ser capaz de identificar sus poemas por el estilo. Contextualización de los contenidos dentro del programa Este tema se complementa con el Tema 4 dedicado a la prosa de Quevedo y ambos constituyen una unidad que se complementa y en la que los conceptos aprendidos respecto al estilo, la producción literaria y los rasgos de sus obras pueden y deben aplicarse de un tema a otro. Por otro lado, este tema complementa la visión de la poesía barroca pues finaliza el bloque dedicado a la poesía y supone un ribete a toda la panorámica literaria barroca.

Transcript of Tema 9 Poesia Quevedo

Page 1: Tema 9 Poesia Quevedo

LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 

1  

TEMA 9. LA POESÍA IV: QUEVEDO. OTRAS MODALIDADES POÉTICAS

Quevedo. El marco literario de su poesía. Poemas amorosos. Poemas religiosos y morales. Poemas satíricos y burlescos. Otras modalidades poéticas: Poesía épica, jocosa, erótica.

Introducción al tema Quevedo es, sin lugar a dudas, uno de los principales autores del Barroco, pues tanto en prosa como en verso ha quedado consagrado como símbolo y representación de todo un estilo literario muy particular. En este tema estudiaremos la parte de su obra en verso, con especial atención a los rasgos poéticos que presenta. No se trata de realizar un mero inventario de obras y colecciones, sino de ahondar en el estilo mediante el análisis de los ejemplos y poder aplicarlo luego al comentario de textos. El objetivo será, por lo tanto, la asimilación de contenidos partiendo de los propios poemas y sintetizando mediante una lectura crítica y detallada, el conjunto de recursos que hacen que la crítica haya consagrado a este gran autor barroco.

Resultados de aprendizaje Como principales resultados del aprendizaje de este tema se busca: -Entender las dificultades de clasificación que supone una obra tan rica y variada como la de Quevedo, a lo que se suman los problemas editoriales de la misma. -Aproximarse y conocer el estilo literario quevediano, especialmente en contraste con otros autores y tendencias. -Asimilar los contenidos y la caracterización del estilo poético mediante la lectura crítica de los manuales y la aplicación de la misma al análisis de los textos. -Profundizar en el comentario de textos poéticos de Quevedo y ser capaz de identificar sus poemas por el estilo. Contextualización de los contenidos dentro del programa Este tema se complementa con el Tema 4 dedicado a la prosa de Quevedo y ambos constituyen una unidad que se complementa y en la que los conceptos aprendidos respecto al estilo, la producción literaria y los rasgos de sus obras pueden y deben aplicarse de un tema a otro. Por otro lado, este tema complementa la visión de la poesía barroca pues finaliza el bloque dedicado a la poesía y supone un ribete a toda la panorámica literaria barroca.

Page 2: Tema 9 Poesia Quevedo

LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 

2  

Materiales requeridos para el estudio Materiales básicos El material básico para el estudio de este tema será, como siempre, el manual básico HLE, en sus apartados VII.7 y 8, o bien el de Pedraza y Rodríguez 10 y 11. Materiales complementarios Para el estudio de este tema puede utilizarse como material complementario el artículo del portal de humanidades www.liceus.com de Jaime González Galileo “Francisco de Quevedo”, en sus partes dedicadas a la lírica. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos Contenidos previos a repasar Es recomendable haber estudiado y releer el tema del primer bloque dedicado a la prosa de Quevedo, así como los temas anteriores del bloque de poesía, con el objetivo de integrar el contenido de este tema en el conjunto de la asignatura. Esquema 1. Francisco de Quevedo (1580-1643) 1.1. Biografía 1.2. Rasgos generales de su obra poética 1.2.1. Ediciones y transmisión de su obra 1.2.2. Estilo literario 1.3. Clasificación de su obra 1.3.1. Poemas amorosos 1.3.2. Poemas religiosos y morales 1.3.3. Poemas satíricos y burlescos. 1.3.4. Otros poemas 2. Otras modalidades poéticas 2.1. Poesía épica 2.2. Poesía jocosa 2.3. Poesía erótica Contenidos de estudio 1. Francisco de Quevedo (1580-1643) 1.1. Biografía BIBLIOGRAFÍA: HLE VII.7.1; Pedraza y Rodríguez 9.1. Su agitada biografía le granjeó amistades y enemistades notorias, experiencias que plasma en su poesía (el ejemplo más notable es su enemistad con Góngora). 1.2. Rasgos generales de su obra poética BIBLIOGRAFÍA: HLE VII.7.2-7.3; Pedraza y Rodríguez 10.1. y 10.6 1.2.1. Ediciones y transmisión de su obra Es importante notar las dificultades que los críticos han tenido a la hora de estudiar la obra poética de este autor, dado que la mayor parte de sus obras

Page 3: Tema 9 Poesia Quevedo

LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 

3  

circularon manuscritas y la historia de sus ediciones es compleja, por lo que las clasificaciones de la crítica varían considerablemente en función de los criterios empleados. 1.2.2. Estilo literario En lo que a su estilo respecta, hay que tener en cuenta la mentalidad del lector del siglo XVII para entender la poesía de Quevedo y las innovaciones que esta supone, pues dentro de la “naturalidad” que sus poemas parecen mostrar, se esconde un juego de interpretaciones, dobles sentidos y guiños al lector que ponen de manifiesto la compleja sencillez de su obra. Por otro lado, critica notablemente el estilo gongorino y el uso constante de cultismos, prefiriendo jugar con el puro concepto y la interpretación de su significado. 1.3. Clasificación de su obra 1.3.1. Poemas amorosos BIBLIOGRAFÍA: HLE VII.7.4.1; Pedraza y Rodríguez 10.2.3. Los poemas amorosos de Quevedo, aunque no son lo más prototípico que caracteriza la poesía de este autor, constituyen una parte importante del corpus de la misma y son, además una muestra de calidad del código de poemas amorosos que se imponía en el Barroco. Destacan los poemas dedicados a Lisi, a modo de cancionero petrarquista. 1.3.2. Poemas religiosos y morales BIBLIOGRAFÍA: HLE VII.7.4.2; Pedraza y Rodríguez 10.2.1 y 10.2.2. La crítica señala la fragilidad en los límites de la poesía moral y la satírica (próximo apartado) de Quevedo, puesto que en muchos casos, ambos campos se entrecruzan y lo moralizante lleva aparejado una crítica que satiriza violentamente a sus objetivos. 1.3.3. Poemas satíricos y burlescos. BIBLIOGRAFÍA: HLE VII.7.4.3; Pedraza y Rodríguez 10.4. Son, probablemente, los más conocidos de este autor y los que más marcan su estilo, que utiliza recursos como la lengua coloquial y vulgar para sus burlas con un toque constante de humor. Los juegos de palabras y las metáforas sirven al autor para degradar o ridiculizar los objetos que está tratando, tanto en prosa como en verso, y la parodia se convierte en su principal recurso. 1.3.4. Otros poemas Pedraza y Rodríguez 10.5. Además de todos los grupos señalados, hay otros poemas que suelen quedarse fuera de las clasificaciones, como los poemas de ocasión (elogios, epitafios, poemas de corte), y las traducciones, especialmente de autores clásicos. 2. Otras modalidades poéticas BIBLIOGRAFÍA: HLE VII.8; Pedraza y Rodríguez 11. 2.1. Poesía épica BIBLIOGRAFÍA: HLE VII.8.1; Pedraza y Rodríguez 11.1.

Page 4: Tema 9 Poesia Quevedo

LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 

4  

La poesía épica barroca sigue la tradición iniciada en el siglo XVI. Los principales poemas del XVII son el Bernardo o la victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena y La Cristiada de Diego de Hojeda. Dentro de la épica burlesca destaca La Mosquea de José de Villaviciosa, además de la Gatomaquia de Lope, que ya hemos estudiado en otro tema. 2.2. Poesía jocosa BIBLIOGRAFÍA: HLE VII.8.2 La poesía jocosa constituye un volumen importante de la producción poética de los autores barrocos, ya que buena parte de la misma se leía en las sesiones de la Academia. Casi todos los autores que ya hemos estudiado tienen producción poética en esta línea. Destacan además, otros nombres como el de Juan de Salinas, Alonso de Castillo Solórzano, Alonso de Salas Barbadillo, Jacinto Alonso Maluenda, Francisco Bernardo de Quirós o Jerónimo de Cáncer. 2.3. Poesía erótica BIBLIOGRAFÍA: HLE VII.8.3 Se trata de una poesía generalmente dejada de lado por la crítica, pero de un considerable volumen, en especial entre los años 1580 y 1620. La variedad de tonos líricos y registros es notable, lo que hace que sea un filón interesante y rico en recursos aún poco estudiado. Bibliografía: ediciones/ estudios Remitimos a la bibliografía de los manuales, así como a la recogida en el portal web del autor que a continuación indicamos, y a la del artículo de Liceus. Biblioteca selecta Portal especializado sobre Quevedo en el que se recogen digitalizadas gran parte de sus obras además de estudios bibliográficos a texto completo, bibliografía complementaria y otros materiales: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/quevedo/ Actividades complementarias La rivalidad y enemistad existente entre Góngora y Quevedo se convirtió en proverbial. Ambos dejaron notable testimonio de sus sentimientos mutuos, como puede verse en los siguientes poemas que recogemos. Léalos con detenimiento y explique, a la luz de lo estudiado en este tema y en los anteriores, los aspectos estilísticos que mutuamente se critican. Aguja de navegar cultos con la receta para hacer "Soledades" en un día, y es probada. Quien quisiere ser Góngora en un día la jeri (aprenderá) gonza siguiente: fulgores, arrogar, joven, presiente, candor, construye, métrica, armonía; poco, mucho, si, no, purpuracía, neutralidad, conculca, erige, mente,

Page 5: Tema 9 Poesia Quevedo

LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 

5  

pulsa, ostenta, librar, adolescente, señas, traslada, pira, frustra, harpía. Cede, impide, cisuras, petulante, palestra, liba, meta, argento, alterna, si bien, disuelve, émulo, canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro; que ya toda Castilla con sola esta cartilla se abrasa de poetas babilones, escribiendo sonetos confusiones; y en la Mancha pastores y gañanes, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya soledades como migas. ========== Yo te untaré mis obras con tocino porque no me las muerdas, Gongorilla, perro de los ingenios de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino; apenas hombre, sacerdote indino, que aprendiste sin cristus la cartilla; chocarrero de Córdoba y Sevilla, y en la Corte bufón a lo divino. ¿Por qué censuras tú la lengua griega siendo sólo rabí de la judía, cosa que tu nariz aun no lo niega? No escribas versos más, por vida mía; aunque aquesto de escribas se te pega, por tener de sayón la rebeldía. ========== ¿Qué captas, noturnal, en tus canciones, Góngora bobo, con crepusculallas, si cuando anhelas más garcivolallas, las reptilizas más y subterpones? Microcósmote Dios de inquiridiones, y quieres te investiguen por medallas como priscos, estigmas o antiguallas, por desitinerar vates tirones. Tu forasteridad es tan eximia, que te ha de detractar el que te rumia, pues ructas viscerable cacoquimia,

Page 6: Tema 9 Poesia Quevedo

LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 

6  

farmacofolorando como numia, si estomacabundancia das tan nimia, metamorfoseando el arcadumia. A una nariz Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito ========== Contra Don Luis de Gongora Este cíclope, no siciliano, del microcosmo sí, orbe postrero; esta antípoda faz, cuyo hemisferio zona divide en término italiano; este círculo vivo en todo plano; este que, siendo solamente cero, le multiplica y parte por entero todo buen abaquista veneciano; el minoculo sí, mas ciego vulto; el resquicio barbado de melenas; esta cima del vicio y del insulto; éste, en quien hoy los pedos son sirenas, éste es el culo, en Góngora y en culto, que un bujarrón le conociera apenas. Góngora a Quevedo Anacreonte español, no hay quien os tope, Que no diga con mucha cortesía,

Page 7: Tema 9 Poesia Quevedo

LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 

7  

Que ya que vuestros pies son de elegía, Que vuestras suavidades son de arrope. ¿No imitaréis al terenciano Lope, Que al de Belerofonte cada día Sobre zuecos de cómica poesía Se calza espuelas, y le da un galope? Con cuidado especial vuestros antojos Dicen que quieren traducir al griego, No habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, Porque a luz saque ciertos versos flojos, Y entenderéis cualquier gregüesco luego. ========== A don Francisco de Quevedo (atribuido) Cierto poeta, en forma peregrina cuanto devota, se metió a romero, con quien pudiera bien todo barbero lavar la más llagada disciplina. Era su benditísima esclavina, en cuanto suya, de un hermoso cuero, su báculo timón del más zorrero bajel, que desde el Faro de Cecina a Brindis, sin hacer agua, navega. Este sin landre claudicante Roque, de una venera justamente vano, que en oro engasta, santa insignia, aloque, a San Trago camina, donde llega: que tanto anda el cojo como el sano.

Sobre la relación entre ambos poetas: http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/075/075_031.pdf

Page 8: Tema 9 Poesia Quevedo

LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 

8  

-Lea a continuación los dos poemas de Quevedo que se recogen. ¿En qué grupo de la clasificación los encuadraría y por qué razón? ¿Qué rasgos aparecen que hemos estudiado como propios de la poesía barroca en general? ¿cuáles son específicamente característicos de la poesía quevediana?

Que la vida es siempre breve y fugitiva Todo tras sí lo lleva el año breve de la vida mortal, burlando el brío, al acero valiente, al mármol frío, que contra el tiempo su dureza atreve. Antes que sepa andar el pie, se mueve 5camino de la muerte, donde envío mi vida oscura; pobre y turbio río, que negro mar con altas ondas bebe. Todo corto momento es paso largo que doy a mi pesar en tal jornada, 10pues parado y durmiendo siempre aguijo. Breve suspiro, y último, y amargo, es la muerte forzosa y heredada; mas si es ley, y no pena, ¿qué me aflijo?

A Aminta, que se cubrió los ojos con la mano

Lo que me quita en fuego, me da en nieve la mano, que tus ojos me recata; y no es menos rigor con el que mata, ni menos llama su blancura mueve.

La vista presto los incendios bebe, 5y volcán por las venas los dilata; con miedo atento a la blancura trata el pecho amante, que la siente aleve.

Si de tus ojos el ardor tirano le pasas por tu mano por templarle, 10es gran piedad del corazón humano:

mas no de ti, que puede al ocultarle, pues es de nieve, derretir tu mano, si ya tu mano no pretende helarle.