Tema 9. Los Totalitarismos

6
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011- PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net TEMA 9: Los totalitarismos 1. EL TOTALITARISMO El rasgo que mejor caracteriza al totalitarismo es la organización asentada sobre la existencia de un único partido que detenta todo el poder, y que posee el monopolio de la legalidad. Otro rasgo es la existencia de una política secreta, encargada de reprimir cualquier oposición al sistema de gobierno constituido. El tercer rasgo es la exaltación del Estado, al que se concibe como un instrumento de los fuertes y garantía de los débiles, el Estado ejerce un estricto control de todos los aspectos de la vida nacional. Se produce también una exacerbación del nacionalismo, sacralizándolo, este nacionalismo desemboca en el imperialismo agresivo ante la necesidad de un espacio vital. Otra característica es el uso de la mística del poder que se basa en el empleo de técnicas de agitación de masas, la utilización de la propaganda y el uso de una simbología peculiar (parafernalia militar como camisas negras, esvásticas etc.). Según Jean Touchard totalitarismo puede designarse a la Italia de Mussolini, al nazismo y al stalinismo, otros regímenes semejantes fueron la España de Franco, el Portugal de Salazar, la Austria de Dollfus, la Grecia de Mexacas, las dictaduras de los Balcanes (como la de Antonescu en Rumania) y el Japón de los años treinta, pero en un sentido estricto, la palabra totalitarismo se aplica para referirse al total control de poder que se vivió en Italia, Alemania y Rusia durante el periodo de entreguerras. 2. EL FASCISMO EN ITALIA Son muchas las causas que explican la aparición del fascismo en la Italia de entreguerras, la interpretación marxista lo considera como la reacción armada del capitalismo contra la amenaza socialista, otras interpretaciones apuntan a que fue un hecho propiamente italiano, producto de la debilidad del Risorgimento. Un gran motivo fue la crisis económica que vivió el país después de la Primera Guerra Mundial, crisis debida a la debilidad estructural de la economía italiana y los graves destrozos y pérdidas provocadas durante el conflicto. En el orden político debe figurar la propia crisis de la democracia, las instituciones políticas fueron incapaces de dominar la situación, en 1919 se produjo la caída del gobierno y el intento de un grupo de exaltados al mando de D'Annunzio por recuperarlo, esta situación era consecuencia de los sentimientos de una victoria no recompensada, la llamada “victoria mutilada” en la Gran Guerra, se pensaba que los aliados habían incumplido las promesas dadas a Italia en el Tratado de Londres de 1915 para que interviniese en el

description

geografía e historia

Transcript of Tema 9. Los Totalitarismos

  • RAFAEL MONTES GUTIRREZ - 2011- PROFESOR DE GEOGRAFA E HISTORIA

    www.rafaelmontes.net

    TEMA 9: Los totalitarismos

    1. EL TOTALITARISMO

    El rasgo que mejor caracteriza al totalitarismo es la organizacin asentada sobre la existencia de un nico partido que detenta todo el poder, y que posee el monopolio de la legalidad. Otro rasgo es la existencia de una poltica secreta, encargada de reprimir cualquier oposicin al sistema de gobierno constituido. El tercer rasgo es la exaltacin del Estado, al que se concibe como un instrumento de los fuertes y garanta de los dbiles, el Estado ejerce un estricto control de todos los aspectos de la vida nacional. Se produce tambin una exacerbacin del nacionalismo, sacralizndolo, este nacionalismo desemboca en el imperialismo agresivo ante la necesidad de un espacio vital. Otra caracterstica es el uso de la mstica del poder que se basa en el empleo de tcnicas de agitacin de masas, la utilizacin de la propaganda y el uso de una simbologa peculiar (parafernalia militar como camisas negras, esvsticas etc.).Segn Jean Touchard totalitarismo puede designarse a la Italia de Mussolini, al nazismo y al stalinismo, otros regmenes semejantes fueron la Espaa de Franco, el Portugal de Salazar, la Austria de Dollfus, la Grecia de Mexacas, las dictaduras de los Balcanes (como la de Antonescu en Rumania) y el Japn de los aos treinta, pero en un sentido estricto, la palabra totalitarismo se aplica para referirse al total control de poder que se vivi en Italia, Alemania y Rusia durante el periodo de entreguerras.

    2. EL FASCISMO EN ITALIA

    Son muchas las causas que explican la aparicin del fascismo en la Italia de entreguerras, la interpretacin marxista lo considera como la reaccin armada del capitalismo contra la amenaza socialista, otras interpretaciones apuntan a que fue un hecho propiamente italiano, producto de la debilidad del Risorgimento. Un gran motivo fue la crisis econmica que vivi el pas despus de la Primera Guerra Mundial, crisis debida a la debilidad estructural de la economa italiana y los graves destrozos y prdidas provocadas durante el conflicto. En el orden poltico debe figurar la propia crisis de la democracia, las instituciones polticas fueron incapaces de dominar la situacin, en 1919 se produjo la cada del gobierno y el intento de un grupo de exaltados al mando de D'Annunzio por recuperarlo, esta situacin era consecuencia de los sentimientos de una victoria no recompensada, la llamada victoria mutilada en la Gran Guerra, se pensaba que los aliados haban incumplido las promesas dadas a Italia en el Tratado de Londres de 1915 para que interviniese en el

  • RAFAEL MONTES GUTIRREZ - 2011- PROFESOR DE GEOGRAFA E HISTORIA

    www.rafaelmontes.net

    conflicto renunciando a la Triple Alianza que tena con las potencias centrales. En el orden social la amenaza del comunismo era cada vez mayor, el elevado ndice de paro se expres en mltiples manifestaciones obreras y huelgas.

    LA ASCENSIN DEL FASCISMO

    El fascismo apareci formalmente en marzo de 1919, cuando su creador, Benito Mussolini, fund los fascios di combate. Tras unos comienzos difciles vividos entre los aos 1919 y 1920, el fascismo consigui expandirse como fuerza de choque entre 1920 y 1921, gracias a la financiacin del gran capital y el beneplcito del gobierno, tena como funcin socavar los movimientos obreros y la amenaza del comunismo, para ello los fascios di combate se lanzaban a la violencia contra sindicalistas, reventando manifestaciones y huelgas, en el denominado "terror blanco". Al mismo tiempo, se empez a desarrollar la actividad poltica y en 1921 se cre el Partido Nacional Fascista. Mientras tanto se sucedan varios gobiernos cada vez ms dbiles e inestables, en 1922 tuvo lugar la Marcha sobre Roma, que representaba el apoyo al fascismo por parte del ejrcito, el objetivo de esta "marcha" era convencer al rey de que deba entregar el poder a Mussolini, Vctor Manuel III, impresionado por el despliegue y con pocas simpatas por el parlamentarismo, decidi aceptar a Mussolini.

    El 29 de octubre de 1922 Mussolini form gobierno, reparti carteras ministeriales entre los altos cargos del ejrcito, liberales y conservadores,excluy de su gobierno a los socialistas. Poco a poco las instituciones democrticas fueron siendo sustituidas por las instituciones fascistas, y la oposicin fue desmantelada por medio de la violencia. Una hbil ley electoral le permiti obtener mayora en las elecciones de 1925. Mateotti, un diputado del partido socialista, denunci las irregularidades cometidas en las elecciones por el partido fascista, inmediatamente fue asesinado, su asesinato provoc la reaccin de algunos peridicos contra el fascismo, el asunto Mateotti pudo haber puesto fin a la dictadura fascista, ya que poco a poco se fue filtrando informacin y se supo que el asesinato fue realizado por fascistas; sin embargo, Vctor Manuel III por temor a la expansin comunista, antepuso el inters poltico a la justicia, y el caso Mateotti fue enterrado. En 1925 Mussolini instaur el Estado Totalitario, y fue nombrado jefe de gobierno con poderes absolutos, especialmente se ampliaron los poderes legislativos de Mussolini que recibi el nombre de el Duce (Gua), su dictadura se estableci gracias al apoyo de buena parte de la poblacin que integraba el Partido Nacional Fascista.

  • RAFAEL MONTES GUTIRREZ - 2011- PROFESOR DE GEOGRAFA E HISTORIA

    www.rafaelmontes.net

    EL RGIMEN FASCISTA EN EL PODER

    Entre 1926-1936 se vivi la fase ascendente del fascismo, que se convirti en un modelo poltico a seguir para el resto de las naciones en las que la democracia se encontraba en crisis. En esta fase la oposicin al fascismo no fue grande, esto se deba a una eficaz poltica econmica, el nmero de parados disminuy y subieron los salarios, se intentaba conseguir la "grandeza de Italia", por ello se promocion una poltica demogrfica natalista y se extendieron las zonas cultivables aumentando la produccin agrcola, uno de los mayores logros fue la mejora de las comunicaciones y de la sanidad. Al mismo tiempo se produca la Fascistizacin del Estado, en 1927 se public la Carta di Lavoro donde quedaba instituido el Estado corporativo. En 1928, una nueva reforma de la ley electoral, transform las elecciones en una simple formalidad. La firma de los Pactos de Letrn en 1929, aseguraban al Papa Po XI la soberana sobre el Estado Vaticano a cambio del apoyo incondicional de la Iglesia Catlica al rgimen. En 1930, la Gran Depresin afect a toda Europa, haciendo que en Italia aumentara el desempleo, se impuso una polticaeconmica basada en la autarqua, el estado intent controlar los precios, la produccin y luchar contra el paro, lo que elev considerablemente la deuda pblica, sirva de ejemplo la creacin del Instituto para la Reconstruccin Industrial Italiano (IRI) en 1933.

    Entre 1936-1940 se desarroll una fase marcada por las relaciones polticas exteriores. El culto a la personalidad del Duce alcanz su mximo apogeo, se realizaron grandes desfiles militares, enormes manifestaciones de civiles miembros del partido, se impuso el saludo romano, etc., la imitacin del nazismo se tradujo en la aparicin del antisemitismo y del racismo. En 1938 fue suprimido el Parlamento y sustituido por la Cmara de los Fascios y las Corporaciones. Las intervenciones militares iniciadas por necesidades econmicas y demogrficas, y en particular por la idea del resurgimiento del viejo "Imperio Romano" llev a Italia a ocupar Etiopa (1935-1936), Libia y Albania. Italia y Alemania proclamaron en 1936 el Eje Berln-Roma, que tres aos ms tarde se convirti en una alianza formal (El Pacto de Acero), incorporndose Japn al ao siguiente.

    La ltima fase se vivi entre 1940-1943, fueron unos aos de supeditacin a Alemania marcados por el desarrollo de los acontecimientos militares por su intervencin en la II Guerra Mundial. Italia entr en la guerra en 1940, tras una serie de derrotas sucesivas que culminaron con el

  • RAFAEL MONTES GUTIRREZ - 2011- PROFESOR DE GEOGRAFA E HISTORIA

    www.rafaelmontes.net

    desembarco aliado en Sicilia en 1943, el Gran Consejo fascista acord el fin de la dictadura de Mussolini y la vuelta a un rgimen democrtico. El rey nombr nuevo jefe del gobierno al Mariscal Badoglio, que rompi su alianza con Alemania y se ali con los aliados en 1943. Mussolini se refugi en el norte del pas, donde form la Repblica Social Italiana de Sal con el apoyo de las tropas alemanas, all se mantuvo en el poder hasta abril de 1945, cuando en un intento de huida fue detenido y asesinado por la masa.

    3. EL NAZISMO EN ALEMANIA

    A la derrota de Alemania en la Gran Guerra le sigui la abdicacin de Guillermo II y la formacin de la Repblica de Weimar (1918-1933). El ascenso al poder del partido nazi se explica por la conjuncin de una serie de causasque posibilitaron el triunfo de Hitler en las elecciones. Una de ellas fue la profunda crisis econmica que vivi el pas despus de la Primera Guerra Mundial, Alemania se vio obligada a pagar las reparaciones de guerra que deban ayudar a la recuperacin de los pases vencedores, stos elevados costos econmicos llevaron al pas a la hiperinflacin de comienzos de los aos 20 que acab con la clase media alemana, en 1923 el retraso en este pago de las reparaciones a Francia acab con la anexin del Rhur por parte de Poincar, representante de la derecha francesa. El gobierno alemn solicit una investigacin sobre la economa de su pas, por este motivo EEUU ejecut el Plan Dawes en abril de 1924, el plan logr sus objetivos, la economa alemana inici su recuperacin hasta la llegada de la crisis de 1929. En Alemania la poltica econmica se ajust al modelo deflacionista del resto de los pases europeos. Los llamados decretos del hambre de 1931, por los que se reducan los subsidios de paro, crearon un profundo descontento, que tuvo su reflejo en las urnas con el aumento del partido nazi. En el plano poltico debemos destacar la debilidad de la democracia de la Repblica de Weimar, que se vio sometida a crecientes ataques tanto de la derecha como de la izquierda (golpe fallido de los espartaquistas del 1 de enero de 1919 donde muri Rosa de Luxemburgo), sin olvidar los sentimientos de agravio por la derrota y las duras condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles que significaron, en el fondo, la antelacin de la Segunda Guerra Mundial. En el plano social es importante mencionar el aumento del movimiento obrero y de la base social del partido comunista alemn.

    EL ASCENSO DEL NAZISMO

  • RAFAEL MONTES GUTIRREZ - 2011- PROFESOR DE GEOGRAFA E HISTORIA

    www.rafaelmontes.net

    El Partido Obrero Alemn, base del posterior Partido Obrero Alemn Nacional Socialista (NSDAP), naci en Munich en 1919, Adolf Hitler se uni al mismo ese mismo ao. Pronto se formaron las SA (Secciones de Asalto), llamadas camisas pardas, que servan para socavar el movimiento obrero y la amenaza del comunismo, se lanzaron a la violencia contra miembros sindicalistas dedicndose a romper manifestaciones y huelgas de trabajadores, adems de perseguir a los judos. Hitler fue elegido presidente del partido con poderes ilimitados en 1921, en 1923 con 600 SA intent dar un golpe de Estado en colaboracin con el general Ludendorff, es el denominado putsch de la cervecera de Munich, que termin en fracaso y por el que fue condenado a cinco aos de prisin y el partido declarado ilegal. Durante su encarcelamiento, Hitler dict su obra Men Kampf (Mi lucha) a Rudolf Hess, fue puesto en libertad antes de un ao y reorganiz el partido. Se autoproclam Fhrer (Jefe) del partido en 1926 y cre las SS (Escuadrones de Proteccin).

    Cuando comenz la crisis de 1929, el desempleo aument peligrosamente en Alemania y ante la amenaza comunista el gran capital entreg grandes cantidades de dinero al NSDAP para evitar una revuelta social, fruto de ello fue el importante ascenso en las elecciones al Reichtag de 1930. Los esfuerzos del canciller Brning por salvar la Repblica no consiguieron frenar el desempleo, por el contrario, la ineficacia de su administracin (decretos del hambre de 1931) socav la fe en la democracia. Hitler aument el nmero de sus votos en las elecciones de 1932, aunque la victoria fue para Hindenburg que ofreci a los nacionalsocialistas ingresar en un gobierno de coalicin, Hitler rechaz esta propuesta y se disolvi el Reichstag. El NSDAP obtuvo menos votos en la segunda vuelta de las elecciones, pero Hitler volvi a negarse a participar en un gobierno de coalicin y el Reichstag se disolvi otra vez. Hindenburg, con el fin de mantener viva la Repblica de Weimar nombr a Hitler canciller en enero de 1933. En febrero de ese mismo ao el edificio de la Reichstag fue destruido por un incendio, inmediatamente fueron abrogados todos los derechos constitucionales, los nazis culparon a los comunistas del incendio y reprimieron a los miembros del Partido Comunista Alemn con brutal violencia, la misma suerte corri el Partido Socialdemcrata, todas las dems agrupaciones polticas fueron ilegalizadas excepto el partido nazi. En marzo de 1933 se instaur el Estado Totalitario, Hitler fue nombrado jefe de gobierno con poderes absolutos, todas las facultades legislativas del Reichstag fueron transferidas al gabinete, terminaba la Repblica de Weimar, y naca el Tercer Reich.

    EL RGIMEN NAZI EN EL PODER

  • RAFAEL MONTES GUTIRREZ - 2011- PROFESOR DE GEOGRAFA E HISTORIA

    www.rafaelmontes.net

    El partido nazi se convirti en el principal instrumento de poder, los nazis no tardaron en ocupar la mayora de los altos cargos del gobierno, era preciso ser miembro del partido para ocupar un puesto en la administracin, se estima que el nmero de afiliados lleg a alcanzar los 7 millones. La principal organizacin auxiliar del partido eran las SA, garantes de la revolucin nacionalsocialista, que adoctrinaban a los oficiales del ejrcito. Las SScontrolaban a las SA y organizaron divisiones especiales de combate para apoyar al ejrcito. El SO (Servicio de Seguridad) era una oficina de espionajeque se encarg del funcionamiento de los campos de concentracin. Las Hitler Jugend (Juventudes Hitlerianas) fueron formadas por jvenes entre los 14 y 17 aos para convertirlos en miembros de las SA, las SS o del partido. La GESTAPO (Polica Secreta del Estado), serva para reprimir la oposicin al rgimen.

    El desempleo era el problema ms grave de Hitler al asumir el poder, las SA, dirigidas por Ernst Rohm, deseaban la nacionalizacin de los factores productivos de la economa, Hitler tuvo que elegir entre un rgimen nacionalsocialista sustentado por las masas o una alianza con los industriales del pas, eligi esta ltima opcin. El 30 de junio de 1934, en la Noche de los cuchillos largos, el Fhrer orden a las SS eliminar a los principales miembros de las SA, entre ellos Ernst Rohm. Hitler inici una poltica de intervencin en la economa. Las medidas adoptadas hasta entonces (acuerdos bilaterales, devaluacin del marco y control de salida de capital) no haban logrado solucionar los problemas del pas. El descontento de la poblacin era evidente, por lo que la clase media industrial y comerciante y los pequeos rentistas fueron los ms desfavorecidos. El nacionalsocialismo atacaba el Tratado de Versalles y los intereses extranjeros por ser la causa de la ruina alemana. Se estableci el principio de direccin autoritaria, se repudi la lucha de clases y se acab con los sindicatos de clase. En su lugar se estableci una nueva organizacin corporativa (Frente del Trabajo), que una a obreros, patronos y empleados, en una vasta comunidad de esfuerzo y labor. Tambin se emple el principio de autarqua en la lucha contra el paro y el nmero de parados se redujo de 6 millones en 1933 a 400.000 en 1938. Se llevaron a cabo grandes obras pblicas, como autopistas y, ms tarde, se foment el rearme. Se controlaron los cambios y el comercio exterior, se bloquearon los capitales extranjeros y se prohibi la exportacin de capitales. Se establecieron acuerdos bilaterales basados en intereses nacionalistas y planificados de acuerdo a una economa de guerra. El segundo plan cuatrienal de Hitler se orient a la industria de armamento.