Tema 9. El Modernismo

download Tema 9. El Modernismo

of 14

Transcript of Tema 9. El Modernismo

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    1/14

    TEMA 9: EL MODERNISMO

    primer gran movimiento literario hispanoamericano. Muy importante, ms que elromanticismo y la gauchesca (fue considerada literatura popular y pstumamente, culta). Nollegan al nivel del modernismo. Se extiende por Mxico, Cuba, Chile y Argentina. Destacan

    el cubano Jos Mart (no tan modernista/pionero iniciador de la nueva sensibilidad; y elnicaragense Rubn Daro; figura central del movimiento). En el modernismo los escritoresson conscientes de un nuevo cambio. Por primera vez Hispanoamrica va por delantede Espaa. No hay duda de ello. La iniciativa la tiene Hispanoamrica. Gran orgullo de losmismos porque colonizan literariamente a Espaa. Rubn Daro se convertir en elmaestro de los escritores espaoles: Juan Ramn Jimnez, Valle-Incln, los hermanosMachado, entre otros. Es considerado un lder. Una figura internacional. Cambia la historiade toda la poesa en lengua espaola. Es importante para entender a escritores espaolesde la primera mitad del siglo XX (como Juan Ramn).Qu propici la iniciacin del modernismo y qu causas? Surgen cambios sociales,

    econmicos, polticos, artsticos, etcen la literatura de fin de siglo (XIX). Ej: los gauchosno son iguales a los avances cientficos. El mundo en Hispanoamrica y en Europa cambia.Triunfa el progreso burgus (revolucin industrial). En la segunda mitad del siglo XIXsurgen nuevos transportes, cambios en el desarrollo cientfico y tecnolgico. Enespecial, en Santiago de Chile y Buenos Aires. Como consecuencias de todo ello surgenciudades industriales: se llenan de fbricas que necesitan mano de obra (no gauchos; sinoinmigrantes) surgiendo as el proletariado. No son dueos de nada; solo de sus propiasmanos para trabajar para los empresarios (burguesa). Se convierte en una parteimportante de la sociedad. La ciudad va progresando y mejorando, segn la visin delburgus. Este nuevo orden burgus deja indefenso al artistaDnde encaja este en el

    mundo? A los artistas no les gusta la burguesa (dinero) ni el proletariado (trabajo). Sesiente desplazado en ese mundo. Se siente solo en la gran ciudad y siente que estmarginado en la sociedad, la cual desprecia porque esta solo piensa en el dinero. No tienesensibilidad alguna. De ah, el desdn y la sensibilidad del artista. Ej: Charles Baudelairecon Las flores del mal: el mal les seduce; cosas que el burgus rechaza. Escritoresbohemios: borrachos, mal vestidos (beban absenta). El artista quiere vivir de su arte; notrabajar. Por ello, se emborrachan. es un ser marginado econmicamente. Vive endificultades. El nico mediode vida que tenan era la prensa.Les permita trabajar el estiloy vivir un poco del arte, pero las obrasen s poticas eran minoritariasporque no sevenda mucho. El arte solo lo entienden unos pocos. Ello lo convierte en la nueva religin.La belleza artsticase convierte en el bien supremo. De ah, el lema el arte por el arte.Los artistas se encierran en un crculo artstico; en una sociedad artstica. La ambigedad.Por qu se convierte en nueva religin? porque la religin en s entra en crisis, pero en elsiglo XIX pasan cosas que afectan a la fe. Cosas que voy a enumerar ahora:

    1. Teora de que el hombre no viene de Adam y Eva; sino del mono. Darwin. Laciencia avanza y margina a la religin.

    2. Dios ha muerto.No necesitamos a Dios para sobrevivir. Nietzsche.3. la religin como estructura sper ideolgica. Es el opio de los pueblos. Marx.4. Si Dios no existe, por qu tenemos que limitarnos? Dostoievski.5. Teora del complejo de Edipo: el yo y el ello dentro del yo. la parte consciente piensa

    en otras cosas diferentes al yo exterior. Sigmund Freud.

    Las ideas claras de Echeverra, Sarmiento, etc se vienen abajo porque el mundo cambia.Los artistas ven decadencia en el mundo contemporneo. No estamos progresando. El arte

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    2/14

    es cada vez un papel pequeo en una sociedad cada vez ms grande y compleja.Qu hacen estos artistas? replegarse a su propia identidad: somos los artistas y somoslos mejores, e incluso ms all de la razn. De ah, los poetas unitarios. Ej: actitud nuevadel artista: Rimbaud: con 20 aos dej la poesa y se fue a frica a traficar con esclavos. Leda igual a la sociedad. Acab a tiros con Verlaine(maestro de Rubn Daro). Rubn le

    tena gran admiracin e incluso fue a pars a verlo y lo vio borracho. Tambin Oscar Wilde(el padre de su amante lo denunci y fue a la crcel por ser homosexual). Tambin elconde de Lautramontcon Los cantos de mal olor. Dichos escritores y muchos msqueran llegar a travs de la literatura a lo desconocido. Territorio nuevo y misterioso(llamado por Rubn selva sagrada). Esto llevar a tentaciones ocultistas. Sentirnindignacin por el ocultismo. Como Dios no existe, el arte llega a respuestas del serhumano. Otras veces, no.Segn los modernistas, el progreso burgus rompe con la sensibilidad. El arte no dadinero y por eso carece de importancia social. Pero por eso es bueno. Porque no da dinero.Ellos hacen arte por hacerlo (diferencia con el arte contemporneo). Ellos crean en que el

    arte es sagrado. Este arte es lo que est terminando hoy da. Mostraba cierta resistencia enel mercado. El modernismo fue llamado as en trminos hispanos; sin embargo, en Italia esDecadentismoy en Francia, Simbolismo.Pars es la ciudad central de todo escritor modernista. Rubn escribe de Pars sin haberestado all. Es literatura de cambio. Ruptura con todo lo anterior y fin de siglo. Uncambio importante fue la prdida o decadencia del realismo (racional y objetivo de larealidad (lo externo)). Para los artistas de fin de siglo,lo importante es lo subjetivodondeestn todos los misterios: locura, erotismo, irracionalidad, delirio, alucinacin, etc. Elabismo racional de la conciencia humana. Los miedos, las angustias, etc. Lo que no se ve asimple vista es lo que solo ellos son capaces de escribir sobre ello. Expresarlo mediante la

    poesa.

    CARACTERSTICAS GENERALES DEL MODERNISMO:

    1. Modernidad esttica(autntica porque es desinteresada), opuesta a lamodernidad burguesa(utilitarista, materialista, positivista, etc).

    2. Conciencia de crisis y decadencia frente al orden del progreso(se parecen enalgo al romanticismo). Rechazo al presente. Bsqueda de lugares exticos, raros,etc).

    3. Rebelda y enfrentamiento con el entorno. Bohemia y actitud de Dandy (automarginacin, nicas reglas que conocen unos pocos. Rebelda individualista; norevolucionario social porque no le gustaba el proletariado).

    4. Reaccin contra normas y formas antiguas, tanto el retoricismo clasicista comolos clichs del romanticismo o el realismo y el naturalismo en novela (vean comoantiguo casi todo). Clich; historias de amor idealista, como La cautiva. Rechazabanla idea de imitar a los clsicos artificialmente. Recuperarn algo, pero no todo.Rechazan el realismo y el naturalismo. En 1902, novelas modernistas: La voluntadde Valle-Incln (novela potica), Azorn y Unamuno (novela filosfica). Reaccionescontra normas antiguas.

    5. Liberacin del peso de la tradicin espaola a travs de la influencia francesa y suaristocracia verbal(muy importante en Rubn que lee poesa espaola y dice

    que hay que refrescar, rejuvenecer el castellanoporque suena a antiguo;tradicionalista. Lo hace a travs de la poesa francesa e incluso aade palabras en

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    3/14

    francspara que suene diferente. Uso de neologismos: palabras en otros idiomas.Obsesin por la utilizacin de palabras esdrjulas que son ms selectas, ms rarasen Espaa. Sobre todo, en Prosas profanas. Renovacin de la poesasorprendente).

    6. Renovacin mtrica y de vocabulario potico (los modernistas con Rubn la

    practicarn. No solo vale la inspiracin; ellos creen en la tcnica.El artista es unartesano que utiliza la tcnica potica. Practicar sonetos de 17 slabas yalejandrinos. Tiene fallos tambin. Uno de sus primeros hallazgos, un soneto deversos alejandrinos, que se practicaban en Francia. En Espaa, los endecaslabos.l no es solo original en el contenido; sino en la forma.

    7. Abismo entre el lenguaje del artista y la realidad social (con esa aristocraciaverbal defiende el abismo del artista y la realidad social, como Sor Juana y Gngora)para qu escribir para la sociedad si no lo van a entender

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    4/14

    INFLUENCIAS Y MODELOS DEL MODERNISMO POTICO:

    Poetas posromnticos de la antologa Parnasse contem porain(1866, 1871, 1876).Propuestas parnasianistas:

    1. El artedebe ser impersonal.2. El objetivodel arte es el arte mismo.3. La forma tiene preeminencia sobre el fondo(superficial, cuidado de recursos

    estilsticos, dominio verbal).4. La poesatiene que ser objetiva, descriptiva, plstica o escultural(a travs de

    las palabras, el poeta describe las cosas con belleza).5. Poesacomo forma literaria erudita y resultado de un trabajo lento y meticuloso

    (los poetas tienen trabajo. Dominar el lenguaje.Reescribir, pulir su obra; nada deinspiracin).

    Sus influencias parnasianistas se vern enAzul-En 1886nace la revista francesa Le symbol is te, y el trmino servir para caracterizar unaescuela potica opuesta a la visin cientfica y racionalista que del hombre y del universopropona el naturalismo novelstico (Zola).-Los simbolistas(ms profundos que los parnasianistas) quierenrecuperartodo lo que elnaturalismo prescriba: la subjetividad, el espiritualismo, el misterio.-El mundocomo bosque de smbolosy el poeta aislado y desterrado por la sociedad(Baudelaire).-El poeta visionario que llega a lo desconocido(Rimbaud).-Marginacin del artista, que reivindica lo rechazado por la sociedad: alcohol, drogas,

    ocultismo, prostbulos, etc.

    Rubn Darosolo hizo poesa modernista. Se opuso a la generacin del 98porque sepreocupaban por Espaa (ms profundos).Se opusieron ambos conceptos:-Modernista: Valle-Incln.-Noventayochista: Unamuno, Baroja y Azorn.Pero es una versin restringida del modernismo. Es una nueva poca de cambio queafect a todo. No fue solo un movimiento potico. Tambin fue en todos los campos.

    A) MODERNISMO OPUESTO A GENERACIN DEL 98:versin superada. Ejemploscomo:

    Salinas, Pedro, El problema del modernismo en Espaa, o conflicto entre dos espritus(1938) en Literatura espaola siglo XX, Mxico, Aguilar, 1949.

    B) MODERNISMO COMO POCA INTERNACIONAL:ms aceptado.

    Jimnez, Juan Ramn, El modernismo (notas de un curso), Mxico, Aguilar, 1962 (sepublic pstumamente). En sus clases en Puerto Rico defenda que era un perodoartstico que afectaba a todo. Lo externo: modernismo (decorativo) e interno:noventayochismo (ms filosfico).

    El modernismo dura hasta las vanguardias (perodo de entreguerras civiles).

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    5/14

    SMBOLOS DEL IDEALISMO EN EL MODERNISMO:

    Vocabulario relacionado con la ascensin(todo lo que est alto, elevado, es positivo).La elevacin del alma es igual a la elevacin ideal. Todo lo que est a nivel del suelo o msabajo carece de armonareflejado en Jos Mart, pero ms en Rubn Daro).

    JOS MART (1853-1895):

    Smbolo de Cuba. dolo de la historia de Amrica. Obra corta de un precursor. A l no le diotiempo a dedicarse a la poesa por temas polticos. El modernismo lo consagr RubnDaro.1853.nace en La Habana(Cuba).1895.Muere (42 aos).-ltimo de los poetas polticoscomo Echeverra (diferencia con Rubn Daro).-Interspor luchar y por la libertad del pueblo cubano. Todava en 1860 haba esclavitud

    all.-Con 16 aos empieza a hablar de poltica y un escrito suyo (carta en un peridico), lecuesta la crcel, defendiendo la libertad de Cuba. 6 aos de prisin. Estuvo trabajando enunas canteras y en 1870 fue desterrado a Espaa. All publicar su primer texto, un diarioen la crcel: el pres idi o poltic o en Cu ba.En Madrid estudia derecho y filosofa y letras.En 1874termina su etapa espaola y se va a Mxico y Guatemala. Antes de irse a Mxicova a Pars. All empieza a conocer las novedades parisinas.En 1875escribe poesa y conoce a Manuel Gutirrez Njera(maestro modernista). Viaja aGuatemala y se casa.

    En 1878nace en La Habana su hijo Pepito. A l le dedica Ismaeli l lo, donde reflejanostalgia por la ausencia de su hijo por poltica(relacionar biografa y poesa).En 1879. se afilia al Comit Revolucionario Cubano. Sigue empeado por luchar porCuba. De nuevo detenido y desterrado. Su mujer y su hijo se quedan en Cuba.En 1880llega a Nueva York(fase ms importante de su trayectoria). Ya es una sociedadmoderna(ascensores, rascacielos, la estatua de la libertad, etc). Jos Mart es el primeroque ve el esplendor del capitalismo. Queda asombrado al igual que Lorca con Poeta enNueva York(1940). La ciudad ser tema poltico(antes buscaban en la naturaleza). Surgela figura del Flreur(Baudelaire): poeta que va por la ciudad y describe la grandeza deEEUU. Cosas buenas(crecimiento, poder del pas), y cosas malas(egosmo, pobreza).Mucho dinero mal repartido. Esta etapa durar 15 aos e incluso escribe en revistas y eningls.En 1882publica Ismaeli l lo, primer libro de poesa. Nostalgia por la ausencia de su hijo enNueva York.En 1885 publica una novela por entrega (modernistas) que se titul Amistad fun esta, perocuando se public en libro, se le cambi el ttulo Luca Jerez. Novela potica (importanciade la prosa potica, tambin en Rubn).El escritor tiene que dar color a sus palabras.Fue cnsul de Uruguay en Nueva York y tambin de Argentina. Se convirti en unafigura respetada y conocida por el continente americano.Jos Mart se conoci como un poeta internacionalista.

    En 1891publica su segundo libro en vida, versos senci l los, en Nueva York(no tandifciles y recargados como los de Rubn Daro).

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    6/14

    En 1892renuncia a la literatura para entregarse a la lucha poltica. Ensayo NuestraAmrica, defensa contra EEUU (ve al enemigo desde Nueva York).En 1893conoce a Rubn Daro, quien lo admiraba.En 1895muere en un desembarco de luchadores independentista desde EEUU(Floridamuy cerca de Cuba), mrtir de la libertad de los pueblos cubanos.

    En 1913se public pstumamente Versos l ibres. No fue muy conocido en el modernismo.Parece ser que se escribi entre los libros anteriores. Son endecaslabos sin rima.Su prosa es ms modernista que la poesa (ms sencilla).Ismaeli l lo:poemario corto dedicado al hijo. Primer poema modernista. Prlogo al hijo.Escrito debido a la situacin de soledadpor no tener a su mujer y su hijo con l.Por qu Ismael? Hijo de Abraham. Fue desterrado junto a su madre del hogar (figurabblica). Hijo que no est en su hogar. Exaltacin de inocencia y fantasa del nio(mundo de libertad frente a la de un adulto). Por qu le interesa exaltarlo? La niez, lasdrogas, la locura, son vas de escape del mundo cotidianoque practicarn losmodernistas. Experiencias distintas. Los modernistas huirn (de muchas maneras) de esa

    vida cotidiana. La niez es irracionalidad. Vive en otro mundo. A Jos Mart le fascina elmundo libre, puro, creativo, fantasioso del nio. Es uno de los factores modernistas.Trata versos cortos, normalmente romances, rima en los versos pares. No tiene lasinnovaciones mtricas como en Rubn Daro. Mart es un defensor de la naturalidad ysencillez en la poesa. Otra nueva actitud del poeta modernista es el acceso a mundosdesconocidos. Poeta visionario.Versos senci l los:poemario ms largo, ms organizado. Se resume el pensamientosobre la vida.Prlogo: lo que destaca es el contexto poltico. Fue a una conferencia internacional que secelebr en Washington. l estuvo como cnsul. guila, smbolo de EEUU. l defiende a

    Cuba y que no se una a EEUU. Los Versos libresya se haban escrito, pero se publicpstumamente. La orientacin idealista se expresa en smbolos de elevacin.Schulman fue quien plante la explicacin de los smbolos y su importancia (la concepcinpositivista en la vida de Jos Mart; sol, agua, etc). Las alas son smbolo de capacidadartstica, belleza.Jos Mart escribe poemas: metapoticos, episodios autobiogrficos, poemas sobre lamuerte, poemas que anticipan el erotismo modernistay poemas que hablan de Espaa.Jos Mart era un poeta luchador, valiente, sufre, tiene visiones y era un patriota.

    RUBN DARO (1845-1916):

    BIOGRAFA:

    1845. Nace en Metapa(pueblo de Nicaragua)1867.Escribe Azul(1 edicin en 1888y la 2 en 1890)Su nombre real era Flix Rubn Garca Sarmiento, pero firmar como Rubn Daro por sutatarabuelo que se llamaba Daro Vallorga. Tenan tradicin de poner el nombre del cabezade familia. Eran los Daro. Sus padres se separaron y vivi con su ta abuela y prontoempieza a practicar los versos (nio prodigio).

    1880.Conocido como el poeta nio.1881.Llegar a Nicaragua (capital).

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    7/14

    1882.Va a el Salvadory conoce all a su primer maestro Francisco Gaudiacon el queempezar a conocer a clsicos espaoles del siglo de oro. Conoce la poesa francesa deVctor Hugo(romntico).1883.Vuelve a Nicaragua(mala relacin de amor). Desengaado se va de all en 1886. Unao antes en 1885, escribe epsto las y po emas(publicado en 1888). Es su primer libro. Se

    va a Chile(pas estabilizado polticamente donde la modernidad burguesa estabaavanzando ms). Haba posibilidades para publicar en prensa y ms cultura. Con lo cual,mayor oportunidad para l. All empezar a hacer amigos, jvenes escritores chilenos comoPedro Balmaceda(hijo del presidente chileno). Entr en contacto con esa nueva burguesaadinerada. Aparece en Azulcriticndola negativamente. Por un lado, siente envidia porellos y, por otro, ve poca sensibilidad en ellos (en muchos cuentos de la obra yamencionada). Empezar a publicar los textos que compondr en AzulLa primeraedicin se publica en Valparaso en 1888.Esa edicin fue prologada por Eduardo de laBarra. Rubn dice que no tiene tanto xito, pero le llega al cnsul Primo de Valeraycuenta lo mucho que le gust y escribe un artculo elogiando su obra. Valera dice que

    Rubn est saturado de la literatura francesa, pero no imita a nadie. En la segundaedicin, quita el prlogo de la Barra y aade el de Valera, publicado en 1890 y aadetoda una serie de textos: los sonetos ureos, el cuento del stiro sordo, la muerte de laemperatriz de China, A una estrella, Los medallones, a un poeta y algunos en francsEchos.Los poemas ms parnasianistas son los ms importantes.1890.Se casa con Rafaela Contreras(costarricense) y nace su primer hijo.1892.Viaja por primera vez a Espaa(an no a Pars) como secretario de la delegacinde Nicaragua para la celebracin del cuarto centenario del descubrimiento del NuevoMundo.All conoce aJuan Valera y a un poeta andaluz:primer modernista espaol,

    SalvadorRueda, Emilia Pardo Bazn, Campoamor, entre otros. En Madrid, en 1893,muere su esposay viaja a Nueva Yorkdonde conocer a Jos Mart y tambin va a Pars.En esos aos llegara a Buenos Aires y Colombiapara dedicarse al periodismo,publicando en el peridico La nacin.1896. publica en ese peridico Los rarosy prosas profanas.A finales de 1898vuelve a Espaacomo corresponsal del peridico La razn, dondeescribe sobre la crisis de Espaadonde conocer a Valle-Inclny a su segunda esposaFrancisca Snchez. A partir deprosas profanasse hace ms famoso.1905.Regresa a Espaa y Juan Ramn Jimnez publica su obra Cantos de vida yesperanza. Se instala en Mallorca y publicar libros en 1907como El canto erranteyvolver a Nicaragua en ese ao. Publicar tambin El canto de Argentina, su autobiografa:La vida de Rubn Daro(escrita por l mismo), Historias de mis librosy en 1914Canto a laArgentina.1916.Muerevctima de su mala vida. Con su fallecimiento se finaliza el modernismo yempiezan las vanguardias.

    AZUL(1888-1890):

    Poemas aadidos a la segunda edicin. La obra es un volumen heterogneo: prosa yverso. La prosa es ms modernista. Es la parte ms significa. Entre la prosa y el verso hayrelacin. Intenta hacer prosa potica. Repite temas, motivos. Ej: el soneto Venuses

    parecido al cuento A una estrella. Elementos en comn. Fusin de la prosa con la filosofa.Intento de fusionar formas artsticas cuya mxima expresin (Wagner y la pera, por

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    8/14

    ejemplo). Por eso no estn tan claras la fusin de la prosa con el verso. Busca la msica atravs de las palabras. Uno de los temas centrales, la msica. Hace prosa potica y versoen prosa. Para los personajes de fin de siglo muy importante usan el recurso de lasinestesia: confusin entre sentidos. Atribuir a un sentido cualidades de otro sentidosensorial. Ej: a la msica, el color. Fusin sensorial. A travs de los sentidos captamos la

    belleza artstica. Moral sinestsica: le dan valor a la sinestesia por lo que hay que lugar. Ej:el ttulo de la obra. El color del ensueo y del arte, un ocano ornamental. Tiene un valorsinestsico.Culto a la belleza sin ms; sin utilidad: Esteticismo/Cosmopolitismo. Bsqueda de un mundoutpico. Utopa del arte frente al mundo real (ms acentuado en Prosas profanas).-Esteticismo modernista:valor supremo. No la ideologa, nacionalismo; sino conseguir elvalor de la belleza. Con ello se separa de Echeverra y Hernndez. No sentido poltico.-Exotismo:mltiples influencias porque l bebe de muchas fuentes porque era hombreculto. Aprovecha lo espaol, americano, ingls, francs, etc. En este libro, Pars idealizadadel arte y la belleza. An no ha estado all. Habr un soneto Caupolicn; guerrero indgena

    de Chile. l no olvida los temas indgenas.-Renovacin mtrica:sonetos alejandrinos (14 slabas) y el ejemplo de Venus en lossonetos ureos (17 slabas). Ms enprosas profanasque en AzulNuevo vocabulario:neologismos, extranjerismos, Ej: Caprpede, que viene a significar que tiene patas decabra. Renueva el vocabulario para rejuvenecer el castellanoy palabras esdrjulas(msexquisitas, ms sutiles). Ej: Los medallones (poemas dedicados a otros poetas. Homenaje.Otro tema muy extendido en Azules el arte mismo como ideal tanto en prosa como enverso. La mayor parte de los cuentos de Rubn se publicaron antes en prensa chilena. Elcuento como gnero literario no estaba muy desarrollado (Siglo XX esplendor del cuento).El nico cuento que se excluyede la temtica modernista siendo ms realista y

    naturalista, es El fardo. Rubn dice que esa historia es real. De los primeros que escribi.An no ha encontrado el camino modernista. No hay bsqueda de la belleza. Nada deesteticismo. Anomala con respecto a los otros. Ms cerca del naturalismo(que se estabadesarrollando en Espaa como Fortunata y Jacinta.Los cuentos de En Chile, ms bien en prosa. Poca narracin. No suceden muchosacontecimientos. No son muy importantes.Palomas garzas es un cuento autobiogrfico. Reconstruye su primer amor. El cuento Auna estrella es parecido al poema Venus. Idea de amor. Entender el cosmos de unamanera ertica. Es el planeta Venus, pero tambin la diosa del amor. Concepcin erticadel universo. El cielo es hermoso, es ertico y poesa al mismo tiempo.Los cuentos de Azultienen factores comunes menos El fardocomo se ha dicho conanterioridad. Algunos son fantsticos como El stiro sordo (mitologa griega): hadas,gnomos (El rub), ninfas, etc. Todo esto hace referencia a la oposicin del mundofantstico frente al mundo real que es feo y cotidiano.Tambin aprovecha elementos de la tradicin francesa e inglesa. Rubn no quiere serrealista. Quiere encontrar la belleza e ideal artstico que no estn en la realidad. Defiende lominoritario frente a la masa, la belleza frente a lo til, la fantasa frente a la realidad.En Azulencontramos el conflicto entre el arte y la vida. La realidad tambin se mete enel arte. Gran tema en azul, como ya hemos dicho, el ideal se enfrenta a la realidad. Ej: Elrey burgus, el velo de la reina Mab, El stiro sordo, la emperatriz de China, etc.

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    9/14

    PROSAS PROFANAS(1896-1901):

    Si en Azulhaba conflicto entre el ideal y el realismo, en esta obra Rubn se evadedefinitivamente de ella. Renueva el vocabulario y la mtrica. Su obra parece casigongorina por su dificultad.

    La primera edicinfue publicada en 1896 en Buenos Airescon un volumen de 33poemas.La segunda edicinfue publicada en 1901 en Pars incluyendo 21 poemas ms y elprlogo de Jos Enrique Rod, quien escribiAriel: ensayo de 1900 muy importante einfluyente en el Americanismo (Amrica como unidad. Espaa deja de ser el enemigo deHispanoamrica. Despus de la guerra de Cuba en 1898, Estados Unidos pasa a ser elenemigo ms peligroso. Este acontecimiento permite la unin entre los pueblos hispnicos).En el ensayo, Rod defenda la civilizacin latina frente a la civilizacin sajona (EEUU yGB), que es materialista, mientras que los pueblos hispnicos son sensibles al arte. Rubnse hace amigo de Rod y este le hace el prlogo de la obra en su segunda edicin (el editor

    olvid poner el nombre de Rod en el prlogo y este se enfad, pero se sabe hoy da quefue l quien lo escribi). La relacin entre Rubn y Rod se intensifica en Cantos se vidaesperanza(1906). En l Rubn defiende la Hispanidad.En cuanto al ttulode la obra Prosas profanas, desde el ttulo nos da la idea de lo fino,estilista y culto del libro. La prosa era una composicin que se cantaban en las misas. Nadaque ver con el significado actual. Libro muy culto. Composiciones musicales no catlicas(profanas). Intento de distincin con otros poetas.En el prlogo palabras liminares(Rubn), defiende sus ideas idealistas, pero es desafiantey provocadoras; e incluso algo cmico e irnico. Sus ideas no estn sistematizadas; sinodesordenadas. Pretende explicar lo que es para l la poesa. Es un manifiesto (muy de

    moda en las vanguardias).En esta obra es muy importante la sensualidad. Muy importante el tema del placer:cuerpo de la mujer y la msica. No solo lo carnal; sino tambin el placer fino y estilista.Centrado en todo lo concebido por los sentidos. Po eso el libro es profano. El problema deRubn con la religin catlica es la negacin del placer. La poesa pasa a ser superior a lareligin. Es una nueva religin para los modernistas. En la poesa puede estar todo (placery Dios) y en la religin, se separa el alma del cuerpo.

    Caractersticas:

    -Experimentacin mtrica espectacular:sonetos hexaslabos, sextetos, cuartetas yestrofas inventadas. 13 tipos de sonetos distintos, 19 de silvas. En toda su obra (no solo enesta),13 tipos de estrofas con 36 tipos de versos distintos. Resultado, 136 tipos decombinaciones. Practicar poco el verso libre. No le gusta mucho porque al no rimar, notiene musicalidad.-Vocabulario muy sofisticado y culto(tambin en Cantos de vida y esperanza). Ej:nombres mitolgicos, religiosos, litrgico religioso y en ocasiones mezcla religin ysensualidad (muy atrevido para la poca), muchas referencias literarias y culturales(poemas sobre otros poetas: responso a Verlaine, escrito 7 das despus de la muerte delmismo). Ejemplo de ambigedad de religin y placer Ite, misa est. Vocabulario religiosopara referirse al placer. No solo hace alusin a la religin catlica, sino tambin a mitologa

    y dems. Esto hace referencia al sincretismo, que es ms o menos parecido al

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    10/14

    Cosmopolitismo. Uso de neologismos, latinismos, arcasmos, calicismos, etc. Todo elloconlleva a un enriquecimiento considerable en el vocabulario castellano.

    IMPORTANCIA SIMBLICA DEL CISNE:

    El cisne como smbolo literario ya exista en Francia y l lo intensifica.El cisne simboliza la belleza, lo misterioso, quizs ms que el Azul en el anterior libro.Tambin simboliza la propia poesay el erotismo (Zeus se convirti en cisne y dejembarazada a Leda).

    TEMAS DE PROSAS PROFANAS(1896-1901):

    En esta obra se alude a la bsqueda de ese mundo potico, ideal y esttico frente a larealidad. Est fuera de la historia. No es igual aMartn Fi er ro. Mundo aristocrtico;minoritario.Temas:Placer, hedonismo, erotismo, sensualidad, msica (todo placer concebido porlos sentidos). Ej: Ite, misa est.Poemas que giran en torno a la mujer: para una cubana, el Faisal, Ma, etc. Giran entorno a la idealizacin de la misma, que es fuente de erotismo, sensualidad, belleza. Es undetonante de la poesa. Rubn se refiere a muchas mujeres; no solo a una como Petrarca.

    Busca la mujer esencial. No es fiel a una sola mujer.Algunos inspirados en mujeres reales y otros, no. Pedro Salinas dice que Rubn practica unerotismo sin amada. Modo amoroso que no necesita instrumento de plenitud que lossentidos.El ltimo tema (relacionado con los anteriores) es la poesa y el poeta. Ej: homenajes apoetas u obras elogio de la seguidilla, poetas, artistas y tambin poemas de reflexinsobre lo que la poesa. Ej: homenaje a Gonzalo de Berceo, porque Berceo es el primero queusa el verso alejandrino: la cuaderna va.La mayor parte de poemas metapoticos estn en la parte final de la obra: las nforas deEpicuro: poemas bastantes profundos sobre lo que es la poesa y el conocimiento.Los crticos dirn que Rubn tiene un escaparate de evasiones: cualquier cosa que nofuera el mundo real: Siglo XVIII francs, Espaa medieval (poema dedicado al Cid), Oriente,etc. Por esto mismo Rubn no era un afrancesado; sino cosmopolita.

    Anlisis de poemas:

    Era un aire suave:poema de exaltacin de la msica. El contenido del poeta gira entorno a la msica y la forma del poema intenta reforzar esa idea. Lo que describe aqu es unpaisaje de cultura, Salinas; es decir, situaciones descritas minuciosamente. No unaexperiencia vivida; sino una experiencia cultural. Aqu evoca las fiestas galantes deVerlaine. Fiestas del jugo aristocrtico del siglo XVIII. Tpico personaje de Rubn: la

    marquesa Elalia (jugando con el vizconde y el abate: hermosa y frvola). Mujer superficial yvanidosa que encarna la belleza. Cruel y eterna. Inmutable. Personaje ideal. Nada que ver

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    11/14

    con la realidad histrica; con el mundo contemporneo. Presencia de aliteracin en formade anadiplosis: bajo el ala. En resumen: descripcin de un paisaje ideal, elegante,exquisito, sensual, aristocrtico. Tono versallesco, francs.Divagacin:Rubn lo llama curso de geografa ertica. El tema es la bsqueda de lamujer esencial a travs de todas las culturas: cosmopolitismo de la mujer. Repaso de

    diferentes culturas. Todas las culturas tienen en comn la sensualidad. mirto verde: serefiere al poema anterior. Adora ms a la Grecia histrica, la idealizada por los poetasfranceses que hablan de Grecia (Verlaine). Arsenio Houssaye: francs. caballeroLohengrm: de la pera de Wagner (viaje en una barca tirada por un cisne, preferido porRubn porque es polisemia). Repaso de diferentes espacios, culturas. Sensualidad porqueen todas hay mujeres, hay amor. El amor es universal y cosmopolita.Sonatina:poema parecido a un cuento de hadas. Superficial. Parecido al cuento elpalacio del sol de AzulLa princesa est triste porque necesita amor. Se hace alusin acuestiones fonticas: repeticiones no solo rimas; tambin anforas y rimas. Poema divididoen sextetos alejandrinos. El acento est en la tercera y sexta slaba. Rimas agudas:

    marfil/abril, sur/azur, etc. Regularidad rtmica: armona, perfeccin, ideal, belleza.Blasn:escudo de armas u ostentacin. Gira en torno al cisne. Dedicado a unamarquesa (aunque en el poema se dirija a ella como condesa por error): prora: arcasmode proa.canto del cisne: ltimo esfuerzo antes de morir. fuente Castalia: inspiracin depoetas. Cosmopolitismo.Del campo:cosmopolita. sportwoman; trmino ingls. Enemigo de la RAE. emperatrizTitaia: alusin a Shakespeare. de pronto se oye el eco del grito de la Pampa: aquRubn incluye a un gaucho potico/idealizado frente al real de Martn Fierro. Cuando lescribe el poema, est en Buenos Aires. Homenaje al pas.Heraldos:repeticiones fonticas. Verso libre. Poema sobre la bsqueda de la mujer

    esencial. Repaso de mujeres de la Historia: Helena, hija de Zeus y Leda. Mujer ideal.Coloquio de los centauros:personaje pagano para plantear filosofa y tambinerotismo. Poema filosfico hecho en pareados.Stella:seudnimo de Rafaela Contreras. Ligeia: personaje de Edgar Alan Poe.El cisne:Rasgos modernistas encontrados:-Cosmopolitismo-Mitologa grecolatina: historia de Zeus y Leda-Mitologa nrdica: Dios Thor-pera de WagnerSon alusiones culturales que no estn al alcance de cualquier lector (aristocratismo).-Moral sinestsica: poesa y msica. El cisne es punto de unin de todo. l emblema lapoesa. Belleza ideal: Helena. La belleza de la mujer. Si Zeus fecunda a Helena en Leda,Rubn y Wagner fecundan al cisne para crear belleza (Rubn en la poesa y Wagner en lapera). La poesa es eterna y pura. La armona es la clave secreta del cosmos. El ritmoprofundo que existe.Vocabulario nuevo: adjetivo wagneriano: no suena a espaol porque Wagner es unapellido alemn. Angantir, Thor, etc.Todo forma parte de un ideal esttico. Mundo potico frente a las tempestades del humanoocano, igual a la realidad (metfora de ella).Verlaine:Responso/homenaje al mismo 7 das despus de su muerte.Repliega un lenguaje potico sofisticado (muy difcil): neologismos, helenismos, arcasmos,

    latinismos y combinacin estrfica original: sextetos con versos alejandrinos, pero en eltercero y noveno verso son rima aguda (igual que en la sonatina). Inventada por Rubn.

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    12/14

    No como en Martn Fierro(8 slabas). Alusiones cultas. Lirforo: portador de la lira,siringa: instrumento musical griego., Panida, hijo del Dios Pan bicorne (cuernos ycaprpedo, con patas de cabra), pberes canforas, vrgenes adolescentes. Acento, flor,Pfaro, flauta griega, linfa, agua, tropel equino, centauro, cruz, tumba de Verlaine,Resumen: habr un resplandor sobre la cruz y la vern los centauros porque Verlaine es

    inmortal.Mezcla de elementos paganos: centauros y elementos cristianos: cruz (mezcla dereligiones): Sincretismo.Las nforas de Epicuroes una transicin hacia Cantos de vida y esperanza. La poesasale del interior (con el paso de los aos y el deterioro). En Historia de mis librosdice queProsas profanases considerado un libro primaveral, mientras que Cantos de vida yesperanzaes un libro otoal. En el ttulo de este conjunto de poemas vemos el tema delhedonismo. Epicuro era un filsofo griego que defenda el placer como objeto de la vida.Vemos la mezcla entre epicuresmo y cristianismo. Rubn no era ateo, pero le gustaba elplacer. Lo percibimos a travs de la poesa como religin del arte: bien supremo. Dicha

    mezcla hace alusin al cosmopolitismo. Con estos poemas, Rubn va evolucionando haciauna visin ms intimista. Ms subjetiva. El empleo de la fuente en estos poemas hacealusin al origen del conocimiento. Es un elemento metafrico en el poema. Trata de unviaje espiritual. Tienes que profundizar; descender de los abismos (pecado, deseo, etc.).Poema del autoconocimiento. Es ah donde vas a calmar la sed del conocimiento. Bebiendode tu fuente interior. palabras de la satiresa, figura mitolgica. Personaje lujurioso, ytambin la presencia de otros seres mitolgicos como Apolo y Pan: fusin de la poesa y lamsica. Esto es esencial en Prosas profanas: la bsqueda de la armona. argonauta:acompaantes de Jasn en el barco Argos.Exaltacin del placer: sensualidad. fiestas paganas: evasiones a lugares exticos,

    ideales, irreales. Ama tu ritmo: poema reflexivo. Tu alma es una fuente de canciones: poema y msicacrean el ritmo. pitagoriza: vocabulario creado por Rubn: neologismo. Las matemticastambin son armona, al igual que la msica clsica. escucha la retrica divina. Seales dealgo que es divino (sincretismo). mata la indiferencia taciturna: para extender todo hayque ver en el interior.Alma ma:reflexin, autoconocimiento, bsqueda del poeta, subjetivo. Difcil entenderqu est hablando. Solo lo entiende la propia poesa y el poeta. Poner el valor de la poesaa travs de las palabras. Hay algo ms profundo: el sentido de la vida, no nicamente lareligin catlica, sino ms fuentes. La esfingecomo smbolo de enigma. Peligro (criaturamitolgica. Personaje pagano. Sincretismo. El alma ha de seguir como un Dios: la verdadprofunda; no el Dios de los catlicos. Aprende de la retrica del pjaro: seala, enseanza,los astros del cielo: mirar dentro de ti y conectar con lo universal. La naturaleza nos daseales. Triptoleno: dios romano de la cultura. Verdad absoluta solo a travs de la poesay la msica.Yo persigo una forma: poema que cierra Prosas profanas. Tema:amor, no. Tienealgo de sensualidad Venus de Milo. Se clasifica dentro de los poemas metapoticos:poesas de reflexin sobre qu significa ser poeta. Qu debe ser el poema. Es la bsquedadel ideal potico. La poesa es la bsqueda permanente del ideal de belleza. Estbuscando el ideal de poesa. Busca el afn de belleza.es un poema difcil porque no est alalcance de cualquiera. Es una sed; un afn del ideal. No termina nunca porque ese es el

    trabajo del poeta: buscar. Es una bsqueda con sufrimiento:sollozo continuo de lafuente. El ltimo verso: el cisne me obliga a ser poeta. La poesa interroga a Rubn. El

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    13/14

    cisne es un smbolo polismico. Significa muchas cosas. Aqu significa la propia poesa. Elmisterio del mismo. La Venus de Milo es una estatua sin brazos: la perfeccin total noexiste. No consigue sus abrazos. El poeta tiene que esforzarse: el abrazo imposible de laVenus de Milo. Nunca va a alcanzar su objetivo. No consigue la forma perfecta, pero almenos a travs de la palabra lo demuestra (poema hermoso, perfecto). En su bsqueda

    crea el poema que es bello. Aqu se hace alusin a la pretericin: se est afirmando loque al mismo tiempo se niega. Contradiccin.Rubn habla de su propia capacidadpotica, pero quizs s consigue el abrazo de la Venus de Milo. Es fracaso, pero xito ala vez. En su propia bsqueda del ideal, encuentra el ideal.Bella durmiente: metforade sueo, pero como el sueo fisiolgico de Sor Juana, sino como ideal, ficcin, ilusin debelleza y poesa: mujer. No tan lujuriosa como la satiresa. Diosa: trmino religioso consentido potico. Relacin entre poesa y msica: la iniciacin meldica que de la flautafluye. Poesa y msica unen el ritmo. Dominio de la tcnica potica. Esteticismo:bellezacomo valor supremo. Su preocupacin en este poema no es real, sinoesteticista.Exotismo: presencia de elementos fantsticos. Ampliacin del vocabulario:

    peristilo: trmino culto. Referencia grecolatina (recupera palabras cultas, latinismos,arcasmos, helenismos, e incluso palabras nuevas).Rosa: en el modernismo es belleza eterna en contraposicin con el sentido que le danen el barroco: fugacidad de la belleza.ave de la luna: cisne: perfrasis referente alcisne. Personificaciones: la palabra que huye, la fuente solloza, la luz que reposa, el cuelloque interroga, etc.

    CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905):

    Creado despus de la Guerra de Cuba. Poemario de madurez, (otoal frente a la

    primavera de Prosas profanas). Es el libro ms completode Rubn Daro. Es msmesurado, menos esteticista, hay menos frivolidad, vocabulario ms moderado, no tanculto, adems hay dolor y angustia, hay poemas de introspeccin. Poemas tristes demelancola. Libro ms intimista, aunque no renuncia al esteticismo(he luchado por labelleza y he pagado un precio por ello). Hay mayor presencia del tema hispnico. l sesiente muy unido a Espaa. Tiene amigos all y le doli mucho la guerra de Cuba. Rubn sesiente implicado por la Espaa en decadencia. Publicar poemas sobre Don Quijote,Quevedo, Valle Incln, en torno a la unidad de los pueblos hispnicos. En algunos poemasse alude a los EEUU (el peligro de EEUU porque tena mucho poder y era una amenaza).Rubn en su madurez ya no solo se preocupaba de la belleza, sino que le preocupaba unpoco el mundo real (poltica), el destino de los pueblos hispnicos. Por eso en esta obra esms profundo y menos frvolo. En q905 Rubn considera que el modernismo ya ha acabado(durar apenas 10 aos ms).Hexmetro: tipo de verso de la poesa clsica latina (versificacin latina). Combinacinde slabas cortas y largas. Rubn intent imitar el hexmetro latino, hacer algo que nisiquiera Gngora haba hecho (salvacin del optimista). No le sale bien. Final del prefacioes muy importante, no andaba desencaminado.Poema VIII: Roosevelt: es un poema de defensa hacia los EEUU. Pensamiento arielista,los pueblos espaoles son ms espiritualistas.torres de Dios! Poetas!Tambinhay muchos poemas metapoticos. Abajo est la gente vulgar que no entienden

    de poesa, las torres de Diosson los poetas. yo soy aquel que ayer no ms deca.El gran poema metapotico. Es el primero de todos. Es una especie de autobiografa

  • 7/25/2019 Tema 9. El Modernismo

    14/14

    lrica. Un resumen de su propia trayectoria potica. la sagrada selvaes quiz el lugardonde se encuentran todas las respuestas. A Phocs el campesino: este es un poemade dolor. Se refiere a uno de los hijos de Rubn que cay muy enfermo y muri muy joven,poco despus de escribir el poema. melancola: este es dedicado a un pintorque seacab suicidando. No parece haber el esteticismo modernista, la poesa es un camino de

    sufrimiento. No utiliza los aspectos ms superficiales, aunque esto confirma que es ungran poeta que cuando quiere hablar de temas importantes, sabe hacerlo. Faltanelementos caractersticos del modernismo. Se reflexiona sobre la poesa, pero comosufrimiento. Hay renovacin mtrica.XLI: Lo fatal:crisis de fe que tiene el ser humano en la poca. No est clara laexistencia de Dios. Esto nos llevar despus al existencialismo francs(la vida no tienesentido). Los dos ltimos versos son ms cortos. El soneto se va desvaneciendo comocuenta el propio poema, desasosiego, desesperanzaAnttesis del significado. Es unaenumeracin, polisndeton, no hay verbos principales en forma principal, transmitenerviosismo.