TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA...

24
TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Transcript of TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA...

Page 1: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

TEMA 8

SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Page 2: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Índice

1. Las preguntas adecuadas.

2. La paradoja.

3. Metáforas de la mente.

4. Funciones de la atención.

5. Selección para la acción.

6. Control intencional de acciones.

7. Déficit funcional en pacientes frontales.

8. Control intencional y metas.

9. Modelo de Norman y Shallice: control voluntario y automático.

10. Control voluntario de las tareas.

Page 3: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Las preguntas adecuadas

• Hasta ahora hemos reflexionado sobre cómo es la selección atencional, en qué nivel actúa…

• ¿Esto nos dice algo sobre la verdadera naturaleza de la atención?

• Marr (1982) propone que las cuestiones más importantes sobre la atención son: – ¿Para qué sirve?

– ¿Qué aspectos de su diseño pueden haber sido seleccionados por la evolución para el uso efectivo de un cerebro complejo?

• Además de estas preguntas, debemos tener una metáfora adecuada sobre el funcionamiento de la mente.

Page 4: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Una paradoja

• Parece claro que la mente humana tiene una capacidad limitada de procesamiento de la información, como se pone de manifiesto en los experimentos de PRP (enlentecimiento de respuesta a un 2º estímulo cuando sin haber respondido al 1º, llega el 2º).

• Por otra parte, el cerebro puede recopilar una enorme cantidad de información en paralelo.

Page 5: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Metáforas de la mente.

• La metáfora del cuello de botella, surge a partir del procesamiento serial del ordenador, con capacidad limitada. – Se establecen flujogramas que determinan el orden de los estadios de

procesamiento de información.

• La metáfora del Procesamiento Distribuido en Paralelo o de redes neuronales artificiales: comparan la mente con las redes neuronales del cerebro. – Enormes patrones de interconexión que permiten a la mente operar

en paralelo.

– Subsistemas especializados en eventos perceptivos específicos.

• Estudios neuropsicológicos señalan que hay zonas especializadas y que intervienen en distintos momentos.

Page 6: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Posibles funciones de la atención.

• Schneider y Deubel (2002), proponen dos funciones o dimensiones principales de la atención: – Selección para la percepción visual (y auditiva). Vía visual ventral.

– Selección para la acción espacial-motora: incluso acciones simples necesitan selección atencional. Vía dorsal.

Page 7: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Selección para la acción.

• Allport, 1987: tenemos una necesidad biológica de “selección para la acción”. – Podemos procesar información en paralelo.

– Sólo podemos dirigir la acción a un objeto, sólo podemos realizar una acción a la vez.

• ¿Cómo se controlan las acciones? – Neuman, 1987:

• La selección de la conducta evita el caos conductual (de acciones) y establece el límite del desempeño humano.

• La atención no es un sólo proceso sino que engloba diferentes fenómenos, cada uno relacionado con un mecanismo de selección diferente.

• Acción: secuencia de movimientos, que no son un reflejo, controlados por una misma estructura interna.

Page 8: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Selección para la acción.

• Las acciones están controladas por esquemas motores de la MLP y se utilizan para conseguir metas.

• Es imprescindible seleccionar los efectores que se utilizan en una acción: sólo tenemos dos manos y una voz.

– Las destrezas controlan los efectores.

– No hay un efector exclusivo de cada destreza.

• El priming negativo. – Priming: facilitación de respuesta a un estímulo cuando antes se

presenta el mismo estímulo o uno muy similar.

– Conceptos:

• Prime: primer estímulo.

• Probe: segundo estímulo al que hay que responder.

Page 9: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Selección para la acción.

– Tipper et al., estudian la atención visual con el paradigma del “priming negativo” (pdf apoyo): se presentan parejas de dibujos solapados y de diferente color, hay que decir el nombre de uno de ellos.

• Hay que seleccionar el target en función de la diferencia de colores.

• Repetición atendida: en el prime y en el probe, el target es el mismo (perro verde). Se produce priming positivo.

• Priming negativo: el distractor del ensayo prime se presenta como target en el ensayo probe, se ralentiza la respuesta. Ocurre incluso con percepción inconsciente del distractor.

• Todos los atributos del target se procesan, y los no necesarios para seleccionar la respuesta se inhiben: el objetivo de la tarea controla el procesamiento atencional.

Page 10: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Selección para la acción.

• Niveles de representación. – La selección es dinámica y ocurre en función de las demandas de la

tarea.

– Se selecciona o no la información adecuada dependiendo de la tarea.

– Schneider y Deubel (2002): demuestran que existe una estrecha relación entre la selección para la percepción y la selección para la acción.

– Baylis et al., (1993), estudian pacientes con lesión parietal unilateral, presentan extinción visual.

• Presenta una “O” roja y una verde a cada lado permite que perciban los colores pero no la letra en el campo afectado.

• Repetir el color lo extingue en el campo afectado.

• Ceguera a la repetición: cuando se presentan estímulos iguales, disminuye la precisión del informe.

Page 11: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Selección para la acción

• Alcanzar y coger. – Diferencias en el movimiento de alcanzar y coger una manzana/mora.

• Alcanzar: guiar la mano en dirección correcta, moverla a la distancia adecuada.

• Prensión: tras el alcance, se abren y cierran los dedos y ajustando la presión para asir el objeto.

• Rizzolattti et al., estudian la visión en monos, encuentran que:

– el sistema visual que codifica “dónde” está un objeto conecta el córtex visual con el lóbulo parietal inferior.

– Las neuronas que codifican la presión no codifican el espacio (“saben” qué pero no dónde)

– Teoría premotora: el sistema que controla la acción es el mismo que controla la atención espacial.

» La atención selectiva espacial surge de la activación selectiva de neuronas implicadas tanto en acciones motoras como en la representación del espacio.

Page 12: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

El control intencional de las acciones

• En realidad no se conoce bien cómo el SH realiza la conducta compleja que requiere control de coordinación y organización.

• Es obvio que podemos controlar intencionalmente la conducta (control endógeno) y que también reaccionamos automáticamente a estados perceptivos externos (control exógeno).

• El control endógeno se ha estudiado con pacientes afectos de lesiones frontales.

Page 13: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Déficit en pacientes frontales

• Aparece dificultad de planificación, control y coordinación de secuencias de acciones. – El caso de Phineas Gage (Vermont, 1848).

– El caso de EVR (1985).

• Dificultades para modificar la disposición mental: resultados con el WCST. – Consiste en cuatro tarjetas estímulo, y 128 tarjetas de respuesta que

contienen figuras de varias formas (círculos, cruces, triángulos y estrellas), colores (amarillo, rojo, azul o verde), y números o figuras (uno, dos, tres, cuatro). Nunca se le dice cual es el principio para hacer un emparejamiento correcto. Una vez que consigue un determinado número consecutivo de emparejamientos correctos, se modifica el criterio de clasificación sin avisarlo, lo que implica que tiene que utilizar el feedback del examinador para desarrollar una nueva estrategia de clasificación.

Page 14: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Déficit en pacientes frontales

“Le pediré que empareje cada una de las tarjetas de este montón con una de estas cuatro (señalar cada una de las cartas estímulo en orden, empezando por el triángulo). Debe coger siempre la carta de arriba y colocarla debajo de la carta modelo con la que usted crea que se empareja. Yo no le puedo decir cómo emparejarlas, pero le diré cada vez que lo haga si es correcto o no. Si se equivoca, deje la carta donde la haya colocado e intente acertar con la siguiente. No hay tiempo límite en esta prueba. ¿Está listo? Entonces comience”.

Page 15: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Déficit en pacientes frontales

– Pacientes frontales muestran aumento de perseveración (a pesar de recibir información de “error”, no cambian el criterio de asignación de la carta).

• En test de fluidez verbal, la ejecución también es muy baja. – Valora flexibilidad mental en las estrategias de búsqueda.

• Conducta distraída. – Tienen más dificultad para centrarse en una tarea y mantener la

concentración.

– Conductas de utilización (Lhermitte, 1983): dependientes de los estímulos ambientales. No pueden inhibir la conducta que sugieren los estímulos del contexto (verter agua en un vaso).

Page 16: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Déficit en pacientes frontales

• Planificación y conducta dirigida a metas. – Incapacidad para mantener una conducta dirigida a metas.

– En la Torre de Londres, muestran dificultad de planificación, impulsividad, incapacidad de resolución del problema.

• Sólo se puede mover un disco cada vez. • Un disco de mayor tamaño no puede descansar sobre uno más pequeño que él mismo. • Sólo puedes desplazar el disco que se encuentre arriba en cada varilla.

Page 17: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Teorías del control intencional e importancia de las metas.

• En el modelo ACT de Anderson, las producciones requieren la activación de un patrón de datos y de una meta. – ¿Cómo se establecen las metas? ¿Quién lo hace? (Homúnculo).

• Duncan (1986, 1993): – Revisa la teoría del filtro de Broadbent y propone que el filtro lo

controlan las metas actuales del sujeto.

– El filtro selecciona la información relevante para la tarea en curso.

– Las metas surgen del entorno y de las necesidades. Crean “estructuras de acción”, comportamientos para alcanzar las metas.

– Para elaborar la estructura de acción se emplean “análisis de medios-fines” , cálculo de la diferencia entre el estado actual y el estado final deseado. Inicia movimientos para reducir la discrepancia.

Page 18: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Teorías del control intencional e importancia de las metas.

– Las metas se mantienen hasta que se completan las acciones que la componen y se alcanza el objetivo.

– Sin metas la conducta sería incoherente al no inhibirse las acciones irrelevantes.

– Pacientes frontales tienen más dificultad en elaborar, mantener y utilizar listas de metas.

Page 19: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Control voluntario y automático de la conducta (Norman y Shallice, 1986)

• Se necesitan recursos atencionales “deliberados” en tareas: – De planificación y toma de decisiones.

– De resolución de problemas.

– Con nuevas secuencias o insuficientemente aprendidas.

– Peligrosas o difíciles.

– Que implican una respuesta diferente a una fuertemente aprendida. (Stroop).

• Fuentes de activación conductual: – Entorno estimular: abajo-arriba.

– Metas: arriba-abajo.

Page 20: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Control voluntario y automático de la conducta (Norman y Shallice, 1986)

• En la MLP existen esquemas de acción, que se activan en la condición adecuada. – Existe un “dirimidor de conflictos” que clasifica esquemas en

conflicto. Inhibe y activa esquemas de manera dinámica.

• Ante tareas nuevas para las que no hay esquema, se activa un “Sistema Atencional Supervisor”(SAS): – Controla arriba-abajo los esquemas (hilo vertical).

– Modifica la función normal del dirimidor de conflictos.

• ¿El SAS se parece al homúnculo?

• Las personas actúan como si tuvieran un SAS y los pacientes frontales, como si lo tuvieran dañado.

Page 21: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Tirapu et al. Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Rev Neurol (2002).

Page 22: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Control voluntario de las tareas.

• Jersild (1927) diseña dos tareas diferentes: – Tarea de cambio: hacer una lista mental con +6, -3, +6, -3….

– Hacer ambas tareas por separado.

– Observa una ralentización en la tarea de cambio que denomina “coste por cambio”: la latencia de respuesta es mayor en condiciones de cambio que en condiciones de repetición de tarea.

Page 23: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Control voluntario de las tareas.

• Allport et al., (1994): diseñan adaptaciones de la prueba de Stroop.

• La palabra predomina sobre la tinta.

• El valor del dígito predomina sobre el grupo.

• Tareas combinadas más complejas no generan un mayor coste por cambio.

• Inercia por Disposición hacia la Tarea (IDT): el coste por cambio se debe al tiempo que tarda el sistema en consolidar una respuesta asociada a un estímulo.

Page 24: TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓNhorarioscentros.uned.es/.../tema8seleccionycontroldelaaccion.pdf · TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN . Índice 1. Las preguntas adecuadas.

Control voluntario de las tareas.

• Rogers y Monsell (1995) plantean que la IDT es insuficiente para explicar el coste por cambio.

– Modificar la disposición a la tarea requiere de:

• Proceso endógeno

• Proceso exógeno que se activa al llegar el estímulo relevante a la tarea.

– Utilizan el “paradigma de series alternantes”

• Tareas AABBAABB

• Encuentran coste por cambio. Requiere reconfigurar las conexiones entre inputs y outputs previos, según las condiciones de las nuevas tareas.

• Hay un efecto endógeno que puede reducir parcialmente el coste por cambio según la latencia entre tareas (medio segundo aprox.): si las tareas se separan hasta medio segundo, a medida que aumenta el número de ensayos se reduce parcialmente el coste por cambio.