Tema 8 El sexenio democrático

6
Tema 8. El Sexenio Democrático 1. 0. Significación del período. 1.1. 0. Fín del reinado de Isabel II 1.2. 0. Etapa de cambios revolucionarios. 1. La Gloriosa Revolución (1868). 1.1. Levantamiento militar (sept 1868) revolución. 1.1.1. Alianza política: progresistas y unionistas+demócratas. 1.1.2. Objetivo: derrocar a la reina, no acabar con la monarquía. 1.1.3. Ideario demócrata 1.1.3.1. Sufragio universal 1.1.3.2. Supresión medidas antipopulares. Consumos y quintas. 1.1.4. Una revolución falseada. 1.1.4.1. Movimiento organizado desde el poder (políticos y militares) finali- zar bloqueo parlamentario que impedía gobernar a los progresistas y afrontar la crisis económica. 1.1.4.2. Las Juntas revolucionarias y los movimientos populares fueron pronto excluidos. 1.2. Los hechos 1.2.1. Levantamiento militar (Topete en Cádiz) extensión de la revolución triunfo sublevados (Alcolea) juntas revolucionarias. 1.2.2. Serrano (gobierno provisional) disuelve las Juntas (demócratas) 1.3. El gobierno provisional de Serrano (oct 1868- ) 1.3.1. Formado por unionistas y progresistas; demócratas fuera. 1.3.1.1. Controlar la revolución: Juntas, ejército. 1.3.1.2. Conceder algunas peticiones populares Quitar impuestos consumos Emancipación hijos de esclavos Libertad de enseñanza Libertad de imprenta. 1.3.1.3. Medidas económico-sociales Peseta moneda nacional Ley de minas Arancel librecambista 1.3.2. Distanciamiento político 1.3.2.1. Burguesía conservadora 1.3.2.2. Sector radical de Demócratas (republicanos) república federal. 1.3.2.3. Desencanto popular: revueltas e inicios del movimiento obrero 1.3.3. Elecciones a Cortes constituyentes (ene 1869) 1.3.3.1. Mayoría progresista y unionista pero importante minoría republicana. Trabajo con documentos. 1. Doc 1. Programa revolucionario de la Junta de Mága (p 186): A. Classifació del document. B. Preguntas. 1

description

Esquema que desarrolla el período del Sexenio Democrático

Transcript of Tema 8 El sexenio democrático

Page 1: Tema 8 El sexenio democrático

Tema 8. El Sexenio Democrático1. 0. Significación del período.

1.1. 0. Fín del reinado de Isabel II1.2. 0. Etapa de cambios revolucionarios.

1. La Gloriosa Revolución (1868).1.1. Levantamiento militar (sept 1868) ➜ revolución.

1.1.1. Alianza política: progresistas y unionistas+demócratas.1.1.2. Objetivo: derrocar a la reina, no acabar con la monarquía.1.1.3. Ideario demócrata

1.1.3.1. Sufragio universal1.1.3.2. Supresión medidas antipopulares. Consumos y quintas.

1.1.4. Una revolución falseada.1.1.4.1. Movimiento organizado desde el poder (políticos y militares) ➜ finali-

zar bloqueo parlamentario que impedía gobernar a los progresistas y afrontar la crisis económica.

1.1.4.2. Las Juntas revolucionarias y los movimientos populares fueron pronto excluidos.

1.2. Los hechos1.2.1. Levantamiento militar (Topete en Cádiz) ➜ extensión de la revolución ➜

triunfo sublevados (Alcolea) ➜ juntas revolucionarias.1.2.2. Serrano (gobierno provisional) disuelve las Juntas (demócratas)

1.3. El gobierno provisional de Serrano (oct 1868- )1.3.1. Formado por unionistas y progresistas; demócratas fuera.

1.3.1.1. Controlar la revolución: Juntas, ejército.1.3.1.2. Conceder algunas peticiones populares

• Quitar impuestos consumos• Emancipación hijos de esclavos• Libertad de enseñanza• Libertad de imprenta.

1.3.1.3. Medidas económico-sociales• Peseta moneda nacional• Ley de minas• Arancel librecambista

1.3.2. Distanciamiento político1.3.2.1. Burguesía conservadora1.3.2.2. Sector radical de Demócratas (republicanos) ➜ república federal.1.3.2.3. Desencanto popular: revueltas e inicios del movimiento obrero

1.3.3. Elecciones a Cortes constituyentes (ene 1869)1.3.3.1. Mayoría progresista y unionista pero importante minoría republicana.

Trabajo con documentos.

1. Doc 1. Programa revolucionario de la Junta de Mága (p 186): A. Classifació del document.B. Preguntas.

�1

Page 2: Tema 8 El sexenio democrático

2. La regencia de Serrano2.1. La Constitución de 1869

2.1.1. Soberanía nacional de base popular2.1.2. Monarquía democrática como forma de gobierno2.1.3. División de poderes2.1.4. Amplia declaración de derechos

2.1.4.1. Todos los derechos individuales (reunión, asociación, culto, etc.)2.1.5. Sufragio universal2.1.6. Sistema bicameral

2.1.6.1. Senado sufragio universal indirecto (solo electos las grandes fortunas)2.1.6.2. Congreso: sufragio universal 1=40.000

2.2. Los problemas de la regencia. [Serrano regente y Prim jefatura de gobierno]2.2.1. Una guerra colonial en Cuba (Guerra de los Diez años, desde 1868); crio-

llos+apoyo popular (abolición de la esclavitud).2.2.2. Oposición de los monárquicos alfonsinos y carlistas.

2.2.2.1. Alfonsinos: partidarios de la restauración borbónica.2.2.2.2. Carlistas: perspectivas de recuperar el tono para Carlos VI (insurrec-

ción armada en País Vasco y Navarra, y Cataluña) IIIª guerra carlista2.2.3. Insurrecciones republicanas; no aceptación de la monarquía

2.2.3.1. Acción republicanos (Pacto de Tortosa)+ influencia ideas internaciona-listas.

2.2.4. Descontento capas populares ➜ no repuesta demandas (impuesto consu-mos, quintas.

2.3. En busca de un nuevo rey.2.3.1. Necesidad de elegir un nuevo rey no Borbón2.3.2. Candidatura de Amadeo de Saboya

2.3.2.1. Propuesta en 1870 en un contexto complejo:• Oposicion republicana• Unión LIberal y parte del ejército ➜ duque de Montpensier.• Valedor principal: Prim (asesinado el mismo día de su llegada)

3. El reinado de Amadeo I.3.1. El difícil reinado de Amadeo de Saboya.

3.1.1. Primera experiencia de una monarquía democrática en España (para él y para el país)

Trabajo con documentos.

1. Doc 4 Manifiesto a la nación del gobierno provisional (p 188): A. Classificació del document.B. Preguntas.

Trabajo con documentos.

1. Doc 7. La Constitución de 1869 (p 189): A. Classifació del document.B. PreguntesC. Señala las principales diferencias con la constitición de 1845 (en los artículos del

texto)

�2

Page 3: Tema 8 El sexenio democrático

3.1.2. Desprecio de los altos mandos militares y de la aristocracia3.2. La inestabilidad política y social.

3.2.1. División interna de los partidos que apoyaban a Amadeo (unionistas y pro-gresistas) ← personalismo y bipartidismo. Progresistas

3.2.1.1. Constitucionalistas: más conservadora (Sagasta), apoyada por los unionistas.

3.2.1.2. Reformista (Ruiz Zorrilla) + cimbrios provenientes del P. Demócrata, escindido entre republicanos y monárquicos.

3.2.2. Agitación sociopolítica.3.2.2.1. Efectos de la Comuna de París (1870) y de las ideas internacionalis-

tas • Sagasta adopta medidas represivas.

3.2.2.2. Manipulación electoral de Sagasta ➜ dimisión y Serrano de nuevo, luego Ruiz Zorrilla ➜ gobiernos inestables.

3.2.2.3. Radicalización de los republicanos federales3.3. Las guerras y los problemas con el ejército

3.3.1. Nueva rebelión carlista y guerra de Cuba (gobierno enfrentado a los inde-pendentistas y al partido español)

3.3.2. El malestar en el ejército.3.3.2.1. Enfrentamiento interno entre las diversas armas

3.4. Renuncia del rey (10/02/1873)3.4.1. Fracaso del primer intento de monarquía democrática.3.4.2. Cánovas del Castillo aprovecha la situación para favorecer la causa de Al-

fonso XII3.4.3. El 11/02/1873 El Congreso y el Senado proclamaron la República

4. La tercera guerra carlista (1872-1876).4.1. En este período el partido carlista experimentó un rearme militar e ideológico.

4.1.1. Se sumaron los neocatólicos (ala derecha del partido moderado), partida-rios del acceso pacífico al poder.

4.1.2. Dos corrientes:4.1.2.1. Abierta y heterodoxa (general Cabrera)4.1.2.2. Ortodoxa (Carlos VII y Cándido Nocedal)

4.2. Fases:4.2.1. Primera:

4.2.1.1. Levantamientos fallidos en diversas regiones (Barcelona, Valencia, etc.)

4.2.1.2. Fracaso de la sublevación en el País Vasco4.2.1.3. Derrota carlista ➜ Convenio de Amorebieta (indulto general)

4.2.2. Segunda:4.2.2.1. Generalización durante 1873

• Ocupación del País Vasco, Navarra, parte de Aragón, de la Co-munidad Valenciana y de Castilla-La Mancha.

Sitio de Bilbao.4.2.2.2. Creación de un Estado alternativo ene el norte de España (provincias

vascas y Navarra)

Trabajo con documentos.

1. Doc 8 Abdicación de Amadeo I (p 192): A. Classifació del document. B. Preguntas.

�3

Page 4: Tema 8 El sexenio democrático

4.3. Ideología.4.3.1. De base romántica, idealizadora del mundo rural y las tradiciones.4.3.2. Intenso catolicismo4.3.3. Autoritarismo monárquico4.3.4. Defensa de los fueros

4.4. Persistencia del conflicto4.4.1. La resistencia del mundo campesino a la penetración del capitalismo.4.4.2. La resistencia de los territorios forales al centralismo liberal.4.4.3. La resistencia la proceso de secularización iniciado en España con la revo-

lución liberal4.5. La centralización establecida en 1876.

4.5.1. Acabó con los restos del sistema foral vasco.4.5.2. Inició la transformación del viejo fuerismo en el nacionalismo de base étni-

ca, católica y xenófoba.

5. La Primera República (febrero de 1873- enero 1874)5.1. La debilidad del nuevo régimen.

5.1.1. La pugna entre federales y unitarios (radicales)5.1.2. Numerosos acontecimientos:

5.1.2.1. Cuatro presidentes:• Estanislao Figueras• Francesc Pi i Margall• Nicolás Salmerón• Emilio Castelar

5.1.2.2. Seis gobiernos5.1.2.3. Una intensa agitación social5.1.2.4. Dos guerras: cubana y carlista5.1.2.5. Una revolución cantonal

5.1.3. Múltiples dificultades5.1.3.1. Legitimidad de su origen, al haberse proclamado en sesión conjunta

de las dos cámaras (como Asamblea Constituyente), lo que no permi-tía la constitución de 1869

5.1.3.2. Diversidad de corrientes políticas y de proyectos: radicales, federales, divididos a su vez.

5.1.4. La presidencia de Estanislao Figueras.5.1.4.1. Se mantuvo la constitución de 1869 menos los artículos que hacían

referencia a la monarquía5.1.4.2. Permanencia de la Asamblea 5.1.4.3. ➜ elecciones para mayo de 1873 con carácter constituyente.5.1.4.4. Los radicales preparan un golpe ➜ ruptura entre estos y los republi-

canos.5.2. La república federal.

5.2.1. Nuevas Cortes Constituyentes (mayoría republicana federal)5.2.1.1. ➜ proclamación República democrática y federal5.2.1.2. Figueras es sustituido por Pi i Margall (junio de 1873)5.2.1.3. Política de negociación

5.2.2. Graves problemas

Trabajo con documentos.

1. Doc 9 Tercera Guerra Carlista (p 193): Mapa A. Preguntas.

�4

Page 5: Tema 8 El sexenio democrático

5.2.2.1. Dos guerras con un ejército en disolución5.2.2.2. Frecuentes cambios de gobierno.5.2.2.3. Insurrección de Alcoy (julio 1873) ← reprimida con dureza.5.2.2.4. Aparición del cantonalismo➜ república federal.5.2.2.5. Resistencia de Pi i Margall a reprimir el movimiento ➜ crisis de go-

bierno.5.2.3. Pi i Margall sustituido por Nicolás Salmerón.5.2.4. El cantonalismo.

5.2.4.1. Surgió por dos causas:• Reacción defensiva ante la posible derechización de la repúbli-

ca.• Medio de presión para acelerar la implantación de la república

federal5.2.4.2. Movimiento social cuyo objetivo era establecer el federalismo hasta

sus últimas consecuencias ➜ no cuestionaba la unidad de España.5.2.4.3. Se basaba en

• Democracia directa• Autonomía de municipios y diputaciones.• Supresión de consumos y quintas• Reparto de la tierra• Anticlericalismo

5.2.4.4. Dividió a los republicanos entre los transigentes y los partidarios de la represión.

5.2.4.5. Secuencia temporal:• Iniciado en Cartagena (12 julio de 1873)• Expansión rápida: Valencia, Alicante, Almansa, Murcia, Sevilla,

…• Inicio de la represión (Salmerón) el 20 de julio. Cartagena cayó

en enero de 1874.

5.2.5. El proyecto de constitución federal.5.2.5.1. Constitución non nata de 1873

• Texto poco sistemático• Nación española formada por 17 Estados• Regulaba los derechos y libertades• Declaraba la república federal como forma de gobierno• Delimitaba los poderes del Estado federal y de los Estados que

la componían.5.2.5.2. Discusión postergada.

5.3. La república centralista.5.3.1. Salmerón dimite como presidente (6 sept 1873)5.3.2. Emilio Castelar es nombrado presidente

5.3.2.1. Defendía una república centralista5.3.2.2. Movilización de reservistas para acabar con el cantonalismo y prose-

guir las dos guerras.

Trabajo con documentos.

1. Doc 13 La insurrección cantonal (p 195): A. Classifació del document. B. Idea principalC. Context històric.

�5

Page 6: Tema 8 El sexenio democrático

5.3.3. El general Pavía preparó un golpe de Estado para apoyarle en su debate en las Cortes; en caso de ser derrotado.

5.3.3.1. El 3 de enero de 1874 mandó desalojar el edificio de las Cortes que fue asaltado. ➜ fin de la experiencia republicana.

5.4. El gobierno de Serrano.5.4.1. Se impuso un nuevo modelo político: una república con Serrano como pre-

sidente. (modelo de Napoleón III)5.4.2. De enero a diciembre de 1874 ➜ régimen de república unitaria o dictadura

del general Serrano5.4.3. Dictadura personal encubierta bajo la forma de república.

5.4.3.1. Reconocía la Constitución de 1869 pero quedaba en suspenso5.4.3.2. Papel primordial del ejército5.4.3.3. Buscaba apoyo partidos liberales (constitucionalistas y radicales) y se

distanciaba de los republicanos federales.5.4.3.4. Carácter de provisionalidad

5.4.4. Hacia el retorno de los Borbones.5.4.4.1. Comenzó a prepararse el retorno del hijo de Isabel II, Alfonso.5.4.4.2. Principales protagonistas:

• Cánovas del Castillo: restauración monárquica por la vía civil• General Martínez Campos: Pronunciamiento militar

29 diciembre en Sagunto se proclama a Alfonso XII rey.Cánovas pasa a ser ministro-regente.

6. La cuestión social y la guerra de Cuba6.1. La cuestión social: génesis del movimiento obrero.

6.1.1. Inicios del movimiento obrero6.1.1.1. Modernización económica6.1.1.2. Desarrollo del capitalismo industrial y financiero6.1.1.3. Influencia lucha obrera internacional

6.1.2. Influencias socialistas y anarquistas6.1.2.1. Recepción por los republicanos federales: igualdad, solidaridad y me-

jora social.6.1.3. El contexto de la Iª International (1864)

6.1.3.1. Pensamiento anarquista (Bakunin)• Soberanía popular• Antiestatalismo.• Anticlericalismo.• Individualismo.• Internacionalismo• Fé en el progreso.

6.1.3.2. Creación de la Fed. Regional española de la AIT (1870)6.2. La guerra de Cuba (1868-78).

6.2.1. La situación de las Antillas6.2.1.1. Cuba ligada a la economía estadounidense.6.2.1.2. Un contexto de rebeliones: La Gloriosa en España (19 sep)+ Puerto

Rico (23 sept) + Cuba (10 oct.)6.2.2. La rebelión cubana

6.2.2.1. Carlos Mª Céspedes6.2.2.2. Adhesión a los EE.UU, después piden la independencia.6.2.2.3. Acaba Paz de Zanjón (1878)6.2.2.4. Causas

• Demanda abolición esclavitud; pervivió hasta 1886.• Intervencionismo americano.

�6