Tema 8. El Arte Islámico

4
Tema 8 : El arte islámico. Peculiaridades. El arte hispano-musulmán: etapas de evolución; características y principales ejemplos. Introducción al fenómeno mudéjar El pueblo musulmán tiene su origen en la Península Arábiga, 632, y no tarda en forjar su arte, que nace en Siria bajo una fuerte influencia bizantina. Con el tiempo abarcarán desde los Pirineos hasta la India, y a falta de un arte propio se dejan influenciar por los pueblos conquistados. Entre sus características generales destacan: - Amor hacia lo decorativo, que no se labrará en el sillar sino en placas de piedra o de yeso de escaso grosor, que se aplican al muro. - Gusto por la policromía, hace que se conceda importancia a la cerámica vidriada - La madera como elemento decorativo trabajada de manera muy menuda. - Por influencia bizantina, decoración antinaturalista, reduciéndose a temas de carácter vegetal (ataurique), geométrico (lacería) o textos coránicos (epigráfico). Esta decoración predomina en las portadas mientras que en el resto de las fachadas predomina la austeridad. - Predominan las formas regulares y sencillas en la arquitectura, tan sólo sobresale la cúpula. El edificio por excelencia de la arquitectura árabe es la mezquita, que toma su tipología de las primeras que se construyeron en Siria y que responden a este esquema: Planta rectangular con tres partes: la parte final destinada a la oración (sancta santorum) a la que se pasa a través de unas arquerías desde un gran patio abierto de encuentro, precedido por un muro denominado quibla que tiene en su parte central tiene una pequeña capilla o mihrab, y una gran torre llamada alminar o minarete desde donde se llama a los fieles a la oración. La quibla está orientada hacia la Meca, menos en España que están mirando al sur.1. 1.- Arquitectura árabe no española anterior al siglo XI Existen dos periodos: la dinastía de los Omeyas con capital en Damasco, influenciado por el arte asirio y bizantino (Mezquita de la Roca de Jerusalén y M. de Damasco) y la dinastía de los Abasíes, con capital en Bagdad influenciado por Mesopotamia y Persia (M. de Ibn Tulun en el Cairo) 2.- Arte hispanoárabe Se diferencian varios periodos en su evolución: Período cordobés o califal (s VIII-X) Los invasores de la Península tenían un bajo nivel cultural por lo que, inicialmente, sus obras tienen una mayor influencia de los monumentos indígenas que oriental, pero pronto alcanzan una mayor originalidad y formas propias. Hasta que esto ocurre se limitan a usar los capiteles de los monumentos romanos y visigodos, a partir del s. X, los hacen de orden corintio o compuesto. De los visigodos también toman el arco de herradura que será el elemento más característico del arte hispanomusulmán. Su flecha (altura) es cada vez mayor, así como el descentramiento del tradós (cara externa del arco), que deja de ser paralelo al intradós, resultando más

description

Tema de la asignatura Historia del Arte, de 2º de Bachillerato

Transcript of Tema 8. El Arte Islámico

Page 1: Tema 8. El Arte Islámico

Tema 8: El arte islámico. Peculiaridades. El arte hispano-musulmán: etapas de evolución; características y principales ejemplos. Introducción al fenómeno mudéjarEl pueblo musulmán tiene su origen en la Península Arábiga, 632, y no tarda en forjar su arte, que nace en Siria bajo una fuerte influencia bizantina. Con el tiempo abarcarán desde los Pirineos hasta la India, y a falta de un arte propio se dejan influenciar por los pueblos conquistados. Entre sus características generales destacan:

- Amor hacia lo decorativo, que no se labrará en el sillar sino en placas de piedra o de yeso de escaso grosor, que se aplican al muro.

- Gusto por la policromía, hace que se conceda importancia a la cerámica vidriada- La madera como elemento decorativo trabajada de manera muy menuda.- Por influencia bizantina, decoración antinaturalista, reduciéndose a temas de

carácter vegetal (ataurique), geométrico (lacería) o textos coránicos (epigráfico). Esta decoración predomina en las portadas mientras que en el resto de las fachadas predomina la austeridad.

- Predominan las formas regulares y sencillas en la arquitectura, tan sólo sobresale la cúpula.

El edificio por excelencia de la arquitectura árabe es la mezquita, que toma su tipología de las primeras que se construyeron en Siria y que responden a este esquema: Planta rectangular con tres partes: la parte final destinada a la oración (sancta santorum) a la que se pasa a través de unas arquerías desde un gran patio abierto de encuentro, precedido por un muro denominado quibla que tiene en su parte central tiene una pequeña capilla o mihrab, y una gran torre llamada alminar o minarete desde donde se llama a los fieles a la oración. La quibla está orientada hacia la Meca, menos en España que están mirando al sur.1.

1.- Arquitectura árabe no española anterior al siglo XIExisten dos periodos: la dinastía de los Omeyas con capital en Damasco, influenciado por el arte asirio y bizantino (Mezquita de la Roca de Jerusalén y M. de Damasco) y la dinastía de los Abasíes, con capital en Bagdad influenciado por Mesopotamia y Persia (M. de Ibn Tulun en el Cairo)

2.- Arte hispanoárabeSe diferencian varios periodos en su evolución: Período cordobés o califal (s VIII-X)Los invasores de la Península tenían un bajo nivel cultural por lo que, inicialmente, sus obras tienen una mayor influencia de los monumentos indígenas que oriental, pero pronto alcanzan una mayor originalidad y formas propias. Hasta que esto ocurre se limitan a usar los capiteles de los monumentos romanos y visigodos, a partir del s. X, los hacen de orden corintio o compuesto. De los visigodos también toman el arco de herradura que será el elemento más característico del arte hispanomusulmán. Su flecha (altura) es cada vez mayor, así como el descentramiento del tradós (cara externa del arco), que deja de ser paralelo al intradós, resultando más estrecho en los salmeres que en la clave.2. También es importante en el arco árabe su despiece o disposición de las dovelas, que frecuentemente se encuentran horizontalmente enjarzadas, dispuestas, hasta la altura de los riñones. El sentido eminentemente decorativo de los musulmanes hace que los arcos alternen dovelas de dos colores (blancas y rojas) o lisas y decoradas. A mediados del s. X el arte califal comienza a usar el arco de lóbulos, que se suele formar sobre un arco apuntado, aunque los lóbulos son de herradura.3. El número de lóbulos es impar, para que uno de ellos se corresponda con la clave del arco. Un elemento que suele acompañar en las portadas al arco es el alfiz, que genera unos triángulos superiores llamados enjutas o albanegas, este último nombre es específico para los musulmanes.4. Los maestros cordobeses del siglo X van a procurar otra innovación en el uso de los arcos, al cruzarlos y superponerlos.5. El entrecruzamiento de los arcos de herradura tiene como consecuencia la aparición del arco de herradura apuntado (6), y la superposición de los arcos, haciendo cabalgar el superior sobre las claves de los dos inferiores, la de producir una decoración reticular romboidal muy rica si los arcos son lobulados. Los arquitectos cordobeses usan prácticamente todas las bóvedas salvo la cúpula. Pero la gran novedad que incorporan a occidente es la bóveda de nervios muy gruesos apoyados

Page 2: Tema 8. El Arte Islámico

en la cornisa, dispuestos por parejas paralelas, y que, en lugar de cruzarse en la clave dejan un espacio central libre (ojo central).6. La decoración vegetal o de ataurique es de tipo sirio, antinaturalista, aunque luego los artistas cordobeses crean el tema de dos hojas. En cuanto a la decoración de carácter geométrico, es muy sencilla, reduciéndose a cuadrados o rectángulos.La mezquita de Córdoba es el resultado de varias ampliaciones y reformas que van desde el s.VIII hasta la caída del califato a principios del s.XI y que están protagonizadas por Abderrahmán I, Abderramán II, Alhaquem II y Almanzor. Su origen parece encontrarse en la antigua catedral de san Vicente. Las columnas que usan tienen sobre el capitel un cimacio (como se llama en Bizancio al equino del capitel) de planta cruciforme, mientras que los pilares son de sección rectangular muy acusada. Otro edificio es la mezquita del Cristo de la Luz en Toledo, que es de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, según los modelos bizantinos, de pequeñas proporciones y bóvedas de nervios de tipo califal. Tanto sus columnas como sus capiteles son aprovechados. En su exterior se simultanea la mampostería y el ladrillo. En la arquitectura civil destaca el Palacio de Medina Azzahra en las proximidades de Córdoba.Una de las artes aplicadas que destacan más en el Califato y después de que caiga, es la de las cajas de lujo labradas en marfil, bien de planta rectangular y tapa, o de forma cilíndrica. Su decoración suele ser de ataurique, salpicada de animales, y en algún caso con historias dentro de medallones. Reinos de Taifas, almorávides y almohades (s. XI al s. XIII)Al hundirse el Califato de Córdoba, se forman en sus diversas regiones los reinos Taifas, de los que sólo Zaragoza nos deja ejemplos de su arquitectura con el Palacio de la Aljafería. Las principales novedades del arte zaragozano son el capitel y el arco. El capitel se alarga mucho, mientras que el arco de herradura pasa a un segundo plano y se usan sobre todo el lobulado y el mixtilíneo. El sistema califal de cruzar y entrelazar se lleva al último extremo. Otro ejemplo es la Alcazaba de Málaga. La arquitectura almorávide y almohade. A la disgregación de califato en los pequeños reinos de taifas, donde el rigor de las creencias islámicas se relaja con rapidez, pone fin el dominio de los almorávides procedentes del Sahara, que pretenden unificar de nuevo el califato cordobés en el siglo XI hasta que son desplazados en el siglo XII por los almohades que dominarán Al-Andalus hasta que Fernando III el Santo los eche. El estilo almohade es una segunda etapa del almorávide, las características son:

- Abandonan la columna y usan el pilar con un capitel poco original- Los arcos preferidos son el de herradura apuntado (7) y el lobulado- La gran novedad: incorporan el alfiz corrido hasta el suelo y en lugar de ser

tangente al tradós, por los lados suele cortar parte de su rosca y, en cambio, quedar a gran distancia de su clave.

- En el aspecto decorativo se generaliza la red de rombos formada por arcos lobulados cruzados y superpuestos, los temas vegetales, de lazos y los mocárabes.

Destacan entre otras las mezquitas de Tremecén, Argel, Sevilla (de la que se conserva el alminar [Giralda]) y las ruinas del Castillejo de Monteagudo (Murcia)Período granadino o nazarí (s. XIII al fin de la ReconquistaRepresenta la fusión de las formas almohades con las derivadas del arte almorávide y taifa, así como se reconoce la influencia cristiana. Se caracteriza por

- La profusión decorativa que enmascara la pobreza de los materiales empleados en la construcción

- Es típica la columna de fuste cilíndrico y capitel de dos cuerpos, el inferior decorado con una cinta y el superior cúbico con atauriques

- El arco de medio punto peraltado - Las techumbres que pueden dejar o no a la vista las maderas que las forman

Destacan el conjunto arquitectónico de la Alambra de Granada con las bóvedas de mocárabes de las Salas de las Dos hermanas y de los Abencerrajes, el Corral del Carbón también en Granada y la Mezquita de Ronda (Málaga)

3.- Arte MudéjarSe conoce como mudéjar el arte que se desarrolla en la España cristiana del s. XII al s. XVI, en el que predominan las formas y las técnicas islámicas, que terminan por fundirse con las cristianas. Así, no deja de ser un arte hermano del mozárabe en el que prima el

Page 3: Tema 8. El Arte Islámico

aspecto decorativo siendo amigo de crear obras deslumbrantes por su riqueza aparente y por su color, pero sobre la base de materiales pobres como los yesos, el ladrillo o el barro vidriado. Abundan los muros de ladrillo ornamentados con arquerías ciegas. Los elementos decorativos son árabes mientras que los constructivos son cristianos. Otra característica es su sistema de cubierta basado en la armadura de madera, adoptando normalmente la forma de artesonado (8) que se forma por una serie de maderos dispuestos oblicuamente (pares) que se unen en su extremo superior a una viga (hilera) y reforzados por un madrero intermedio (nudillo). Evidentemente es una cubierta a cuatro aguas que tiene forma de artesa, en la que se llaman alfardas los paños oblicuos formados por los pares, almizate el paño paralelo al suelo, limas los maderos que se sitúan en los ángulos para formar al techumbre y el muro, y tirantes las grandes vigas que, descansando sobre el muro, unen los paños opuestos o alfardas para impedir que se separen. En la evolución del arte mudéjar se distinguen dos etapas en relación con la periodización del arte cristiano, que han sido:

- Románico-mudéjar : se inicia esta fase a mediados del s. XII y permanecerán sus formas hasta fines de la Edad Media. Elementos característicos son el empleo de pilares de ladrillo, ábsides semicirculares abovedados, techumbres sencillas y, en el exterior, decoración de arquerías dobladas de medio punto en las cabeceras de tipo geométrico conseguida mediante la disposición de los ladrillos esquinados, verticales.. normalmente de tipo zig-zag. Ejemplos son Santiago del Arrabal, San Román y el Cristo de la Vega (en Toledo), San Tirso y San Lorenzo de Sahún (en León) y conjuntos de Arévalo, Cuellar o Coca.

- Gótico-mudéjar : donde se repiten las plantas, soportes y cubiertas góticas, con una decoración típica con red de rombos. Los arcos son apuntados y en algunos casos lobulados. Al gótico-mudéjar pertenecen en Toledo las sinagogas de Santa María del Tránsito y Santa María la Blanca, la torre de Santo Tomé, la Puerta del Sol y el Palacio del rey Don Pedro. Castillos gótico-mudéjares son el de Coca y el de la Mota en Medina del Campo. También está el monasterio de Guadalupe en Cáceres. En Sevilla destacan la Casa de Pilatos y el Alcázar. En Aragón se decora con motivos geométricos de lacería, destacando la Parroquieta de la Seo de Zaragoza, el Palacio de la Alfarería, la techumbre de la catedral de Teruel y algunas torres de planta poligonal como la de San Martín de Teruel así como la catedral de Tarazona.