Tema 8

download Tema 8

If you can't read please download the document

Transcript of Tema 8

Presentacin de PowerPoint

LA REVOLUCIN RUSA Y EL ORIGEN DEL ESTADOSOVITICO

Al entrar en el siglo XX nos encontramos en Rusia con uno de los pases ms atrasados de Europa. Desde el punto de vista econmico la industrializacin es muy dbil y se concentra en puntos muy concretos. La agricultura sigue siendo la base de la economa; el atraso se demuestra en el hecho de que el feudalismo ha desaparecido de manera oficial hace tan slo cuarenta aos, a cambio los campesinos deben pagar por la tierra una gran cantidad de dinero al Estado y a los terratenientes. Pero lo ms alarmante es su situacin poltica, el zar gobierna de una manera absoluta y no quiere ni or hablar de constituciones, cualquier intento de oposicin es sofocado con la polica o con el ejrcito zarista. Hay varios partidos que intentan cambiar la situacin, el poder autocrtico (absolutista) del zar sufrir su primer envite en 1905 y en 1917 acabar desapareciendo. En 1917 estalla una revolucin que tendr una gran trascendencia en la historia de la humanidad, algunos, en cuanto a su importancia, la comparan con la Revolucin Francesa. La revolucin tiene dos fases claramente separadas, la primera en febrero, y consigue, tras la cada del zar, la proclamacin de un rgimen burgus y constitucional que no solucionar los problemas del pas. La segunda fase se da en octubre y en ella un partido marxista, el bolchevique, conquista el poder poltico; es la primera vez que triunfa una revolucin en todo un pas siguiendo los postulados de Marx. Lenin ser la figura clave tanto en la planificacin de la revolucin de Octubre como en la configuracin de la nueva URSS. Tras vencer en la guerra civil los comunistas se enfrentan con el reto de construir un nuevo Estado inspirado en las ideas de Marx pero al que Vladimir Illich Ulianov, Lenin, aporta sus propias ideas. Ser el creador de un Estado que va mantenerse hasta la crisis del comunismo y la desaparicin de la URSS en diciembre de 1991.LA REVOLUCIN RUSA

LA SITUACIN DE RUSIA ANTES DE 1917SITUACIN POLTICA

2. La oposicin a la autocracia zarista.Son muchos los partidos y movimientos polticos que van a surgir en Rusia pidiendo una mayor apertura del rgimen y solicitando claramente una constitucin y un modelo parlamentario de corte europeo, el zar se negar a ceder su poder.

Populistas: destruccin del zarismo y la construccin de un socialismo de base agraria. Tierra y Libertad era una de sus organizaciones que propona el reparto de las tierras entre los campesinos y actuar de forma directa contra la autocracia. Asesinato del zar Alejandro III.

Partido Socialista Revolucionario: Defendan la necesidad de expropiar la tierra de los terratenientes.

Partido Obrero Socialdemcrata: Debido al desarrollo del proletariado y a las ideas marxistas se fund este partido. En el congreso de Londres y Bruselas aparecen dos tendencias confirmadas en la Conferencia de Praga de 1912: los mencheviques que son moderados, partidarios incluso de una alianza con los liberales, formarn el partido socialista; y los bolcheviques ,son los extremistas partidarios de las ideas de Marx y de la conquista del poder por los obreros, su lder ser Lenn; sern ms tarde llamados comunistas.

Partido Democrtico- Constitucional. KDT. De composicin burguesa

( intelectuales rusos, burgueses ,terratenientes medios ,profesionales liberales... ) En su programa poltico piden ms libertades pblicas una constitucin y una verdadera reforma agraria

La autocracia zaristas.

Desde el punto de vista poltico lo ms destacado es el gobierno absolutista (autocrtico) de los zares.

El zar , concentra todo tipo de poderes y gobierna por decretos sin contar con ningn parlamento.

Su persona es considerada como sagrada ya que rene atribuciones religiosas importantes, se considera as mismo el representante de Dios en la tierra.

Es el jefe del ejrcito y con este instrumento y con la polica zarista mantiene controlada a la oposicin poltica que tiene que recurrir a la clandestinidad.

Alejandro III gobern de una manera autoritaria hasta su muerte en un atentado 1894 Nicols II gobernara hasta 1917 actuara de una manera enrgica con la oposicin. I LA SITUACIN DE RUSIA ANTES DE 1917SITUACIN ECONMICA

Desde el punto de vista econmico Rusia sigue siendo un pas eminentemente agrario, y con una agricultura extensiva, rudimentaria y estancada, con bajos rendimientos y sometidas a constantes calamidades climticas que arrasaban cosechas y provocaba hambrunas.

La mayora del campesinado lo constitua jornaleros que vivan en rgimen de servidumbre semifeudal en latifundios de cereal.

1861, a los campesinos , sometidos, se les permite ejercer libremente otras profesiones o cambiar de residencia.

La produccin agraria aumento desde 1881 a 1914, pero el excedente se destinaba a pagar el capital extranjero para pagar la deuda de la industria.

La estructura industrial del pas es muy dbil y se concentra en lugares muy concretos, se basa en la extraccin de carbn, petrleo y hierro .Esta industrializacin fue promovida por el Estado pero con capital extranjero sobre todo de la banca francesa

La industria textil se centra en Mosc, San Petersburgo y algunas poblaciones polacas.

Las condiciones de vida de los obreros son dursimas, si cabe ms que la de los campesino.

El sector que activ la industrializacin la industrializacin fue el ferrocarril, especialmente el Transiberiano.

La industrializacin propici la aparicin de un reducida burguesa dependiente de las inversiones del Estado.

http://2.bp.blogspot.com/--vlWLDtlbYg/UbTFbzeeW4I/AAAAAAAAAWg/6flqiSGeSVw/s1600/transsiberiano.gif1862

5%

95%

1916

Propiedad de la tierra en Rusia

Son una minora en el pas, se puede decir que en 1914 eran slo tres millones. Estn sometidos a unas condiciones de vida muy duras: viven hacinados en barracones, sin condiciones sanitarias y con jornadas de hasta diecisis horas. Por si fuera poco est prohibida cualquier organizacin obrera o cualquier reunin para discutir sus problemas. LA SITUACIN DE RUSIA ANTES DE 1917SOCIEDAD DESIGUAL

NOBLEZAtiene un papel destacado en un pas absolutista como Rusia, a ella estn reservadas casi todos los puestos pblicos tanto civiles como militares. Gran parte de la aristocracia rusa vive en la corte pero su poder se apoya en un slido dominio agrario an cuando los siervos han obtenido su libertadCLEROTiene tambin una gran importancia en un pas eminentemente religioso. A la cabeza de la iglesia ortodoxa est el zar que tiene poderes polticos y religiosos. Los distintos cargos eclesisticos estn nombrados por l, por lo que el clero funciona como una especie de cuerpo de funcionarios pagados por el Estado.CLASE MEDIASe puede decir que en Rusia casi no existen. Debido a la estructura econmica no existe casi burguesa y los pocos comerciantes que hay viven casi al da. Esta burguesa va a ser proclive a levantamientos revolucionarios.CAMPESINOSLa inmensa mayora de los habitantes del imperio. Sus condiciones de vida no han cambiado desde el decreto de liberacin de los siervos de 1861 ya que desde entonces deben pagar una suma muy elevada por su libertad y eso frena su desarrollo. Viven en condiciones extremas de pobreza y la mayora eran analfabetos. Ante tal situacin la doctrina anarquista se va a propagar muy rpidamente por el campo rusoOBREROSLA REVOLUCIN RUSA DE 1905

CONSECUENCIAS

LA GUERRA RUSO- JAPONESA

- Entre 1904-195, Rusia se enfrent contra Japn por el control de Corea y Manchuria.- Los sectores privilegiados del zarismo queran la guerra pues la regin se haba revalorizado con la llegada del Transiberiano.La flota rusa fue hundida y el zar firma la paz manifestando su debilidad.

2. LAS ASPIRACIONES REFORMISTAS

- L a derrota increment las demandas de reformas polticas , la burguesa pretenda la creacin de un Parlamento ( Duma) y la legalizacin de los partidos polticos, pero se encuentra con la oposicin de los sectores ms privilegiados.- Protestas de los campesinos y obreros que demandan una mejora de sus condiciones de vida , agravadas por las crisis econmica que viva el pas.

EL INICIO DE LA REVOLUCIN

El Domingo Sangriento

El motn del acorazado PotemkinEn junio de 1905 la tripulacin del acorazado se sublev ante las rdenes de bombardear la ciudad de Odesa a orillas del Mar Negro.El surgimiento de los sovietsEl partido socialdemcrata (marxista) se va a ir organizando en unas asociaciones secretas de obreros llamadas soviets y su misin es controlar los sectores claves de la economa y las comunicaciones del pas para, en un momento dado, conquistar el poder poltico. El primer soviet es el de San Petersburgo y estara dirigido por Len Trotski.

ESTALLIDO DE LA REVOLUCIN

ANTECEDENTES

Manifiesto de Octubre

II LA REVOLUCIN DE FEBRERO DE 1917

CAUSAS

REFORMAS INSUFICIENTES

No se transforman las estructuras sociales y polticas del Imperio

El Sufragio se establece par impedir el auge de las fuerzas opositoras.

Parlamento escaso, el zar y sus ministros no eran responsable ante l

Reforma agraria, beneficia al los medianos propietarios.

Primera Guerra Mundial.

DIFICIL SITUACIN DE LA GUERRA MUNDIAL

Economa orientada a abastecer al ejercito

Derrotas militares ante Alemania

Manifestaciones contra la caresta de vida y descontento por lo que suceda en el frente.

Aumento del malestar poltico debido a la disolucin del Parlamento por parte del zar.

Rasputn influye en la familia Romanov.

Situacin difcil que provoca la revolucin de 1917.

DESARROLLO:CAIDA DEL ZARISMO

La revolucin empieza en febrero con una huelga de metalrgicos y obreros textiles en San Petersburgo.

El da 23 se producen manifestaciones de mujeres pidiendo paz y pan y con gritos de abajo la autocracia

Consolidacin de los soviets.

Abdicacin del zar

Los das 26 y 27 de febrero son claves, huelga general , los soldados se amotinan y fusilan a sus oficiales, estos soldados confraternizan con los obreros y con el pueblo descontento.

CONSECUENCIAS:GOBIERNO PROVISIONAL

El nuevo gobierno prometi reformas polticas , sociales y convocatoria de elecciones libres para una Asamblea Constituyente.

Mantiene a Rusia en la guerra.

Las condiciones de vida no mejorar y aumentan las manifestaciones

Existencia de un doble poder: gobierno provisional y soviets.

III LA REVOLUCIN DE OCTUBRE DE 1917

EL REGRERO DE LENIN: LAS TESIS DE ABRIL

LA INESTABILIDAD DEL VERANO DE 1917

LA LLAMADA A LA INSURRECICIN

LA TOMA DEL PODER

Tras vencer la oposicin de algunos compaeros de partido, prepara meticulosamente la conquista del poder, cree que el momento es el adecuado y que debido al descontento popular con el gobierno burgus van a tener muchos apoyos. - La operacin es rpida, la noche del 25 de octubre guardias rojos y soldadosafines se hicieron con el control de San Petersburgo, la capital de invierno.- El gobierno de Kerenski huye y los bolcheviques se hacen con el poder en Petrogrado y otras ciudades del pas. Los soviets aumentarn su importancia y sern la base para la creacin del nuevo Estado,- Una vez que los bolcheviques llegan al poder, tendrn que hacer frente a graves problemas tanto econmicos como sociales, Situacin de la poblacin.

Nuevo gobierno presidido por Kereski.

Los bolcheviques organizaron la Guardia Roja. Promovieron huelgas y manifestaciones.

Golpe de Estado por el general Kornlov , pero fue frenado por los bolcheviques.

Lenin preparan una insurreccin de los sviets y planificaron tomar el poder por los bolcheviques.

LA GUERRA CIVIL Y EL COMUNISMO DE GUERRA

Una vez que los bolcheviques llegan al poder, tendrn que hacer frente a graves problemas tanto econmicos como sociales, crear nuevas instituciones, lograr la paz en la I Guerra Mundial, y, ante todo, ganar una guerra civil en el interior contra los que no son partidarios de su rgimen.http://2.bp.blogspot.com/-Oa33hROXoJY/UJ7xbEeg2mI/AAAAAAAAAJk/9eFcVgB25E0/s1600/Lenin+y+Stalin+en+el+Smolny+en+Octubre+1917+a.jpgLenin en el palacio de Smolny preparando la insurreccin de octubre.

http://3.bp.blogspot.com/-DubtJYa56Ww/VLK4Xok1g2I/AAAAAAAAOzQ/Z_lKzE-Dha4/s1600/Revolucion%2BRusa%2Bde%2BOctubre%2BAsalto%2Bal%2BPalacio%2Bde%2BSan%2BPetersburgo%2Boleo.jpgToma del palacio de invierno 25 de Octubre de1917

LOS PROBLEMAS DEL NUEVO GOBIERNO : LAS PIRMERAS MEDIDAS REVOLUCIONARIAS

Destitucin del gobierno provisional y formacin de un Consejo de Comisarios del Pueblo = Consejo de Ministro (Trotsky ,comisario de exteriores Stalin de nacionalidades)

Medidas revolucionarias ( abolicin de la propiedad privada y expropiacin de los grandes latifundios .

Salida de Rusia de la I Guerra Mundial para ello se firma , el tratado en Brest-Litovsk , se aceptan todas las exigencias de Alemania.

Convocatoria de elecciones de 1917 , programadas por el gobierno provisional que Lenin no se atrevi a anular, para elegir una Asamblea Constituyente.

Los resultados no son los esperados por los bolcheviques.

el primer da la nueva Asamblea anula los decretos del gobierno bolchevique, no le dio tiempo a ms, al da siguiente la guardia

roja, brazo armado de los bolcheviques, impiden el paso de los diputados y disuelven la Asamblea, Lenin dir que los soviets eran ms democrticos.

La revolucin bolchevique daba la espalda al sistema democrtico- parlamentario.

Los soviets establecern las nuevas instituciones del Estado proletariado.

LA GUERRA CIVIL 1918-1921

Los bolcheviques solo controlan una amplia zona alrededor de Petrogrado y Mosc donde la revolucin haba triunfado.

Sectores que apoyaban al gobierno provisional y partidarios de una repblica parlamentaria inician una resistencia armada con el objetivo de impedir la consolidacin del Estado sovitico. Apoyo de algunas potencias .

Rusos blancos , toman el nombre los partidarios del antiguo orden en oposicin a la Rusia revolucionaria (roja)

Inicio de una guerra que durar tres aos.

Ejrcito Rojo al frente de Trostki , los bolcheviques crearon este ejrcito revolucionario basado en la disciplina .

El conflicto fue largo y cruel .

Asesinato del zar Nicols II y su familia.

Victorias del ejercito rojo basado en su disciplina y en las medidas revolucionarias as como la desorganizacin del ejercito blanco..

En 1921 tras la victoria en Ucrania , el ejercito rojo qued vencedor de la guerra.

EL COMUNISMO DE GUERRA

Un rgido control de la economa

La situacin excepcional de la guerra civil llev a los comunistas a imponer lo que se llam el comunismo de guerra que significaba un fuerte control de la economa por parte del Estado con el objetivo de ganar la guerra.

Se necesitaba abastecer rpidamente al ejrcito y alimentar a la poblacin civil, por eso se recurre a la nacionalizacin de la industria y a orientarla hacia la produccin de armas.

Se prohbe, adems, el comercio privado.

En la agricultura el Estado ejerce un fuerte control sobre la produccin y llega a conseguir el monopolio en la produccin de trigo y a requisar a los campesinos los excedentes;( los campesinos entregaban al Estado la mayor parte de sus cosechas) son frecuentes tambin la colectivizacin de tierras y una cierta planificacin de la economa.

Limitacin de los derechos sindicales , prohibindose el derecho de huelga.

Desde el punto de vista poltico el comunismo de guerra dirigi una oleada de terror sobre los socialrevolucionarios y opositores e n general a travs de la Tcheka o polica poltica y los comandos obreros.

Un balance negativo.El control de la agricultura y la industria fue un fracaso desde el punto de vista econmico tanto en el campo como en la industria. En general el resultado de estas medidas ocasionaron un fuerte descenso de la produccin, una subida espectacular de los precios, el desorden, el hambre y el deterioro de la moneda. el comercio se haba reducido a cero Por si fuera poco en el ao 1921 una fuerte sequa deja dos millones de muertos.

DE LENIN A STALIN

LA NUEVA POLITICA ECONMICA (NEP) Como consecuencia de la guerra civil y del comunismo de guerra , la economa sovitica cae. Lenin propuso iniciar una nueva orientacin de la economa que permitiese mejorar las condiciones de vida de la poblacin y acallar las crticas.Economa mixta : desaparicin de la propiedad privada y control estatal de la industria y la agricultura. Liberalizacin de la economa : sectores socializados controlados por el Estado conviviesen con la economa de mercado y propiedad privada.Consecuencias : la NEP cumpli sus objetivos, pero la vuelta al mercado supuso la subida de precios as como la diferencia entre los precios agrarios e industriales , provocando problemas de desabastecimiento de las ciudades.Los beneficios privados hicieron aumentar las diferencias sociales.Defendan el abandono de la NEP - Impulsar la colectivizacin de la agricultura,.

Extender la revolucin en Europa y

Promover un funcionamiento ms democrtico del partido.

http://spartacus-educational.com/RUStrotsky4.jpgProponan continuar con el modelo de economa mixta,

Centrar los esfuerzos en consolidar el socialismo en Rusia y

Reservar las decisiones polticas a los dirigentes del PCUS , eliminando el debate interno en el partido

LUCHA POR LA SUCESIN DE LENIN

LUCHA ENTRE LOS DIRIGENTES DEL PARTIDO BOLCHEVIQUE

- Por la jefatura del partido.- Por el poder en el Estado sovitico- Por la orientacin que deba tomar la revolucin en el futuro.

CONSECUENCIAS DEL ENFRENTAMIENTO.

DICTADURA DEL TERROR. STALINStalin consigui hacerse con el poder, encarcelar a Trotsky y mandarlo al exilio.

Establecimiento de un poder autoritario

Reforzamiento del partido y sus mtodos centralistas.

Imposibilidad de cualquier va democrtica

Fin a la economa mixta.

Planificacin de la economa dirigida por el Estado.

Estimular la industria de Rusia sobre todo la pesada.

Persecucin hacia sus opositores.

Establecimiento de un rgimen totalitario basado en el poder absoluto.

TROTSKY STALIN( debate entre ellos) Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

01/02/2016

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

01/02/2016

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

01/02/2016

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

01/02/2016

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

01/02/2016

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

01/02/2016

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

01/02/2016

01/02/2016

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

01/02/2016

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

01/02/2016

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

01/02/2016

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

01/02/2016