Tema 7. La Geografía Humana y el planeamiento espacial y...

46
Geografía Humana Bloque III. La Geografía Humana aplicada Tema 7. La Geografía Humana y el planeamiento espacial y sectorial

Transcript of Tema 7. La Geografía Humana y el planeamiento espacial y...

Geografía Humana Bloque III. La Geografía Humana aplicada

Tema 7. La Geografía Humana y el planeamiento espacial y sectorial

Tema 7. La Geografía Humana y el planeamiento espacial y sectorial

n  7.1. La incorporación de la Geografía Humana al planeamiento espacial.

n  7.2. La ordenación del territorio.

n  7.3. El urbanismo.

n  7.4. La aportación de la Geografía Humana al planeamiento sectorial (agrario, medioambiental, industrial…).

Tema 7. La Geografía Humana y el planeamiento espacial y sectorial

n  7.1. La incorporación de la Geografía Humana al planeamiento espacial.

n  7.2. La ordenación del territorio.

n  7.3. El urbanismo.

n  7.4. La aportación de la Geografía Humana al planeamiento sectorial (agrario, medioambiental, industrial…).

7.1. La incorporación de la Geografía Humana al planeamiento espacial

Planificación territorial y Geografía tienen un objeto común: el espacio geográfico, el territorio.

Relaciones entre Geografía Humana y planificación territorial

Geografía Humana

Planificación territorial y urbanística

Análisis territorial Diagnóstico (espacio rural, espacios urbanos, relaciones hombre/medio,…)

Planificación sectorial

TERRITORIO ordenación

7.1. La incorporación de la Geografía Humana al planeamiento espacial

a)  Identificación del ámbito espacial objeto de ordenación, zonificación, establecimiento de límites;

b)  Análisis convencional o descriptivo de los rasgos del territorio; c)  Distinción de ámbitos complejos o integrados, obtenidos mediante

distintas técnicas: superposición cartográfica, señalamiento de unidades de paisaje, análisis multivariante, estudio de áreas de influencia, etc.

d)  Interpretaciones sintéticas y explicaciones para comprender el funcionamiento de un territorio de forma integrada;

e)  Aportaciones teóricas y conocimientos empíricos relativos al sistema de asentamientos humanos, estructuras agrarias y rurales, modelos funcionales urbanos, etc.

Qué puede aportar la Geografía Humana a la planificación territorial desde un punto de vista conceptual y metodológico:

7.1. La incorporación de la Geografía Humana al planeamiento espacial

Geografía Política e intervención sobre el territorio:

Realidad (problemática y limitaciones)

Intereses (de partido, clase…)

Objetivos (escala de valores…)

Presiones externas

Resultados

Dirigentes políticos

Decisión política

Actuación territorial

Variables incontroladas

Rasgos personales y perceptivos

Fuente: Méndez, R. (1988): “Estructuras políticas y formas espaciales: la relación poder-espacio”, en Puyol, R. et al.: Geografía Humana, Madrid, Cátedra, pp. 36-49.

Tema 7. La Geografía Humana y el planeamiento espacial y sectorial

n  7.1. La incorporación de la Geografía Humana al planeamiento espacial.

n  7.2. La ordenación del territorio.

n  7.3. El urbanismo.

n  7.4. La aportación de la Geografía Humana al planeamiento sectorial (agrario, medioambiental, industrial…).

7.2. La ordenación del territorio

Concepto (1): Disciplina técnico-administrativa y práctica política destinada a mejorar las condiciones que tiene el territorio para las funciones sociales y económicas. Se concreta preferentemente en las escalas regional y subregional, y sus contenidos principales son el establecimiento de las estructuras territoriales.

7.2. La ordenación del territorio

Concepto (2): “La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad y como una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como enfoque interdisciplinario y global cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio, según un concepto rector”. (Carta Europea de Ordenación del Territorio, 1983)

7.2. La ordenación del territorio

Concepto (y 3): “La ordenación territorial se refiere a los métodos usados desde hace años por el sector público para influir en la futura distribución de las actividades en el espacio. Se sobreentiende que con la voluntad de compaginar las demandas de desarrollo con las necesidades de protección del medio ambiente, y para conseguir objetivos sociales y económicos. La ordenación territorial comprende medidas para coordinar los impactos territoriales de otras políticas del sector, para alcanzar una distribución más uniforme del desarrollo económico de las regiones, y para regular la conversión de la tierra y los usos de la propiedad”. (Comisión Europea, 1997. Compendio de los Sistemas de Ordenación Territorial Europeos)

7.2. La ordenación del territorio

Qué pretende la ordenación del territorio (1) § Es el instrumento utilizado por la Administración Pública para influir en la futura distribución de las actividades en el espacio.

§ Tiene el objetivo de compaginar las demandas de los agentes socioeconómicos privados (espacio para su actividad, infraestructuras, obtención de recursos…) con la necesidad de proteger el medio ambiente y lograr un desarrollo justo y equilibrado.

§ Trata también de coordinar los impactos territoriales de las políticas sectoriales para lograr una distribución más uniforme del desarrollo económico y para regular los usos del suelo.

7.2. La ordenación del territorio

Qué pretende la ordenación del territorio (2) § Para algunos, sin embargo, el concepto de cohesión territorial reemplaza la noción de ordenación/planificación territorial, reconceptualizándola y poniendo énfasis en la justicia espacial.

§ Corrección de desórdenes territoriales producidos por la industrialización y el progreso.

§ Corregir el desorden de los ecosistemas debido a incompatibilidad de usos y a impactos ambientales.

7.2. La ordenación del territorio

Qué pretende la ordenación del territorio (y 3) § Responder a los retos de la sostenibilidad.

§ Lograr un desarrollo equilibrado social y territorialmente y una mejora de la calidad ambiental y de vida.

§ Equilibrar la actuación pública (en pro del interés general) y los mecanismos de mercado [Planificación + corrección del mercado].

Esquema del ciclo del análisis territorial:

Territorio

Análisis de la situación actual

Modelo territorial actual

Modelo territorial propuesto

Diagnóstico: -Identificación de problemas y potencialidades -Formulación de objetivos y metas

Prognosis

7.2. La ordenación del territorio

1. Política Regional: Desequilibrios regionales

Desarrollo regional

Planificación normativa:

2. Planificación territorial

3. Planeamiento urbano

Planificación física y Usos del suelo

4. Planificación sectorial

Planificación no normativa: 5. Planificación estratégica

Los grandes apartados de la planificación territorial

Fuente: Adaptado de Pujadas y Font (1998).

7.2. La ordenación del territorio

UNIÓN EUROPEA MACRO-ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

ESTADOS MIEMBROS PLANIFICACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA REGIONAL

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (sensu stricto)

ENTIDADES LOCALES URBANISMO (tutelado por las CC.AA.)

Ordenación del territorio en distintos niveles administrativos

La ordenación territorial en la UE (I)

n  La experiencia europea en ordenación del territorio es dilatada en el tiempo, y su origen técnico-administrativo está relacionado con la crisis del concepto de ciudad como núcleo aislado, y la necesidad de contemplar su evolución y sus repercusiones en un ámbito territorial cuya ordenación debe ser abordada unitariamente.

n  Al mismo tiempo, se asiste a la revalorización del espacio rural y natural, y a las políticas de desarrollo regional y de planificación de sectores estratégicos como las infraestructuras de comunicaciones, que constituyen componentes básicos de la ordenación del territorio.

La ordenación territorial en la UE (II)

n  La Carta Europea de Ordenación del Territorio (1983) es el documento que mejor precisa sus conceptos y objetivos fundamentales, definiéndola como la "expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad".

n  A partir de este momento, en la UE se inicia una trayectoria de trabajos y decisiones en favor de la dimensión territorial de las políticas comunitarias, hasta llegar a la actual Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio.

Estrategia Territorial Europea (ETE)

Estrategia Territorial Europea (ETE):

La Estrategia Territorial Europea, adoptada en mayo de 1999 por los Ministros de los Quince encargados de la ordenación del territorio, tiene por objeto reforzar la coordinación de las políticas nacionales en este ámbito.

Se basa en tres principios directores: 1. El desarrollo de un sistema urbano equilibrado y policéntrico y

una nueva relación ciudad-campo; 2. La garantía de una igualdad de acceso a las infraestructuras y

al conocimiento; 3. El desarrollo sostenible, la gestión inteligente y la conservación

de la naturaleza y el patrimonio cultural.

Estrategia Territorial Europea (ETE)

Triángulo de objetivos: desarrollo equilibrado y sostenible del territorio

La ordenación territorial en España (I)

n  La ordenación del territorio como materia diferenciada del urbanismo toma, en España, carta de naturaleza en la propia Constitución de 1978.

n  Hasta entonces, urbanismo y ordenación territorial

se configuraban unitariamente en la Ley del Suelo, y muy particularmente en su Reforma de 1975, mediante la creación de la figura del PDTC, con la finalidad de hacer converger las líneas de la planificación económica con la ordenación física a escala comarcal/regional.

La ordenación territorial en España (II)

n  La ordenación del territorio tampoco es ajena a la configuración del Estado de las Autonomías y a la distribución de los poderes públicos, siendo ésta una competencia encomendada a las CC.AA. con potestades plenas, es decir, legislativas, reglamentarias y de ejecución.

n  Casi todas han promulgado una legislación territorial

propia, y establecido un sistema de planeamiento territorial nuevo.

La ordenación territorial en Andalucía (I)

Principios de la política territorial andaluza: n  Planificación como expresión de la voluntad de

intervención. n  Coordinación con otras políticas y administraciones.

n  Cooperación para el desarrollo de las políticas que inciden o contribuyen a la consecución de los objetivos territoriales.

n  Participación de la sociedad en el proceso planificador.

La ordenación territorial en Andalucía (II)

El sistema de planeamiento territorial andaluz: n  La Ley 1/1994, de Ordenación del Territorio de Andalucía

(LOTA) crea dos instrumentos de planificación integral: A) Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. B) Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional. n  En cuanto a los instrumentos de planificación previstos en la

correspondiente legislación sectorial, la LOTA establece una serie de mecanismos de coordinación para asegurar su coherente inserción en la política territorial global, identificando las actividades de planificación que han de tener la consideración de Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

Un ejemplo de planificación territorial sub-regional: POT Bahía de Cádiz

Actuaciones en la red viaria

Tema 7. La Geografía Humana y el planeamiento espacial y sectorial

n  7.1. La incorporación de la Geografía Humana al planeamiento espacial.

n  7.2. La ordenación del territorio.

n  7.3. El urbanismo.

n  7.4. La aportación de la Geografía Humana al planeamiento sectorial (agrario, medioambiental, industrial…).

7.3. El urbanismo

Qué es el planeamiento urbanístico: § La forma particular de denominar a la planificación física, de tipo normativo, que tiene por ámbito de actuación el municipal/sub-municipal, el territorio urbano.

§ Actividad científica (reflexión), técnico-administrativa (diseño del plan) y política (decisión de ejecución) de intervención sobre la realidad urbana.

7.3. El urbanismo

Otras definiciones: § “La práctica del urbanismo es la que garantiza un proceso urbanizador adecuado. Es la que decide dónde se debe construir y dónde no, qué se construye, quién y cómo debe hacerse, y establece los derechos y los deberes de los ciudadanos en este proceso” (Xalabarder Aulet, 2007, 12).

§ “Conjunto de prácticas políticas, técnicas y administrativas para la ordenación urbana, orientadas al intento de resolución de problemas de naturaleza física de la ciudad existente y a la ordenación de su crecimiento” (Font, 2003, 207).

7.3. El urbanismo

El urbanismo según la Sentencia 61/97 del Tribunal Constitucional: § El urbanismo, como sector material susceptible de atribución competencial, alude a la disciplina del hecho social o colectivo de los asentamientos de población en el espacio físico, lo que en el plano jurídico se traduce en la “ordenación urbanística” como objeto normativo de las Leyes urbanísticas.

§ El contenido del urbanismo se traduce en concretas potestades (planeamiento, gestión o ejecución, intervención sobre uso del suelo y edificación), a cuyo servicio se arbitran técnicas jurídicas concretas; a lo que ha de añadirse la determinación del régimen jurídico del suelo en tanto que soporte de la actividad transformadora que implica la urbanización y edificación.

7.3. El urbanismo

Temas básicos del planeamiento urbanístico: § La ciudad como parte integrante del territorio (ordenación de todo el territorio municipal, articulación ciudad-territorio). § La delimitación de los espacios públicos y privados. § El esquema ordenador (patrón de ordenación del espacio urbano). § La red de espacios públicos (“Imagen urbana” de los espacios públicos). § Las actividades públicas y privadas en los espacios parcelados (zonificación para la distribución de usos).

7.3. El urbanismo

Quién interviene en el planeamiento urbanístico (1): -El urbanismo es una función pública, aunque debe apoyarse en la participación de los particulares. -En el proceso intervienen: A) la Administración (lo público) B) los particulares (lo privado)

7.3. El urbanismo

Quién interviene en el planeamiento urbanístico (y 2):

Sistema de Agentes Administración, propietarios, usuarios

Sistema de Planeamiento Planes, actuaciones

Sistema Normativo Normas, regulaciones

7.3. El urbanismo

El instrumental básico del planeamiento urbanístico:

los planes: §  Planes de Ordenación General del municipio (PGOU) §  Instrumentos de desarrollo (Planes Parciales, Planes

de Reforma Interior) §  Instrumentos de ordenación especial (Planes

Especiales) §  Instrumentos de determinaciones de detalle

(Estudios de Detalle)

7.3. El urbanismo

Organización jerárquica del planeamiento urbano:

Planeamiento Territorial

Clasificación del suelo PGOU

Planeamiento General

Suelo Urbano PERI+PU ED

Planeamiento Derivado y Ejecutivo

Suelo Urbanizable Sectorizado PP+PU ED

Suelo Urbanizable No Sectorizado

PS+PP+PU ED

Suelo No Urbanizable PE

PGOU: Plan General de Ordenación Urbana; PERI: Plan Especial de Reforma Interior; PU: Proyecto de Urbanización; ED: Estudio de Detalle; PS: Plan de Sectorización (LOUA, 2002); PE: Plan Especial

7.3. El urbanismo Proceso de transformación del suelo a través

del planeamiento urbano:

Suelo rústico/ Suelo No Urbanizable

Suelo Urbanizable No Sectorizado

Suelo Urbanizable Sectorizado

PGOU PGOU

PS

Suelo Urbano/ Solar

PP Ejecución

PU

Tema 7. La Geografía Humana y el planeamiento espacial y sectorial

n  7.1. La incorporación de la Geografía Humana al planeamiento espacial.

n  7.2. La ordenación del territorio.

n  7.3. El urbanismo.

n  7.4. La aportación de la Geografía Humana al planeamiento sectorial (agrario, medioambiental, industrial…).

7.4. La aportación de la Geografía Humana al planeamiento sectorial (agrario, medioambiental, industrial…)

Políticas sectoriales § La planificación territorial se puede lograr directamente (OT), o bien de forma parcial, mediante las políticas sectoriales.

§ Las políticas sectoriales ordenan o legislan los distintos componentes del territorio (medio natural, redes de transporte, localización industrial, etc.) que deben plasmarse luego en la ordenación de los usos del suelo de una región.

§ Las planificaciones sectoriales se refieren a los elementos y sistemas estructurales del territorio.

7.4. La aportación de la Geografía Humana al planeamiento sectorial (agrario, medioambiental, industrial…)

Relaciones planificación sectorial/Geografía Humana

Planificación sectorial (algunos ejemplos)

Análisis geográfico (Gª Humana)

Política de protección ambiental

Relaciones hombre/medio

Política de infraestructuras de transporte y comunicación

Geografía de los Transportes, Geografía de los Servicios

Política de promoción industrial Geografía de la Industria Políticas agrícola y de desarrollo rural

Geografía Rural

Política turística Geografía del Turismo

Aproximación territorial o general: Armonizar la pluralidad de usos

Aproximación sectorial

Escala regional/subregional: Planificación territorial Escala municipal: Planeamiento urbano

*Sectores Económicos *Infraestructuras *Equipamientos *Medio Ambiente

TERRITORIO

Distinción entre la aproximación territorial y la aproximación sectorial:

7.4. La aportación de la Geografía Humana al planeamiento sectorial (agrario, medioambiental, industrial…)

Políticas sectoriales europeas con incidencia sobre el territorio de la UE -Redes transeuropeas (RTE) -Fondos Estructurales -Política ambiental -Política Agrícola Común (PAC) -Política comunitaria de competencia -Política de I+D

Los 14 proyectos prioritarios de la red transeuropea de transporte

7.4. La aportación de la Geografía Humana al planeamiento sectorial (agrario, medioambiental, industrial…)

Políticas sectoriales del Estado español influyentes en la OT -Presupuestos Generales -Fondos de Compensación Interterritorial -Políticas sectoriales de alcance estatal: ●Infraestructuras de transporte (red estatal de carreteras, AVE) ● Red energética ● Políticas de suelo ● Red de espacios protegidos (parques nacionales) ● Políticas de agua (plan hidrológico)

Red de carreteras del Estado: actuaciones del PEIT

7.4. La aportación de la Geografía Humana al planeamiento sectorial (agrario, medioambiental, industrial…)

Políticas sectoriales de las Comunidades Autónomas -Política económica regional -Políticas de infraestructuras y equipamientos -Políticas de protección del patrimonio natural y cultural -Política agrícola -Política industrial -Política turística

Bibliografía: -Benabent, M. (2006): La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX, Sevilla, Junta de Andalucía, Universidad de Sevilla (Colección Kora). -Bielza de Ory, V. (2008): Introducción a la ordenación del territorio. Un enfoque geográfico, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. -Esteban i Noguera, J. (2003): La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas, Barcelona, Electa. -Font, A. (Coord.) (2003): Planeamiento urbanístico. De la controversia a la renovación. Diputació de Barcelona. -González-Varas Ibáñez, S. (2004): Urbanismo y Ordenación del Territorio, Navarra, Aranzadi. -Gutiérrez Colomina, V. (2003): Urbanismo y Territorio en Andalucía. Régimen vigente tras la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, Navarra, Aranzadi.

-Hildenbrand, A. (2006): “La política de ordenación del territorio de las comunidades autónomas: balance crítico y propuestas para la mejora de su eficacia”, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, Nº 230, pp. 79-139. -Moya González, L. (ed.) (1999): La práctica del planeamiento urbanístico, Madrid, Síntesis. -Pujadas, R. y Font, J. (1998): Ordenación y planificación territorial, Madrid, Síntesis. -Romero González, J. y Farinós Dasí, J. (eds.) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. El gobierno del territorio en Europa: tradiciones, contextos, culturas y nuevas visiones, Gijón, Ediciones Trea. -Xalabarder Aulet, Mª (2007): Guía básica de la práctica del urbanismo. Barcelona, Icaria. -Zoido, F. (1998): “Geografía y ordenación del territorio”, Íber. Didáctica de las ciencias sociales, Nº 16, pp. 19-31.