Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx -...

11
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (1) _____________________________________________________________________________________________ Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx 1. Introducción 2. El humanismo de Marx. Teoría de la alienación y sus tipos. 3. Materialismo histórico. Modos de producción, relaciones de producción. Infraestructura y superestructura. 1. Introducción Contexto histórico La Edad Contemporánea se inicia con la Revolución Francesa (1789), que destruye las bases políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen (absolutismo). Durante la Revolución se aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre que reconocía a los individuos unos derechos inviolables (iusnaturalismo –liberalismo) que el Estado debía proteger. Tras años de convulsiones sociales y políticas - época del Terror (1793 -1794) y del Directorio (1794 – 1799) -, en 1799 un golpe de Estado lleva al poder a Napoleón Bonaparte. Con sus conquistas, Napoleón lleva a cabo importantes reformas sociales; sustitución de instituciones de carácter feudal por una burocracia eficiente y moderna, aprobación de constituciones, impulso de la educación…

Transcript of Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx -...

Page 1: Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx - jcyl.esiesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · a. El liberalismo Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (1)

_____________________________________________________________________________________________

Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx

1. Introducción

2. El humanismo de Marx. Teoría de la alienación y sus tipos.

3. Materialismo histórico. Modos de producción, relaciones de producción. Infraestructura y superestructura.

1. Introducción

Contexto histórico La Edad Contemporánea se inicia con la Revolución Francesa (1789), que destruye las bases políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen (absolutismo). Durante la Revolución se aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre que reconocía a los individuos unos derechos inviolables (iusnaturalismo –liberalismo) que el Estado debía proteger. Tras años de convulsiones sociales y políticas - época del Terror (1793 -1794) y del Directorio (1794 – 1799) -, en 1799 un golpe de Estado lleva al poder a Napoleón Bonaparte. Con sus conquistas, Napoleón lleva a cabo importantes reformas sociales; sustitución de instituciones de carácter feudal por una burocracia eficiente y moderna, aprobación de constituciones, impulso de la educación…

Page 2: Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx - jcyl.esiesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · a. El liberalismo Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (2)

_____________________________________________________________________________________________

Tras la caída de Napoleón (1814), las monarquías europeas coaligadas en la Santa Alianza, además de recuperar las antiguas fronteras anteriores a las conquistas napoleónicas, restauran los valores y principios que habían regido la sociedad antes de la Revolución Francesa (Restauración). Sin embargo, la reivindicación liberal burguesa de una mayor participación en la toma de decisiones políticas provoca las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 que provocan la desaparición definitiva de la estructura social estamental del Antiguo Régimen.

La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a causa, sobre todo, de la aplicación del vapor como fuente de energía, provocó notables avances en todos los sectores productivos: minería, industria textil, comunicaciones – el trasporte transforma el comercio y lo dota de una dimensión mundial -. El nuevo sistema productivo se extenderá de Inglaterra al continente europeo y a América del Norte e impondrá un nuevo orden económico y social: el capitalismo.

Al tiempo que las revoluciones liberales de 1830 y 1848 consolidan un nuevo modelo de Estado liberal y el triunfo político de la burguesía, a la sombra de la Revolución Industrial crece otra clase social, el proletariado, formado mayoritariamente por campesinos que huyen de la miseria de la vida agraria, si bien su nueva vida en la minería y en la industria es tan infrahumana o más que la anterior. Poco a poco, a lo largo del siglo XIX, el proletariado adquirirá conciencia de su situación y de su fuerza potencial y se organizará en movimientos sindicales y políticos.

El estallido revolucionario de 1848, en el que tomó parte activa Marx, provoca la caída de la monarquía liberal francesa y el advenimiento de la Segunda República Francesa. Toda Europa se vio afectada por este movimiento que, por otro lado, no supuso un cambio radical en la política europea, aunque se instauraron en algunos países democracias moderadas que poco a poco fueron dirigiéndose a la conformación de democracias modernas con sufragio universal.

En este ambiente surge la Internacional como el gran movimiento que lucha por los derechos de la clase obrera. En su seno podemos distinguir varios movimientos: a) el socialismo democrático, que pretendía mantenerse dentro del sistema; b) el anarquismo de Bakunin y Proudhon, que pretendían derribar cualquier forma de Estado; c) el marxismo de Marx y Engels, que querían derribar el estado de clases para construir otro que eliminara todas las barreras sociales.

A partir de 1871 (fracaso de la Comuna de París), buena parte del obrerismo, al ver obstruida su expansión legal, entrará en una fase violenta, revolucionaria.

Contexto filosófico a. El liberalismo

Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo económico asociado a las figuras de Adam Smith y David Ricardo, si bien el padre del liberalismo político fue Locke, con su defensa de los derechos naturales (iusnaturalismo), entre los que incluía la propiedad privada. El liberalismo se oponía a la intervención del Estado en las actividades económicas que se desarrollan en la sociedad.

De su teoría económica destacar que asume que el elemento decisivo en la creación del valor de una mercancía es el trabajo. Sin embargo, expone las leyes por las que se rige la economía capitalista como si fuesen leyes naturales, eternas, sin tener en cuenta que el sistema capitalista mismo es un producto de la historia (en términos marxistas: los economistas liberales, pretendiendo hacer ciencia, no hacen sino ideología). Marx va más allá de la

Page 3: Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx - jcyl.esiesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · a. El liberalismo Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (3)

_____________________________________________________________________________________________

economía clásica e intenta explicar el origen de la propiedad privada (base del sistema capitalista), origen que se halla en la alienación del trabajo humano.

b. El socialismo utópico

Entre los socialistas utópicos se encuentran Charles Fourier, Robert Owen y Henri de Saint-Simón. Se trataba de un conjunto de nobles y burgueses que propiciaron la apertura de comunas de producción en las que los medios, el trabajo y las ganancias se repartían entre los propios trabajadores. Todos estos proyectos fracasaron por su incapacidad para con empresas de diseño puramente capitalista.

Para Marx, lo positivo de los socialistas utópicos y de las diversas corrientes utopistas es que han visto las contradicciones del capitalismo. Pero critica sus pretensiones de reformar la sociedad apelando a la buena voluntad; la realidad no puede ser cambiada con buenos deseos. Por otra parte, Marx no ve en el triunfo del sistema capitalista algo malo en sí, el capitalismo es una consecuencia necesaria del desarrollo histórico. Frente a las propuestas reformistas de los utopistas y su condena moralizante del capitalismo, Marx defiende un análisis científico del sistema capitalista, que le lleva a descubrir el proceso que ha de llevar de modo necesario a su superación.

c. Antecedentes puramente filosóficos

Hegel (1770 – 1831).-

Hegel es considerado la culminación del idealismo (absoluto). Heredero del kantismo, su filosofía pone en cuestión algunas de sus ideas fundamentales. Para Kant, a excepción del noúmeno - que se presenta como incognoscible - , la realidad es una construcción del sujeto. Hegel considera que la noción de noúmeno es errónea y que no hay nada fuera del alcance del

sujeto: la razón del sujeto se convierte en infinita. La realidad es un producto del espíritu humano, por lo que la división de sujeto y mundo es innecesaria.

La filosofía de Hegel intenta ser una explicación total de la realidad bajo un esquema dialéctico (conciliación de contrarios en virtud del poder de la negación), Desde el punto de vista de los acontecimientos que constituyen la realidad en su conjunto, todos y cada uno de los sucesos del pasado, del presente y del futuro se comprenden, tienen sentido, si se los entiende como parte de un conjunto, en la globalidad todo tiene sentido, es razonable: todo lo real es racional. Por lo tanto, todo lo que sucede es bueno, debe de ocurrir, como un proceso guiado por la sabia mano de la razón, que se las ingenia para que suceda siempre lo mejor posible.

De este modo, todos los acontecimientos del siglo XIX quedaban explicados y justificados: derecho y economía capitalista, religión cristiana, considerados como los pilares de la sociedad de comienzos del XIX, eran defendidos desde el idealismo de Hegel, ofreciendo una imagen optimista y autocomplaciente de la realidad.

Page 4: Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx - jcyl.esiesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · a. El liberalismo Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (4)

_____________________________________________________________________________________________

Feuerbach (1804 – 1872)

A la muerte de Hegel, la filosofía posthegeliana se escindió en dos corrientes bien distintas:

La derecha hegeliana: hacía una lectura cristiana de Hegel para hacer su filosofía compatible con la existencia de un Dios personal y un alma inmortal. De este modo contribuía a justificar la forma de sociedad (industrial) y de Estado (burgués) existentes. Sus representantes son filósofos de segunda fila.

La izquierda hegeliana: con filósofos mucho más importantes (Bauer, Stirner, Feuerbach). Dentro de esta escuela encuadraríamos a Marx y Engels.

La figura de Ludwig Feuerbach es esencial como antecedente inmediato de Marx. Frente al optimismo de Hegel, Feuerbach sostiene una imagen materialista y crítica de la situación de la Europa del momento. Toda la realidad, también las ideas, es producto de la materia. En este mundo material hay en la vida de los seres humanos una distancia entre sus grandes aspiraciones y los logros reales conseguidos. Para salvar esta distancia los seres humanos inventan el ámbito de lo religioso: Dios es una supuesta fuente de satisfacción y de consuelo ante las calamidades de la vida.

El hombre va inventando a Dios, atribuyéndole todas las características que le gustaría tener. El cristianismo es, en este sentido, una de las religiones más evolucionada: el Dios creador cristiano no es más que una proyección de la capacidad creadora del ser humano a través del trabajo; el Dios concebido como amor sería la proyección de la capacidad humana de querer; incluso proyectamos en Dios la materialidad humana a través de la figura de Jesucristo. El hombre acaba proyectando toda su realidad en Dios despojándose de todas sus características (alienación religiosa)

KARL MARX.- Carlos Enrique Marx nace en Tréveris

(Renania) en 1818. De ascendencia judío-conversa (su padre era judío convertido al protestantismo). Se educa en un ambiente liberal y democrático. Estudia derecho en Bonn y Berlín. Más tarde se apasiona por la filosofía, y en concreto por Hegel, pero adopta una actitud crítica frente a éste. Entra en el círculo de la izquierda hegeliana, donde se hace seguidor (en principio) de Feuerbach. En 1842 colabora en la Gaceta del Rhin. El periódico se prohíbe y Marx se marcha a París donde dirige, junto a A. Ruge, los Anales Franco-Alemanes, e inicia la amistad con Federico Engels - que será su colaborador hasta la muerte -. Escribe una Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel (1843) y los Manuscritos de economía y filosofía (1844) donde

critica la economía política inglesa. Es expulsado de Francia y marcha a Bruselas donde publica, junto con Engels, La Sagrada Familia (1845), obra en la que rompe definitivamente con Bruno Bauer.

Page 5: Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx - jcyl.esiesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · a. El liberalismo Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (5)

_____________________________________________________________________________________________

En las Tesis sobre Feuerbach (publicadas póstumamente), hace una crítica de la filosofía de Feuerbach, y en La Ideología Alemana critica a Bauer, Feuerbach y Max Stirner. En 1847 ingresa en la Liga de los Comunistas y publica La Miseria de la Filosofía que es una respuesta crítica a un libro de Proudhon titulado La Filosofía de la Miseria; en el mismo libro también ataca toda forma de socialismo utópico, defendiendo por contra, un socialismo científico. En 1848 redacta, junto con Engels, el Manifiesto del Partido Comunista. Lo expulsan de Bélgica y vuelve a París en plena exaltación revolucionaria (marzo de 1848).

En 1849 se traslada a Londres donde residirá casi permanentemente. En 1859 publica la Contribución a la Crítica de la Economía Política en donde emplea el método dialéctico de análisis y formula el materialismo histórico. De su obra cumbre El Capital aparece el primer tomo en 1867.

Es uno de los fundadores de la Primera Internacional (Londres 1864), en la que acaba enfrentándose con los proudhonianos y con Bakunin. Muere en Londres en marzo de 1883.

2. El humanismo de Marx. Teoría de la alienación y sus tipos.

Entendemos por humanismo la doctrina que defiende el valor supremo del hombre, cuya protección supone el respeto de su libertad y la condena de todo tipo de esclavitud, como puede ser la alienación.

¿Qué es para Marx el hombre? ¿Cuál es su esencia?

Marx critica la concepción del hombre que tienen la filosofía y la economía de su época:

Frente a Hegel, considera que el hombre es el hombre concreto, sensible, corporal. En esto coincide con Feuerbach.

Ahora bien, Feuerbach, una vez concebido al hombre como ser sensible, sigue considerando que el hombre se relaciona con el mundo básicamente a partir del conocimiento teórico. Marx antepone el trabajo material, a la mera contemplación.

La economía clásica, al hacer del trabajo el elemento central en la creación del valor, sí ve los aspectos productivos del hombre. Pero hecho esto considera al hombre como un simple animal de trabajo, puesto al servicio de la producción de mercancías (por lo que acaba tratando al hombre como una mercancía más), y no ve que el trabajo es el medio de autorrealización libre humana de la que el hombre se encuentra alienado.

Para Marx, el hombre no es, en inicio, un animal racional o un animal social; ambas son realidades posteriores. El hombre es fundamental un animal que trabaja. La primera condición de toda existencia humana, dice Marx, es que el hombre pueda vivir. Para vivir, el hombre tiene que comer, beber, protegerse bajo un techo… La diferencia entre el ser humano y el resto de los seres vivos es que el hombre se procura dichos medios modificando la naturaleza por medio del trabajo. La producción de los medios materiales indispensables para la satisfacción de esas necesidades, por medio del trabajo, se convierte así en el primer hecho propiamente humano. El encadenamiento de necesidades, trabajo y satisfacción de las necesidades significa que el ser humano produce su propia vida.

Page 6: Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx - jcyl.esiesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · a. El liberalismo Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (6)

_____________________________________________________________________________________________

El trabajo implica una doble relación:

Una relación natural, relación primera con la naturaleza que se pretende modificar. Esta relación se establece a través de la “máquina” y es esencialmente técnica,

Una relación social: el trabajo es una actividad colectiva, en la que se establecen formas de cooperación entre varios individuos, de forma voluntaria o no.

Tanto las relaciones naturales como las sociales han ido cambiando a lo largo de la historia y, según Marx, estarían a la base del proceso histórico en general.

El hombre alienado. Recordemos que el concepto de alienación es un concepto heredado por Marx, tanto de Hegel como de Feuerbach.

Hegel lo utiliza para explicar cómo, a través de este proceso, el espíritu infinito se hace naturaleza y supera la alienación volviendo a sí mismo en un ejercicio de auto

reconocimiento o toma de conciencia.

Feuerbach concibe la alienación como alienación religiosa: el hombre se aliena (pierde su esencia) al poner su esencia fuera de sí mismo, en Dios. Para Marx lo importante es saber por qué ocurre esto. Si el hombre ha desarrollado sistemas religiosos en los que coloca la verdad y la razón de la existencia, se debe a que no está a gusto en este mundo, a que en este mundo se siente desgarrado. La auténtica crítica, por lo tanto, tendrá que estudiar las causas de que el hombre se sienta desgraciado en esta tierra con el objeto de erradicarlas. Una vez que éstas desaparezcan, la religión perderá sentido por sí misma.

El concepto marxista de alienación: la alienación económica

Para Marx el sujeto de la historia es el hombre, el hombre concreto, que intenta realizarse en su trabajo. El hombre, fundamentalmente, no es conocimiento, contemplación, sino trabajo productivo, de modo que se proyecta sobre los productos de su trabajo, pone en cada producto algo de su ser. Al exteriorizarse el hombre en la naturaleza (la modifica a través del trabajo), ésta queda como humanizada (nosotros podemos conocer al hombre del neolítico porque podemos estudiar lo que este hombre ha producido).

¿Qué ha sucedido a lo largo de la historia? Lo que tiene que servir para que el hombre se realice no cumple su fin, es decir, que los productos que el hombre hace mediante su trabajo contribuyan a la formación de su vida. Lo que ocurre es lo contrario: debido al modelo productivo basado en la propiedad privada, los productos elaborados por el trabajador han quedado en manos de unos pocos, los propietarios de los medios de producción. El trabajador se encuentra vaciado de sí mismo y se produce la alienación.

Page 7: Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx - jcyl.esiesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · a. El liberalismo Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (7)

_____________________________________________________________________________________________

En los Manuscritos de economía y filosofía centrará la crítica en la alienación del trabajador en la sociedad capitalista, al que encuentra víctima de una cuádruple alienación:

Con respecto al producto de su trabajo.- El trabajador está alienado porque atribuye a un ser (el producto de su trabajo), distinto de él, un conjunto de cualidades que son su propia personalidad, pero que no retornan a él, y entonces queda escindido, alienado. El producto debería ser la objetivación de su trabajo, pero al convertirse en capital de otros, aparece ante el trabajador como algo ajeno a él

Con respecto a la propia actividad.- Al ser su trabajo apropiado por otro, el trabajador se encuentra extraño en el trabajo. El trabajador vende su fuerza de trabajo a otro hombre (el propietario de los medios de producción) que la utiliza con fines lucrativos. Al vender a otro su actividad, lo que hace es venderle su personalidad: se convierte así en instrumento de otro hombre. El trabajador queda cosificado, convertido en instrumento de otro, convertido en capital. Como consecuencia se produce una extraña paradoja: para Marx, lo más propiamente humano, es el trabajo, hasta el punto de que es el trabajo y no el pensamiento lo que mejor define al hombre (frente a otros autores que Marx llamará idealistas). Pues bien, siendo el trabajo lo más propio del hombre, éste, sin embargo, se encuentra extraño (ajeno y a disgusto) en el trabajo, mientras que se encuentra satisfecho en lo que sólo es propiamente animal (comer, dormir, procrear...).

Con respecto a la naturaleza: la naturaleza debería sentirse como el cuerpo inorgánico del hombre, pero aparece como algo ajeno al trabajador, como propiedad de otro.

Con respecto a los otros hombres: el hombre, a diferencia de otros animales, es capaz de trabajar solidariamente, esforzarse por «la especie humana», pero el trabajo alienado corta su relación con la humanidad, cada uno trabaja para sí mismo y sus propias necesidades. Por otro lado, las relaciones humanas establecidas entre patrono y obrero se tornan conflictivas (dialéctica del amo y del esclavo de Hegel). Se forman dos clases sociales antagónicas cuya oposición es irreductible: la burguesía y el proletariado.

Marx concluye, que la propiedad privada es la consecuencia del trabajo alienado, y consecuentemente, la desaparición del trabajo alienado lo será de la propiedad privada. Esta es la finalidad del comunismo.

Otras formas de alienación. El análisis de la alienación que acabamos de ver se ha hecho desde la consideración del concepto básico de «actividad productiva» o trabajo. Y como el trabajo define la esencia o naturaleza del hombre (su ser), resulta que la alienación fundamental es, pues, la económica, la del trabajo alienado, alienación estructural de la sociedad capitalista o del modo de producción capitalista. Pero la alienación económica promueve o genera otras formas de alienación:

La alienación social, que se levanta sobre la división de la sociedad en clases. No hay una sociedad perfecta en la que los hombres son libres e iguales, sino una sociedad dividida en clases sociales antagónicas. Patronos y obreros (burguesía y proletariado en la sociedad capitalista) constituyen las dos clases fundamentales de la sociedad, medidas por el rasero de la propiedad y divididos en poseedores y poseídos. Y esto, de

Page 8: Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx - jcyl.esiesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · a. El liberalismo Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (8)

_____________________________________________________________________________________________

generación en generación, porque el obrero sólo crea obreros, y el burgués hace a sus hijos burgueses. Así, de la alienación económica surge la social.

La alienación política. La alienación social (en la que el hombre se convierte en individuo de clase) se transforma en alienación política mediante la división de la sociedad en «sociedad civil» y «Estado».

Estas tres formas de alienación (la económica, la social y la política) tienen sus últimas ramificaciones, que completan la situación alienada del ser humano, en la alienación religiosa y la alienación filosófica.

3. Materialismo histórico. Modos de producción, relaciones de producción. Infraestructura y superestructura

El materialismo histórico es una doctrina filosófica, que también incide en campos como la antropología, la sociología, la historia o la economía, que pretende ser una interpretación de la realidad histórica humana basada en el supuesto de que los distintos modos de producción en el trabajo van a configurar las distintas sociedades humanas. También es una crítica a la economía política clásica (A. Smith y D. Ricardo)

En la obra Contribución a la Crítica de la Economía Política (Texto) Marx despliega una serie de conceptos que es necesario conocer:

Trabajo: Actividad humana que, por medio de instrumentos, transforma la naturaleza en productos capaces de satisfacer determinadas necesidades.

Proceso de trabajo: Todas las acciones que se llevan a cabo par transformar la materia prima (naturaleza) en elaborada (objetos de consumo)

Fuerzas productivas: Todos los elementos que actúan en el proceso del trabajo o proceso de producción:

1. Fuerzas de trabajo: Capacidad o fuerza del trabajador para el trabajo

2. Medios de producción: Herramientas, maquinaria que permite la transformación del producto, reflejo de la tecnología del momento.

Relaciones de producción: Para producir, los seres humanos necesitan establecer entre ellos relaciones. Estas relaciones incluyen las que se establecen respecto a la propiedad de los medios de producción: propietarios vs. obreros.

Modo de producción: Conjuntos de fuerzas productivas y relaciones de producción en un momento dado de la historia. El modo de producción es lo que Marx denomina infraestructura o estructura económica de una sociedad.

MODOS DE PRODUCCIÓN

FUERZAS DE TRABAJO

MEDIOS DE PRODUCCIÓN

RELACIONES DEPRODUCCIÓN

FUERZAS PRODUCTIVAS

Page 9: Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx - jcyl.esiesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · a. El liberalismo Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (9)

_____________________________________________________________________________________________

Modos de producción que han existido: Según Marx, ha habido 4 modos de producción, al los que habría que añadir un futuro quinto modo, el comunista.

1. Sociedades primitivas: Ausencia de sistema jurídico que defienda la propiedad privada. Es un modo de producción esencialmente colectivo; tanto las materias primas, como las herramientas y las materias elaboradas, se consideraban propiedad de la colectividad.

2. Sociedades esclavistas: Ya hay títulos de propiedad privada. La existencia de esclavos suponía la inclusión del trabajador en los medios de producción: los trabajadores eran simples herramientas.

3. Sociedades feudales: Eminentemente agrícola, en la que el trabajo era realizado por los siervos (situación de esclavitud suavizada). El siervo no posee la propiedad de la tierra, aunque puede disfrutar de una parte de lo que obtiene de ella con su trabajo.

4. Sociedad capitalista: Sociedad industrial, el trabajo es realizado por el proletario (obrero). Los obreros son jurídicamente libres pero siguen sin ser propietarios de los medios de producción, por lo que tienen que vender su trabajo por un valor muy inferior al que su trabajo ha aportado al bien material producido. Según Marx, es un sistema condenado a la desaparición y a ser sustituido por el sistema comunista.

Superestructura: Conjunto de concepciones políticas, morales, jurídicas, filosóficas, religiosas, etc., que la estructura económica de cada sociedad crea en torno a sí de cara a su propia protección y perpetuación, defendiendo el sistema económico imperante. La superestructura se materializa en organizaciones e instituciones como, por ejemplo, el Estado, los partidos políticos o el sistema educativo.

Infraestructura y superestructura constituyen la estructura social o formación social.

Una de las tesis fundamentales del materialismo histórico es que la superestructura es “esclava” de la infraestructura, y que los verdaderos cambios y revoluciones sociales son transformaciones de las estructuras que vienen acompañados de sus correspondientes cambios “superestructurales”.

LA ESTRUCTURA SOCIAL

INFRAESTRUCTURA

SUPERESTRUCTURA

MODOS DE PRODUCCIÓN

Nivel jurídico-político

Nivel ideológico

La infraestructura condiciona la superestructura

Page 10: Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx - jcyl.esiesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · a. El liberalismo Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (10)

_____________________________________________________________________________________________

La superestructura ideológica.-

La superestructura ideológica es la conciencia social, lo que los humanos opinan que son, no lo que realmente son, y nos ofrece la imagen que una sociedad tiene de sí misma. Tiene su origen en las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y los otros seres humanos, que dependen, lo sabemos, de la estructura económica.

La ideología actúa como mecanismo de preservación y perpetuación de la estructura económica de la que ha surgido, es decir, la infraestructura determina la superestructura. Si bien es cierto que la relación es bidireccional, y la ideología (la ciencia forma parte de la superestructura) puede generar elementos (avances científicos) que provoquen cambios en la estructura económica.

Así pues, toda ideología refleja, en cierto modo, la estructura económica de la sociedad, pero esta imagen no es nítida. Para Marx, la ideología es una conciencia falsa, refleja la estructura económica de la sociedad de manera deformada. Y esto es así porque en cada formación social la ideología dominante es la ideología de la clase dominante y responde únicamente a los intereses de esa clase. La ideología es un elemento de cohesión social, intenta evitar conflictos, frenar los cambios sociales y justificar la situación existente en un momento dado.

La concepción materialista de la historia.-

La historia es para Marx el crecimiento dialéctico de la capacidad productiva y el vehículo de ese crecimiento son los diferentes modos de producción. Parte del hecho básico de que la situación histórica de los seres humanos es de escasez (los pueblos que no sufren escasez no tienen propiamente historia)

Inicialmente, los humanos viven en una conjunción con la naturaleza similar a la de los animales, en un comunismo primitivo, en una sociedad sin clases, pero en condiciones físicas y culturales precarias. Esta situación se rompe con la introducción de la técnica (neolítico). Surge la división técnica del trabajo y se forma una clase que no trabaja en la naturaleza, sino que lleva a cabo tareas intelectuales y organizativas y que se aprovecha de los productores. Surge la división de la sociedad en clases, y la unidad primitiva es sustituida por el antagonismo de clases. La historia, desde entonces hasta nuestros días, no ha sido sino la historia de la lucha de clases.

El cambio social afecta al fundamento mismo de la sociedad y, en último término, dependen de las transformaciones que se produzcan en las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas tienen absoluta prioridad explicativa del orden social. Las fuerzas productivas tienen como objetivo satisfacer ciertas necesidades, pero, al hacerlo, generan necesidades nuevas y, en consecuencia, tienen que estar constantemente transformándose. Esta necesidad de transformación será la explicación última del progreso de la historia de la humanidad.

La clase dominante es, en principio, la más adecuada para dirigir el desarrollo de las fuerzas productivas, y lo hará mientras actúe en esa dirección. El cambio social revolucionario (aceleración de un proceso inevitable) se producirá cuando se dé un desequilibrio insostenible entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes. Dicho de otro modo, la clase hasta la fecha dominante ya no puede impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas y la nueva clase social emergente la desplaza.

Page 11: Tema 7 .- El Idealismo alemán y Marx - jcyl.esiesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · a. El liberalismo Las ideas dominantes en el siglo XIX vienen de la mano del liberalismo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato Tema 7.- El Idealismo alemán y Marx (11)

_____________________________________________________________________________________________

Crítica a la economía política clásica.-

Marx pasó a la posteridad por su crítica a los fundamentos del capitalismo occidental. Dos de los conceptos fundamentales de esta crítica fueron las nociones de valor y plusvalía.

Todo producto tiene un valor económico. Pero este valor puede ser de dos tipos: valor de uso y valor de cambio.

El valor de uso es subjetivo y es el que tiene un producto para el que lo posee.

El valor de cambio es valor que tiene el producto en el mercado para ser intercambiado. Este valor de cambio depende de los vaivenes del mercado, más allá del valor natural del producto. El valor de mercado viene determinado por la ley de la oferta y la demanda.

En la sociedad capitalista, sólo unos pocos industriales tienen la capacidad y las propiedades para poder fabricar productos (poseen los medios de producción y las materias primas). El obrero, en el mercado, sólo puede intercambiar su fuerza de trabajo por un sueldo. La denuncia de Marx es que el salario recibido por el obrero de manos del industrial es mucho menor que lo que el obrero aporta en beneficio al dueño de la fábrica. Esa diferencia es la plusvalía, un beneficio que recae exclusivamente en manos del industrial. Por otro lado, un excedente cada vez mayor de desempleados garantiza, por la ley de la oferta y la demanda, la progresiva bajada de salarios.

Todo este proceso se traduce en una creciente pobreza del proletariado