Tema 7 Arte Asturiano

9
EL ARTE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LOS SIGLOS IX Y X 1. ARTE ASTURIANO 1.1. INTRODUCCIÓN En el territorio hispano, la liturgia es diferente a la del resto de Europa, al menos hasta mediados del siglo XI. Esto va a tener unas consecuencias visibles sobre el arte y la arquitectura. Asimismo, se produce un cierto continuismo en esta liturgia. Se presencia cómo, superada la invasión musulmana, en aquellos núcleos de resistencia hispano-cristianos, a partir de los cuales comienza la Reconquista, es donde encajan las mejores obras de lo conocido como “arte asturiano”. La historiografía del arte de este período se agrupa en dos períodos: - Una, más antigua, que trata de hacer ver el arte asturiano como fruto de la influencia carolingia, minusvalorando las tendencias hispana y visigoda. - Otra, más reciente, define este arte asturiano con el término de neovisigotismo u ordo gothorum, que ya aparece mencionado en las fuentes. Hay por tanto una necesidad de restaurar los principios que rigieron la monarquía visigoda. Hay tres reyes muy vinculados al arte asturiano: Alfonso II el Casto (791-845); Ramiro I (842-850) y Alfonso III (866-910). 1.2. ARQUITECTURA Bajo Alfonso II el Casto, se dota a Oviedo de los edificios necesarios para instalar en esta ciudad una corte regia; y todo esto lo hace teniendo muy claro que él se siente heredero de los monarcas visigodos y que además, los edificios construidos en Toledo y sus advocaciones es lo que necesita instaurar o repetir en la nueva corte ovetense. En este sentido, destacan dos edificios: la Cámara Santa y San Julián de los Prados. A Ramiro I, por su parte, se le adjudican las realizaciones del monte Naranco, muy cerca de Oviedo: San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco.

description

Arte Asturiano

Transcript of Tema 7 Arte Asturiano

Page 1: Tema 7 Arte Asturiano

EL ARTE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EN

LOS SIGLOS IX Y X

1. ARTE ASTURIANO

1.1. INTRODUCCIÓN

En el territorio hispano, la liturgia es diferente a la del resto de Europa, al menos hasta

mediados del siglo XI. Esto va a tener unas consecuencias visibles sobre el arte y la

arquitectura. Asimismo, se produce un cierto continuismo en esta liturgia. Se presencia cómo,

superada la invasión musulmana, en aquellos núcleos de resistencia hispano-cristianos, a partir

de los cuales comienza la Reconquista, es donde encajan las mejores obras de lo conocido

como “arte asturiano”.

La historiografía del arte de este período se agrupa en dos períodos:

- Una, más antigua, que trata de hacer ver el arte asturiano como fruto de la

influencia carolingia, minusvalorando las tendencias hispana y visigoda.

- Otra, más reciente, define este arte asturiano con el término de neovisigotismo u

ordo gothorum, que ya aparece mencionado en las fuentes. Hay por tanto una

necesidad de restaurar los principios que rigieron la monarquía visigoda.

Hay tres reyes muy vinculados al arte asturiano: Alfonso II el Casto (791-845); Ramiro I

(842-850) y Alfonso III (866-910).

1.2. ARQUITECTURA

Bajo Alfonso II el Casto, se dota a Oviedo de los edificios necesarios para instalar en esta

ciudad una corte regia; y todo esto lo hace teniendo muy claro que él se siente heredero de los

monarcas visigodos y que además, los edificios construidos en Toledo y sus advocaciones es lo

que necesita instaurar o repetir en la nueva corte ovetense. En este sentido, destacan dos

edificios: la Cámara Santa y San Julián de los Prados. A Ramiro I, por su parte, se le adjudican

las realizaciones del monte Naranco, muy cerca de Oviedo: San Miguel de Lillo y Santa María

del Naranco.

Page 2: Tema 7 Arte Asturiano

1.2.1. LA CÁMARA SANTA DE OVIEDO

La Cámara Santa es

un perfecto relicario, el

lugar en que se depositan

las reliquias más preciadas

de la monarquía asturiana y

sobre todo de Alfonso II.

Además, es aquí donde se

guardan importantes

tesoros, como la Cruz de los

Ángeles o la Cruz de la

Victoria. Aquí se parecía un

planteamiento de un

edificio martirial (depósito

de reliquias) que sigue claramente las tradiciones hispanas: planta rectangular, no

centralizada; dividido en dos plantas, la parte inferior dedicada a cripta y a San Miguel, y la

superior, la capilla, dedicada a Santa Leocadia (santa con mucho éxito en Toledo). La

materialización de esta arquitectura es claramente hispana (Mausoleo de la Alberca, de época

visigoda, también de planta rectangular). Destacan asimismo los arquillos ciegos del exterior,

las ventanas cerradas con celosía, los sillares de pequeño tamaño. La zona dedicada a Santa

Leocadia sufre un realzamiento en la época románica (bóveda de cañón con fajones que

voltean en doble columnas con estatuas-columna (casi exentas) de los apóstoles).

1.2.2. SAN JULIÁN DE LOS PRADOS

San Julián de los Prados, de nombre

Santullano, está dedicada a los Santos

Julián y Basilisa (Alfonso II es por algo el

Casto), tradicionalmente vinculados al

ámbito monástico; pero realmente es la

capilla palatina del rey, su oratorio

privado. Se construye entre el año 812

hasta el 832?? Tiene una cabecera

tripartita con contrafuertes, con un

transepto acusado y cámaras laterales. Su

planta es extraña, ya que se separa del

resto de Europa. No es centralizada, sino

que es basilical, de tres naves, un

transepto muy amplio, con dos cámaras

laterales en sus extremos; un pórtico a los

pies, saliente; y una cabecera tripartita de

testero recto. Lo que llama la atención es

la ausencia de la planta centralizada, pero sobre todo, el desarrollo del transepto, acusado en

alzado y muy desarrollado, que tiene fundamentalmente sentido en comunidades monásticas.

Page 3: Tema 7 Arte Asturiano

Como la cabecera sí está abovedada es lógico que haya contrafuertes, tanto en el testero

plano como en los laterales. Cuando el rey se hace su tribuna regia, al ser ésta su capilla

palatina, no se reserva un espacio a los pies de la iglesia, sino que la tribuna se coloca en uno

de los lados del transepto, como si fuera un miembro más de la comunidad monástica.

A todo esto se añaden

dos datos importantes. El

primero, que en la separación

de la zona reservada para la

comunidad monástica y el

resto se construye de fábrica

un iconostasio. El segundo es

que hay toda una decoración

anicónica donde lo único que

se representa son

arquitecturas fingidas y

cruces. La decoración sigue

varios niveles: en el primero,

hay un revestimiento de placas de mármol, como en la antigüedad; y en el segundo, hay unas

arquitecturas fingidas, con las cruces desnudas como única referencia a la divinidad, y que

podrían significar incluso la Jerusalén celeste. Además, las bóvedas de cañón de la cabecera

tienen una decoración de figuras geométricas que dan cuenta de que también aquí hay una

clara pervivencia de las formas y las técnicas de la Antigüedad (frescos). Tienen un claro

parecido con Santa Eulalia de Bóveda (rombos hexagonales y cuadrados) y con algunas

representaciones de códices del siglo X.

1.2.3. SAN MIGUEL DE LILLO

Page 4: Tema 7 Arte Asturiano

En San Miguel de Lillo, lo conservado responde perfectamente a la estética asturiana:

contrafuertes bajos, sillares pequeños, de refuerzo en las esquinas, celosías de piedra en las

ventanas, bóveda en el interior… Pero lo conservado de San Miguel de Lillo únicamente se

corresponde con los tramos de los pies de la iglesia. El pórtico da acceso a un tramo que

conduce a la nave, sobre el cual se sitúa la tribuna regia (que sí sigue la tradición europea), y a

cuyos lados hay dos cámaras cuadradas; y sólo se conserva el primer tramo de la iglesia. Ésta

era tripartita, de testero plano, con pórticos salientes en el transepto y con tres naves. Tenía

columnas que delimitaban las naves. La iglesia está fechada en torno al 848. Seguramente, la

mayor parte de la iglesia se hunde a partir del siglo XII, y se construye entonces una pequeña

capilla rectangular que permita una continuación en el culto, de ahí su aspecto tan extraño.

Los arcos y los pilares muestran una decoración con claras reminiscencias visigodas (rosetas,

ruedas de radios curvos, círculos tangentes…), que además viene confirmado por las fuentes.

San Miguel de Lillo es importante por la

arquitectura, pero también por la “escultura”

monumental. En la puerta de entrada se conservan

talladas las jambas (los laterales de la puerta), con

una clara iconografía dividida en tres partes: en el

centro, escenas de circo (leones, saltimbanquis) y

en las partes superior e inferior, un alto dignatario,

flanqueado por dos acompañantes, y con un

pañuelo en la mano. Esto parece recrear lo que

habitualmente se hace en los dípticos consulares,

como ocurre con el Díptico de Aerobindus, de 506,

que se realizaban con la llegada al poder de un

cónsul que solía venir acompañada por la

inauguración de unos juegos. Para algunos, el

personaje representado en la jambas de San

Miguel es Ramiro I. Finalmente, en las basas se

representa a los evangelistas, utilizando esa

simbología de “pilares de la Iglesia”. Los relieves

son muy toscos y muy simples. También queda

algún resto de pintura. En origen toda debió de estar pintada con frescos; aunque hoy no se

conserva casi nada: algún músico y un personaje entronizado, cuya composición podría estar

relacionada con el Altar del Duque Ratchis.

Page 5: Tema 7 Arte Asturiano

1.2.4. SANTA MARÍA DEL NARANCO

Junto a San Miguel

de Lillo se construye lo que

hoy es Santa María del

Naranco, pero que en

origen no fue una iglesia,

sino uno de los pocos

edificios civiles

conservados de ámbito

prerrománico hispano. Es

un aula regia, un edificio

de recepción, donde no se

aprecia nada de la arquitectura religiosa. La planta es rectangular, con dos enormes miradores

en los extremos. Cuenta con dos plantas a las que se accede por una escalera exterior; ambas

están abovedadas con bóvedas de cañón, de ahí la necesidad de contrafuertes exteriores. Su

única decoración es una especie de fajas colgantes con algunas cruces, meras incisiones, y

tondos vegetales con decoraciones de animales, todo muy oriental. Es curioso cómo, sobre los

miradores, se vuelve a construir una pequeña cámara, por ambos lados, sólo accesible por las

ventanas (internas o externas) y cuyo único objetivo parece el de la compensación exterior de

los volúmenes.

En una de las

cámaras inferiores de los

extremos hay

conducciones de agua.

La articulación interna

del espacio se basa en

arquerías ciegas que

apoyan en columnas

adosadas al muro y en

una bóveda de cañón

compartimentada con

fajones. Algunos autores

han relacionado los

miradores como

tribunas de arenga, de ahí su tratamiento tan monumental. Finalmente, destaca la utilización

de fustes cuádruples, con decoración de sogueado, que se adosan a los muros. Sólo hay una

decoración figurada: una pequeña placa de piedra compartimentada en cuatro con dos

caballeros y dos figuras a pie. Los capiteles son tronco-cónicos, y a partir de figuras

geométricas perfilan claramente las caras talladas.

Page 6: Tema 7 Arte Asturiano

1.2.5. SANTA CRISTINA DE LENA

De la época de Ramiro I o de Ordoño I hay un

edificio de una zona cercana a Oviedo: Santa Cristina de

Lena, con unas características similares a las de los

anteriores edificios. Destaca por su planta: un pórtico

saliente, una cabecera saliente, y unas cámaras laterales

también salientes. Además, conserva perfectamente el

iconostasio de fábrica. Cuenta con una tribuna en la parte

superior, mirando hacia el ábside. Destacan las arquerías

de medio punto cegadas en los muros perimetrales. El

cancel del iconostasio tiene una talla claramente

visigótica (motivos circulares y técnica a bisel). Las

columnas presentan sogueados, y los capiteles son

similares a las de Santa María.

1.2.6. SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS

San Salvador de Valdediós es la

capilla palatina de Alfonso II, y data de

893. Aquí ya se ve claramente la

recuperación del sistema de

abovedamiento. La cabecera es

tripartita y de testero recto (sólo

sobresale un poco el ábside central);

tiene un cuerpo de tres naves

longitudinales; y a los pies tiene el

desarrollo habitual, con cámaras a los

lados. Aquí hay además dos cámaras

laterales en el transepto; y hay un

pórtico lateral que recorre la iglesia,

utilizado como enterramiento. Esto es

una muestra de cómo se va superando la

prohibición de que las gentes se

entierren en el interior de las iglesias,

promovida durante los siglos V y VI. La

cabecera presenta un vano tripartito; y

la utilización del alfiz testimonia de la

influencia musulmana. Quedan restos de

pinturas, que parecen anicónicas

(símbolos de cruces).

Page 7: Tema 7 Arte Asturiano

1.3. ORFEBRERÍA

La orfebrería asturiana es fundamental para la

creación de los tesoros y de los ornamentos de las

iglesias. Destacan dos cruces fundamentales. La

primera es la llamada Cruz de los Ángeles, que tiene

una inscripción que la fecha en 808 y en la que Alfonso

II alude a su condición de Servus Christi. La segunda es

la Cruz de la Victoria, de Alfonso III, que data de 908.

También se sabe que Alfonso II dona una cruz a la

catedral de Santiago de Compostela, hoy desaparecida.

2. EL ARTE DE REPOBLACIÓN – EL ARTE DEL SIGLO X

2.1. INTRODUCCIÓN

En el siglo X, la línea de la reconquista ha bajado hacia el sur: León se ha conquistado y

se ha convertido en capital. En toda esta franja se encuentra el llamado Arte de Repoblación o

Arte del Siglo X e, incluso, de Arte Mozárabe (aunque nosotros haremos una división).

En las iglesias del Valle del Duero, destaca la pervivencia de las formas arquitectónicas

del arte asturiano; la dispersión de los monumentos; la diversidad planimétrica; y la fundación

de monasterios promovida desde el obispado (destacan personajes como Genadio o Rosendo).

En estas fundaciones, las comunidades monásticas necesitan el refrendo del obispo para

realizar las construcciones de sus iglesias o las ampliaciones.

2.2. IGLESIAS

2.2.1. SAN MIGUEL DE LA ESCALADA

San Miguel de la Escalada data de 913, cuando

el abad Alfonso, con el beneplácito del obispo

Genadio, van a comenzar las obras. En las arquerías

del pórtico lateral se ven claramente las influencias

musulmanes (arcos de herradura, alfices…). La planta

es basilical, con tres naves separadas por columnas,

con un iconostasio de fábrica y con una cabecera

tripartita cuyo perfil es de arco de herradura al

interior y testero recto al exterior. Los capiteles son

Page 8: Tema 7 Arte Asturiano

todos vegetales, y sus tamaños son diferentes. Es en este momento cuando se recupera, junto

con el territorio, mucho material ya labrado. La influencia musulmana se aprecia también en

los modillones de rollo externos que sustentan el alero del tejado.

2.2.2. SANTIAGO DE PEÑALBA

Santiago de Peñalba está fechado en 937. Es

aquí donde está enterrado san Genadio. Su planta es

muy original: tiene una sola nave, con cámaras

laterales y una cabecera en arco de herradura interior y

testero exterior recto. Después, se construye un

contraábside a occidente para albergar los restos del

obispo. La arquitectura es muy habitual en la zona, y

utiliza como material principal la pizarra. Destaca su

influencia musulmana (arcos de herradura, alfiz,

modillones de rollo…).

2.2.3. OTRAS IGLESIAS

Una planta a medio camino entre los dos

monumentos anteriores es la de San Cebrián de Mazote,

con tres naves, transepto con brazos terminados en curvo

y contraábside; o la de San Baudelio de Berlanga, de planta

cuadrada, cubierta con una única columna en el centro que

cubre el espacio con una serie de arcos en abanico (como

si fuera una palmera). En el Románico, recibe una cubierta

de pinturas.

2.3. MONASTERIOS

Como origen de uno de

los grandes monasterios

benedictinos del Románico,

San Millán de la Cogolla

cuenta originalmente con una

iglesia rupestre, que cuenta

con dos naves, algo muy

peculiar. Esto se ha

interpretado como que el

monasterio era dúplice en un

Page 9: Tema 7 Arte Asturiano

principio. Aquí también se aprecian los arcos de

herradura.

San Rosendo, obispo de Mondoñedo,

funda el monasterio de Celanova, uno de los

grandes centros monásticos benedictinos en

Galicia, de mucha influencia. Su origen se

encuentra en una diminuta capilla en las afueras

del recinto monástico, la Capilla de San Miguel.

Responde perfectamente al modelo de pequeña

arquitectura del siglos X: pequeño tamaño,

cuidada cantería, amplios modillones de rollo,

pequeñas ventanas en arco de herradura, alfiz…

2.4. PIEZAS DE AJEDREZ

A estos obispos

anteriormente mencionados se

asocian diversos objetos que en

un principio no tienen nada que

ver con el culto, pero que se

convierten en reliquia al haber

estado en contacto con el santo:

es el caso del Ajedrez de

Genadio. Del mismo modo, a San

Rosendo se asocian otras piezas

de ajedrez de cristal de roca, de

origen fatimí, posiblemente

fruto de un intercambio o de un

botín de guerra. Están incluso asociadas a una donación de la madre del obispo. Son guardadas

en una pequeña caja del siglo XII, y permanecen olvidadas hasta hace relativamente poco.