Tema 6.pdf

8
CAPÍTULO 6 ATENCIÓN DIVIDIDA Y COMBINACIÓN DE TAREAS 1.- Introducción. No hay mutuo acuerdo entre investigadores acerca de la mejor manera de abordar rendimiento humano en condiciones de atención dividida. 2.- ¿Canal único o capacidad de procesamiento de propósito general? El “cuello de botella” fue indicado tanto por Welford como por Broadbent, exponiendo que limitaba el rendimiento en condicones de doble tarea. Otros opinaron que no era debido a la estructura del sistema humano, sino que reflejaba cantidad limitada en la “capacidad” que se podía asignar a una sola tarea o a varias. Recordemos que el “cuello de botella” (metáfora) es el que se da al seleccionar en procesamiento paralelo para luego cambiar a serial y con ello darse la capacidad limitada. El recurso atencional que limita al sistema es de “propósito general”, pues todas las tareas que requieran atención deben utilizar este recurso. CUELLO DE BOTELLA --> capacidad limitada y de propósito general. Si existe variedad de recursos para procesar las distintas informaciones, aunque pueda haber límites específicos para cada variedad, no es necesario un límite general para combinación de tareas. Si las tareas no compiten simultáneamente, no hay motivo para la interferencia. 2.1. Las teorías de la capacidad y el operador humano. Existen evidencias de que la atención selectiva trabaja en distintos niveles dependiendo de la demanda de la tarea (temprano o tardío) y sigue presente en algún momento del procesamiento. La cantidad de información que podemos procesar, se puede considerar limitada por los recursos de que dispone el organismo. También influyen los factores “no cognitivos”(calor, ruido, falta de sueño,...) que afectan a la capacidad del individuo para realizar tarea atencional exigente, y estos efectos están relacionados con la personalidad y los niveles de arousal. (Revelle 1993) El operador humano dispone de un pool (conjunto de recursos de procesamiento) limitado,e implica que el rendimiento sea gradualmente peor en la tarea alternativa a la principal, pues esta a medida que se dificultara utilizaría los recursos de dicho pool disminuyéndolo. 2.2. El modelo de atención y esfuerzo de Kahneman. Kahneman (1973) propuso “modelo de la mente” donde la atención es recurso distribuido a medida que el operador humano cambiaba sus prioridades en cada momento. Según él, si dedicamos más esfuerzo a una tarea, se desempeñará mejor, por lo que puede deberse este efecto a función motivacional. AROUSAL CAPACIDAD ATENCIONAL y al revés --> Relación directa TEMA 6: Atención dividida y combinación de tareas. 1 Realizado por María Goretti Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

Transcript of Tema 6.pdf

  • CAPTULO 6

    ATENCIN DIVIDIDA Y COMBINACIN DE TAREAS

    1.- Introduccin.

    No hay mutuo acuerdo entre investigadores acerca de la mejor manera de abordar rendimiento humano en condiciones de atencin dividida.

    2.- Canal nico o capacidad de procesamiento de propsito general?

    El cuello de botella fue indicado tanto por Welford como por Broadbent, exponiendo que limitaba el rendimiento en condicones de doble tarea. Otros opinaron que no era debido a la estructura del sistema humano, sino que reflejaba cantidad limitada en la capacidad que se poda asignar a una sola tarea o a varias.Recordemos que el cuello de botella (metfora) es el que se da al seleccionar en procesamiento paralelo para luego cambiar a serial y con ello darse la capacidad limitada. El recurso atencional que limita al sistema es de propsito general, pues todas las tareas que requieran atencin deben utilizar este recurso.

    CUELLO DE BOTELLA --> capacidad limitada y de propsito general.

    Si existe variedad de recursos para procesar las distintas informaciones, aunque pueda haber lmites especficos para cada variedad, no es necesario un lmite general para combinacin de tareas. Si las tareas no compiten simultneamente, no hay motivo para la interferencia.

    2.1. Las teoras de la capacidad y el operador humano.

    Existen evidencias de que la atencin selectiva trabaja en distintos niveles dependiendo de la demanda de la tarea (temprano o tardo) y sigue presente en algn momento del procesamiento.

    La cantidad de informacin que podemos procesar, se puede considerar limitada por los recursos de que dispone el organismo.Tambin influyen los factores no cognitivos(calor, ruido, falta de sueo,...) que afectan a la capacidad del individuo para realizar tarea atencional exigente, y estos efectos estn relacionados con la personalidad y los niveles de arousal. (Revelle 1993)

    El operador humano dispone de un pool (conjunto de recursos de procesamiento) limitado,e implica que el rendimiento sea gradualmente peor en la tarea alternativa a la principal, pues esta a medida que se dificultara utilizara los recursos de dicho pool disminuyndolo.

    2.2. El modelo de atencin y esfuerzo de Kahneman.

    Kahneman (1973) propuso modelo de la mente donde la atencin es recurso distribuido a medida que el operador humano cambiaba sus prioridades en cada momento. Segn l, si dedicamos ms esfuerzo a una tarea, se desempear mejor, por lo que puede deberse este efecto a funcin motivacional.

    AROUSAL CAPACIDAD ATENCIONAL y al revs --> Relacin directa

    TEMA 6: Atencin dividida y combinacin de tareas. 1

    Realizado por Mara Goretti Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

  • No obstante, se plantean los problemas siguientes a la teora:

    - 1 Activacin baja, entonces rendimiento pobre. El rendimiento ir en aumento a medida que lo haga la activacin llegando a un punto ptimo (Ley de Yerkes-Dodson,1908), por tanto si sigue en aumento el rendimiento se resiente y empeora.- 2 Difcil dar definicin a activacin.- 3 Cmo medimos la dificultad de la tarea? Kahneman propuso que se determinara con el grado de interferencia ejercido sobre la tarea simultnea o concurrente. Pero si la interferencia es un ndice de dificultad, no sera medida independiente y estara sesgada.- 4 Esta interferencia entre tareas concurrentes es inespecfica.

    Bourke, Duncan y Nimmo-Smith (96) trabajaron en experimento aplicando a los sujetos el paradigma de doble tarea, concluyeron en la existencia de un lmite de carcter general responsable de la disminucin atencional en la doble tarea.

    Se realizaron 4 tareas muy diferentes entre s. La hiptesis consideraba que si las tareas compartan la capacidad de procesamiento central, la que demandara ms capacidad interferira ms al combinarla con cada una de las otras.Generacin de n aleatorios > interferencia con otras tareas (fuera primaria o secundaria)

    deteccin de tonos < interferencia con las dems.

    3.- Medicin de la asignacin de recursos.3.1. Limitaciones: procesamiento limitado por los datos y limitado por los rescursos.

    Wickens 1984, utiliza el trmino recursos en lugar de otros como atencin, esfuerzo o capacidad. Su trabajo es la revisin de las ideas relacionadas con los recursos de procesamiento en la atencin.Teora mejor desarrollada es la de Norman y Bobrow (75) --> funcin recurso-rendimiento.

    Rendimiento limitado por los datos en un punto: Se invierten recursos en una tarea que se realiza, pero a partir de un momento concreto el rendimiento no mejora. - Tambin si el input es de mala calidad (conversacin con ruido de fondo, letras en escrito borrosas,...)- Datos en la memoria.

    Rendimiento limitado por los recursos: se invierte o se retira recursos y el rendimiento cambia consecuentemente.

    La curva POC ( Performance operating Characteristic) representa grficamente el rendimiento en tarea respecto al conseguido en otra que se realiza simultneamente.

    A ambas tareas comparten recursos. B no se da relacin complementaria. No Al retirar recursos de tarea 2 hay mejora en la comparten recursos, o limitadas por losprimaria datos.

    C Asntota mayor altura limitada por los datos.

    RECURSOS

    TEMA 6: Atencin dividida y combinacin de tareas. 2

    Tambin Paradigma de tarea dual o de tareas concurrentes (ojo, prctica para examen) Muy utilizado.Presentar dos tareas para ejecutarse simultneamente. La primaria es prioritaria, y el sujeto pondr en ella ms recursos. La tarea secundaria debe realizarse lo mejor posible, y dispondr de loss recursos restantes (resto del pool que sobra). Otra variante es realizar sin dar prioridad a ninguna de las dos. Se registra y evala la interferencia que una genera sobre la otra, siendo la interferencia un indice de la capacidad atencional requrida.

    RDMTO

    Realizado por Mara Goretti Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

  • Norman y Bobrow (1975) creyeron en diferentes recursos como capacidad de memoria, canal de comunicacin,...y ello implica que no exista manera independiente de medir la demanda de recursos, pues stos pueden pertenecer al mismo pool o a otro distinto. Si dos tareas interfieren es que compiten por el mismo recurso o que estn limitadas por los datos.

    La teora de la atencin dividida es gran desconocida an , pues existe un nico recurso central utilizado por todas las tareas o varios para cada una?; o incluso combinacin de ellos junto al central?

    4.- El rendimiento en doble tarea: De cuntos recursos disponemos?

    Posner y Boies (1971) y su experimento:en la tarea deban estar pendiente de tonoauditivo y detectarlo.

    El tiempo de reaccin ms o menos igual durante la tarea visual de igual-diferente tras la seal advertencia Procesarla requiere poca atencin. Si el tono era a la vez que la presentacin visual de letra, el TR mermaba, pero no tanto como en el intervalo de espera de la segunda letra.

    Por tanto, evidencia de lmite general del procesamiento atencional:

    En cambio, McLeod pidi en su experimento no detectar tono y pulsarpalanca sino decir bip Al ser nueva respuesta, se demostr que si los sistemas de respuestas eran independientes desapareca la interferencia. Aqu el lmite es especfico dependiendo de la tarea requerida. No existe limitacin general. Los anteriores son aspectos de campos diferentes, uno visual y otro audtivo.

    Explicaciones multirrecursos de la capacidad atencional indican que una tarea puede requerir de varios recursos, y que slo interferirn varias tareas cuando compitan por uno de ellos.

    4.1. Ms efectos de compatibilidad estmulo-respuesta.

    McLeod y Posner (84) llevaron a cabo experimentos sobre compatibilidad de respuesta ante estmulos. En condiciones de doble tarea se corresponden especiales relaciones entre los input y los output (estmulos de entrada y respuestas- salida). Se prueban efectos de distintas transformaciones auditivas/vocales, combinando diversas tareas auditivas/vocales con la comparacin de patrones visuales/manuales.En el experimento:

    - 4 grupos de participantes: tres emitan respuesta vocal a la tarea auditiva y movan palanca a un lado u otro, dependiendo de igualdad o no de las letras; y el cuarto grupo (intermodal).

    - 1 grupo: oa palabra arriba o abajo y tenan que repetir la palabra (sombrearla)- 2 grupo: oa lo mismo, pero responder indicando semnticamente, alto o bajo.- 3 grupo: oan input alto, responder output, diciendo arriba; o bien un tono de 400 Hz y responder bajo.- 4 grupo: oa arriba o abajo y responda moviendo palanca, arriba o abajo

    - la presentacin del estmulo auditivo se realiza en seis momentos diferentes durante tarea visual.

    - los resultados muestran: si hay solapamiento entre las demandas de ambas tareas, se produce la interferencia. El grupo que responda indicando vocablo semntico, mostraba ms interferencia que el que sombreaba. Pero el intermodal mostraba mucha ms que el resto de los grupos. El sombreado

    TEMA 6: Atencin dividida y combinacin de tareas. 3

    COMPARAR LETRAS: Tambin tarea de juicios igual-diferente. Sujeto responde presionando pulsador si los Es son iguales y otro si son diferentes. 2 variantes en la tarea: comparacin sucesiva (se exponen uno tras otro, tras intervalos de demora variables) y de comparacin simultnea (a la vez).

    - FASE SENCILLA VSUAL,atencin libre para detectar tono

    - FASE DIFCIL VISUAL,(requiere atencin) menos

    capacidad para detectar tono.

    Realizado por Mara Goretti Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

  • es compatible con la ejecucin de movimientos motores como consecuencia de expectativas o conocimiento previo, conocido como ideomotor.

    - Segn evidencia neuropsicolgica indican la existencia de bucle privilegiado que permite recuperar el programa fonolgico articulatorio que participa en la produccin de palabras al escuchar una. En el intermodal, el sujeto est predispuesto a repetir palabra al estmulo visual, pero al recibir tono mientras esperaba, se presentaba la interferencia por querer decir la palabra y tener que responder moviendo palanca. El bucle privilegiado estaba activo para ello.

    --> Existe un vnculo automtico (siempre activo) entre input auditivo y respuesta vocal. Si existieran ms bucles, confirmara que el sistema humano de procesamiento dispondra de mltiples canales que relacionan patrones de input concretos con acciones abiertas.

    Shaffer (1975) --> mecangrafos

    5.- El perodo refractario psicolgico.

    PRP --> sucesin rpida dos estmulos que requieren respuestas diferentes a cada uno, donde el segundo aparece antes de haber respondido al primero, por ello, la 2 respuesta se retrasa. El retraso es el perodo refractario psicolgico.Welford (52) ya sugiri que la 2 respuesta se pona a la cola, y por ello sistema de capacidad limitada y procesando de forma que afirma atencin monocanal.

    PROCESAMIENTO SELECCIN EJECUCINPERCEPTIVO de RESPUESTA de la RESPUESTA

    COLA SOA PROCESAMIENTO SELECCIN EJECUCIN

    PERCEPTIVO de RESPUESTA de la RESPUESTA

    5.1. El efecto de la compatibilidad estmulo-respuesta en le PRP

    El factor importante que influye en PRP es la compatibilidad. Greenwald y Schulman (73) lo experimentaron. Cuando el E y la R eran muy compatibles --> no se produca refractariedad o retraso. Pero si no lo eran, decir A al or un 1 ,(que no es lo mismo que or bip y decir bip siendo esto compatible), s que se daba la refractariedad. Ante esto, sugirieron que cuando la respuesta a un estmulo era compatible desde punto de vista ideomotor, el feedback de la respuesta se asemejaba al estmulo ante el cual haba que emitirla, y combinando estas tareas con otras no haba coste alguno.

    Pashler (1990) profundizo en estudios sobre PRP y advirti de un cuello de botella central en tareas que se solapaban. En un experimento manipul la semejanza entre ambos Es y Rs, y formul : el PRP, se debe a un cuello de botella central o a que los estmulo y las respuestas son similares? El autor observ que incluso siendo dispares (respuesta hablada a tono, y respuesta de pulsacin ante palabra visual) exista perodo refractario psicolgico, por tanto se respalda la existencia del cuello de botella.

    Pashler y Fagot (1992) reflexionaron si el problema no sera debido a la dificultad de responder a dos objetos diferentes. Aplicando estudios anteriores hipotetizaron si la atencin focal se diriga a un objeto

    TEMA 6: Atencin dividida y combinacin de tareas. 4

    - Copiar texto escrito y sombrear a la vez (repetirlo en alto) --> S PUEDEN

    - Mecanografiar un dictado y leer lo escrito --> NO PUEDEN

    E1 R1

    E2 R2

    Realizado por Mara Goretti Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

  • cada vez, integrndose las caractersticas posteriormente. Su hiptesis se poda explicar:

    1.- Identificado el objeto, se utiliza atencin focal para enviar informacin sobre l a la fase de decisin de la respuesta.2.- El cuello de botella selecciona respuesta, siendo irrelevante el nmero de objetos.

    Los resultados mostraron que cuando dos respuestas diferentes se emitan ante el mismo objeto (nombrar letra presionar botn de su color) los sujetos solo seleccionaban una respuesta cada vez. Pero si se les pide dos respuestas ante el mismo atributo del objeto (nombrar color letra, y pulsar botn del color) , lo hacan con nica seleccin de respuesta. Se aprecia este efecto en otras investigaciones como el Stroop y el efecto Simon-->( mejora en rendimiento de sujetos, TR y menos errores, cuando E aparece en la misma localizacin relativa que su correspondiente respuesta. Se empeora si la posicin espacial del E altera la correspondencia o mapping E-R).

    5.2. Un modelo de sistema de produccin para explicar el cuello de botella en el PRP

    Fagot y Pashler (1992) : modelo basado en un sistema de produccin (ACT de Anderson). (Las producciones son unidades de condicin-accin inspiradas en el CONDICIONAL si X entonces Y. Ciencia cognitiva aboga por este conjunto de producciones constituyendo el conocimiento humano).

    El modelo debe poseer las siguientes propiedades:1.- Antes de la tarea, se activan unas reglas de seleccin de respuesta. Cuantas ms reglas se activen, menor ser activacin individual de cada una.2.- Para cada regla existe una condicin y una accin. A mayor activacin regla, ms rpido se aplica3.- Slo aplicar una regla cada vez.4.- Puede especificar mltiples acciones motoras.

    Estos mecanismos posteriores que consultan las especificaciones de la respuesta y las transforman en acciones no estn limitados. No obstante, varios problemas, los ss:

    - Los autores sugieren que si el sistema fuera incapaz de aplicar dos reglas a la vez, y no se pudieran emitir dos respuestas simultneamente, la activacin de los inputs redundantes seguira interfiriendo con el proceso para decidir por un patrn concreto, retrasando la respuesta y produciendo el efecto de Eriksen, en el que las letras irrelevantes flanqueaban a un target.- Enfoque conexionista: ...la recuperacin de la memoria se retrasa por procesos centrales en tarea de eleccin, pues el cuello de botella central responsable de interferencia en tareas dobles incluye recuperacin de memoria y seleccin de respuesta.

    5.3. Existe el cuello de botella?

    El perodo refractario psicolgico se debe a competencia en recuperacin de memoria y seleccin respuesta, entonces no debera importar qu tarea se hace primero. Existen evidencias donde el orden de las Rs del ensayo anterior influye en la siguiente, pues los participantes tienden a repetir el orden de la R anterior.Jong 95 encontr que lo que afectaba al rendimiento era:

    - el orden esperado ms que el real de la presentacin.- facilitacin cuando orden era repetido en ensayo siguiente, y- rendimiento en 2 tarea es el ms beneficiado cuando el orden de tareas se matena constante a lo largo de varios ensayos.

    Sugiri: el rendimiento en tareas que se solapan era controlado por estructura de control multinivel que prepara el sistema no slo para el procesamiento inmediato de primera tarea, sino tambin para cambiar de manera oportuna y rpida a la segunda.

    Tambin consider que la compatibilidad poda exigir menos de demandas de la capacidad de procesamiento del canal central. Muchos autores siguen debatiendo sobre si el efecto del PRP pudiera suprimirse de las tareas fueran compatibles desde el punto de vista ideomotor.

    TEMA 6: Atencin dividida y combinacin de tareas. 5

    Realizado por Mara Goretti Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

  • 6.- Explicaciones alternativas del PRP.6.1. Teoras del cuello de botella estructural6.2. Teoras del cuello de botella estratgico: Modelos de control ejecutivo6.3. Teoras de la capacidad compartida

    Para explicar el PRP, Tombu y Jolicoeur (2003):

    Teoras de cuello debotella estructual- Welford y Pashler(52) y (94)

    - Explicacin ms aceptada.- 2 tareas se solapan en el tiempo, las dos recurren al mismo mecanismo que recupera el cdigo necesario para emitir respuesta.- 1 tarea procesa, 2 en cola.

    - Cuello de botella monocanal : Interaccin entre PRP y retraso temporalSOAs largos: Trea 1 totalmente procesada cuando se presenta Trea 2No existe competencia entre ellas y tarea 2 no se retrasa.SOAs cortos: Tarea 1 ocupando cuello de botella mientras lo demanda la 2 y ste se retrasa.

    Teoras del cuello debotella estratgico- Meyer y Kieras (94)

    - Modelo de control Interactivo del Proceso Ejecutivo(EPIC): explica rendimiento en tareas que requieren destreza y recurre al conocimiento procedimental.

    Una vez aprendida una habilidad debera combinarse sin coste con otra que exija destreza, pues no requerirn procesamiento central:- Si existiera interferencia: 1 -Destreza no adecuadamente aprendida.2-Existir control ejecutivo estratgico que posponga determiandas gases de ejecucin de tarea mientras da prioridad a la otra. Puede situarse el cuello de botella en fase temprana o tarda del procesamiento.

    - Debera ser posible aplicar estrategia en la que ambas tareas cmpartieran el tiempo de procesamiento. Este se ve afectado por las instrucciones sobre las prioridades de la tarea y las preferencias individuales , pues los sujetos pueden optar por planificacin cauta de tareas sucesivas u otra atrevida con tareas simultneas.

    ECTVA --> Control ejecutivo de la teora de la atencin visual:- permite asignar prioridades a las tareas e incorpora mecanismos que participan en control de la asignacin de recursos a las mismas,en establecimiento de metas de rendimiento par una tarea en particular yen la inhibicin de respuestas no deseadas.

    Teora de la capacidad compartida- Navon y Miller (79) y (02)

    - Segn estos modelos las tareas que se solapan pueden realizarse en paralelo, existiendo cantidad limitada de recursos de procesamiento.

    - Los autores lo demostraron matemticamente.- El paradigma de doble tarea est fuertemente sesgaado a favor de una reaccin rpida ante el estmulo que aparece primero, y no resulta ptimo para someter a prueba el modelo del cuello de botella central.

    Tombu y Jolicoeur 2003 --> modelo de capacidad central compartida, para explicar rendimiento en tareas duales, donde unos estadios y no otros poseen capacidad limitada --> estadios centrales. Slo estos pueden compartir el procesamiento.- Otros estadios seran precentral y postcentral.

    TEMA 6: Atencin dividida y combinacin de tareas. 6

    Realizado por Mara Goretti Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

  • 7.- El control de las tareas en experimentos de PRP

    De Jong (95) sugiri la existencia de dos componentes en la operacin de control.1 recuperacin de las reglas de memoria, y 2 operacin para implementarlas. Pueden beneficiarse de la preparacin previa e influir en el efecto del PRP.

    Luria y Meiran (2003) examinaron el control on-line del intercambio en el paradigma del PRP.Compararon los efectos del PRP en una serie de experimentos en los que manipularon el orden en el que se presentaron parejas de estmulos. En ocasiones se repeta la tarea, pero en otras se requera hacer la contraria. Estmulos visuales. Los resultados de los experimentos evidenciaron que la informacin sobre el orden se poda activar antes de la ejecucin de la tarea, pues el coste por cambio se reduca cuando la preparacin era ms prolongada. No obstante, la necesidad de controlar el orden interactuaba con el PRP, incrementando cuando necesitaba ms control.Confirmaban modelos como el EPIC y el ECTVA, pues incorporaban mecanismos de control en el orden de las tareas.

    8- El parpadeo atencional.

    Otra tarea donde se pide a los participantes que respondan a muestra de secuencia rpida de targets sucesivos es la llamada: Presentacin Rpida de Series Visuales (PRSV). Requiere estar atentos a una secuencia de estmulos y responder cuando se detecte un target. (color) Intervalos de entre 200-500 ms.

    PA--> Parpadeo Atencional: la atencin deja de estar disponible por un momento del mismo modo que la visin se interrumpe brevemente cuando parpadeamos.En estos experimentos la localizacin de los tems en la serie se denomina posicin.

    Experimento: Evolucin temporal del PA se termina cambiando la posicin del primer y segundo target en la serie de PRSV. El estmulo presentado justo despus de un target se pasa por alto, y el peor rendimiento se produce cuando el target 2 se presenta en posicin +2. Su deteccin va mejorando gradualmente hasta la localizacin +6, al desparecer el efecto del PA

    CR --> Ceguera de Repeticin: efecto por el cual los observadores no consiguen detectar la repeticin de un item en una serie de PRSV.

    Chun y Potter 2001 sugieren que el PA se produce por limitaciones de capacidad a la hora de consolidar la informacin visual en la memoria operativa y en la consciencia. Proponen dos etapas:

    1 etapa: Se codifica en paralelo las caractersticas de los estmulos, no existiendo lmites de capacidad en el procesamiento. 2 etapa: detectado una caracterstica clave del target, el item que posee ese rasgo accede a una memoria temporal, para ello se precisa mayor procesamiento del mismo para consolidar su frgil representacin en una forma ms estable. (Segunda etapa limitada en capacidad y no se puede consolidar un target consecutivo, pues sigue estando ocupada por el item anterior).

    La explicacin alternativa del PA sugiere que el efecto se debe a una interferencia, porque los tems que llegan muy juntos compiten por un conjunto limitado de recursos de procesamiento.

    Otros autores, basados en la teora de bsqueda visual de Duncan y Humphreys (1989), (donde la seleccin de un target entre distractores depende el grado de semejanza que exista entre ellos, de manera que cuanto ms se asemejen , ms difcil ser seleccionar el target).

    Para Shapiro y cols.(94) el PA se produce por competencia entre varios elementos en la PSRV, seleccionando tem incorrecto como segundo target. Sigue unas etapas secuenciales: 1 se procesan en

    TEMA 6: Atencin dividida y combinacin de tareas. 7

    Realizado por Mara Goretti Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

  • paralelo en busca de caractersticas visuales, espaciales y categoriales.2 luego se compara con plantilla target ; y 3 selecionado el tem comienza a utilizar recursos de procesamiento durante 500ms --> etapa llamada tiempo de permanencia atencional.

    Posteriormente se posiciona en la memoria a corto plazo visual (MCPV) y controla la respuesta. En esta memoria entran tambin algunos items posteriores cercanos en el tiempo y competir por recursos. Los que no capten suficientes recursos atencionales se perdern durante el perodo de PA.

    Estudios recientes, han demostrado utilizando paradigma con dos targets en lugar de PRSV, no se produca PA cuando el T1 era dgito y el T2 una cara. Aportaron datos incompatibles , parece existir un canal capaz de procesar las caractersticas comunes de letras y dgitos y otro canal que procesa los datos de configuracin necesario para discriminar entre caras. Hallazgos en lnea con la teora atencional de recursos mltiples de Wickens (84).

    8.1.La relacin entre PRP y PA

    Semejanzas:- Revelan que se ve afectada la capacidad para atender al 2 de los dos targets presentados dentro de un intervalo de unos 500 ms.- A medida que aumenta la separacin entre T1 y T2 van desapareciendo los efectos de PRP y PA.- El procesamiento del T2 queda afectado por el procesamiento del T1, pero ste (T1) no se ve influi- do por la necesidad de realizar una tarea a continuacin.

    Diferencias:- En PRP, slo dos Es sucesivos (Rpidez en respuesta -->V.dependiente) .Modalidad visual o auditiva. Explicacin PRP sitan cuello de botella en etapa de seleccin de respuesta.- En los PA se presentan rpidamente numerosos estmulos visuales sucesivos. Variable dependiente es la precisin de la deteccin del target. Localizan limitacin en etapa temprana de codificacin estimular para estudiar limitacin perceptiva.

    Arnell y Duncan han utilizado paradigma hbrido entre PRP y PA, en el que una respuesta que exige rapidez ante un estmulo auditivo va seguida de respuesta que slo exige precisin ante E visual --> Diseo experimental paradigma SA-UV. Tras sus estudios el enfoque perspectiva compartida de las limitaciones presenta una supuesta cola formada por aplicar un procesamiento serial requerido tanto para seleccionar respuesta como para consolidar la huella de memoria.

    Se centraron en disputa entre recurso nico compartido y recursos mltiples. Parece que existen pruebas, resumindolo: Ambas visiones en conflicto resultan ser vlidas en determinadas regiones del espacio de tareas; pero la conclusin general es que ninguna explica la totalidad de los fenmenos del PRP y del PA.

    ...

    TEMA 6: Atencin dividida y combinacin de tareas. 8

    Realizado por Mara Goretti Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info