TEMA 6 - Manejando consecuencias

11
TEMA 6. Manejando consecuencias 1. Fundamentos teóricos y experimentales 1.1 El Paradigma conductista radical Skinner : “La ley empírica del efecto No constructos hipotéticos ó vs. mediacionales Planteamiento epistemológico de tipo inductivista Rechazo conductas internas no observables 1. ¿Cuáles son las características fundamentales del paradigma conductista radical?. ¿Por qué se denomina radical este paradigma? Explica la conducta a nivel básico en contextos de laboratorio y trabaja con animales. No recurre a mecanismos fisiológicos o psicológicos que no sean directamente observables. No recurren a constructos hipotéticos (supuestamente mediadores entre E y R), sino que se puede y debe hacer analizando las relaciones funcionales entre las conductas externas (lo que hace el organismo) y los estímulos o sucesos ambientales antecedentes y consecuentes. Utiliza el método inductivo: hacen ciencia en psicología estudiando en cada individuo las relaciones funcionales; lo replican en otro individuo y así sucesivamente hasta llegar a una ley general. 2. ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian la ley del Efecto de Thorndike y la ley empírica del Efecto de Skinner? Thorndike (Condicionamiento Instrumental) Ley empírica del efecto: aquellas conductas seguidas de consecuencias agradables refuerzan la unión entre estímulos ambientales y la respuesta de tener éxito, y estímulos desagradables lo contrario. La consecuencia hace que aprendas (resuelvas problemas). Skinner (Condicionamiento Operante) aporta a la Ley empírica del efecto: reformula agradable y desagradable al ser subjetivo. Tampoco la cognición ni la emoción, puesto que no son utilizables en ciencia. La idea de conexiones E-R son en el cerebro y tampoco se ve, por lo que hay que quitarlo ya que desorientan al 1

description

Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico

Transcript of TEMA 6 - Manejando consecuencias

Page 1: TEMA 6 - Manejando consecuencias

TEMA 6. Manejando consecuencias

1. Fundamentos teóricos y experimentales

1.1 El Paradigma conductista radical

Skinner : “La ley empírica del efecto”

No constructos hipotéticos ó vs. mediacionales

Planteamiento epistemológico de tipo inductivista

Rechazo conductas internas no observables

1. ¿Cuáles son las características fundamentales del paradigma conductista radical?. ¿Por qué se denomina radical este paradigma?Explica la conducta a nivel básico en contextos de laboratorio y trabaja con animales. No recurre a mecanismos fisiológicos o psicológicos que no sean directamente observables. No recurren a constructos hipotéticos (supuestamente mediadores entre E y R), sino que se puede y debe hacer analizando las relaciones funcionales entre las conductas externas (lo que hace el organismo) y los estímulos o sucesos ambientales antecedentes y consecuentes. Utiliza el método inductivo: hacen ciencia en psicología estudiando en cada individuo las relaciones funcionales; lo replican en otro individuo y así sucesivamente hasta llegar a una ley general.

2. ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian la ley del Efecto de Thorndike y la ley empírica del Efecto de Skinner?Thorndike (Condicionamiento Instrumental) Ley empírica del efecto: aquellas conductas seguidas de consecuencias agradables refuerzan la unión entre estímulos ambientales y la respuesta de tener éxito, y estímulos desagradables lo contrario. La consecuencia hace que aprendas (resuelvas problemas).

Skinner (Condicionamiento Operante) aporta a la Ley empírica del efecto: reformula agradable y desagradable al ser subjetivo. Tampoco la cognición ni la emoción, puesto que no son utilizables en ciencia. La idea de conexiones E-R son en el cerebro y tampoco se ve, por lo que hay que quitarlo ya que desorientan al terapeuta. Algo se aprende cuando una conducta aumenta en probabilidad como consecuencia de estímulos contingente a dicha conducta. Si disminuye es que sea castigado o desaprendido.

1.2 El control consecuente de la conducta

Refuerzo : proceso de aprendizaje

Refozamiento: procedimiento

Reforzador: estímulo

Castigo

1

Page 2: TEMA 6 - Manejando consecuencias

3. En el contexto del condicionamiento instrumental, ¿es posible establecer una diferenciación conceptual entre refuerzo, reforzamiento y reforzador? ¿En que consistiria?Refuerzo proceso de aprendizaje. Se aprende por que se refuerza una conducta y aumenta en probabilidad. Sólo una forma de aprendizaje.

Reforzamiento procedimiento: cómo se aplica el refuerzo es doble: Por que se añade algo nuevo al contexto (Reforzamiento positivo) O desaparece algo que estaba (Reforzamiento negativo)

Reforzador estímulo que se utiliza para presentarlo o quitarlo (el estímulo que manejamos).

4. ¿En qué medida puede establecerse una relación simétrica entre los conceptos de refuerzo y castigo? Son simétricos pero de dirección contraria (desaprendizaje). A nivel teórico si pero a nivel práctico es asimétrica. ¿Y asimétrica?Mientras el refuerzo sí constituye un potente facilitador del aprendizaje, el castigo no lo es igualmente del desaprendizaje.

5. ¿Cuáles son los principales fenómenos del aprendizaje relacionados con el control antecedente (el contexto) de la conducta?Control de estímulos llega a controlar la conducta si las consecuencias sólo se producen en su presencia y no en su ausencia. El control de estímulos muestra generalización cuando la conducta también se produce ante estímulos similares, encontrándose un gradiente de generalización en la medida en que los estímulos son más parecidos. Cuando interesa incrementar la generalización, el entrenamiento debe realizarse en contextos estimulares diferentes. Por el contrario, si lo que interesa es reducir la generalización, el entrenamiento debe restringir el reforzamiento sólo ante el estímulo deseado, no haciéndolo ante los otros estímulos.Desvanecimiento transferencia del control estimular de unos estímulos a otros mediante la transformación gradual de los estímulos. Se trata de conseguir que la conducta se siga realizando mientras se introduce gradualmente un nuevo estímulo de control (desvanecimiento aditivo) o se retira gradualmente un estímulo de control ya establecido (desvanecimiento sustractivo).

1.3 Desarrollos recientes

6. Algunos desarrollos recientes del paradigma conductista radical se han caracterizado por introducir conceptos de corte cognitivo. ¿Podrías mencionar dos de estos desarrollos?Los conceptos de controlabilidad e incontrolabilidad, y la importancia de tener experiencias previas de controlabilidad o incontrolabilidad de cara al éxito o fracaso de nuevas experiencias de aprendizaje, han representado una línea de investigación de gran relevancia clínica que ha conectado de nuevo con planteamientos cognitivos sobre los juicios de causalidad (atribuciones) que las personas hacen de las relaciones conducta-consecuencias.

2

Page 3: TEMA 6 - Manejando consecuencias

7. ¿Crees que está justificada la idea comúnmente extendida de que las técnicas operantes son ‘emocionalmente frías’?Es una imagen falsa, al menos en el contexto de su aplicación a personas. Las consecuencias reforzantes constituyen la fuente más poderosa de emociones positivas para las personas que las reciben, del mismo modo que las manifestaciones emocionales positivas por parte de quienes aplican el refuerzo constituyen la fuente más poderosa de reforzamiento. Lo mismo se podría decir, pero al contrario, del castigo y de las emociones negativas. Todo ello aunque no hayan enfatizado el potente efecto emocional del refuerzo.

2. Principales técnicas operantes

2.1 Técnicas de adquisición de conductas:

Moldeamiento

Encadenamiento

Imitación/modelamiento

Instigación-guía

8. ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian el moldeamiento y el encadenamiento como procedimientos de adquisición de conductas?Moldeamiento sirve para instaurar conductas que no están en el repertorio de la persona. Se trata de reforzar cada pequeño paso/subconducta que se aproxime a la conducta-objetivo, aunque el objetivo todavía esté lejano. Se refuerzan las nuevas aproximaciones, cada vez más cercanas a la conducta objetivo, dejando de reforzar (extinguiendo) las viejas aproximaciones, que quedan cada vez más lejanas.

Encadenamiento sirve para instaurar conductas, y consiste en descomponer la conducta final/objetivo en conductas más simples (eslabones de la cadena) que, cuando se encadenan, conforman la conducta final.

La diferencia entre las dos se encuentra en el mantenimiento o no de las subconductas que llevan a la conducta final. En el moldeamiento, una vez conseguida la conducta-objetivo, ya no se mantienen las subconductas que llevan a la conducta final. En el encadenamiento sí se mantienen.

9. ¿Cómo se explica desde la óptica operante el aprendizaje a través de modelos (modelamiento)?.Por las consecuencias reforzantes que tiene la propia conducta imitativa. Una vez adquirida la conducta general de imitar, ésta se utiliza para que la persona, observando un modelo, inicie la nueva conducta que se desea aprender, estando sometida, a partir de ese momento, a sus propias contingencias de reforzamiento, al margen de la conducta del modelo. El aprendizaje se produce durante la ejecución de la conducta imitada.

3

Page 4: TEMA 6 - Manejando consecuencias

2.2 Técnicas de mantenimiento de conductas: los programas de reforzamiento

Reforzamiento continuo

Reforzamiento intermitente:

Razón : Fija / Variable

Intervalo: Fijo / Variable

10. Un programa de reforzamiento intermitente RV10, ¿qué está indicando? Razón variable la persona tiene que dar un determinado número de respuestas ante de recibir la recompensa, pero dicho número varía de acuerdo con un promedio y un rango previamente especificados. RV10 indicaría que la consecuencia reforzante se administra de forma contingente en un número de respuestas que varía en torno a 10, como promedio, con un rango, por ejemplo, 5 y 15.¿y un programa de reforzamiento intermitente IV10’?. Intervalo variable indicaría que la consecuencia reforzante se administra de forma contingente a la primera respuesta que se realiza después de transcurrido un tiempo que varía en torno a 10 minutos, con un rango, por ejemplo, entre 5 y 15 minutos.¿Qué efectos tienen ambos programas en el mantenimiento de las conductas aprendidas? En los programas de razón e intervalo variables se observa una línea ascendente estable. Los animales siguen realizando las conductas de forma regular, sin interrupciones.¿Y los programas de RF e IF?En los programas de razón e intervalo fijos, después del reforzamiento se observa una paralización de la tasa de respuestas, reanudándose su ejecución transcurrido un cierto tiempo. Es como si los animales supiesen que el reforzamiento no va a venir de inmediato y se permitieran un breve descanso.

RF = Razón fija la persona tiene que ejecutar un número fijo de respuestas antes de recibir el reforzador (contingente a la última respuesta).

IF = Intervalo fijo se recompensa a la persona por la primera respuesta que da después de que haya transcurrido un período de tiempo fijo.

2.3 Técnicas de reducción de conductas

Extinción

11. ¿En qué consiste la extinción como técnica de reducción de conductas? En eliminar los reforzadores que están manteniendo la conducta no deseada. Se trata de romper la relación existente entre la respuesta y sus consecuencias. Esto consigue reducir la frecuencia de la respuesta hasta los niveles previos al reforzamiento o eliminarla completamente.

4

Page 5: TEMA 6 - Manejando consecuencias

¿Qué problemas presenta cuando se aplica en contextos terapéuticos? Aparte de que al inicio del procedimiento la conducta que se pretende reducir tiende a incrementarse y de la presencia de las recuperaciones espontáneas, hay que tener en cuenta los efectos emocionales que provoca la retirada de los reforzadores. La omisión de una consecuencia positiva esperada es equivalente a una forma de castigo: el castigo negativo (retirada de un reforzador positivo). El principal efecto emocional de no recibir una recompensa esperada (un premio) es la frustración y, asociada a la frustración, la ira o el enfado.¿Qué se recomienda hacer para evitar estos problemas?Que la extinción no se aplique nunca sola, sino en combinación con procedimientos de reforzamiento positivo de conductas alternativas, de forma que la cantidad global de reforzadores positivos que recibe normalmente el niño no disminuya durante la extinción.

Castigo positivo / sobrecorrección

12. ¿Por qué el castigo positivo apenas se aplica en los programas operantes de modificación de conducta? En primer lugar, el castigo positivo es raras veces eficaz a largo plazo. En segundo lugar, es mucho más eficaz el uso del reforzamiento positivo por no realizar las conductas problema o por realizar conductas incompatibles. En tercer lugar, el castigo no enseña lo que se debe hacer (no propone un modelo alternativo de conducta deseable), sino que sólo enseña lo que no se debe hacer (la más importante).¿Qué es la sobrecorrección?Es una forma de castigo positivo leve. Consiste en exigir al niño que ha realizado una conducta disruptiva que restituya y mejore el estado original de la situación. Desarrollada por Foxx y Azrin (1972). Está indicada cuando las conductas disruptivas causan daño o molestia a otros.

Castigo negativo

Tiempo fuera

Costo de respuesta

13. ¿Qué es el castigo negativo? Retirar reforzadores positivos de forma contingente a una conducta no adecuada. ¿Cuáles son las dos formas de castigo negativo más utilizadas en contextos aplicados?Tiempo fuera retirar la posibilidad de reforzamiento positivo durante un período de tiempo breve (unos pocos minutos).

Coste de respuesta retirada de un reforzador positivo de manera contingente a una conducta inadecuada. Es como una multa por una infracción o dar 100 puntos a una clase e ir reduciéndolo si se portan mal.

Reforzamiento positivo de respuestas alternativas

Reforzamiento diferencial de respuestas incompatibles

Reforzamiento diferencial de otras respuestas5

Page 6: TEMA 6 - Manejando consecuencias

14. ¿De qué dos formas puede utilizarse el reforzamiento positivo cuando el objetivo del programa no es adquirir conductas deseables sino reducir conductas indeseables?Reforzamiento diferencial de respuestas incompatibles Reforzamos diferencialmente la respuesta contraria a la que se desea eliminar.

Reforzamiento diferencial de otras respuestas Se refuerzan períodos de tiempo en los que se realiza cualquier otra conducta que no sea la conducta inadecuada.

3. Los programas de economía de fichas

Programas muy estructurados

Ventajas

Fases:

Muestreo

Establecimiento del programa

Desvanecimiento del programa

Clave para el éxito:

Sistematicidad en la aplicación del reforzamiento positivo

No reforzamiento accidental de conductas inadecuadas

15. Responde a las siguientes preguntas referidas a los programas de economía de fichas:

a. ¿Qué es un programa de economía de fichas?Programa muy estructurado que intenta maximizar la eficacia de las técnicas operantes combinando diferentes tipos de técnicas y reforzadores. Tienen como característica general el uso de reforzadores generalizados (puntos o fichas) que se cambian por reforzadores de apoyo (habituales en el medio natural de la persona) de acuerdo con unas reglas de intercambio.b. ¿Cuáles son sus principales ventajas?

Permite aplicar el reforzador a un grupo amplio de forma inmediata tras la emisión de la conducta deseada sin interrumpir las cadenas conductuales en curso.

Permite cuantificar la emisión de las conductas adecuadas, las fichas o puntos entregados y la selección de los reforzadores finales.

Dado que la persona puede cambiar las fichas por muchos reforzadores, se obvia el problema de la saciación.

Permiten organizar un ambiente completo con costes reducidos y poco personal.c. ¿Cuál es el objetivo básico de la fase de muestreo?Entregar, de forma gratuita, fichas o puntos a los participantes, esto es, con independencia de sus conductas y, a continuación, permitirles cambiar las fichas o los puntos por los reforzadores de apoyo de acuerdo con las reglas de intercambio establecidas.

6

Page 7: TEMA 6 - Manejando consecuencias

d. De las características que mencionamos como propias de la fase de establecimiento del programa, ¿cuáles son las dos que te parecen más relevantes?

Las conductas particulares objeto de la intervención deben estar especificadas de manera precisa y concreta: descripción en términos claros y comprensibles, y de forma observable y registrable.

En el caso de que el programa combine el reforzamiento positivo con el castigo negativo, este último debe estar especificado. En general, los programas de economía de fichas se centran en el reforzamiento positivo. No obstante, en ocasiones, se hace necesario incluir procedimientos de control de conductas problema mediante el coste de respuesta o el tiempo fuera de reforzamiento (interrupción temporal de la ganancia de fichas y de su intercambio por los reforzadores de apoyo).

e. ¿Cuál es el objetivo básico de la fase de desvanecimiento? Sustituir poco a poco las fichas por otros tipos de reforzadores disponibles en el medio natural en que dicha conducta debe mantenerse.¿Cómo se puede conseguir este objetivo?Aumentando el tiempo entre las entregas de fichas, incrementando el criterio para la obtención de fichas, reduciendo el número de fichas ganadas, aumentando el número de fichas necesario para ganar los reforzadores de apoyo, etc. Todo esto se facilita si, durante la aplicación del programa, la entrega de las fichas o puntos ha ido acompañada de reforzadores sociales, para sustituir ahora por las fichas.

Los contratos conductuales

16. ¿Qué es un contrato conductual? Otro tipo de programa bien estructurado en el que se combinan diferentes técnicas de adquisición, mantenimiento y reducción de conductas. Es un documento escrito en el que se explicitan las acciones que los firmantes del mismo están de acuerdo en realizar y en el que se establecen las consecuencias reforzantes de su cumplimiento. El procedimiento implica el intercambio recíproco de recompensas contingentes en relación a las conductas específicas de los firmantes del contrato.¿Qué aspectos básicos debe incluir un contrato conductual para que resulte eficaz?

a) Las conductas específicas que deseen modificar cada una de las personas implicadas en el contrato.

b) Los criterios sobre la frecuencia de las conductas y el límite de tiempo en que deben llevarse a cabo.

c) Las contingencias positivas que se obtendrían si se realizan estas conductas.d) En su caso, las contingencias negativas que se obtendrán si no se realizan estas

conductas.e) Tanto las contingencias positivas como las negativas deberán aplicarse de forma

inmediata a la emisión o no emisión de las conductas.f) Las bonificaciones adicionales que se conseguirán si las personas implicadas en el

contrato exceden los requisitos mínimos exigidos.g) El sistema de registro que permitirá cuantificar las conductas emitidas y los

reforzadores recibidos.

7

Page 8: TEMA 6 - Manejando consecuencias

17. ¿De qué depende básicamente el éxito de los programas de economía de fichas y de los contratos conductuales?De la sistematicidad en la aplicación del reforzamiento positivo (los puntos y los reforzadores de apoyo) por las conductas adecuadas y el no reforzamiento accidental de las conductas inadecuadas.

4. El autocontrol

“Motivación” , “Voluntad”

Capacidad para oponerse al determinismo ambiental

Técnicas operantes Sistema de control externo

Técnicas operantes Rechazo / Actitud crítica

Importancia de la participación en la “toma de decisiones”

El determinismo ambiental se diluye cuando:

Se tiene conciencia de la relación entre medios y fines

Se tiene la capacidad de oponerse a unos y otros

18. ¿Cómo definirías el autocontrol?Skinner: “Aplicación de uno mismo las mismas técnicas que se utilizan para controlar la conducta de los demás, esto es, manipular las consecuencias ambientales que controlan nuestra conducta”.Kanfer: “la capacidad de oponerse al determinismo ambiental”. ¿Con qué otros conceptos puede tener relación?Motivación y voluntad.

8