TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA 1. Proceso de ... · que obligó a los países...

12
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda 1 Rubén Montalbán López [email protected] TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA 1. Proceso de industrialización y sus hitos más recientes. 2. Factores de la actividad industrial en España. 3. Principales sectores industriales. 4. Distribución geográfica de la industria en España. (Tema 15 Directrices y Orientaciones Generales PAU). 0. INTRODUCCIÓN Y TOMA DE CONTACTO Definición: el sector secundario comprende las actividades económicas que transforman las materias primas y los recursos naturales en productos semielaborados o elaborados utilizando máquinas movidas por una fuente de energía. Aunque el sector secundario comprende varias actividades como la minería y la construcción, es la industria la actividad que tiene un peso mayor dentro de este sector. La industria es la actividad económica que emplea y transforma los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía), en las fábricas para producir productos semielaborados que se emplearán para fabricar otros productos, o productos elaborados listos para el consumo. Para llevar a cabo su actividad, la industria requiere de tres elementos: -Las materias primas son el conjunto de recursos naturales susceptibles de ser transformadas en un producto. -Las fuentes de energía son los productos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo el proceso de transformación industrial de las materias primas. -Los factores de producción son los trabajadores (la mano de obra); el capital o bienes necesarios para producir (maquinaria, instalaciones, dinero); y la tecnología (conjunto de conocimientos y métodos usados en la producción). LAS MATERIAS PRIMAS DE LA INDUSTRIA Son los recursos naturales que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados. Según su origen se pueden clasificar en: -Materias primas vegetales: se obtienen de la agricultura y explotación forestal (algodón, azúcar, caucho, cacao…). -Materias primas animales: proceden de la ganadería (pieles, lana o seda).

Transcript of TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA 1. Proceso de ... · que obligó a los países...

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

1 Rubén Montalbán López

[email protected]

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA

1. Proceso de industrialización y sus hitos más recientes.

2. Factores de la actividad industrial en España.

3. Principales sectores industriales.

4. Distribución geográfica de la industria en España.

(Tema 15 Directrices y Orientaciones Generales PAU).

0. INTRODUCCIÓN Y TOMA DE CONTACTO

Definición: el sector secundario comprende las actividades económicas que transforman

las materias primas y los recursos naturales en productos semielaborados o elaborados

utilizando máquinas movidas por una fuente de energía. Aunque el sector secundario

comprende varias actividades como la minería y la construcción, es la industria la

actividad que tiene un peso mayor dentro de este sector.

La industria es la actividad económica que emplea y transforma los recursos naturales

(materias primas y fuentes de energía), en las fábricas para producir productos

semielaborados que se emplearán para fabricar otros productos, o productos

elaborados listos para el consumo. Para llevar a cabo su actividad, la industria requiere

de tres elementos:

-Las materias primas son el conjunto de recursos naturales susceptibles de ser

transformadas en un producto.

-Las fuentes de energía son los productos naturales que proporcionan la fuerza

necesaria para llevar a cabo el proceso de transformación industrial de las materias

primas.

-Los factores de producción son los trabajadores (la mano de obra); el capital o bienes

necesarios para producir (maquinaria, instalaciones, dinero); y la tecnología (conjunto

de conocimientos y métodos usados en la producción).

LAS MATERIAS PRIMAS DE LA INDUSTRIA

Son los recursos naturales que la industria transforma en productos elaborados o

semielaborados. Según su origen se pueden clasificar en:

-Materias primas vegetales: se obtienen de la agricultura y explotación forestal

(algodón, azúcar, caucho, cacao…).

-Materias primas animales: proceden de la ganadería (pieles, lana o seda).

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

2 Rubén Montalbán López

[email protected]

-Materias primas geológicas: se extraen de la corteza terrestre en zonas llamadas

“yacimientos”. Por ejemplo, minerales (hierro, plomo, aluminio…), rocas (arcilla, caliza

o mármol) o productos energéticos (carbón, petróleo, gas natural, uranio…).

Las materias primas, constituyen una parte muy importante del comercio mundial. Sin

embargo su producción y consumo se distribuyen de forma muy diferente en el mundo.

Por ejemplo, algunos países pobres de Oriente Medio cuentan con elevados recursos

energéticos (petróleo) o la República Democrática del Congo (coltán presente en todos

nuestros teléfonos móviles y ordenadores), uno de los países más pobres del mundo,

aunque son consumidos por los países ricos.

Los problemas que plantean las materias primas agrarias y alimentarias es que son

escasas frente al aumento de la demanda mundial (por el crecimiento exponencial de la

población). Por otro lado, las materias primas geológicas presentan dos problemas: no

son renovables (ya que son limitadas y son escasas) y su desigual distribución mundial,

por lo que los países ricos intentan controlar su producción y extracción.

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Las fuentes de energía industriales son muy diversas. Suelen clasificarse en tradicionales

y alternativas (en función de la importancia de su uso) o en renovables y no renovables.

Las fuentes de energía tradicionales

Las energías tradicionales son las más usadas porque han alcanzado un elevado

desarrollo tecnológico. A este grupo pertenecen: carbón, petróleo, gas natural y

energía nuclear por fisión. Todas son energías no renovables, ya que se agotarán a largo

plazo. Además, en este grupo se incluye también la energía hidroeléctrica, una energía

renovable ya que se renueva continuamente (es ilimitada, nunca se agotará). En la

actualidad, la producción energética mundial está encabezada por el petróleo y el

carbón. Se estima, que el petróleo mundial se agotará en unos 40 años.

Las fuentes de energía alternativas

El desarrollo de estas fuentes de energía, surgió a partir de la crisis del petróleo de 1973,

que obligó a los países industriales a buscar nuevas opciones energéticas. Las más

importantes son: biomasa, eólica y solar. Otras se encuentran en diferentes fases de

aplicación como la geotérmica y mareomotriz, así como, la energía nuclear de fusión

(en fase de experimentación). Todas estas energías son renovables, y están

consideradas como energías limpias o verdes, ya que no contaminan, ni generan

residuos. No obstante, en la actualidad son menos utilizadas que las energías

tradicionales.

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

3 Rubén Montalbán López

[email protected]

La energía en el mundo y el ahorro energético

La energía es necesaria en nuestra vida cotidiana (coches, máquinas, electricidad,

iluminación…), aunque su distribución y consumo están mal distribuidas y generan

graves problemas como: 1) el incremento de la producción y el consumo energético; 2)

el uso mayoritario de energías no renovables; 3) la desigual distribución y conflictos

militares por el control de los recursos energéticos (a veces incluso han provocado

guerras como la de Iraq); 4) y la contaminación (atmósfera, suelo, aguas y destrucción

diversidad natural).

LA DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL MUNDO

Los espacios industriales se reparten de forma desigual en el mundo. Los factores que

determinan la localización de las industrias incluyen: cercanía materias primas,

existencia de mano de obra abundante y buena red de comunicaciones.

La actividad industrial se concentró en países que se incorporaron muy pronto a la

industrialización como Estados Unidos o países de la Unión Europea, o Japón. Hoy en

día, los diez países más industrializados son: Estados Unidos, China, Japón, Alemania,

Reino Unido, Francia, India, Italia, Brasil y Rusia. Otros donde la industrialización ha

llegado recientemente son los denominados “Tigres Asiáticos” en el Sudeste asiático

(países denominados en “vías de desarrollo”).

1. PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA. ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

1.1. Inicio de la industrialización (1885-1900)

España se incorpora con retraso a la Revolución Industrial por:

-Mala dotación en materias primas y recursos energéticos básicos

-Falta de espíritu empresarial (falta de una clase burguesa potente)

-Falta de capital

-Atraso tecnológico que obligaba a importar la maquinaria

-Demanda limitada por la pobreza de las rentas campesinas

Pese a ello, los primeros brotes industriales surgen en Andalucía (siderúrgica), en el País

Vasco (siderurgia) y en Cataluña (textil). Madrid destaca por su papel como centro

administrativo y financiero.

1.2. El crecimiento del primer tercio del siglo XX (1900-1936)

Se produce un crecimiento debido a:

-El auge de la minería del carbón

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

4 Rubén Montalbán López

[email protected]

-Inversión industrial procedente de los beneficios obtenidos de las exportaciones a

Europa durante la Primera Guerra Mundial (donde España se mantiene al margen, y es

neutral).

-Un impulso de las obras públicas durante la dictadura militar de Primo de Rivera (1923-

1929).

-Una política económica proteccionista (que limitaba la competencia exterior).

Así, se desarrollan nuevos sectores como el material eléctrico y químico, la industria

cementera y las industrias de bienes de equipo. Se consolidan los focos anteriores, a

excepción del andaluz que comienza su declive.

1.3. La regresión durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1959)

Durante la Guerra Civil española (1936-1939), que se desarrolla tras el golpe de Estado

fallido del militar Francisco Franco, se produce una paralización de la industria (todos

los sectores económicos viran hacia una economía de guerra consistente en abastecer

a los ejércitos). Tras la sangrienta Guerra Civil, la dictadura de Franco impone una

política autárquica de posguerra que pretendía la autosuficiencia. Para ello, se crea el

INI (Instituto Nacional de Industria), que financiaba actividades poco rentables o que

requerían grandes inversiones. También se fomentó la exportación de recursos propios

y se impusieron restricciones a la inversión extranjera, lo que frenó el crecimiento (ante

la falta de materias primas, maquinaria, fuentes de energía…). Todas las grandes

empresas eran controladas por el Estado franquista, concentradas en las costas

cantábrica y mediterránea. Junto a ellas, existían pequeñas fábricas dispersas y poco

rentables. En gran parte, la política autárquica se impuso debido al bloqueo

internacional al régimen franquista que, por su apoyo al fascismo italiano y a la Alemania

nazi, se perpetuó hasta mediados de los 50.

1.4. El desarrollismo franquista (1960-1975)

Se produce una etapa de apertura y desarrollo económico debido a:

-Abandono de la política autárquica en 1959, inversión de capital extranjero en España

y liberalización de las importaciones.

-Llegada de capital gracias al turismo y las remesas enviadas por los emigrantes

españoles.

-Interés del Estado que fomentó la industria a través de los llamados Planes de

Desarrollo. Aunque las consecuencias no fueron tan positivas como se esperaba:

Se diversificó la producción, pero siguieron dominando los sectores maduros, de

tecnología simple y consumidores de gran cantidad de energía.

Mejoró la tecnología, pero la dependencia tecnológica exterior era aún excesiva.

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

5 Rubén Montalbán López

[email protected]

Aumentó el tamaño empresarial pero siguieron predominando las pequeñas

empresas anticuadas.

El desarrollo industrial no fue homogéneo. Se desarrolló sólo en los Polos de

Desarrollo (ciudades como Zaragoza o Valladolid).

1.5. La crisis y reestructuración industrial (desde 1975)

1.5.1. La crisis del petróleo de 1973

Afectó a todos los países industrializados, entre ellos a España. Fue debida a:

a) Causas externas:

-Encarecimiento de la energía desde 1973 (crisis del petróleo) que incrementó los costes

de producción.

-El inicio de la Tercera Revolución Industrial o “era tecnológica” (microelectrónica,

biotecnología, aeronáutica…) que requieren innovación, calidad, diseño… para la que no

todas las empresas estaban preparadas (por el gasto que suponía).

-El surgimiento de los países emergentes asiáticos (los “Tigres Asiáticos”), de productos

industriales muy competitivos, con los que España no podía competir.

b) Causas internas:

-Deficiencias estructurales de la industria española (insuficiente modernización, elevada

dependencia exterior…).

-Coyuntura política histórica (muerte de Franco y Transición).

1.5.2. La reestructuración industrial

Para paliar los efectos de la crisis industrial se llevaron a cabo dos medidas:

a) La reconversión industrial: o modernización industrial, pretendía adaptar la industria

al nuevo ciclo tecnológico y a la competitividad. La modernización dio lugar al

crecimiento del paro (al establecer regulaciones de plantillas), al saneamiento financiero

y a la especialización en productos de gran demanda. Afectó a los sectores maduros

(construcción naval, línea blanca de electrodomésticos, electrónica, textil, calzado…).

b) La reindustrialización: o recomposición del tejido industrial, creando actividades de

futuro que favorecieron la diversificación industrial y generaran empleo para absorber

a los excedentes financieras, fiscales y laborales y se crearon las ZUR (Zonas de Urgente

Reindustrialización: Galicia, Asturias, la zona del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz) y

las ZID (Zonas Industriales en declive, que sustituyeron a las ZUR). Comprendían todas

las áreas afectadas por la crisis. Si bien, los resultados no fueron tan positivos como se

estimaban: menos empleo del previsto, beneficiaron principalmente a grandes

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

6 Rubén Montalbán López

[email protected]

empresas, y se acentuaron los desequilibrios regionales: Madrid y Barcelona se llevaron

la mayoría de los proyectos.

1.6. La Tercera Revolución Industrial y los cambios actuales (la industria desde 1990)

Como consecuencia de la Tercera Revolución Industrial, se abre una nueva fase centrada

en la innovación y en las tecnologías de la información (TIC) que han dado lugar a

cambios en la estructura y en la localización industrial.

El período de 1990-2008 fue, en general, de expansión industrial en una etapa de

favorable situación económica nacional e internacional. Si bien, a partir de 2008, la

industria entró en un período recesivo causado por la crisis financiera mundial. También

desde 1990, la industria española ha experimentado cambios motivados por la

incorporación al mercado europeo (1986) y mundial (efecto de la globalización).

2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN ESPAÑA

2.1. Factores actuales de la localización industrial

En la actualidad son relevantes los siguientes factores:

-La mano de obra: cada vez más importante que sea cualificada (profesionales de cuello

blanco) mientras que se reducen los trabajadores manuales sustituidos por la

automatización de las fábricas (antes primaba la abundancia de mano de obra obrera).

-Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales (materias primas y fuentes

de energía) ante el abaratamiento del transporte de recursos. También decrece la

importancia de la proximidad al mercado de consumo dadas las mejoras en las

comunicaciones y la ampliación de las áreas de venta. Se revaloriza sin embargo la

accesibilidad a los centros industriales.

-Acceso a la innovación e información, y por tanto, la proximidad a centros que las

ofrezcan (infraestructuras de telecomunicaciones, servicios empresariales, centros de

investigación…).

2.2. Tendencias actuales de localización industrial

Los cambios señalados han modificado las tendencias de localización industrial que se

centra en la actualidad en dos premisas:

a) Difusión de la industria hacia espacios periféricos: las mejoras tecnológicas permiten

separar las funciones de dirección y gestión (localizadas en grandes ciudades) de las de

producción. Podemos hablar, por tanto, de una desconcentración de la industria a escala

mundial (las multinacionales trasvasan a algunos países subdesarrollados su

producción), a escala nacional (decadencia de viejas regiones industriales provocada por

la difusión de la industria hacia regiones que inician o aceleran procesos de

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

7 Rubén Montalbán López

[email protected]

industrialización) y a escala intrarregional (desde el centro de las grandes

aglomeraciones urbanas a ciudades medias o a ámbitos rurales).

b) Se mantiene el fuerte atractivo de los espacios centrales: los sectores de las nuevas

tecnologías, también prefieren espacios centrales al ser exigentes y selectivos en

infraestructuras.

Sobre el mapa, podemos decir que la localización industrial en España, presenta fuertes

desequilibrios territoriales que se ven agravados por la tendencia de los sectores más

dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. Estas desigualdades en el reparto

espacial de la industria son a su vez fuente de otros desequilibrios: en la riqueza de la

zona, la dotación de infraestructuras, servicios, peso político…

3. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES

3.1. Sectores industriales maduros (tradicionales) en proceso de reconversión

Se ven afectados por la reducción de la demanda (al aparecer nuevos materiales o

productos), por el descenso de la competitividad (debido al atraso tecnológico o menor

coste de mano de obra de otros países) o las exigencias de la UE de reducir la producción.

a) Siderometalúrgica: dentro de esta, la industria siderúrgica (acero) sólo se mantiene

en Asturias, caracterizada por una disminución de costes, diversificación productiva y

aumento de la calidad. La industria metalúrgica (productos metálicos y maquinaria) se

concentra en el interior del triángulo Barcelona, País Vasco y Madrid.

b) Electrodomésticos de línea blanca: se encuentra en crisis, en un proceso de

reorganización al especializarse la producción y mostrar una tendencia a la

concentración empresarial, lo que ha supuesto el cierre de algunas empresas y

regulaciones de empleo. Las principales se localizan en Navarra, Aragón, Cantabria y País

Vasco.

c) La industria textil del cuero y el calzado: centradas en Cataluña y Valencia, y que sufren

en la actualidad una profunda crisis al no poder competir con los precios del comercio

asiático y al haber reducido notablemente las plantillas tras el proceso de mecanización

al que se han visto sometidas estas industrias.

d) La construcción naval: se localiza actualmente en Galicia, Cantabria, País Vasco y

Andalucía, que ha visto reducida su actividad por la fuerte reducción de la demanda.

3.2. Sectores industriales dinámicos

Son aquellos que presentan mayores expectativas de futuro por su alta productividad,

estructuras empresariales flexibles y elevada demanda asegurada.

a) Material de transporte:

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

8 Rubén Montalbán López

[email protected]

Automovilístico: tras sufrir un proceso de reconversión ha pasado a ser un sector

de gran actividad y buenas perspectivas de futuro, aunque dependiente de las

fluctuaciones de la demanda y de las inversiones extranjeras. Destacan las fábricas de

Valladolid, Palencia, Valencia, Zaragoza y Madrid.

Ferroviario: ha cobrado un gran impulso gracias al desarrollo de la red de alta

velocidad, que ha convertido a España en referente mundial con importantes proyectos

internacionales (Rusia o Arabia Saudí). Esta industria, tiene alta concentración en

Madrid, Cataluña y País Vasco.

b) Agroalimentario: es uno de los sectores más competitivos, dinámicos y con mejores

posibilidades de exportación. Salvo empresas de capital extranjero, las factorías son de

pequeñas y medianas dimensiones y dispersas por todo el territorio nacional.

c) Químico: es una de las bases de la industria española a pesar de lo cual presenta

deficiencias graves: fuerte volumen de capital extranjero, falta de competitividad con

los países comunitarios y escasa capacidad investigadora. Comprende 2 subsectores: la

petroquímica o química de base organizada en grandes complejos o refinerías, en

Puertollano, Algeciras o Cartagena, y la química de transformación que presenta una

gran capacidad exportadora gracias al desarrollo y a la aparición de otras industrias

derivadas de fertilizantes, plaguicidas, barnices, colorantes, perfumes, cosméticos,

papel, productos farmacéuticos, etc. Se estructura en pequeñas empresas del País

Vasco, Cataluña litoral y Madrid.

3.3. Sectores industriales punta

En España, los sectores de alta tecnología se han implantado con retraso debido a la

dependencia exterior en investigación y tecnología, así como por el predominio de las

pequeñas y medianas empresas que reducen la competitividad. Algunos de los

subsectores más destacados:

a) la farmacéutica: lideran en España la producción y exportación de alta tecnología

(localizada en Cataluña y Madrid).

b) la construcción aeronáutica y aeroespacial

c) Electrónica y TIC

d) Biotecnología

Este tipo de sectores se encuentran localizados en los conocidos como “medios

innovadores” entre los que destacan los parques tecnológicos, caracterizados por:

-En el aspecto fundamental, reúnen centros de investigación y producción.

-En el aspecto morfológico-urbanístico se ubican en parcelas reducidas (dado el pequeño

o mediano tamaño de la mayoría de estas industrias) con baja densidad edificatoria y

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

9 Rubén Montalbán López

[email protected]

elevada calidad ambiental (espacios verdes). Poseen servicios complementarios

(cafeterías, salas de reuniones, telecomunicaciones…) y buenas infraestructuras

(comunicación con la ciudad, con el aeropuerto…). Dentro de ellos hay edificios

destinados a ser “incubadoras de empresas” (que albergan empresas innovadoras en

los primeros años de su desarrollo, mientras se deciden si son o no viables).

- En su localización, se instalan en los entornos metropolitanos.

-En cuanto a su relación con el entorno se pretende que sean promotoras del desarrollo

local mediante la atracción a otras empresas y la atracción de multinacionales, generan

demanda de servicios y mano de obra cualificada.

-Respecto a los resultados de los parques tecnológicos, estos son:

1. La capacidad de atraer empresas ha sido evidente en Madrid y Barcelona.

2. Su capacidad para difundir las innovaciones en el entorno es discutible (las

multinacionales suelen realizar sus investigaciones en el país de origen).

3. Aumentan los desequilibrios espaciales existentes: las nuevas tecnologías son

muy selectivas en su localización, porque dependen de servicios especializados y

se sitúan alrededor de las grandes ciudades y ejes industriales más dinámicos

(Madrid, Barcelona, País Vasco, C. Valenciana…).

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

La distribución espacial presenta grandes contrastes que distinguimos sobre el mapa:

a) Áreas industriales ligadas a las grandes aglomeraciones metropolitanas, sobre todo

las de Madrid y Barcelona. Su evolución reciente está marcada por las ventajas de su

centralidad que atrae empresas innovadoras y a la sedes sociales (centros de decisión)

de las mayores empresas nacionales y de las filiales de multinacionales. Madrid y

Barcelona suman en conjunto más de una tercera parte de la población ocupada y de la

inversión industrial en España. Destacan por las industrias ligadas a las nuevas

tecnologías.

b) Las áreas industriales en expansión o ejes de desarrollo industrial (a lo largo de las

principales vías de comunicación de las áreas más desarrolladas). Destacan los ejes

industriales del Ebro (Zaragoza y Navarra) y del Mediterráneo (Gerona-Cartagena).

Cuenta con una importante red de autopistas que las conectan con el sur de Europa y

con todo el territorio nacional, por lo que han atraído a industrias nacionales y

multinacionales. Además, cuentan con una industria rural dispersa transformadora de

los productos del entorno.

c) Regiones industriales en declive (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco…), zonas

especializadas en sectores maduros en crisis como la siderurgia o la construcción naval,

mano de obra poco cualificada y sin diversificación industrial, así como fábricas

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

10 Rubén Montalbán López

[email protected]

altamente contaminantes que ocasionan un grave deterioro medioambiental. Como

consecuencia, se ha producido una desindustrialización importante que en zonas como

el País Vasco intentan afrontarla con medidas buscando nuevas salidas (como Parques

Tecnológicos en Industria Punta).

d) Áreas de industrialización inducida. Poseen algunos de los enclaves industriales más

desarrollados por las ventanas de su situación en la costa o en el sistema nacional de

comunicaciones. Es el caso de Valladolid o Burgos (Castilla y León) y el triángulo Sevilla-

Cádiz-Huelva (en Andalucía).

e) Áreas de industrialización escasa (Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y

Canarias). Su localización es poco competitiva y predominan los sectores tradicionales,

con empresas pequeñas y medianas. Castilla La Mancha comienza a ser una excepción

al atraer a la industria madrileña.

f) Nuevos espacios industriales. Son los ligados a la Tercera Revolución Industrial. La

inversión en I+D+I es escasa y las inversiones se realizan de forma muy desigual según

los sectores industriales: material electrónico e informático, farmacéutica, automóvil…

son los que más reciben, mientras madera, siderurgia, confección… apenas cuentan con

ayudas. Los sectores punteros que representan esta nueva fase de la actividad industrial

son la microelectrónica, informática, telecomunicación, láser… Desde el punto de vista

territorial, la mayor concentración de estas actividades está en Cataluña, Madrid y País

Vasco, con lo cual se mantienen las tendencias polarizadoras anteriores. Los parques

tecnológicos se están convirtiendo en la representación emblemática de la industria del

próximo milenio. Destacan los del Vallés (Barcelona), Tres Cantos (Madrid) y Zamudia

(Vizcaya).

Si bien, entre 2008 y 2014, la ocupación industrial ha descendido en todas las provincias

a causa de la crisis económica. Sobre todo en las más dependientes de sectores muy

afectados por la crisis; y en menor medida las de menor peso industrial, industria más

diversificada, o mayor aportación del sector agroalimentario.

Políticas y problemas de la industria española

El objetivo de la política industrial territorial es corregir los desequilibrios territoriales.

Para ello se llevan a cabo políticas de promoción industrial (Ley de Incentivos

Regionales: ofrece compensaciones a la inversión en las zonas más desfavorecidas del

país) y de desarrollo endógeno (apoyo a las pymes, creación de Parques Tecnológicos,

creación de clústers o redes de pymes especializadas en un sector industrial y que basan

su competitividad en combinar competitividad con acceso a la información y a las

nuevas tecnologías).

A pesar de las transformaciones de los últimos años, la industria española sigue

presentando algunos problemas estructurales que le restan competitividad y dificultan

las ventas en el exterior. Los más destacados son:

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

11 Rubén Montalbán López

[email protected]

-Disminución del peso del sector industrial en el PIB (en comparación con el resto de

países industrializados del entorno); en 2014 el 16% del PIB.

-Disminución de la población ocupada (desaparecen los cuellos azules en favor de los

cuellos de acero); en 2014 el 13,7% población.

-Desregularización del mercado laboral (precariedad, contratación temporal,

abaratamiento del despido…),

-Tamaño mediano o pequeño de muchas de sus empresas (pymes). Más del 90% son

pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (de 51-500). Pese a adaptarse mejor

a los cambios y tener menor conflictividad laboral, sus productos son más caros y menos

competitivos y su tamaño no permite economías de escala (aumentar la producción y

reducir el coste por unidad producida), ni grandes inversiones en investigación y

desarrollo.

-Empleo de tecnología atrasada y falta de tecnología propia que provoca dependencia

tecnológica (pocas TIC).

-Escasa inversión en I+D+i. La investigación es escasa y está muy concentrada desde el

punto de vista sectorial (electrónica, farmacia…), empresarial (las grandes empresas) y

territorial (Madrid y Cataluña).

-Alteraciones medioambientales. Tratan de corregirse con medidas de prevención y

corrección de los daños causados.

Para solucionar estos problemas se toman medidas como “políticas de apoyo a las

pymes”, prevención de problemas medioambientales, rehabilitación de áreas afectadas

o fomento de las TIC. Las consecuencias son la baja productividad, baja calidad, mayor

precio de los productos, menor competitividad y posición semiperiférica de España en

el contexto internacional.

PARA AMPLIAR Y COMPLEMENTAR

RETOS Y PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA EN EL MUNDO ACTUAL

La globalización y la nueva división del trabajo

Tradicionalmente, los países desarrollados controlaban la producción, el capital, la

distribución, el consumo y contaban con la mano de obra que trabajaba en las

instalaciones industriales mientras que los países menos desarrollados proporcionaban

materias primas y fuentes de energía. Sin embargo, la globalización ha provocado un

cambio en la división internacional del trabajo en la que los países menos desarrollados

ofrecen además de materias primas y fuentes de energía, una abundante mano de obra

barata y explotada y una escasa legislación laboral que abarata enormemente los costes

TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Geografía 2º Bachillerato EEPP SAFA Úbeda

12 Rubén Montalbán López

[email protected]

industriales debido a la corrupción generalizada en dichos países, de la que se

aprovechan los países desarrollados.

La deslocalización industrial

Gracias a la existencia de una escasa legislación laboral y una abundante mano de obra

barata en el mundo menos desarrollado, se ha iniciado un proceso de deslocalización

industrial. En él muchas multinacionales, cuyos centros de decisión y gestión se

mantienen en el mundo desarrollado, han descentralizado las empresas y trasladado sus

plantas de producción a países menos desarrollados para ahorrar costes salariales y

ganar en competitividad. Este proceso beneficioso para las multinacionales implica, sin

embargo, un aumento del paro en los países desarrollados al trasladarse las fábricas

fuera de ellos, al mismo tiempo, que fomenta la explotación endémica de los

trabajadores de los países subdesarrollados.

La crisis de las industrias tradicionales y el proceso de reconversión

Algunas industrias tradicionales sufren una crisis bien porque están tecnológicamente

atrasadas, bien porque no pueden competir con las nuevas industrias. Esta situación

trata de paliarse mediante la reconversión industrial que puede incluir el cierre de las

fábricas ofreciendo jubilaciones anticipadas a sus trabajadores o su transformación en

nuevos sectores industriales que acojan a los trabajadores para evitarles el paro.

El impacto medioambiental

La industria es una de las actividades económicas más contaminante tanto durante el

proceso productivo como por los residuos que generan. De hecho, se considera a la

industria como una de las actividades responsables del efecto invernadero, la lluvia

ácida, el deterioro de la capa de ozono, etc. En la actualidad, los gobiernos tratan de

establecer una legislación medioambiental que controle el impacto ambiental del

proceso industrial y la calidad y seguridad de los productos manufacturados (así como

de ahorro energético). Si bien, en muchos casos, estas medidas quedan en “papel

mojado” ya que las empresas prefieren pagar elevadas multas y seguir contaminando.

Ejemplo de este caso es el denominado “Protocolo de Kioto” donde muchos países se

comprometieron a disminuir las emisiones de dióxido de carbono, si bien, en la práctica,

los países más ricos siguen contaminando de la misma forma y pagan dinero a los países

pobres (que menos contaminan) para poder quedarse con su tasa de contaminación.