Tema 6. Las Rodófitas

24
División Rhodophyta Objetivo de la clase Conocer las características distintivas de las algas rojas, su diversidad de especies y su importancia.

Transcript of Tema 6. Las Rodófitas

División Rhodophyta

Objetivo de la clase

Conocer las características distintivas de las algas rojas, su diversidad de especies y su importancia.

Generalidades del grupoHábitat: son organismos de vida acuática, la mayoría vive en aguas saladas.

No se conocen formas flageladas (excepto Tricogina).

Presentan formas de crecimiento filamentosas y pseudoparenquimáticas.

Pared celular en dos capas: fibras de celulosa y mucílagos. Polímeros de galactosa (agar y carraginatos)

Clorofila a y d, B- caroteno y Xantofilas. Ficobilinas: ficocianina y ficoeritrina.

Reproducción vegetativa: fragmentación y propágulos.

Almacenan polisacáridos: almidón de florídeas, polisacárido floridósido y gotas de lípidos.

Diversidad y sistemática

Actualmente se conocen aproximadamente 5,000 especies, agrupadas en 500 géneros.La mayor diversidad se encuentra en los mares tropicales (unas 100 especies de agua dulce).Son organismos muy sensibles a los cambios de temperatura.Pueden vivir en aguas profundas (hasta 400 m) y en aguas someras (bentos).

Se reconoce una Clase (Rhodophycea) y dos subclases: Bangiophycidae y Floridiophycidae.

Características de las subclases

Bangiophycidae Floridiophycidae

Unicelulares y pluricelulares. pluricelular

Filamentos y láminas Filamentos y láminas

Rodoplasto estrellados – un pirenoide

Rodoplasto de morfología variada

Ciclo de vida digenético Ciclo de vida trigenético

Reproducción sexual tipo atricogamia

Reproducción sexual tipo tricogamia

Ciclos biológicos

Ciclo de vida digenéticoClase Bangiophycea. Ejemplo. Porphyra sp.

Ciclo de vida trigenéticoClase Florideophycea. Ejemplo. Polysiphonia sp.

Origen y filogenia de las algas rojas

Fósiles de algas coralinas del Ordovicense: entre 440 y 505 millones de años.

Existen tres posibles precursores, no se ha identificado origen cierto. Se piensa que los precursores pudieron ser:- Cianofíceas.- Criptófitas.- Hongos (ascomicetos).

Nota. No existen evidencias definitivas sobre el origen de este grupo de algas.

Cianofíceas. Presenta similitudes en químicas y de infraestructura.

Ausencia de flagelos.Pigmentos accesorios: ficobilinas (ficocianina).Alimento de reserva. Almidón de florídeas es similar a almidón de cianofíceas.

OJO. No existen evidencias relacionadas con similitudes de sus macromoléculas especialmente ADN y ARN. Sin embargo se piensa que los plastidios de las algas rojas pueden proceder de cianofíceas simbiontes.

Criptófitas.

Este grupo de algas tienen en común un conjunto de pigmentos.

Ficoeritrina y ficocianina

Nota. Sin embargo en las rodófitas estos pigmentos se encuentran en ficobilosomas y en Criptófitas no.

Hongos.

Es la relación más especulativa. Se piensa que existe parentesco con el grupo ascomicetes, que debió existir un antecesor común.

Algunas semejanzas entre estos dos grupos:

- Ciclo de vida trigenético.

- Ausencia de células flageladas.

Tendencias actuales

Se consideran dos hipótesis:- Ciclo original era trigenético. El carposporófito

(parásito) se ha reducido y los ciclos digenéticos son el resultado de esta reducción.

- Ciclo original era digenético. No existía el carposporófito.

Nota. El carposporófito puede ser una estrategia para compensar la baja frecuencia de fecundación por tener gametos inmóviles, o para mejorar el mecanismo de dispersión.

Utilidad de las algas rojas

El género Porphyra, presenta las especies de algas rojas más cultivadas en el mundo.

Se consume como alimento (entre el 25 – 30 % de su peso seco es proteína).

La especie Palmaria palmata es muy preciada desde el punto de vista culinario en Europa.

De diversas especies del género Gelidium se obtiene el agar.

Gracilaria. Se obtiene agar que es utilizado en cultivo de microorganismos y como espesante y emulsificante.

Gracilaria multipartita Gracilaria corticata

Chondrus crispus. Uso alimentario,

medicina y cosméticos por sus

propiedades emulsificantes.

Gigartina gracilaria

Cultivo de algas en Panamá

El Programa Multifase de Desarrollo Sostenible de Bocas del Toro y la Autoridad de Recursos Acuáticos  de Panamá (ARAP) están desarrollando el Proyecto de Cultivo de Algas Marinas (Eucheuma cotonni), con la participación de la comunidad de Tierra Oscura.  

Eucheuma cotonni ya se cultiva con éxito en diversas partes del mundo. Esta especie se cultiva de manera comercial y gran parte de su producción es enviada como exportación.

CICLO DE VIDA