TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

70

Transcript of TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

Page 1: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 2: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

1.1 EL SISTEMA CANOVISTA: LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Y EL TURNO DE PARTIDOS A) LAS BASES DEL SISTEMA CANOVISTA: LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Pronunciamiento general Martínez Campos (diciembre de 1874) => Restauración monárquica (dinastía borbónica => Alfonso XII).

El régimen político configurado por Antonio Cánovas del Castillo: Carácter conservador => sistema parlamentario liberal, escasamente democrático. Apoyo de las clases dominantes => monarquía garantizase la estabilidad política, económica y social al Sexenio y obrerismo. Pretendía superar los problemas del sistema liberal durante el reinado de Isabel II:

• Falta de alternancia política pacífica y la apuesta de la Corona por el partido moderado => pronunciamiento militar.• El intervencionismo de los militares en la vida política.• Los constantes enfrentamientos civiles y el recurso continuo a la violencia.

Las bases del nuevo sistema quedaron fijadas en la Constitución de 1876, expresión jurídica formal del Estado de la Restauración:

Texto ecléctico => elementos Constitución moderada de 1845 + Constitución democrática de 1869, Objetivo de servir de plataforma política común a dos grandes partidos => expresó el consenso existente entre un amplio sector de la clase política del momento, lo que explica su excepcional duración. Carácter conservador => valores tradicionales (familia, religión y propiedad) y soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. La Corona => árbitro de la vida política, comparte con las Cortes la potestad legislativa y nombra a los ministros. Cortes bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado,.Ley electoral la amplitud del censo y el procedimiento de elección de los diputados, lo que deja abierto el sufragio censitario (1878) y el sufragio universal masculino (1890). Confesionalidad católica del Estado, restablecimiento presupuesto de culto y clero y libertad de cultos. Declaración de derechos concretada en leyes ordinarias => Según el gobierno más o menos liberal será más o menos abierta => gobierno conservador limitó los derechos(imprenta, expresión, asociación y reunión).

Pilares del sistema canovista: Corona => institución incuestionable garantiza la alternancia en el poder entre partidos políticos que acepten el nuevo marco político. Partidos dinásticos => Partidos conservador y liberal comparten el poder alternativamente => renunciando al pronunciamiento. Ejército: Objetivo: alejarlo de vida política y supeditarlo al poder civil. Se potenció la identificación del rey como símbolo y cabeza del ejército. Sin embargo, la autonomía del poder militar acabó convirtiéndose en un instrumento de presión sobre la vida civil.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 3: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 4: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 5: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 6: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 7: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

SOBRE LA RELIGIÓN.- SOBRE LA RELIGIÓN.- Art. 11.º La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas (libertad de confesión).No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado […].

LIBERTADES.-LIBERTADES.- Art. 13.º Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana. De dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a las Cortes y a las autoridades. El derecho de petición no podrá ejercerse por ninguna clase de fuerza armada.

PODER LEGISLATIVO.-PODER LEGISLATIVO.- Art. 18.º La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 19.º Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. [...]

PODER EJECUTIVO.-PODER EJECUTIVO.- Art. 50.º La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en el interior y a la seguridad del Estado en la exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.

Art. 51.º El Rey sanciona y promulga las leyes.

30 de junio de 1876

SOBRE LA RELIGIÓN.- SOBRE LA RELIGIÓN.- Art. 11.º La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas (libertad de confesión).No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado […].

LIBERTADES.-LIBERTADES.- Art. 13.º Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana. De dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a las Cortes y a las autoridades. El derecho de petición no podrá ejercerse por ninguna clase de fuerza armada.

PODER LEGISLATIVO.-PODER LEGISLATIVO.- Art. 18.º La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 19.º Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. [...]

PODER EJECUTIVO.-PODER EJECUTIVO.- Art. 50.º La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en el interior y a la seguridad del Estado en la exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.

Art. 51.º El Rey sanciona y promulga las leyes.

30 de junio de 1876

La Constitución de 1876

Page 8: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 9: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

B) BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO Sistema político de la Restauración se basa en la alternancia regular en el poder, garantizada por la corona, entre los dos partidos dinásticos (conservador y liberal) defensores => monarquía borbónica, Constitución de 1876, propiedad privada y sistema capitalista Estado liberal, unitario y centralista:

Partido Liberal-Conservador de Cánovas del Castillo (Partido conservador):• Sectores más conservadores y tradicionales, excepción de los carlistas y los moderados más integristas.• Bases sociales: burguesía terrateniente, aristocracia y militares de elevada graduación .• Partidario del inmovilismo político y la defensa de la Iglesia católica y del orden social.

Partido Liberal-Fusionista de Sagasta (Partido liberal):• Antiguos unionistas, progresistas y demócratas (Partido constitucional).• Bases sociales: burguesía industrial y financiera y clases medias acomodadas (profesionales liberales).• Reformismo de carácter progresista y laico => heredero de la revolución de 1868 y la Constitución de 1869.

El turno pacífico => Asegurar la estabilidad institucional de las dos familias del liberalismo, resolviendo el problema de la gobernabilidad.

Cuando el gobierno sufre desgaste político, monarca encarga al jefe de la oposición la formación de un nuevo gobierno, disuelve las Cortes y convoca elecciones (construir mayoría parlamentaria estable). Fraude electoral => resultados favorables. El mecanismo del turno efectivo gobierno liberal de Sagasta en 1881 que sustituyó al gobierno conservador de Cánovas y quedó garantizado por el llamado Pacto del Pardo, tras muerte de Alfonso XII, en noviembre de 1885.

C) MANIPULACIÓN ELECTORAL Y CACIQUISMO Se apoyaba en un sistema electoral corrupto => Dos grandes partidos resuelven de antemano la distribución de escaños (encasillado), y valiéndose de la influencia social y el poder económico de caciques en las urnas.

El control del proceso electoral se ejercía a través del ministerio de la Gobernación, los gobernadores civiles y los caciques locales:

El ministro de la Gobernación elaboraba la lista de los candidatos (encasillado) y los gobernadores civiles se la trasmitían a alcaldes y caciques. Prácticas o trampas para adulterar resultados electorales o pucherazo => falsificación del censo (incluyendo a personas muertas -lázaros- o impidiendo votar a las vivas), manipulación de las actas electorales, compra de votos o prácticas coercitivas.

El caciquismo consiste en el poder económico y la influencia política de determinados individuos que controlaban una determinada circunscripción electoral y su peso era más evidente en las zonas rurales. Cacique conecta el medio local con el Estado.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 10: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 11: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 12: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 13: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 14: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 15: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 16: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 17: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 18: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

Si no fuera por las grandes desgracias que causan al país, nuestras elecciones serían uno de los espectáculos más divertidos que podrían verse en Europa. [...]. Entre nosotros reina la farsa en toda su desnudez, una farsa completa, especial y exclusiva de las elecciones españolas; tanto si el sufragio es universal como si es restringido nunca hay más que un solo y único elector: el ministro de Gobernación. Este con sus gobernadores de provincia y el innumerable ejército de empleados de todas clases, sin excluir a los altos dignatarios de la magistratura y el profesorado, prepara, ejecuta y consuma las elecciones […].

Se confeccionan las listas de electores poniendo algunos nombres reales entre una serie de nombres imaginarios, y sobre todo nombres de difuntos que en el acto de votación están representados por empleados subalternos vestidos con trajes civiles para ir a votar.

[…] los últimos restos de legalidad y de pudor electoral fueron destruidos precisamente por el partido del señor Sagasta, quien tiene la pretensión de representar el matiz más liberal de los monárquicos. […] A este partido liberal se debe, sin lugar a duda, la creación de la Partida de la Porra, que salpicó de sangre las calles de muchas ciudades que se atrevieron a oponer resistencia a la voluntad de los que dirigían las elecciones. [...] Desde entonces lo grotesco llegó al extremo de instalar colegios electorales en el local del Círculo, propiedad del partido dominante, local cuyo acceso estaba prohibido a los que no eran socios del mismo.

VALENTÍ ALMIRALL, España tal como es, 1886

Si no fuera por las grandes desgracias que causan al país, nuestras elecciones serían uno de los espectáculos más divertidos que podrían verse en Europa. [...]. Entre nosotros reina la farsa en toda su desnudez, una farsa completa, especial y exclusiva de las elecciones españolas; tanto si el sufragio es universal como si es restringido nunca hay más que un solo y único elector: el ministro de Gobernación. Este con sus gobernadores de provincia y el innumerable ejército de empleados de todas clases, sin excluir a los altos dignatarios de la magistratura y el profesorado, prepara, ejecuta y consuma las elecciones […].

Se confeccionan las listas de electores poniendo algunos nombres reales entre una serie de nombres imaginarios, y sobre todo nombres de difuntos que en el acto de votación están representados por empleados subalternos vestidos con trajes civiles para ir a votar.

[…] los últimos restos de legalidad y de pudor electoral fueron destruidos precisamente por el partido del señor Sagasta, quien tiene la pretensión de representar el matiz más liberal de los monárquicos. […] A este partido liberal se debe, sin lugar a duda, la creación de la Partida de la Porra, que salpicó de sangre las calles de muchas ciudades que se atrevieron a oponer resistencia a la voluntad de los que dirigían las elecciones. [...] Desde entonces lo grotesco llegó al extremo de instalar colegios electorales en el local del Círculo, propiedad del partido dominante, local cuyo acceso estaba prohibido a los que no eran socios del mismo.

VALENTÍ ALMIRALL, España tal como es, 1886

Texto: El fraude electoral

Page 19: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 20: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 21: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 22: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

1.2.- EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XII (1874-1885) Y LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902). CASTILLA-LA MANCHA DURANTE LA RESTAURACIÓN A)LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XII (1874-1885)Primer objetivo => Pacificación interna y externa => guerra carlista y la guerra de Cuba.

Guerra carlista => aumento del esfuerzo militar 1875 => caída de la zona catalana y cerco del núcleo vasco-navarro. Superioridad liberales=> resistencia vasco-navarra debilitándose => rendición en 1876 (Manifiesto de Somorrostro). Consecuencia => abolición régimen foral vasco (pago impuestos y servicio militar), aunque autonomía fiscal => “conciertos económicos”. Envío de nuevas tropas a Cuba, donde se puso fin al conflicto bélico por la presión militar y la negociación. => Paz de Zanjón (1878): amnistía, abolición de la esclavitud y mayor autonomía => Retraso o incumplimiento provocaría nuevo conflicto en 1879 (guerra chiquita) e insurrección de 1895.

Durante la transición política (1875-1876) Cánovas mantuvo un régimen de excepción, consolidar régimen político y su jefatura política, basado en dotar al nuevo régimen de una Constitución (1876), control de la prensa (censura previa), orden público y recuperación posición de la Iglesia, control educación (Decreto Orovio => expulsión profesores krausistas y fundación de la Institución Libre de Enseñanza).

Gobierno de Cánovas (1876-1881) estuvo marcada por las reformas administrativas y por las medidas que reforzaron el control del Estado:

Abolición de los fueros vascos => necesidad de uniformizar legalmente el país. Ley sobre elección de Municipios y Diputaciones (diciembre 1876) => sentido centralizador en ciudades + 30.000 habitantes. Ley electoral (1878) => sufragio censitario muy restringido (5 %). Ley de imprenta (1879) => delito crítica a la Monarquía o al sistema político y social => cierres de periódicos de la oposición. Libertades de reunión y asociación quedaron sometidas a interpretación del gobierno => partidos dinásticos autorizados.

Unión Partido Constitucional (Sagasta) y otros grupos (centralistas de Alonso Martínez) => Partido liberal-fusionista (1880) => Partido Liberal de Sagasta formó gobierno (febrero 1881-1884), iniciándose la alternancia hasta 1923:

Orientación liberal tímida => temor de alarmar a los grupos sociales dominantes. Medidas para terminar con las restricciones de la libertad de expresión => limitó delitos de imprenta, devolvió sus cátedras a los profesores represaliados y permitió que las asociaciones obreras y republicanas volvieran a actuar con libertad. Recesión económica y timidez de las reformas => oleada de disturbios y protestas contestadas con dureza.

Gobierno conservador de Cánovas (enero 1884-1885) => control prensa y medidas represivas (cierre de la Universidad de Madrid). SIGUIENTE ESQUEMA

Page 23: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 24: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

DECRETO DE ABOLICIÓN DE LOS FUEROS VASCOS (21 DE JULIO DE 1876)

Art. 1.- Los deberes que la Constitución política ha impuesto siempre a todos los españoles de acudir al servicio de las armas cuando la ley los llama, y de contribuir en la proporción de sus haberes a los gastos del Estado, se extenderán, como los derechos constitucionales se extienden, a los habitantes de las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava del mismo modo que a los demás de la Nación.

Art. 2.- Por virtud de lo expuesto en el artículo anterior, las tres provincias referidas quedan obligadas desde la publicación de esta ley a presentar, en los casos de quintas o reemplazos ordinarios y extraordinarios del ejército, el cupo de hombres que les corresponda con arreglo a las leyes.

Art. 3.- Quedan igualmente obligadas desde la publicación de esta ley las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava a pagar, en la proporción que les corresponda y con destino a los gastos públicos, las contribuciones, rentas e impuestos ordinarios y extraordinarios que se consignen en los presupuestos generales del Estado. (…)

Page 25: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

CIRCULAR DEL MINISTRO DE FOMENTO (OROVIO) 26 DE FEBRERO DE 1875

La libertad de enseñanza de que hoy disfruta el país, y que el Gobierno respeta, abre a la ciencia ancho campo (…), y a todos los ciudadanos los medios de educar a sus hijos según sus deseos y hasta sus capricho; pero cuando la mayoría y casi la totalidad de los españoles es católica y el Estado es católico, la enseñanza oficial debe obedecer a este principio, sujetándose a todas sus consecuencias. Partiendo de esta base, el Gobierno no puede consentir que en las cátedras sostenidas por el Estado se explique contra un dogma que es la verdad social de nuestra patria.

Es, pues, preciso que vigile V. S. con el mayor cuidado para que en los establecimientos que dependen de su autoridad no se enseñe nada contrario al dogma católico ni a la sana moral, procurando que los Profesores se atengan estrictamente a la explicación de las asignaturas que les están confiadas, (…).

Page 26: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 27: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

El sufragio universal, que es en sí mismo una malísima institución política, una institución incompatible con todo ordenado régimen político, y más si ese régimen es el monárquico, el sufragio universal, aun cuando sea verdad (y sobre todo ha de ser verdad), es incompatible a la larga con la propiedad individual, con la desigualdad de las fortunas y con todo lo que no sea un socialismo desatentado y anárquico. El sufragio universal no puede ser más que un instrumento de socialismo o una farsa vil, y, en estos últimos tiempos, es, bajo ese título postrero, como he juzgado conveniente calificarlo. Cualesquiera que sean los peligros y los inconvenientes del sufragio universal, es inútil discutirlo ahora. ¿Quién piensa, quién ha dicho siquiera que, después de que en España se haya votado una Iey de sufragio universal, las opiniones de las muchedumbres, de los pobres, de los que nada tienen, estarán representadas en las urnas electorales? ¿Hay alguien que sospeche esto siquiera? ¿A qué, pues, discutir el sufragio universal? Ya he indicado brevemente a qué consecuencias puede llegar ese sufragio. En otras ocasiones lo he discutido; y, si llegara el caso, como simple tema académico, podría discutirlo de nuevo.

A. CÁNOVAS DEL CASTILLO, 8 de noviembre de 1888

El sufragio universal, que es en sí mismo una malísima institución política, una institución incompatible con todo ordenado régimen político, y más si ese régimen es el monárquico, el sufragio universal, aun cuando sea verdad (y sobre todo ha de ser verdad), es incompatible a la larga con la propiedad individual, con la desigualdad de las fortunas y con todo lo que no sea un socialismo desatentado y anárquico. El sufragio universal no puede ser más que un instrumento de socialismo o una farsa vil, y, en estos últimos tiempos, es, bajo ese título postrero, como he juzgado conveniente calificarlo. Cualesquiera que sean los peligros y los inconvenientes del sufragio universal, es inútil discutirlo ahora. ¿Quién piensa, quién ha dicho siquiera que, después de que en España se haya votado una Iey de sufragio universal, las opiniones de las muchedumbres, de los pobres, de los que nada tienen, estarán representadas en las urnas electorales? ¿Hay alguien que sospeche esto siquiera? ¿A qué, pues, discutir el sufragio universal? Ya he indicado brevemente a qué consecuencias puede llegar ese sufragio. En otras ocasiones lo he discutido; y, si llegara el caso, como simple tema académico, podría discutirlo de nuevo.

A. CÁNOVAS DEL CASTILLO, 8 de noviembre de 1888

Texto: La opinión de Cánovas sobre el sufragio universal

Page 28: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

B) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902) Muerte Alfonso XII (noviembre 1885) => Cánovas y Sagasta => Pacto del Pardo: acuerdo apoyar la regencia de Mª Cristina de Habsburgo => facilitar el alternancia pode y no echar abajo la legislación del partido saliente.

Gobierno liberal de Sagasta (1885-1890, Parlamento Largo) => reformas liberales asociadas a Revolución 1868: Legislación libertad de expresión => libertad de imprenta y cátedra. Ley de Asociaciones de 1887 => libertad de asociación => desarrollo y expansión del movimiento obrero. Código Civil (1889) => consagraba orden social basado en la propiedad como derecho individual. Restablecimiento del juicio por jurados. Restablecimiento definitivo del sufragio universal (varones mayores de 25 años) por la ley electoral de 1890 => desvirtuada por la manipulación electoral.

Gobierno conservador de Cánovas (1890-1892) => Contexto movimiento obrero y nacionalismos (Cataluña o País Vasco). Adopción de una política proteccionista => Ley del arancel (1891).

Gobierno liberal de Sagasta (1892-1895) Proyecto reforma administrativa y gobierno en Cuba del ministro Maura => fracasó oposición intereses indianos. Insurrección cubana de febrero de 1895.

Gobierno conservador de Cánovas (1895-1897) Trayectoria marcada por la guerra de Cuba e intentos fallidos de negociación (general Martínez Campos) y esfuerzos bélicos (general Weyler) de dominar la isla. El asesinato de Cánovas (agosto 1897) => sustitución por Azcárraga como presidente de gobierno.

Gobierno liberal de Sagasta (octubre 1897-1899) Estrategia de la conciliación en Cuba=> independentistas cubanos se negaron => “Desastre del 98” (final Imperio colonial español => desgaste y desprestigio).

Gobierno conservador de Francisco Silvela (1899-1901) Voluntad de renovación con política reformistas: descentralización administrativa y el aumento de los ingresos del Estado. Problemas económicos y sociales.

Gobierno liberal de Sagasta => último gobierno de la Regencia de María Cristina.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 29: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 30: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 31: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 32: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 33: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 34: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 35: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 36: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

2.1.- LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN: CARLISTAS Y REPUBLICANOS Sistema político marginó fuerzas políticas de oposición que no aceptaron la monarquía restaurada y el régimen político de la Constitución de 1876.

Carlistas Tras su derrota => exilio en Francia y conspiraciones (falta apoyos).

Se presentaba como única fuerza política auténticamente católica => defensora de la unidad religiosa frente a la libertad de cultos (Constitución 1876).

Sector más integrista del carlismo creó Partido Tradicionalista (1888 Ramón Nocedal), => antiliberalismo y defensa tradición y religión católica.

Republicanos Fuerte represión y proceso de división interna en tendencias irreconciliables:

• El Partido Posibilista de Castelar => Entrar en el juego político de la Restauración (presencia parlamentaria testimonial).• El Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla => Radicales optaron vía insurreccional => pronunciamientos militares (falta de apoyo popular).• Los republicanos unitarios en torno a Salmerón.• Los republicanos federales siguieron a Pi y Margall.

Ley electoral 1890 => Sufragio universal => Revitalización y reunificación del republicanismo (Unión Republicana, 1893).

Crisis del republicanismo:

• Ascenso movimiento obrero =>pierde parte de sus bases sociales y electorales.• Burguesía periférica buscan descentralización en partidos regionalistas y nacionalistas.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 37: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 38: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 39: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 40: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 41: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 42: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 43: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

2.2.- EL MOVIMIENTO OBRERO: ANARQUISTAS Y SOCIALISTAS Restauración => Ilegalización y represión organizaciones obreras, aunque el partido liberal permitió expansión de las asociaciones obreras y su legalización con la Ley de Asociaciones de 1887.

Anarquistas Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) sobretodo en Andalucía y Cataluña. Represión del movimiento obrero favoreció que un sector optara por la “acción directa” => atentados terroristas contra los pilares del sistema capitalista: el Estado, la burguesía y la Iglesia. La respuesta contundente de autoridades no hizo sino alimentar una dinámica de acción-represión continua. Sector anarquista daba prioridad al activismo reivindicativo y a la creación de organizaciones de carácter sindical => Solidaridad Obrera (1907) y CNT (1910).

Socialistas Núcleos obreros marxistas madrileños, encabezados por Pablo Iglesias, fundaron el PSOE, 1789.

Partido marxista de orientación obrerista, partidario de la revolución social, que tenía su mayor implantación en Madrid, Vizcaya y Asturias.

Programa político se basaba en tres objetivos fundamentales:

• La abolición de las clases sociales y la emancipación de los trabajadores• La transformación de la propiedad privada en propiedad social o colectiva. • La conquista del poder político por la clase obrera.

Pretendía la democratización del sistema y la mejora de las condiciones laborales y salariales de la clase trabajadora.

En 1888 impulsaron la creación de un sindicato de masas (UGT), que englobaba a todos los sectores de la producción y defendía la negociación colectiva entre patronos y obreros y el recurso a la huelga como instrumento de presión de los trabajadores.

Desde 1890 el PSOE comenzó a presentar candidatos a las elecciones => municipales de 1891 elegidos cuatro concejales en las grandes ciudades => organización que aspiraba al poder.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 44: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 45: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 46: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

2.3.- LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS Surgimiento movimientos nacionalistas y regionalistas en diversas zonas de España (Cataluña, País Vasco, Galicia) => reacción frente a los deseos uniformizadores del sistema político liberal y su pretensión de imponer una cultura oficial castellanizada.

Hasta la Restauración => reivindicación a través del republicanismo federal y del carlismo (foralismo). Surgen ahora movimientos que reivindican los derechos históricos catalanes, vascos, gallegos, valencianos y andaluces.

A) EL CATALANISMO Antecedentes => Renaixença: Movimiento cultural y literario del romanticismo para recuperación señas de identidad de la cultura catalana (“juegos florales”).

Catalanismo político => Valentí Almirall (federalismo de Pi i Margall) fundó Centre Catalá => redacción “Memorial de Agravios” denunciaba la opresión de Cataluña y reclamaba la autonomía.

Grupo de intelectuales conservadores (Prat de la Riba) + grupo de Almirall, = Unió Catalanista. Programa fijado en las Bases de Manresa (1892) => Sistema federal con régimen de autogobierno e instituciones propias. El principal problema => carácter minoritario, escaso arraigo social y falta de apoyos sociales.

La convergencia de intereses ente los sectores favorables a la participación electoral y la burguesía industrial y comercial después del “desastre del 98” => creación Lliga Regionalista (1901), cuyos principales dirigentes fueron Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó:

Programa político de carácter conservador, favorable a la autonomía a Cataluña. Luchó contra el corrupto sistema de la Restauración, convirtiéndose en la primera fuerza política en Cataluña entre 1901 y 1923.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 47: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 48: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 49: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

LAS BASES DE MANRESA

Poder central- Las relaciones internacionales.- El ejército (…)- Las relaciones económicas (…)- La formación del presupuesto anual de gastos.

Poder regional-La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá utilizarse en Cataluña (…)

-Sólo los catalanes, lo sean por nacimiento o por virtud de naturalización, podrán desempeñar en Cataluña cargos públicos, (…)

-Cataluña será la única soberana de su gobierno interior. (…)

- La enseñanza pública, en sus diferentes ramas y grados, tendrá que organizarse de una manera adecuada a las necesidades y carácter de la civilización de Cataluña.

Manresa, 27 de marzo 1892. - El Presidente,

Page 50: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 51: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

B) EL NACIONALISMO VASCO Factores que explican el nacimiento del nacionalismo vasco:

Abolición de los fueros tras la derrota del carlismo => corriente foralista reivindica recuperación foral. Inmigración de otras regiones españolas por el proceso de industrialización provocó la reacción de sectores defensores de la lengua y la cultura vasca frente a la amenaza de quiebra de la sociedad tradicional vasca (corriente euskera).

Sabino Arana recogió las tradiciones foralista y euskera, sentando las bases del nacionalismo vasco con la fundación del PNV, 1895.

Planteamientos iniciales muy radicales que proponían la secesión frente al Estado español: Ideología => raza vasca, recuperación de los fueros y defensa de la religión católica. Defensa de la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal y tradicionalista. Evolucionó desde posiciones independentistas hacia la lucha por la autonomía política.

C) EL GALLEGUISMO Sociedad gallega eminentemente rural, con una población mayoritariamente campesina, en la que la lengua gallega y las tradiciones culturales propias estaban muy arraigadas.

El movimiento cultural del “Rexurdimento” significó el redescubrimiento literario de la lengua y la cultura gallega, como signos de identidad del galleguismo.

Entre 1886 y 1889 se consolidan en Galicia las tres corrientes que configuran el regionalismo gallego: liberal de Murguía, federal de Pereira y católico-tradicionalista de Brañas.

Debilidades del regionalismo gallego => ausencia de base social y división ideológica.

El galleguismo político tiene sus raíces en la minoría culta que responsabilizaba a la subordinación política de Galicia de su atraso económico.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 52: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 53: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 54: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos. El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación). […]

El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor («etxejaun»); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo […].

El bizkaino degenera el carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice. […]

El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna [...]; el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar […].

El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres y hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año. […]

Oídle hablar a un bizkaino y escucharéis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oídle a un español y si solo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias. […]

Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizkainos españolizados.

SABINO ARANA, ¿Qué somos?

El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos. El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación). […]

El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor («etxejaun»); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo […].

El bizkaino degenera el carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice. […]

El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna [...]; el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar […].

El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres y hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año. […]

Oídle hablar a un bizkaino y escucharéis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oídle a un español y si solo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias. […]

Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizkainos españolizados.

SABINO ARANA, ¿Qué somos?

Page 55: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 56: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

3.1.- LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL Tras la Paz de Zanjón (1878) => Falta de reformas descentralizadoras ansiadas + política proteccionista (estrangulaba economía cubana) => favoreció nuevas revueltas que condujeron a la independencia de la isla.

Causas de la independencia de Cuba:a) Sentimiento nacionalista cubano, reforzado por Guerra Larga (1868-1878) y movimiento

independentista indígena liderado por José Martí y Antonio Maceo.b) Retraso en la concesión del régimen de autogobierno => presión grupos con intereses

coloniales. c) El fracaso de los proyectos liberales de autonomía y reforma del estatuto colonial de la isla

(Proyecto Maura) => aumento de los apoyos sociales a los sectores independentistas.d) Aranceles proteccionistas que España imponía para dificultar el comercio con Estados Unidos.

La condición de Cuba como espacio reservado para los productos españoles se reforzó con el arancel de 1891, que daba lugar a un intercambio sumamente desigual, lo que provocó gran malestar tanto en la isla como en EE.UU.

e) Los políticos norteamericanos => partidarios de la independencia cubana porque significaba el abandono por los europeos de su última colonia en América, considerada por EE.UU. su área natural de expansión imperialista (Doctrina Monroe).

f) La fundación del Partido Revolucionario Cubano, por José Martí en 1892, protagonista de la revuelta independentista.

Desarrollo => Insurrección comenzó en febrero de 1895, en la parte oriental de la isla, con el “Grito de Baire”, dirigida por Antonio Maceo y Máximo Gómez, que consiguieron extender la guerra a la parte occidental de la isla.

El gobierno Cánovas designó al general Martínez Campos para dirigir la lucha contra la revuelta y buscar una salida negociada a la crisis, pero su fracaso decidió al gobierno a su sustitución por el general Valeriano Weyler, partidario de métodos más contundentes para acabar con la insurrección.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 57: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

Su derecho de hombres es lo que buscan los cubanos en su independencia; y la independencia se ha de buscar con alma entera de hombre. ¡Que Cuba, desolada, vuelve a nosotros los ojos! ¡Que los niños ensayan en los troncos de los caminos la fuerza de sus brazos nuevos! ¡Que las guerras estallan, cuando hay causas para ella, de la impaciencia de un valiente o de un grano de maíz! ¡Que el alma cubana se está poniendo en fila, y se ven ya, como al alba, las masas confusas! ¡Que el enemigo, menos sorprendido hoy, menos interesado, no tiene en la tierra los caudales que hubo de defender la vez pasada, ni hemos de entretenernos tanto como entonces en dimes y diretes de localidad, ni en competencias de mando, ni de envidias de pueblo, ni en esperanzas locas! ¡Que afuera tenemos el amor en el corazón, los ojos en la costa, la mano en la América, y el arma al cinto!

Discurso pronunciado por José Martí, 26 de noviembre de 1891

Su derecho de hombres es lo que buscan los cubanos en su independencia; y la independencia se ha de buscar con alma entera de hombre. ¡Que Cuba, desolada, vuelve a nosotros los ojos! ¡Que los niños ensayan en los troncos de los caminos la fuerza de sus brazos nuevos! ¡Que las guerras estallan, cuando hay causas para ella, de la impaciencia de un valiente o de un grano de maíz! ¡Que el alma cubana se está poniendo en fila, y se ven ya, como al alba, las masas confusas! ¡Que el enemigo, menos sorprendido hoy, menos interesado, no tiene en la tierra los caudales que hubo de defender la vez pasada, ni hemos de entretenernos tanto como entonces en dimes y diretes de localidad, ni en competencias de mando, ni de envidias de pueblo, ni en esperanzas locas! ¡Que afuera tenemos el amor en el corazón, los ojos en la costa, la mano en la América, y el arma al cinto!

Discurso pronunciado por José Martí, 26 de noviembre de 1891

Page 58: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 59: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 60: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

La ofensiva militar permitió la recuperación de gran parte del territorio y fue acompañada de una política de concentración de los campesinos en aldeas cerradas, para privar a los insurrectos de apoyo popular. Se inició así una guerra de desgaste (1896-1897) basada en la superioridad militar española y en la acción de los guerrilleros cubanos, que recibían armamento y suministros estadounidenses. Las medidas represivas de Weyler, junto a las enfermedades, provocaron una elevada mortalidad y las destrucciones de plantaciones e infraestructuras agravaron la crisis de la economía cubana. Tras el asesinato de Cánovas (1897), el nuevo gobierno liberal de Sagasta optó por la estrategia de la conciliación: relevó a Weyler, concedió a Cuba la autonomía política y arancelaria y proclamó el final de las hostilidades.

La toma de posesión del nuevo gobierno autonómico cubano (enero 1898) parecía pacificación definitiva, pero los independentistas no aceptaron el cese de las hostilidades, a la espera de una intervención de EE.UU.

En 1898 EE.UU. declara la guerra a España, con el pretexto del hundimiento del acorazado Maine, fondeado en el puerto de La Habana para “proteger los intereses norteamericanos en la isla”.

El gobierno norteamericano y su opinión pública responsabilizaron a España de la voladura del barco y tras proponer la compra de la isla, lanzó un ultimátum =>guerra si en tres días España no renunciaba expresamente a la soberanía.

En las Filipinas, tras tres años de insurrección independentista, el ejército español había conseguido dominar en parte la situación => flota norteamericana en Hong Kong se dirigió a las islas apoyar a los insurrectos.

El desarrollo de las operaciones fue rápido y contundente => superioridad militar y técnica norteamericana y la mayor cercanía a los teatros de operaciones.

En Filipinas, los barcos estadounidenses tomaron Cavite, destrozando la flota española, tras lo cual se hicieron con el control de Manila.

En Cuba, la flota del almirante Cervera, tras permanecer sitiada en Santiago, recibió la orden de salir de puerto y fue destrozada por los barcos estadounidenses.

En diciembre de 1898 se firmó la Paz de París => España abandonaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que pasaron al dominio e influencia de EE.UU.

El desmantelamiento completo de los restos del Imperio colonial español se produce en junio de 1899, cuando el gobierno español, consciente de la imposibilidad de mantener los últimos reductos, cedió a Alemania las islas Marianas, las Carolinas y las Palaos, a cambio de 15 millones de dólares. SIGUIENTE ESQUEMA

Page 61: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 62: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 63: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII, y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones […] Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes artículos:1.º España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos […].2.º España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su soberanía en las islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones.3.º España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por Islas Filipinas […] los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado.4.º Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificación del presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancías españolas, bajo las mismas condiciones que los buques y mercancías de los Estados Unidos […].

1898

S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII, y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones […] Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes artículos:1.º España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos […].2.º España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su soberanía en las islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones.3.º España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por Islas Filipinas […] los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado.4.º Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificación del presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancías españolas, bajo las mismas condiciones que los buques y mercancías de los Estados Unidos […].

1898

Texto: Tratado de paz entre España y Estados Unidos de América

Page 64: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 65: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 66: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
Page 67: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

3.2.- LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE. EL REGENERACIONISMO El “desastre del 98” extendió entre sociedad y clase política un sentimiento de frustración por destrucción del mito del imperio español, en el contexto de la expansión imperialista en África y Asia. Prensa extranjera calificaba a España como un país decadente, con un sistema político corrupto y un ejército ineficaz.

Pérdidas humanas => 60.000 soldados españoles (enfermedades infecciosas => graves secuelas). Aumentaron las protestas entre las familias pobres no habían hecho frente a la redención en metálico + desmoralización de un país consciente de su propia debilidad y de lo inútil del sacrificio.

Desde el punto de vista político, la Restauración y el turno dinástico sobrevivieron, aunque los partidos dinásticos sufrieron un severo desgaste (Partido Liberal y Sagasta). Consecuencia inmediata fue el ascenso de nuevos dirigentes como Silvela y Maura (conservador) y Montero Ríos y José Canalejas (liberal).

Desde el punto de vista económico la repatriación de capitales supuso un aumento de la inversión que reactivó la economía. Sin embargo, a largo plazo efectos graves por la pérdida de los ingresos de las colonias, de los mercados privilegiados y de las mercancías (azúcar, cacao o café).

Los movimientos nacionalistas conocieron una notable expansión (País Vasco y Cataluña). La burguesía industrial comenzó a tomar conciencia de la incapacidad de los partidos dinásticos para desarrollar una política renovadora.

El desastre dio lugar a una crisis moral e ideológica que favoreció la aparición de movimientos culturales y políticos que criticaron el sistema de la Restauración y defendieron la regeneración y modernización de la vida política española:

El regeneracionismo (Joaquín Costa) => modernización de la economía, alfabetización de la población, junto al desmantelamiento del sistema caciquil y las prácticas electorales fraudulentas.

La “Generación del 98” => intelectuales que se caracterizaron por su profundo pesimismo, su crítica del atraso del país y su reflexión sobre el problema de España, su sentido y su papel en la Historia.

La derrota militar implicó el desprestigio de los militares, que se sintieron traicionados por los políticos y se inclinaron hacia posturas autoritarias => Derrota por ineficacia y corrupción del sistema liberal y parlamentario y sus dirigentes.

Las consecuencias del 98 hicieron caer el gobierno liberal de Sagasta que fue sustituido por el gobierno conservador de Francisco Silvela, que mostró una voluntad regeneracionista.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 68: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

No es, no es nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por corruptelas y abusos, según es uso entender, sino, al contrario, un régimen oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente parlamentarias. O, dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son la misma regla […]

Nos enseña, en primer lugar, que el problema de la libertad, que el problema de la reforma política no es el problema ordinario de un régimen ya existente, falseado en la práctica, pero susceptible de sanearse con depurativos igualmente ordinarios, sino que es un hecho, y positivamente, todo un problema constitucional de cambio de forma de gobierno; que se trata nada menos que de una revisión del movimiento revolucionario de 1868, y, más aún, de la revolución misma de todo el siglo XIX, respuesta al estado del problema.

Nos enseña, en segundo lugar, que mientras esa revolución no se haga, que mientras soportemos la actual forma de gobierno, será inútil que tomemos las leyes en serio, buscando en ellas garantía o defensa para el derecho. […] Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en «partidos». Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño.

Joaquín Costa, Oligarquía y caciquismo, 1901

No es, no es nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por corruptelas y abusos, según es uso entender, sino, al contrario, un régimen oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente parlamentarias. O, dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son la misma regla […]

Nos enseña, en primer lugar, que el problema de la libertad, que el problema de la reforma política no es el problema ordinario de un régimen ya existente, falseado en la práctica, pero susceptible de sanearse con depurativos igualmente ordinarios, sino que es un hecho, y positivamente, todo un problema constitucional de cambio de forma de gobierno; que se trata nada menos que de una revisión del movimiento revolucionario de 1868, y, más aún, de la revolución misma de todo el siglo XIX, respuesta al estado del problema.

Nos enseña, en segundo lugar, que mientras esa revolución no se haga, que mientras soportemos la actual forma de gobierno, será inútil que tomemos las leyes en serio, buscando en ellas garantía o defensa para el derecho. […] Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en «partidos». Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño.

Joaquín Costa, Oligarquía y caciquismo, 1901

Page 69: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso. Las turbulencias se encauzan; las rebeldías se reprimen; hasta las locuras se reducen a la razón por la pena o por el acertado régimen; pero el corazón que cesa de latir y va dejando frías e insensibles todas las regiones del cuerpo, anuncia la descomposición y la muerte al más lego.

La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia los oradores en las Cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la postrer gota de sangre... de los demás; obsequiaban los Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y marchaban sumisos, trayendo a la memoria el Ave César de los gladiadores romanos; sonaba Ia marcha de Cádiz; aplaudía la prensa, y el país, inerte, dejaba hacer. Era, decíamos, que no interesaba su alma en una lucha civil, una guerra contra la naturaleza y el clima, sin triunfos y sin derrotas.

Se descubre más tarde nuestro verdadero enemigo; lanza un reto brutal; vamos a la guerra extranjera; se acumulan en pocos días, en breves horas, las excitaciones más vivas de la esperanza, de la ilusión, de la victoria, de las decepciones crueles, de los desencantos más amargos, y apenas si se intenta en las arterías del Suizo y de las Cuatro Calles una leve agitación por el gastado procedimiento de las antiguas recepciones y despedidas de andén de los tiempos heroicos del Sr. Romero Robledo.

Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos; todos ven que alguna diligencia más en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran bastado para arrancar algún momento de gloria para nosotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan universal decadencia y posar los ojos y los de nuestros hijos con fe en nuestra raza; todos esperaban o temían algún estremecimiento de la conciencia popular; solo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar vidas, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para qué, Ie toque ocupar el Gobierno.

FRANCISCO SILVELA, «Sin pulso», El Tiempo, 16 de agosto de 1898

Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso. Las turbulencias se encauzan; las rebeldías se reprimen; hasta las locuras se reducen a la razón por la pena o por el acertado régimen; pero el corazón que cesa de latir y va dejando frías e insensibles todas las regiones del cuerpo, anuncia la descomposición y la muerte al más lego.

La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia los oradores en las Cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la postrer gota de sangre... de los demás; obsequiaban los Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y marchaban sumisos, trayendo a la memoria el Ave César de los gladiadores romanos; sonaba Ia marcha de Cádiz; aplaudía la prensa, y el país, inerte, dejaba hacer. Era, decíamos, que no interesaba su alma en una lucha civil, una guerra contra la naturaleza y el clima, sin triunfos y sin derrotas.

Se descubre más tarde nuestro verdadero enemigo; lanza un reto brutal; vamos a la guerra extranjera; se acumulan en pocos días, en breves horas, las excitaciones más vivas de la esperanza, de la ilusión, de la victoria, de las decepciones crueles, de los desencantos más amargos, y apenas si se intenta en las arterías del Suizo y de las Cuatro Calles una leve agitación por el gastado procedimiento de las antiguas recepciones y despedidas de andén de los tiempos heroicos del Sr. Romero Robledo.

Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos; todos ven que alguna diligencia más en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran bastado para arrancar algún momento de gloria para nosotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan universal decadencia y posar los ojos y los de nuestros hijos con fe en nuestra raza; todos esperaban o temían algún estremecimiento de la conciencia popular; solo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar vidas, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para qué, Ie toque ocupar el Gobierno.

FRANCISCO SILVELA, «Sin pulso», El Tiempo, 16 de agosto de 1898

Texto: Tras el desastre

Page 70: TEMA 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

Si el ejército ha tenido culpabilidad, ha sido en tan corto grado, que si esa culpabilidad ha existido, realmente, no ha sido de los jefes y oficiales que allí, [en Cuba y Filipinas] se han batido, sino de los que han dirigido al ejército allí o aquí […].

Las elecciones de Diputados y Senadores se hacen con coacciones, como se han hecho esta última vez [se refiere a los comicios a Cortes de abril de 1899, celebrados a raíz de la formación del gobierno conservador de Silvela y Polavieja], y se han hecho siempre desde que existe sufragio universal, realmente no se trae aquí [a las Cortes] la genuina expresión del país; y en prueba de ello, obsérvense las palpitaciones de la opinión pública, por lo que han expuesto las Cámaras de Comercio, las Cámaras Agrícolas y lo que los pueblos han venido pidiendo a voz en grito, es decir, economías.

Intervención del general Valeriano Weyler. Diario de Sesiones de las Cortes, Senado, 26 de julio de 1899

Si el ejército ha tenido culpabilidad, ha sido en tan corto grado, que si esa culpabilidad ha existido, realmente, no ha sido de los jefes y oficiales que allí, [en Cuba y Filipinas] se han batido, sino de los que han dirigido al ejército allí o aquí […].

Las elecciones de Diputados y Senadores se hacen con coacciones, como se han hecho esta última vez [se refiere a los comicios a Cortes de abril de 1899, celebrados a raíz de la formación del gobierno conservador de Silvela y Polavieja], y se han hecho siempre desde que existe sufragio universal, realmente no se trae aquí [a las Cortes] la genuina expresión del país; y en prueba de ello, obsérvense las palpitaciones de la opinión pública, por lo que han expuesto las Cámaras de Comercio, las Cámaras Agrícolas y lo que los pueblos han venido pidiendo a voz en grito, es decir, economías.

Intervención del general Valeriano Weyler. Diario de Sesiones de las Cortes, Senado, 26 de julio de 1899