TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que...

22
1 EDUCACIÓN ÉTICO- CÍVICA CURSO:4º ESO TEMA 2 ÉTICA Y MORAL Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir. Fernando Savater 1. ÉTICA Y MORAL. 2.AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL. 3.CONCIENCIA MORAL 4. -DESARROLLO MORAL DE KOLBERG Y DE LOS SIMPSON “Si alguna vez vuelvo a tener ojos, miraré verdaderamente a los ojos de los demás como si estuviera viéndoles el alma. ¿El alma? Preguntó el viejo de la venda negra. O el espíritu; el nombre es igual. Fue entonces cuando (…) la chica de gafas oscuras dijo: dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos.” 1

Transcript of TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que...

Page 1: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

EDUCACIÓN ÉTICO- CÍVICA

CURSO:4º ESO TEMA 2 ÉTICA Y

MORAL

Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir. Fernando Savater

1. ÉTICA Y MORAL.

2.AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL.

3.CONCIENCIA MORAL

4. -DESARROLLO MORAL DE KOLBERG Y DE LOS SIMPSON

“Si alguna vez vuelvo a tener ojos, miraré verdaderamente a los ojos de los demás como si estuviera viéndoles el alma. ¿El alma? Preguntó el viejo de la venda negra. O el espíritu; el nombre es igual. Fue entonces cuando (…) la chica de gafas oscuras dijo: dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos.” (José Saramago)

1.ÉTICA Y MORAL 1.1. Significado de los conceptos.

Los términos ética y moral se utilizan indistintamente en la vida cotidiana, porque tienen una etimología muy similar. Ambos (ethos y mos) significan carácter, costumbre. Pero en el lenguaje filosófico será necesario establecer una distinción entre moral y ética:

Moral es un conjunto de normas, actitudes, creencias, principios que orientan las acciones y decisiones de los individuos y de los grupos.

1

Page 2: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

Ética es un análisis reflexivo que estudia la moral, es decir, la reflexión filosófica sobre la moral.

Veamos:“Decir la verdad es bueno” sería un juicio moral, porque expresa una creencia que los individuos tenemos. Plantear la reflexión sobre la conveniencia o no de decir la verdad (¿decir la verdad es bueno?, ¿existen excepciones? … ) pertenecería a la ética, porque se pone en cuestión un juicio moral, se reflexiona si es o no es lo más correcto. Se puede decir que la ética da razones y busca un fundamento para la moral.

Al ser la moral un modelo de vida, significa que hay diversidad moral, que no hay un patrón fijo que se pueda considerar únicamente válido o verdadero. Hay tantas morales diferentes como individuos o grupos. Pero no por esto podemos decir que todos los modelos morales sean igualmente defendibles. No vale lo mismo la moral del delincuente que la del defensor de los Derechos Humanos. No todas las ideas son igual de válidas. Recuerda el tema primero sobre argumentación y lo que afirmamos en esa misma unidad:

En esto consiste la ética: En proporcionarnos los elementos necesarios para poder resolver nuestros conflictos, (intersubjetivos e intrasubjetivos) tratando de conseguir unas relaciones armónicas y justas con las demás personas

REFLEXIONAMOS: “EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS”

2.-ÉTICA Y LIBERTAD Pero, ¿por qué el ser humano alberga esta dimensión moral? Como sabéis, nuestra

vida no está decidida de antemano, debe decidir qué hacer con ella, cómo la va a vivir. El ser humano se encuentra continuamente en situaciones diferentes y en todas ellas posee varias alternativas entre las que tiene que elegir, este es el sentido básico de la palabra libertad. Recuerda los dilemas morales.

Actividad. Reflexiona sobre esta frase del filósofo Ortega y Gasset y sobre la canción de Nach titulada “Mil vidas”. Redacción sobre empatía.

Las personas a la hora de actuar se encuentran en una situación diferente a la de los animales. En el animal el comportamiento no es opcional, está programado en sus instintos de forma determinante pero las personas tienen una serie de posibilidades de actuación, teniendo que elegir una forzosamente Los seres humanos somos seres morales, nos encontramos continuamente con situaciones en las que tenemos que decidir que hacemos, esto nos hace responsables de las consecuencias de lo elegido. Por ello tenemos que utilizar la racionalidad para tomar las decisiones, y así evitar consecuencias no deseadas. Esto es exclusivo del hombre, ya que, los animales no tienen que tomar decisiones sino que actúan por instinto, ante una presa no deciden si es mejor devorarla o dejarla huir, se lanzan a por ella. Podemos decir que a los animales no se les puede calificar de morales o inmorales, porque no son racionales, al igual que no podemos decir que las personas sean a-morales, porque algún tipo de moral tienen.

2

“Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo YO”

Page 3: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

Actividad: La mayoría de las acciones que realizamos a diario supone el ejercicio de nuestra libertad. Piensa en tu vida cotidiana (estudiar, ir a clase,hacer deporte, fumar…) y reflexiona sobre cuál es el análisis, la deliberación y la elección que te llevan a reaccionar de una determinada manera.

Análisis Deliberación Elección/DecisiónPuedo determinar las posibilidades que tengo a mi disposición.

Puedo valorar cuál de las posibilidades es la mejor.

Cuando elijo una posibilidad, me quedo con ella y renuncio a todas las demás. Toda elección implica renunciar a “lo que podría haber sido y no fue”. Por tanto, en toda elección se da la posibilidad que realizo (acción) y las otras que desecho (omisión).

A través de los actos que elijo, decido mis hábitos y mi forma de ser, (los animales son lo que son) lo que quiero hacer de mi mismo. Por eso no hay actos irrelevantes y en cada acto elijo la forma de ser que para mí quiero. Soy estudioso si decido actuar habitualmente como tal, soy un “perro” si decido actuar como tal, soy…soy…soy...¿quién eres? Soy en definitiva, responsable de mis actos que me afectan y afectan a los que me rodean. No hay libertad sin responsabilidad.

2.1. Libertad e imposición. Lo acabamos de ver de la mano de Ortega; al ser humano

se le imponen muchas cosas en la vida: en primer lugar, su vida misma (nadie le consulta si quiere nacer o no). Se le impone una época histórica, una cultura, una familia, una educación, un sexo, un cuerpo… unas circunstancias concretas. Ahora bien, no se le impone cómo ha de vivir esa vida ni esas circunstancias. Eso lo tiene que decidir él. Si el hombre no es libre para elegir lo que le pasa, si lo es para responder a lo que le pasa de una manera u otra. El azar reparte las cartas pero adivina quién juega…

Actividad: Por cierto, ¿Crees en la existencia del destino? ¿Es un prejuicio, otro tópico? Define, piensa, reflexiona y responde.

Actividad: -Reflexiona sobre el significado de esta frase de J.P.Sartre:

Para concluir diremos que la ética consiste en darse la buena vida y la buena vida es:

3

¿QUÉ ES SER LIBRE?

+ Una libertad que no encuentra ningún límite no puede definirse,precisarse, diseñarse claramente. Solo los límites le dan un sentido, una consistencia. Pero ¿dónde están? Respuesta: allí donde un daño se sigue de su uso. Daño para sí, daño para el prójimo. Sin duda, pero ¿quién está habilitado para juzgar los daños? Los padres, los adultos, las personas investidas de poder, de autoridad o experiencia. (…)No hay libertad, en efecto, si ésta debe pagarse con un disgusto o pena, con una falta o un apuro, con un riesgo para uno mismo o para el otro. Por supuesto a veces es difícil ser juez y parte, saber lo que es perjudicial para uno mismo o para el prójimo; pero a menudo es más difícil aún confiar esta tarea a un tercero siempre susceptible de abusar de la autoridad(…)Con la autodisciplina arriesgáis menos que con la disciplina.

M. ONFRAY

Antimanual de Filosofía

1. .¿Te gustaría que tus padres no te pusieran límites?

2.¿En quién y en qué repercuten mis actos?

3.¿Puede haber libertad sin riesgo? ¿Y sin responsabilidad?

4.¿Qué relación puede haber entre libertad,disciplina y autodisciplina?

“Soy lo que he hecho con lo que han hecho de mí”

Page 4: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

Actuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo de nuestro proceso de maduración.

Elegir entre todas las posibilidades que la vida nos presenta la mejor para realizar nuestro proyecto fundamental de vida. Si elegimos mal llegaremos obligatoriamente a un lugar que no deseamos (si mato, me hago asesino; si robo, un ladrón...) y no llevaremos un vida buena.

ACTIVIDAD:¿Cuál es tu proyecto vital? ¿Estás seguro o segura? ¿Lo has decidido tú ?

3. AUTOMONÍA Y HETERONOMÍA. 3.1. El significado de los conceptos.

Heteronomía , Hetero (otro), nomía (norma). Término utilizado para describir una acción orientada desde fuera de uno mismo y por otro (alguien o algo) ajeno al propio sujeto.

Autonomía , Auto (uno mismo) nomía (norma). Término utilizado para describir una acción orientada desde dentro de uno mismo.

Durante la infancia nuestra vida está guiada por normas y reglas en cuya elaboración nosotros no hemos participado. Llegamos a la madurez cuando las riendas de nuestra propia vida son llevadas desde nosotros mismos.

Este tránsito de una etapa de la vida donde las normas nos vienen impuestas desde fuera (por otros) a una etapa donde las normas nacen de nosotros mismos, puede ser descrito como el paso de la heteronomía a la autonomía moral. No podemos negar que las personas nos constituimos como tales en un proceso de socialización, que no es otra cosa que el proceso por el que los individuos aprenden, interiorizan y asimilan las normas, las ideas y los hábitos de comportamiento de la cultura de su grupo social, a través de la influencia de la sociedad, los amigos, la familia… pero llega un momento en el cual nosotros mismos decidimos qué valores morales queremos tener. En la próxima unidad ahondaremos en este proceso de socialización.

4

Concepto-imagen.- “Un concepto-imagen busca a través del impacto emocional decirle algo a alguien acerca del mundo, la humanidad o la naturaleza”. Se trata de un pensamiento que en lugar de expresarse con palabras – lógica e intelectualmente– se propone a través de imágenes Por ejemplo, la escena de la película “La decisión de Sophie” que comentamos como ejemplo para analizar los dilemas morales.En este caso, refiriéndonos a la autonomía y heteronomía moral podríamos analizar la escena de Senderos de gloria que además plantea un dilema.(http://www.youtube.com/watch?v=JnWqVeWWJj8)

Act.-¿Es lo mismo legalidad que moralidad? ¿Caso de los desahucios en España?

Investigar: Piensa en alguna película donde se refleje el concepto de autonomía y/o heteronomia moral. ¿Un ejemplo sería V de vendetta?

Actividad.-¿Has secundado la huelga por razones autónomas o

heterónomas?

Page 5: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

¿Qué es la ilustración? - Emmanuel Kant

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad... . El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.

La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia. (…)

Siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa. Ellos, después de haber rechazado el yugo de la minoría de edad, ensancharán el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo.E. Kant

1.-Tema:

2.-Idea principal y secundarias.

3,Tesis:

4.-¿Herramientas,reglas o alguna falacia?

5

Page 6: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

3.2. Autonomía moral, fuente de responsabilidad. No podemos confundir autonomía moral con arbitrariedad moral. Que una acción esté orientada desde dentro de uno mismo no significa que esta acción se realiza sin criterio.

La acción arbitraria es aquella que se realiza sin reflexión ni criterio. La acción autónoma es aquella que se realiza no sólo dándonos cuenta de lo que

hacemos sino dando cuenta y razón, es decir, proporcionando explicaciones racionales para rechazar o aprobar una acción.

Act.-¿Qué es la violencia gratuita?

Ser autónomo significa no sólo ser consciente de acciones sino reconocerse causante y responsable de ellas. ( ¡ No es fácil ser autónomo! ) Ser autónomo no significa “hacer lo que te dé la gana”, porque con esa acción sólo haces lo que quiere “tu gana” (tus impulsos, tus inclinaciones), pero las personas, además de impulsos somos racionalidad, para decidir se necesita una armonía entre ambas. Me gustaría, tengo ganas de dejar de estudiar ética pero sería razonable...? Piénsalo, estudia y después haz lo que te dé la gana… de forma responsable y autónoma claro!.

ACTIVIDADES:1. Anota un ejemplo de una persona que actúa según una moral heterónoma y otro de una

persona que actúa según una moral autónoma. Justifica tú respuesta.

2. Lee el texto y anota las diferentes actitudes que expresa:

“Juan comenta que, cuando conduce por un tramo concreto de la autovía, modera la marcha porque hay un radar que controla la velocidad. Maria explica que ella siempre va a la velocidad requerida por su propia seguridad y por respeto a los demás conductores.”

¿Quién crees que posee una moral heterónoma y quién se rige por una moral autónoma.¿Por qué?

-¿Podrías poner un ejemplo con la conducta llevada a cabo por alguien en un botellón?

3.¿Estudias por razones autónomas o heterónomas? Argumenta tu respuesta.

6

Page 7: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

4.-¿Quién es autónomo y heterónomo en la familia Simpson?

4.-LA CONCIENCIA MORAL.

Conciencia significa "capacidad de percatarse de algo". La conciencia moral es la capacidad de captar los principios por los cuales distinguimos entre lo moralmente bueno y lo malo.

La conciencia moral, además, es capaz de formular juicios prácticos, es decir, de aplicar los principios generales (por ejemplo, mentir es malo) a las situaciones particulares (puede haber una situación en la que mentir sea la opción moralmente más correcta para no herir a otra persona).

7

En ética, los principios ,como ya sabes, son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano .¿QUÉ PRINCIPIOS GUÍAN TU ACCIONES?

Page 8: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

Por último, la conciencia moral también actúa como un juez que nos examina y nos dice si nuestras acciones han sido buenas o malas. Como sabemos, sólo los seres humanos poseen conciencia moral y por tanto, pueden ser considerados responsables de sus acciones, pues han tenido capacidad de elegir.

8

Capítulo VI. APARECE PEPITO GRILLO¿Sabes cuál es la única obligación que tenemos en esta vida? Pues no ser imbéciles. La palabra «imbécil» es más sustanciosa de lo que parece, no te vayas a creer. Viene del latín baculus que significa «bastón»: el imbécil es el que necesita bastón para caminar. Que no se enfaden con nosotros los cojos ni los ancianitos, porque el bastón al que nos referimos no es el que se usa muy legítimamente para ayudar a sostenerse y dar pasitos aun cuerpo quebrantado por algún accidente o por la edad. El imbécil puede ser todo lo ágil que se quiera y dar brincos como una gacela olímpica, no se trata de eso. Si el imbécil cojea no es de los pies, sino del ánimo: es su espíritu el debilucho y cojitranco, aunque su cuerpo pegue unas volteretas de órdago. Hay imbéciles de varios modelos, a elegir:a)El que cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual, el que vive en un perpetuo bostezo o en siesta permanente, aunque tenga los ojos abiertos y no ronque.b) El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se le presenta: marcharse y quedarse, bailar y estar sentado, masticar ajos y dar besos sublimes, todo a la vez.c) El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo. Imita los quereres de sus vecinos o les lleva la contraria porque sí, todo lo que hace está dictado por la opinión mayoritaria de los que le rodean: es conformista sin reflexión o rebelde sin causa.d) El que sabe que quiere y sabe lo que quiere y, más o menos, sabe por qué lo quiere pero lo quiere flojito, con miedo o con poca fuerza. A fin de cuentas, termina siempre haciendo lo que no quiere y dejando lo que quiere para mañana, a ver si entonces se encuentra más entonado.e) El que quiere con fuerza y ferocidad, en plan bárbaro, pero se ha engañado a sí mismo sobre lo que es la realidad, se despista enormemente y termina confundiendo la buena vida con aquello que va a hacerle polvo. Todos estos tipos de imbecilidad necesitan bastón, es decir, necesitan apoyarse en cosas de fuera, ajenas, que no tienen nada que ver con la libertad y la reflexión propias. Siento decirte que los imbéciles suelen acabar bastante mal, crea lo que crea la opinión vulgar. Cuando digo que «acaban mal» no me refiero a que terminen en la cárcel o fulminados por un rayo (eso sólo suele pasar en las películas), sino que te aviso de que suelen fastidiarse a sí mismos y nunca logran vivir la buena vida esa que tanto nos apetece a ti y a mí. Y todavía siento más tener que informarte que síntomas de imbecilidad solemos tener casi todos; vamos, por lo menos yo me los encuentro un día sí y otro también, ojalá a ti te vaya mejor en el intento... Conclusión: ¡alerta! ¡en guardia!,¡la imbecilidad acecha y no perdona! (…)Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia.Pero la conciencia no es algo que le toque a uno en una tómbola ni que nos caiga del cielo.(…) ¿En qué consiste esa conciencia que nos curará de la imbecilidad moral? Fundamentalmente en los siguientes rasgos:a) Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir y además vivir bien, humanamente bien.b) Estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corresponde a lo que de veras queremos o no.c) A base de práctica, ir desarrollando el buen gusto moral de tal modo que haya ciertas cosas que nos repugne espontáneamente hacer (por ejemplo, que le dé a uno «asco» mentir como nos da asco por lo general mear en la sopera de la que vamos a servirnos de inmediato.d) Renunciar a buscar coartadas que disimulen que somos libres y por tanto, razonablementeresponsables de las consecuencias de nuestros actos. Ëtica para Amador. Fernando SavaterActividad: ¿ERES IMBÉCIL? Arguméntalo.

Page 9: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

4.DESARROLLO MORAL DE KOLBERG Y SIMPSON

Algunos psicólogos, como Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, interpretan la conciencia moral como la capacidad de formular juicios sobre lo justo y lo injusto, y han estudiado cómo se desarrolla esa capacidad en el ser humano, desde su nacimiento hasta la edad adulta. Según estas teorías, los seres humanos aprendemos a ser seres morales y es posible educar la conciencia moral, educar a las personas en las formas más justas de comportarse o tomar decisiones, puesto que las cuestiones éticas, son universalizables. (Recuerda los derechos humanos).

El desarrollo de la conciencia moral es un proceso que va desde la heteronomía (las normas morales se imponen desde fuera, o se cumplen por miedo a un castigo o a dejar de recibir un premio), hasta la autonomía (el individuo toma sus propias decisiones de forma independiene). Veamos cuáles son las etapas del desarrollo moral según Piaget y Kohlberg:

1. Nivel preconvencional: el niño conoce las convenciones morales (lo que se etiqueta socialmente como “bueno” o “malo”) y trata de encajar en ellas, para evitar un castigo u obtener el beneficio correspondiente a una buena acción. Etapa individualista. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.

2. Nivel convencional de la moral: es una etapa de identificación con el grupo, en el que es importante cumplir con las expectativas que el grupo tiene del individuo. Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo.

3. Nivel postconvencional: El individuo ahora se esfuerza por definir los valores morales que tienen validez con independencia de la autoridad, de los grupos o de las personas. Se alcanza la completa autonomía de la moral (es el propio individuo el que define los principios morales que quiere seguir). Lo justo se define tras una reflexión sobre lo que debe ser el respeto por la igual dignidad de todos los seres humanos.

Como se puede observar, no hemos incluido una escala de edad que delimite cada etapa del desarrollo moral, y es que eso no es posible: no se trata de un proceso que todos los seres humanos vayamos experimentando en etapas iguales para todos, sino que cada persona lo va recorriendo a un ritmo concreto, y es posible no desarrollar la conciencia moral del todo y no alcanzar el nivel postconvencional. Por ejemplo, existen personas adultas ancladas en un nivel preconvencional, muy inmaduras moralmente, que se dejan llevar por sus impulsos egocéntricos

9

Page 10: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

y entienden por justo lo que les conviene en cada momento. También existen personas que se estancan en un nivel convencional, tienen un grado intermedio de madurez moral, y sólo actúan para encajar en el comportamiento que la sociedad a la que pertenecen espera de ellas, pero no tienen un criterio propio sobre lo justo o lo injusto.

Por último, las personas que alcanzan el grado más alto de autonomía moral, rigen su comportamiento por principios que su propia conciencia reconoce como universales. Como hemos dicho, lo justo se define tras una reflexión sobre lo que debe ser el respeto por la igual dignidad de todos los seres humanos. Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos.

Actividades:

1.- ¿A qué etapa del desarrollo moral según Kohlberg corresponden las siguientes frases? Justifica tus respuestas.

"Te ayudo para que me ayudes…amigo"

"No quiero que me castiguen",

"Tenemos que casarnos, todo el mundo sabe que estamos juntos"

"Es necesario mantener el orden social",

"No debes defraudar a tus padres"

"No me conviene hablar todavía"

"Hice lo que debía"

"Todos tenemos unos derechos".

2.- ¿Dónde se encuentran nuestros compañeros de viaje: los Simpson (Homer,Marge,Bart,Lisa)? ¿Dónde estás tú? ¿y nuestra sociedad? Justifícalo.

Homer Marge Bart Lisa Yo

3.- ¿En qué etapa del desarrollo moral de Kohlberg situarías la argumentación que Calvin hace en la viñeta 4? ¿Y la de la viñeta 6?

10

Page 11: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

En esta tarea tienes que leer el cómic y responder a una serie de cuestiones relacionadas con el mismo. Se trata de una tarea en la que tienes que aplicar a un ejemplo práctico las cuestiones que en el tema hemos tratado de forma más teórica. Todas las teorías a las que hacen referencia las cuestiones están desarrolladas en el tema.

Tomado de Calvin y Hobbes. En todas partes hay tesoros. Bill Watterson,

ACTIVIDAD FINAL: Justificar vuestra conducta con fuertes, seguros y bellos argumentos. Se trata de saber en qué nivel de desarrollo moral te encuentras.LOS DILEMAS UTILIZADOS POR KOHLBERGP u b l i c a d o s e n C o l b y , A . y K o h l b e r g , L . ,The Measurement of Moral Judgment , v o l . 1 "Theoretical Foundations and Research Validation", Cambridge University Press, 1987.

DILEMA III A) En Europa, una mujer estaba gravemente enferma (próxima a morir) de un tipo especial de cáncer. Había un medicamento que los médicos creían que podía salvarla. Era una forma de radio que había descubierto recientemente un farmacéutico de la misma ciudad. El medicamento era costoso de fabricar y el farmacéutico cobraba diez veces la cantidad que le había costado hacerlo. Pagaba 200€ por el radio y cobraba 2000€ por una pequeña cantidad de la medicina. El marido de la enferma, Heinz, visitó a todos sus conocidos para pedir prestado el dinero e intentó todos los

11

Page 12: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

medios legales, pero sólo pudo reunir 1000€, la mitad del coste. Le dijo al farmacéutico que se lo vendiera más barato o que le permitiera pagarlo más tarde. Pero el farmacéutico dijo: "No. Yo he descubierto la medicina y quiero ganar dinero". Así que, habiendo intentado todos los medios legales,Heinz se desespera y piensa asaltar la farmacia y robar el medicamento para su mujer.

.DILEMA III B )Efectivamente, Heinz asaltó la farmacia. Robó el medicamento y se lo dio a su mujer. En los periódicos del día siguiente apareció la noticia del robo. El señor Bronce, un oficial de policía que conocía a Heinz, leyó la noticia y recordó haber visto a Heinz que se alejaba corriendo de la farmacia, por lo que se dió cuenta de que fue Heinz quien robó la medicina. El Sr. Bronce se pregunta si debe informar de que fue Heinz quien robó la medicina

DILEMA III c) El policía Bronce denuncia a Heinz. Detienen a Heinz y lo llevan ante el juez. Se elige un jurado. La misión del jurado es decidir si una persona es inocente o culpable de haber cometido un delito. El jurado declara culpable a Heinz. El juez tiene que dictar la sentencia.

Palabras que nos pueden llevar a clasificar en una etapa: Nivel 1: “nadie ayuda” (por ser individualista) “castigo” “la ley del más fuerte” “preso” “problema propio, no del farmacéutico” (por ser individualista) “única opción” (por sólo pensar en sus propias necesidades excluyendo al resto de la sociedad)

“usurero” “farmacéutico se lo merece” “ojo por ojo” “farmacéutico estuvo mal”

Nivel 2: “su mujer/esposa” “mi mujer/esposa” conjugaciones de “querer” o “amar”: “la quería”, “ser querido”.

“está mal robar” “la ley” “incorrecto”´ apelación a la autoridad “otros medios/recursos/otra manera” “no está permitido”

Nivel 3: “salvar vida” “llegar a un acuerdo” “vida” “la ley de no robar no ayuda a salvar la vida”

12

Page 13: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

6.-DICCIONARIO: Yo de ti lo haría y además lo haría desde la más absoluta autonomía moral.

Término Definición Convencional

Ilustración

13

Page 14: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

7.-UNA PELICULA: John Q.

SINOPSIS

John Q. Archibald (Denzel Washington) es un hombre corriente que trabaja en una fábrica y se ocupa de su familia. Su mujer Denise (Kimberly Elise) y su hijo Michael (Daniel E. Smith) son todo su mundo. Pero, cuando su hijo cae gravemente enfermo y es preciso someterlo urgentemente a un trasplante de corazón, resulta que su seguro médico no cubre la operación. (FILMAFFINITY)

 

14

6.ACTIVIDAD FINAL: CONECTAMOS CON EL EXTERIOR DEL AULA. Si en televisión, internet, en conversaciones, en sueños… os tropezáis con alguna de las cuestiones analizadas (experiencias, noticias, pensamientos, ideas, autonomía, hetronomía moral, conciencia…) y sois capaces de reconocerlos, si no solo miráis sino que veis, debéis apuntarlos en esta sección.

Page 15: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

15

Page 16: TEMA 5 - FILOFIN · Web viewActuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptados gracias a la reflexión ética y la experiencia de la vida a lo largo

1

16